Anda di halaman 1dari 18

1.

EL MATRIMONIO

El matrimonio en el Perú, es la unión de un varón y una mujer libres de impedimento


matrimonia, es una figura que tiene como fin el de establecer una familia debidamente
constituida, asimismo, ambos conyugues contraen derechos, obligaciones-
Asimismo, nuestra constitución política del Perú en su Art. 4 establece que el estado protege
a la familia y promueve el matrimonio. Es por ello que el estado siempre busca y promueve
el que el matrimonio y proteger a la familia, que es la base para nuestras generaciones, es
donde nuestras futuras generaciones mejoraran nuestro país.
Nuestro trabajo de investigación, es determinar la unión matrimonial de parejas
heterosexuales, y como nuestra misma norma nos señala que es la unión de un varón y de
una mujer. Es decir que el estado solo reconoce la unión de personas de sexos diferentes,
claro está que rechaza la unión de personas del mismo sexo, y esto porque lo que nuestro
estado como tal busca proteger es la familia, los niños que son lo más vulnerables dentro de
nuestra sociedad.
Realizando una investigación sobre el tema, se puede apreciar que la real academia
española señala que el matrimonio es: “Unión de hombre y mujer, concertada mediante
ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e
intereses”. De lo mencionado es que únicamente reconoce la unión de personas de sexos
distintos.
El art. 234 del Código Civil, nos menciona sobre el concepto del matrimonio, el cual señala
que el matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una mujer los
cuales estén legalmente para realizarla, por este artículo es uno más que determina que el
estado no reconoce el matrimonio homosexual sino heterosexual.
Debemos, señalar que los homosexuales o la homosexualidad existe de épocas remotas,
muy antiguas, como Roma o Grecia, los cuales en los últimos años han venido buscando
igualdad en nuestro estado peruano y en otros más.
¿Pero cuál es el fin de un matrimonio? pues lo que busca es que se genere una familia en lo
cual se establece que se van a concebir hijos a fin de generar familia. Teniendo estos niños
la figura paterna y materna con el objetivo de que puedan crecer en armonía dentro del
seno familiar y que no sean familias disfuncionales.
Pero es evidente que las parejas homosexuales jamás tendrán hijos procreados por ambas
partes de forma natural, siendo evidente también existe un perjuicio ya que al ser
homosexuales estos también llevan prácticas y actividades homosexuales distintas a la de
los heterosexuales. Considerando que si se aprobara el matrimonio homosexual, se estaría
devaluando el matrimonio tradicional (hombre y mujer).
En nuestro país se han dado muchos proyectos de ley para legislar la unión civil, pero hasta
el momento ninguna de ellas ha sido aprobada, pero si en algún momento se diera el estado
se convertiría en promotor de dichas uniones. Es decir que nuestros hijos dentro de sus
escuelas tendrían el conocimiento de lo que es un matrimonio gay, es decir que estos estén
en cierta forma incentivados bajo la palabra de “igualdad”, que no debería pasar, porque un
menor de edad al no tener la madures necesaria estaría incentivado a caer en un relación
homosexual confundido no por su propia sexualidad sino por la imposición a sistema del
propio estado.

