Anda di halaman 1dari 7

Empirismo

Esta es una teoría del conocimiento que otorga un gran valor a la experiencia sensorial y
demostrativa de la realidad. Autores como Hume son máximos exponentes de este tipo
de teoría del conocimiento que considera que la experiencia observable y comprobable
es el criterio del verdadero conocimiento. La epistemología es una de las áreas más
importantes de la filosofía como ciencia del conocimiento: la teoría del conocimiento
que reflexiona sobre los principios esenciales de la manera de alcanzar la verdad.

Es decir, algo es cierto cuando se puede observar y demostrar. Otros representantes del
empirismo epistemológico son Locke y Berkeley. En oposición al racionalismo, el
empirismo establece que las ideas parten de la experiencia práctica y no del carácter
innato de la razón, como concluyó Descartes.

Es reconocido el empirismo como una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra


en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que supone la experiencia como la
única fuente auténtica de conocimiento, al tiempo que niega la posibilidad de ideas
espontáneas o de pensamiento a priori. Solo el conocimiento sensible nos pone en
contacto con la realidad. Los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal
de ciencia, ya que se basa en hechos observables.

Para este método, el principio de nuestro conocimiento no se encuentra en la razón,


sino en la experiencia, ya que en su totalidad el contenido del pensamiento ha tenido
que pasar primero por los sentidos.

No es fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes.
El empirista moderno más exigente, David Hume, se declara escéptico.

“Para el empirismo, la tesis del racionalismo, que hay ideas innatas, es totalmente
inexacta”. Bueno, si eso fuera así, no habría ninguna razón para estar aprendiendo, y
todas las personas estarían de acuerdo con las mismas verdades.

Racionalismo

El racionalismo es definido como un movimiento filosófico, que se desarrolló


en Europa(Francia) entre los siglos XVII y XVIII. Su creador fue René Descartes. Esta
corriente filosófica se fundamenta en la razón como la primordial causa para la
captación de conocimientos. La idea del racionalismo es contraria al empirismo, el cual
se basa en la experiencia y en la práctica. Descartes apoyaba la teoría de que solo la
razón podía permitir revelar las realidades universales, y que esto podía ocurrir porque
estas realidades eran naturales y no se derivan de experiencias anteriores.

Entre los rasgos característicos primordiales con los cuales se puede resumir el
planteamiento racionalista está, que junto al empirismo, sirvieron de base para el
surgimiento de otro movimiento llamado ilustración, también el mecanismo del
universo, de la creación de doctrinas como el fatalismo, el platonismo gnoseológico y el
atomismo. Así como la utilización del método lógico-matemático para explicar los
razonamientos.

El término racionalismo sostiene que la base del conocimiento se centra en la


razón, refutando la idea de los sentidos, ya que estos pueden conducir a la
equivocación. Defiende a las ciencias exactas, por ejemplo las matemáticas, utilizando
el método deductivo, como principal mecanismo para llegar al verdadero
entendimiento.

En la ética el racionalismo es la aseveración que los principios morales son naturales


del ser humano, y que dichos principios son indiscutibles en sí a la facultad racional. En
la filosofía de la religión se ratifica, que las ideas fundamentales de la religión son
naturales en sí, y que la revelación no es necesaria. Este planteamiento ha llevado al
racionalismo a adoptar un rol antirreligioso.