2. UNION DE HECHO

La unión de hecho es una figura reconocida por nuestro país. En la ley 30007 en su art. 1
señala “La presente Ley tiene por objeto reconocer derechos sucesorios entre un varón y
una mujer, libres de impedimento matrimonial, que conforman una unión de hecho.”, es
decir que estas parejas no están casadas, pero que tienen una relación igual a la de un
matrimonio, en la que ambos buscan un solo fin que es la familia, que dentro de ella se
generen derecho y obligaciones para ambos.
En el Art. 326 del Código Civil, nos expresa que es la unión voluntaria y mantenida por un
varón y una mujer, ambos libres de impedimento matrimonial, y los cuales siempre buscan
alcanzar fines similares o iguales a los de un matrimonio.
Asimismo, la unión de hecho se reconoce aquellas personas que lo practiquen pero que no
tengan impedimento matrimonial, porque si lo tuviera este ya no sería reconocido. Pero
como se mencionó la unión de hecho tiene finalidades similares a la de un matrimonio, es
por ello que en el mismo condigo civil en el Art. 241 nos menciona sobre el impedimentos
absolutos y el Art. 242 nos menciona sobre los impedimentos relativos.
Asimismo, esta figura goza de protección Constitucional en el Art. 5 en donde se señala que
el matrimonio es “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.”
Es por ella que esta figura es constitucionalmente protegida, a la que se la considera que
tiene derechos similares a la de un matrimonio, ya que como lo mencione siempre busca el
mismo fin que es el de poder generar una familia.
¿Pero qué pasa con aquellas convencías entre personas del mismo sexo? Si bien es cierto en
nuestro sistema reconoce la unión de hecho en nuestro país, es sabido que hay muchas
parejas homosexuales que conviven, aunque el matrimonio no está legislado. Es por ello la
importante aclaración que tiene la norma al señalar que la unión de hecho es la unión de un
varón y una mujer, de acuerdo a las normas que lo señalan. Es por ello que las uniones
homosexuales no se encuentran ni amparadas por nuestro estado, siendo un tema
importante ya que al crearse una pareja viviendo bajo un mismo techo estos buscarían crear
una familia completa, y esto se logra teniendo hijos, a los cuales se les generaría confusión
sobre el tema, en donde no podría distinguir cuál de los dos es sus padre o su madre, cuál
de ellos hace la labor paternal o maternal, cayendo en confusión, creciendo niños sin una
figura que maternal estable, siendo una persona vulnerable ante la sociedad, ya que las
uniones homosexuales, no van a ser iguales a las de parejas de sexos distintos en donde la
figura que cada uno impone es vital para un menor en formación, en donde es inestable
emocionalmente.
3. LEGISLACIÓN COMPARADA
En las últimas décadas algunos ordenamientos jurídicos, de países que conforman la región
geográfica a la que pertenecemos, han sufrido determinadas reformulaciones de clásicas
instituciones familiares como el matrimonio, la unión convivencial, el deber de cuidado y
asistencia a los hijos, así como el de adopción. En ese escenario, surge la polémica entorno
al matrimonio homosexual y las uniones afectivas entre personas del mismo sexo, derivando
como resultado al reconocimiento y legalización del matrimonio igualitario en algunos
países vecinos como: Argentina, México (DF), Uruguay y Brasil.
3.1 Argentina
En el año 2010, Argentina se consagró como el primer Estado latinoamericano en legitimar
el matrimonio igualitario, a causa de la promulgación de la Ley 26.618, la cual emana como
resultado de un proceso en el que se desarrollaron, paralelamente, dos estrategias: judicial y
legislativa. Siendo que, aunado a los proyectos legislativos promovidos por algunos sectores
representantes de los movimientos pro matrimonio igualitario, se interpusieron, desde el año
2007, continuas acciones de amparo contra los órganos jurisdiccionales a las que pertenecían
las diferentes parejas homosexuales para que, por esa vía, se autoricen matrimonios entre
personas del mismo sexo. En consecuencia, después de rigurosos cuestionamientos y análisis de
dichos casos, conocidos por los tribunales argentinos, se obtuvo un fallo favorable en el caso de