Realismo
El realismo es aquella manera el cual se presenta la realidad tal como es. Es decir es
cuando el poseedor de esta postura no exagera ni minimiza una situación, sino que la
expresa o relata tal cual como es o sucedió sin adornos, o matices. Esta es
una palabra que contiene un sin fin de conceptos dependiendo de la rama en la que se
presente, por ejemplo: En el campo del arte se conoce como realismo a la estructura
estética que busca surgir una imitación fiel de la naturaleza. También se encuentran los
realismos pictóricos (el cual plasma la realidad en cuadros) y el realismo literario (el
cual los textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época).
El realismo ha tenido expresiones en las más diversas actividades del ser humano, en
las artes como anteriormente se mencionó, la literatura, la filosofía o el derecho. Este
también es utilizado en la política ya que refiere a la defensa de la monarquía y del
poder real como sistema para la administración del estado; así, son realistas quienes
muestran favorable al establecimiento, conservación o restauración del poder
monárquico.
Para mantener el realismo el individuo o persona debe mantener una postura objetiva
sin dejarse influir por los sentimientos o pensamientos distorsivos de lo que sucede.
Debe ver las cosas como realmente son. Y no dejarse llevar por engaños o
manipulaciones, e incluso el propio engaño de abrir los ojos y ver una realidad que no
aceptan. En este tema es de suma importancia el modo práctico de actuar y de pensar:
ya que la manera de pensar y actuar de una persona se le denomina como realismo.
Existen individuos que por su personalidad y carácter son prácticos, y resuelven las
situaciones que se les presentan de manera concreta. Mientras que otras actúan por el
contrario con mucha duda, y deben consultar con alguien antes de tomar decisiones
porque no tienen el convencimiento de hacerlo bien.

Reduccionismo
La idea del reduccionismo puede ser bien entendida si es ilustrada con un ejemplo
concreto —el de la composición química del cuerpo humano.

Los tres principales elementos químicos humanos son oxígeno, carbono e hidrógeno.
Los tres forman más del 90% de todo cuerpo humano.
Entonces la reducción del conocimiento de la persona humana consistiría
en recortarese conocimiento al mero estudio de los tres elementos —la explicación del
ser humano se reduce a examinar tales componentes químicos.
Ya no habría necesidad de la biología —el estudio de los seres vivos—y bastaría con
poner atención en la química de los elementos. Más aún, no habría tampoco necesidad
de otras formas de estudio del ser humano, como sociología, psicología, moral,
aprendizaje, porque todo se limita a esos elementos y sus reacciones entre sí y con
otros.
Puede, por tanto, tenerse una definición de reduccionismo: la posición intelectual que
asegura que entidades complejas no forman nada que vaya más allá de la suma de sus
partes —las partes que forman el todo, estudiadas en sí mismas, dan la explicación de
la entidad o sistema complejo.
Por ejemplo, afirmar que las ideas humanas no son nada más que reacciones eléctricas
en las neuronas —o que el amor entre personas no es más que la reacción química
frente a ciertos aromas.
Uno de los casos más clásicos del reduccionismo es la explicación que da a la
existencia de religiones en todo tiempo y lugar —afirmando, por ejemplo, que es el
producto de la búsqueda de la explicación del mundo existente, o bien una herramienta
para crear ilusiones (similar a Freud y Marx).
Entonces, para la comprensión de reduccionismo en su sentido más popular, es
suficiente verlo como un error de abreviar o rebajar demasiado la explicación de un
fenómeno complejo, al colocar la atención exclusivamente en uno o pocos de sus
posibles elementos.

Mecanicnismo
Es una teoría filosófica que intenta comprender el cambio o movimiento de las cosas.
Las características básicas de toda teoría mecanicista son las siguientes:

•el movimiento se produce por contacto, y merced a la llamada causalidad


eficiente o antecedente;
•el cambio que sufre el objeto no obedece a una intención o finalidad del propio
objeto;
•el cambio se produce necesariamente: dadas las leyes de la Naturaleza y los
elementos y peculiaridades del cuerpo que cambia, el cambio que sufre dicho
cuerpo es inevitable.

El mecanicismo es determinista, niega la posibilidad de la libertad. La teoría filosófica


contraria al mecanicismo es el finalismo o teleología. En el ámbito de las ciencias
naturales, el mecanicismo se impuso gracias a Galileo (1564-1642) y Newton (1642-
1727) y se ha cuestionado con la aparición de la física cuántica. En filosofía
encontramos explicaciones mecanicistas en la Grecia antigua con el atomismo y en el
pensamiento moderno, principalmente con los empiristas, que intentaron trasladar el
mecanicismo y determinismo de las leyes físicas a los procesos mentales (las leyes de la
asociación, por ejemplo servirían para este fin), como ocurrirá conHobbes (1588-1679)
y Hume (1711-1776).
Las psicologías científicas tienden a dar explicaciones mecanicistas de la mente y la
conducta humana, como se puede apreciar principalmente en dos de los modelos que
han gozado de más éxito, el conductismo y la psicología cognitiva. En el primer caso por sus
explicaciones basadas en las asociaciones entre estímulos y respuestas (en los reflejos)
y el olvido de toda posible intervención de un sujeto capaz de trazarse metas que le
liberen de la presión ambiental, y en el cognitivismo por suponer por suponer que la
actividad mental y el comportamiento dependen de procesos que, si bien mentales e
internos, se rigen por mecanismos matemáticos o cuasimatemáticos, semejantes a los
que determinan la actividad de los ordenadores.
Fenomenología