Alex Freyre y José María Di Bello, en el cual se declaró la inconstitucionalidad de los artículo 172
y 188 del Código Civil (derogado en la actualidad), y se ordenó a las autoridades del Registro Civil
y Capacidad de las Personas que celebre el matrimonio entre los accionantes, en tanto estos lo
soliciten.
En ese sentido, es innegable los efectos de las acciones de amparo promovidas para el
reconocimiento legal del matrimonio igualitario en Argentina. De ahí que, el Poder Judicial de
dicho país fue amparando los casos posteriores, significando para ello, que sus operadores
jurídicos se aparten de la interpretación tradicional de las normas legales sobre el matrimonio,
consolidándose de esa forma la tesis igualitaria que otorgaba a las parejas del mismo sexo un
reconocimiento legal por parte del Estado. Por consiguiente, sin duda alguna, tales hechos
influyeron para que el Congreso, finalmente, aprobara el proyecto de ley que integró el
"matrimonio igualitario" en el ordenamiento jurídico de dicho Estado, modificando el Código
Civil, que estaba vigente en ese momento.
Por otro lado, el Código Civil y Comercial Argentino, vigente desde agosto del año 2015,
recepta la institución del "matrimonio igualitario", el cual se encuentra regulado desde el
artículo 401 en adelante. El artículo 402 del texto legal acotado, señala que "Ninguna norma
puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la
igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste
produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo". De la lectura de dicho
dispositivo legal, se desprende que contiene una norma hermenéuticamente jurídica fundada
en el principio de igualdad y no discriminación de los integrantes del matrimonio. Se trata pues,
de una regla que garantiza, tanto a las personas que integran un matrimonio del mismo sexo
como las que sea han casado con una de otro sexo, la protección de sus derechos en igualdad
de condiciones. Entonces, desde una perspectiva general, encontramos que esta norma implica
una doble prohibición de discriminar: a) por razones de género, pues garantiza la igualdad de
derechos y obligaciones entre integrantes del matrimonio; y b) por razones de orientación
sexual, ya que no se admiten diferencias, sea el matrimonio constituido por dos personas del
mismo o distinto sexo.
Por su parte, el artículo 416 del mismo cuerpo normativo citado, establece las diligencias
previas a la celebración del matrimonio, con algunas modificaciones relevantes como la
supresión de los dos testigos que declaren sobre la identidad y habilidad de los contrayentes, y
los certificados prenupciales, en comparación con el Código Civil derogado. Las diligencias
previas se llevan a cabo en el ámbito administrativo y tienen por finalidad que el funcionario
público que va a celebrar el matrimonio constate la identidad, aptitud e intención de los futuros
contrayentes a fin de que pueda realizar el adecuado control de la legalidad del acto.
Finalmente, el artículo 509 del texto legal referido, regula las uniones basadas en
relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos
personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de
diferente sexo. La regulación integral de esta forma de organización familiar, alternativa y
diferencial al instituto familiar, a la que el legislador argentino ha denominado "unión
convivencial", constituye una de las principales novedades del Código Civil y Comercial
Argentino, en materia de relaciones de familia. Por tanto, por medio de esta norma se reconoce
las uniones convivenciales del mismo o diferente sexo, de conformidad con los principios de
igualdad y no discriminación.
México
El "matrimonio igualitario", en el caso de México, ha sido legitimado por reforma legal en
el Distrito Federal (DF), lo que ha provocado que sus efectos irradien en casi todo el territorio
mexicano. Es así que, a finales del año 2009 fue planteado un proyecto de ley para legalizar el
matrimonio entre personas del mismo sexo en el D.F., apoyándose en el artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Mexicanos y en el artículo 2 del Código Civil para el Distrito
Federal.
Dicha iniciativa legislativa, después de inexorables debates parlamentarios, tuvo como
resultado la aprobación de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo,
importando, con ello, la modificación del artículo 146 del Código Civil. La actual disposición legal
que contiene dicha norma define al matrimonio como: "(...) la unión libre de dos personas para
realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.
Debe celebrarse ante el juez del Registro Civil y con las formalidades que estipula el presente el
presente código." En contraste con lo que señalaba el mismo artículo, antes de su reforma,
podemos advertir que el legislador mexicano, en la nueva redacción del mismo, ya no considera
que el matrimonio solo se puede realizar entre personas del sexo opuesto, sino que permite la
unión nupcial entre personas del mismo sexo; erradicando del texto, además, la posibilidad de
procrear hijos, reservándola, aunque no de manera expresa, para las uniones heterosexuales.
Uruguay
Mediante la Ley 19.075, promulgada en abril del 2013, Uruguay se convirtió en el segundo
país latinoamericano en legalizar el “matrimonio igualitario”, el cual surge a partir de una
sentencia que reconoce el matrimonio de una persona transgénero celebrado en España,
cuando en el parlamento se debatía la propuesta legislativa para legalizar el matrimonio
homosexual.
A consecuencia, de la aprobación de dicha ley, se modifica el artículo 83 del Código Civil
Uruguayo, cuyo texto sería: “El matrimonio es la unión permanente, con arreglo a la ley, de dos
personas de distinto o igual sexo.”
Brasil
El caso de Brasil, inicia con la presentación de dos demandas, entre el 2008 y 2009, una
interpuesta por el gobierno de Río de Janeiro y otra por el Ministerio Público, los cuales, dos
años más tarde, el Supremo Tribunal Federal de Brasil resolviera que las parejas del mismo sexo
podían constituir uniones estables en todo el territorio nacional. Más adelante, en el transcurso
del 2011 un Juez de Sao Paolo convirtió una unión estable en un matrimonio, amparándose en
lo dispuesto en el artículo 226 de la Constitución Política de la República Federativa de Brasil, el
cual establece que a efectos de la protección de la familia por el Estado, se reconoce la unión
estable entre el hombre y la mujer como entidad familiar, debiendo la ley facilitar su conversión
en matrimonio. Esta decisión judicial conllevó a que otros casos similares se presenten bajo el
mismo argumento igualitario.
El “matrimonio igualitario” se legalizó por una sentencia judicial en mayo del 2013,
importando su reconocimiento en todo el territorio, en 13 estados brasileños y el Distrito
Federal, pese a que ya se había reconocido, con anterioridad, el derecho de convertir la relación
estable de las parejas del mismo sexo en matrimonio.
4. UNION CIVIL
La unión civil es una figura legal del derecho de familia que aún no es reconocida en nuestra
legislación, tanto para parejas homosexuales como heterosexuales. A diferencia de
Argentina, esta es una institución aprobada por las autoridades locales de algunos distritos
mediante el cual se le reconocen determinados efectos jurídicos a partir de su inscripción
en un registro. Esta unión debe ser conformada libremente por dos personas con
independencia de su sexo u orientación sexual que hayan convivido en una actividad estable
y publica durante al menos dos años.
La población peruana ha sido históricamente considerada como conservadora frente a los
asuntos relacionados a la homosexualidad, incluso en mayor magnitud en comparación a
otros países de Sudamérica, rechazando mayoritariamente todo tipo de reconocimiento
hacia las parejas del mismo sexo y considerándolo como un tema tabú a nivel social. No
obstante, la sociedad peruana ha experimentado ligeramente una apertura social que ha
permitido algunos cambios contra la discriminación con base en la orientación sexual que
tienen algunas personas.
Estos datos son corroborados por las encuestas realizadas por Datum donde un 68% de
peruanos está en desacuerdo con la unión civil, y un 82% rechazan el Matrimonio igualitario
según CPI.