La Fenomenología es una Ciencia Filosófica que estudia todo lo relacionado con los
acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el medio ambiente en el que se
desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno. Su descripción
etimológica nos dice que Fenómeno proviene de un latín que significa “Apariencia” y de
“Estudio” por “Logos – Logia”. Entonces la fenomenología es una ciencia que estudia el
comportamiento del entorno de un hecho, producto, suceso o servicio. Se podría decir
que esta rama filosófica de estudio va más allá de las funciones de este en el sirio en el
que se encuentra.
La Fenomenología como método de estudio es un método, en el que no se descartan
los elementos que por lo general no están relacionados con el hecho u objeto o no se
toman en cuenta desde el principio por considerarse erróneos. Estos estudios poseen
un carácter deductivo que parte de la relación de todo el entorno, lo bueno, lo malo,
lo correcto y lo incorrecto.

A partir de la simple idea de que la Fenomenología es un “Estudio de los


Fenómenos” podemos tener la clara acepción de que se busca en el método el máximo
conocimiento posible de todos los aspectos fundamentales y no esenciales de un
proceso, de un fenómeno. Los estudios en los que se comprueba el origen de un
material o de un proceso científico por lo general buscan establecer cuál es el efecto
que el objeto tiene, que propiedades posee y cuál es el uso que se le puede dar.

Falsacionismo

El falsacionismo es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la


falsabilildad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no.

Como tal, es una teoría filosófica obra del metodólogo Karl Popper, postulada en 1934
en su obra La lógica de la investigación científica.
El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla
mediante un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de corroborar la
validez provisional de una teoría es cuando no es posible refutarla.
Desde este punto de vista, ninguna teoría puede considerarse absoluta o
definitivamente verdadera, sino aún no refutada. Así, el criterio de verificación de una
teoría no será el de su verificabilidad, sino el de su falsabilidad.
El falsacionismo de Popper también critica el principio de verificabilidad, lo cual implica
que, independientemente de que tengamos muchas pruebas para afirmar una cosa, eso
no significa que a continuación no encontremos una prueba que eche por tierra nuestras
observaciones previas.

Un ejemplo típico para ilustrar esto es el de los cuervos. No porque todos los cuervos
que hemos visto hasta el momento sean negros implica necesariamente que todos lo
sean. En cambio, al toparnos con uno que no lo es sí podemos afirmar que no todos los
cuervos son negros.

Constructivismo

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la


interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a
procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se


recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función
adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo
experiencial y vivencial,

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una


construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene


sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de
donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es
siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de


preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí
mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su
capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y
controlar muchas cosas.

Hermenéutica
Puede decirse que la hermenéutica (del griego hermeneutikós, interpretación) en
términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho
y el contexto en el que acontece.

Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio


restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en
el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios,
científicos, etc.

Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834), Wilhelm Dilthey
(1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica
como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre.

Ya específicamente, para la interpretación de textos pueden citarse tres métodos como


los más importantes:

a) El análisis de contenido norteamericano, que constituye la alternativa neopositivista


de investigación social empírica más utilizada.

b) La semiótica naturalista francesa.

c) La hermenéutica, misma que ha sido empleada desde hace más de dos siglos por los
historiadores, principalmente.

Como dato curioso he de decir que correspondió a la hermenéutica fundamentar la


separación entre las llamadas ciencias naturales y las ciencias sociales, y dadas sus
características originales, cedió mucho terreno frente a la postura positivista del
análisis de contenido norteamericano.

Anda mungkin juga menyukai