UNIONES CONVIVENCIALES – ARGENTINA (Art° 509 -528)


CONSTITUCIÓN: Para ser reconocida como tal, la unión basada en relaciones afectivas de
carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo. Para el
reconocimiento jurídico previsto a las uniones convivenciales requiere que:
a) los dos integrantes sean mayores de edad;
b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni

colateral hasta el segundo grado;


c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;
d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera

simultánea;
e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la


pareja hayan celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local,
solo a los fines probatorios. No procederá una nueva inscripción sin la previa cancelación de
la preexistente, la registración de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos
convivientes.
PACTOS DE CONVIVENCIA: debe ser hecho por escrito y no puede dejar sin efecto lo
dispuesto en los artículos 519, 520, 521 y 522. Pueden regular, entre otras cuestiones:
a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;
b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la
convivencia.
Los pactos de convivencia no pueden ser contrarios al orden público, ni al principio de
igualdad de los convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los
integrantes de la unión convivencial. El cese de la convivencia extingue los pactos de pleno
derecho hacia el futuro, Los efectos extintivos del cese de la convivencia son oponibles a
terceros desde que se inscribió en esos registros cualquier instrumento que constate la
ruptura.
EFECTOS DE LA UNIONES CONVIVENCIALES: Las relaciones económicas entre los
integrantes de la unión se rigen por lo estipulado en el pacto de convivencia. A falta de pacto,
cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de administración y disposición
de los bienes de su titularidad, con la restricción regulada en este Título para la protección
de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren en ella.
 Durante la convivencia, los convivientes se deben asistencia, además de ellos tienen
la obligación de contribuir a los gastos domésticos. Así mismo, los convivientes son
solidariamente responsables frente a terceros.
 Si la unión convivencial ha sido inscrita, ninguno de los convivientes puede, sin el
asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los
muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de la vivienda.
 El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el interés familiar
no resulta comprometido. En el caso de que uno de ellos no ha dado autorización
para disponer del bien, puede demandar la nulidad del acto dentro del plazo de
caducidad de seis meses de haberlo conocido, y siempre que continuase la
convivencia.
 La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la
inscripción de la unión convivencial, excepto que hayan sido contraídas por ambos
convivientes o por uno de ellos con el asentimiento del otro.
CESE DE LA CONVIVENCIA. La unión convivencial cesa:
a) por la muerte de uno de los convivientes;
b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los
convivientes;
c) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;
d) por el matrimonio de los convivientes;
e) por mutuo acuerdo;
f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al
otro;
g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su
cese si obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que permanezca la
voluntad de vida en común.
Distribución de los bienes. A falta de pacto, los bienes adquiridos durante la convivencia se
mantienen en el patrimonio al que ingresaron, sin perjuicio de la aplicación de los principios
generales relativos al enriquecimiento sin causa, la interposición de personas y otros que
puedan corresponder.
La atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes. El conviviente
supérstite que carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el
acceso a ésta, puede invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo máximo de dos
años sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar Este
derecho es inoponible a los acreedores del causante. El cuál se extingue si el conviviente
supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una
vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.
3.1 PROYECTO DE LEY N° 2647/2013-CR
Ley que establece la unión civil no matrimonial para personas del mismo sexo.
La unión civil debe ser una unión voluntaria conformada por dos personas del mismo sexo con
el fin de establecer y garantizar derechos y deberos, el uno para con el otro. Para ello debe
inscribirse en el Registro personal de los Registros Civiles debiendo los integrantes tener
domicilio legal en el Perú, por lo menos con dos años de anterioridad a la fecha de la solicituf de
la inscripción, los cuales se demorarían (Compañeros Civiles).
3.2 PROYECTO DE LEY N° 718/2016 – CR
UNION CIVIL.- Relación de convivencia que conforman de manera voluntaria y estable por dos
personas del mismo sexo para compartir una vida de pareja que genera derechos y obligaciones
reconocidos en la presente Ley, puesto que esta institución es distinta del matrimonio y la unión
de hecho, por tanto; quienes la integran constituyen una familia y se denominarán compañeros
o compañeras civiles.
REGISTRO DE UNION CIVIL.- Los notarios son competentes para registrar una unión civil y solo
en aquella jurisdicción en que este ni exista, el juez de paz letrado ejerce la competencia para
proceder con el registro (Dos Personas Del Mismo Sexo Lo Deben Solicitar).
REQUISITOS.- Los miembros deben encontrarse en las siguientes situaciones:
a. Tener mayoría de edad y estado civil de soltería, viudez o divorcio;
b. No ser miembro de una Unión Civil o Unión de Hecho;
c. No estar incurso en ninguno de los supuestos de incapacidad absoluta dispuestos por el
artículo 43 del Código Civil;
d. No ser parientes consanguíneos en línea recta ni consanguíneos en línea colateral hasta
el tercer grado;
e. Igual restricción se aplica a personas adoptadas y sus familiares.
PROCEDIMIENTO.- El notario deberá mandar a publicar un extracto de la solicitud de
conformidad con lo establecido en el Art° 13 de la Ley N° 26662.
 Transcurrido el tiempo de 15 días calendarios de esta publicación, sin que nadie
manifieste oposición, el notario extiende la escritura pública de registro de La Unión
Civil
DERECHOS Y DEBERES.- La unión civil, genera entre los compañeros y compañeras civiles, los
siguientes derechos y obligaciones.
 Alimentos de manera recíproca, de acuerdo al Art. 472 del Código Civil.
 Representación conjunta, puede ser ejercida por uno de ellos en los supuestos
establecidos en los incisos 1 y 2 del Art. 294 del Código Civil.
 Derecho de habitación y la aplicación de los Artículos 731 y 732.
 Visitas íntimas en los centros penitenciarios.
 Podrá el conviviente extranjero poder adquirir la nacionalidad peruana luego de 2 años
de celebrada la unión civil cuando uno de ellos es peruano.
Esta ley pretende reconocer Derechos Sucesorios a favor de los integrantes de la unión civil
similares a los del matrimonio y la unión de hecho, por los que los Artículos 725, 727, 730,
731, 732, 733, 822, 823, 824, 825, 826 y 827 del Código Civil se aplicaran al integrante
sobreviviente.
El integrante sobreviviente de la Unión Civil podrá concurrir junto con el o los herederos
forzosos de primer y segundo orden de acuerdo a los Artículos 816 del Código civil.
REGIMEN PATRIMONIAL.- Podrán optar por el Régimen de Gananciales o un Régimen de
Separación de patrimonios, que se rige por el Art. 295 y siguientes del Código Civil.
INSCRIPCION DE DISOLUCION.- Cualquiera de las personas que conformaron la Unión Civil
puede recurrir al registro personal de la oficina registral donde domicilia la unión para
registrar su disolución.
MODIFICATORIAS.- Modifíquese el Art. 474 del Código Civil en el siguiente sentido.
Obligación Bilateral: Se deben alimentos recíprocamente.
1. Los conyugues.
2. Los integrantes de la unión de hecho.
3. Los integrantes de la unión civil.
4. Los ascendientes y descendientes.
5. Los hermanos.
Modifíquese el Art. 724, 816, 831 del código civil.
Modifíquese el Art. 4 de la ley 26574, el Art. 1 de la Ley 26662, el Art. 39 y 52 de la misma
ley. Así mismo el Art. 2030 del código civil.

5. FAMILIA
4.1 Interés Superior del Niño.-
 CDN Convención Sobre los derechos del niño Art. 3° inc. 1 En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
 CADH CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Artículo 17.
Protección a la familia. 4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para
asegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de
los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la
protección necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.
Art. 19° Derechos del niño.- Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que
su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
 PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art 14° inc 1.- Todas las
personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.(…) La prensa y el público
podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral,
orden público o seguridad (…) excepto en los casos en que el interés de menores de
edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la
tutela de menores.
PERÚ: Lo encontramos en el Título preliminar del Código de los niños y adolescentes Ley N°
27337 d/f 07.08.2000.
 Art IX Interés Superior del Niño y Adolescente.- En toda medida concerniente al niño y
adolescente que adopte el estado a través de los poderes Ejecutivo, Legislativo y judicial,
del ministerio Público, Los Gobiernos regionales, gobiernos Locales y sus demás
Instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés
Superior del niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.
 Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad declarados
judicialmente en abandono LEY Nº 26981 Artículo 13.- Revocatoria de Colocación
Familiar. Si el Informe de la Colocación Familiar deviene en desaprobatorio, la Oficina
de Adopciones revoca la Colocación Familiar y corre traslado al Juzgado de Familia para
que dicte la medida de protección pertinente en consideración al interés superior del
niño.
Se Habla del interés Superior del niño, porque al hablar de unión homo afectiva o matrimonio
de personas del mismo sexo, no solo se trata de proteger su patrimonio conjunto ni los derechos
como pareja en el caso por ejemplo que uno de ellos este grave, para tomar decisiones. Ya que
en este caso hablaríamos de unión Civil, pero la otra finalidad de estas parejas es adoptar y criar
niños, lo cual iría en contra del Interés superior del niño, pues y como probaremos más adelante,
eso crea una serie de perturbaciones en el menor de edad. En el caso de la ley peruana de
adopciones habla de la revocación de la adopción por desaprobación, debería ser más específica
como en otras legislaciones Por ejemplo en la ley 1960 de Chile que nos dice “la adopción tiene
por objeto velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y desarrollarse
en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer
sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no pueda ser proporcionado por su familia
de origen”. Y a pesar que muchos sostengan que no hace daño a los niños ser adoptados por
una pareja homoafectiva veremos ahora la organización que apoya a los hijos de padres
homosexuales.
4.2 porque es importante que los homosexuales adopten.- Las parejas homosexuales no
pueden procrear si no es por medio de técnicas de fecundación asistida, inseminación
artificial, el alquiler de vientres o la sustitución.
Muchas veces, no pueden recurrir a dichos métodos, ya sea por razones económicas o
legales. Así, la adopción se presenta como la única oportunidad de crear una familia y
abrazar la idea del hijo propio.
Leslie Ann Minot explica que las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (conocidos como
el grupo LGBT) se convierten igualmente en padres de diversas maneras. Pueden tener niños
a través de relaciones heterosexuales. A menudo las lesbianas inician relaciones
heterosexuales con el solo propósito de resultar embarazadas. Una lesbiana y un gay
pueden decidir tener y criar a un niño juntos, ya sea por medio de relaciones sexuales
heterosexuales, inseminación artificial, o accediendo a tecnologías reproductivas legales
como una pareja. También pueden acceder a niños a través de adopciones extra oficiales.
Para ellos es muy importante la adopción, la sola custodia de un niño no les confiere los
derechos que sí les brinda esta institución, al tiempo que priva a los niños de beneficios que
sí gozan los adoptados; por ejemplo, el derecho a heredar a sus padres.
Existe una diferencia substancial en lo jurídico entre una vinculación de hecho y la
filiación. Los derechos y deberes que se generan entre padre e hijo son de tal entidad en
esta última, que no pueden entenderse en una relación menor a la adopción. Creemos que
este es el criterio que ha adoptado el legislador nacional cuando ha establecido que “La
adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo respecto del o los adoptantes en los
casos y con los requisitos que la presente ley establece”. Es el estado civil el que genera
derechos y deberes para los adoptantes, como el de elegir dónde vivirá el niño, y asumir la
responsabilidad de su cuidado diario, y el que confiere al niño derechos como, demandar al
padre de alimentos.
4.3 Como afecta la adopción de parejas del mismo sexo.- La preocupación debería ser el
bienestar de los niños adoptados por homosexuales, pero también afecta negativamente a
nuestras familias
Una pregunta sería: ¿Cómo afrontarán el problema los centros escolares, sobre todo los
infantiles? La cuestión no es teórica. Las escuelas de Massachusetts y otras áreas de los
Estados Unidos están ya enseñando a los niños de la escuela elemental a equiparar las
relaciones homosexuales a las del matrimonio entre un hombre y una mujer.
Los padres Tienen el deber de educar a sus hijos en la verdad. Por otra parte, no desean
entrar en particulares sobre la homosexualidad con un niño pequeño. Ni desean que se
añada un dolor adicional a los niños obligados a crecer con una pareja del mismo sexo. La
única respuesta para muchos padres es retirar a sus hijos de esas escuelas públicas. Cuando
las escuelas públicas son usadas como instrumentos de adoctrinamiento contra la religión,
los padres creyentes son discriminados.

4.4 Diferencias entre el desarrollo de un niño de familia Heterosexual y homosexual.- El


psicólogo Juan Carlos Hernández Meijueiro, especialista en salud pública e historia de la
sexualidad en el mundo occidental, para quien el problema a enfrentar por las familias homo
o lésbicas es similar al que enfrentaron las madres solteras hace medio siglo, a cuyos hijos
llamaban "bastardas" y no los aceptaban en la escuela si tenían sólo el apellido de la mamá.
El sexólogo propone "empoderar" a hijos e hijas de homosexuales mediante talleres y
programas educativos para padres, maestros y también para niños, "haciéndoles
conscientes de que están siendo pioneros, de que están siendo protagonistas de un cambio
social".
El hecho de ser dado en adopción por los padres biológicos es de por si un experiencia
dolorosa. Pretender que no hay problema en realidad no ayuda a que los hijos a entender
por qué sus padres los dieron por adopción es por eso que es necesario que los padres
adoptivos le cuenten al niño la decisión que tomaron sus padres biológicos para entregarlo
en adopción.
Sin embargo a pesar de todo esto el niño siempre va a estar preguntándose ¿Por qué? ¿Por
qué mi madre me entregó? ¿Dónde estaba mi padre? Estas preguntas siempre persiste hasta
en la vida adulta se debe de tener una estabilidad emocional y psicológica para que los
padres respondan a estas interrogantes.
Por supuesto que no todo es color de rosa; pero la sociedad madura
2.2.6 ¿Cuál es la diferencia entre un niño adoptado por una pareja del mismo sexo y por
una heterosexual? - Las parejas del mismo sexo no son capaces de admitir el daño a los
niños que aman en este caso el niño va tener la necesidad de una padre o una madre para
lo cual se debe de hablar adecuadamente del caso de la señora O'Donnell, su hijo ya ha
expresado este deseo. Cuando tenía seis años, dijo «quiero tener un papá». O'Donnell
respondió: «Si hubieras tenido un papá, no me habrías tenido a mí como mamá porque soy
el tipo de mamá que quiere a otra mamá. Tu mamá es así». El niño dijo: «Ok, me quedo
contigo».
Aunque O'Donnell indudablemente ve esto como una afirmación positiva para la adopción
homosexual, hay otra interpretación: hizo ver a su hijo que su deseo natural de tener un
padre era rechazarla a ella. Este es un peso terrible para un niño pequeño. Y lo que es peor.
En la misma entrevista, O'Donnell cuenta cómo explicó la adopción a su hijo: «...comprendió
que hay diferentes tipos de personas; que él creció en el seno de otra mujer y que Dios miró
dentro, vio que había habido una confusión y entonces me lo trajo a mí». En otras palabras,
a la luz de la conversación entre O'Donnell y su hijo, es un error para él desear un padre
porque Dios decidió que no lo debía tener.
 Niños COLAGE: Esta es una Fundación Americana que ayuda a superar los graves
problemas, afectivos, sociológicos, psicológicos etc que afrontan los hijos de padres
homosexuales entre otros. A continuación el como ellos se definen y luego algunos
testimonios de los niños ayudados, la mejor prueba que es un trauma muy fuerte el ser
adoptado por una familia homoafectiva.
 COLAGE une a personas con padres lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y / o
homosexuales en una red de pares y los apoya a medida que se nutren y se capacitan
unos a otros para ser expertos, seguros de sí mismos y líderes justos en nuestras
comunidades colectivas.
Testimonios:
- NAMIR DAVIS-ELLISON.- Estoy muy agradecido por COLAGE porque nos brinda a mí
y a muchos otros jóvenes con personas LGBTQ + un lugar para conectarnos entre
nosotros. Desde que era muy joven, me ha dado un lugar donde puedo crecer como
persona, y donde puedo ayudar a otros niños, muchos de los cuales están en la
misma situación que yo, y puedo ayudarlos a superar las cosas. que sus padres no
podrían y no pueden ayudar tanto a ellos. Estar en COLAGE me hace sentir como si
finalmente perteneciera a alguna parte, y estoy muy contento de poder continuar
trabajando con COLAGE y participar en el futuro.
- BIANCA YSABELLE DALANGIN.- "COLAGE me ha mostrado el poder de las
diferencias y el cambio, una fortaleza que nunca pensé que tuviéramos hasta que
me uní a una comunidad de empoderamiento y apoyo en 2013. Me uní al grupo
sintiéndome abrumado y emergí sintiéndome revitalizado, como coordinador y
finalmente como miembro del consejo miembro socio.Siempre me inspiro el
personal y los miembros para ayudar a revolucionar lo que significa ser una familia.
Estoy más que agradecido de llamar a COLAGE mi segunda familia, y más aún para
saber que somos una fuerza a tener en cuenta”.
- AARON KY-RIESENBACH.- "Realmente estoy agradecido por COLAGE porque me ha
dado una experiencia que muchos niños de padres LGBTQ no pueden tener: una
comunidad. COLAGE me ha permitido conocer a niños como yo, y proporcionó un
espacio seguro donde podemos hablar entre nosotros sobre cualquier cosa que
deseemos sin tener que ocultar nada sobre nuestros padres o sobre nuestra
vida. Estoy tan feliz de poder participar en el capítulo LA de COLAGE, y espero
trabajar con COLAGE en el futuro”
- HANNAH CROWE-CUMELLA.- "COLAGE ha cambiado la vida por decir lo menos. Me
salvó la vida. He estado yendo a la programación de COLAGE desde que puedo
recordar y ahora estoy participando en la dotación de personal desde que terminé
la programación. Me ha proporcionado un sentido de pertenencia, comunidad,
amor y empoderamiento. Algunas de las personas que conocí en COLAGE son
algunas de las personas más importantes en mi vida. COLAGE solo ocurre una
semana al año, pero es la semana más conmovedora y poderosa de todo el año. Me
ayudó a creer en mí mismo”.
- JEAN AZAR-TANGUAY.- "COLAGE ha tenido un gran impacto en mi vida. Me ha
demostrado que hay otras familias como la mía que se enfrentan a los mismos
desafíos que yo y que hay niños de mi edad que también tienen dos padres. Antes
de COLAGE, conocía solo a un par de familias como la mía, pero desde que asistí a
la programación conocí a muchos más y he hecho tantos amigos a través de la
programación. También soy miembro de la junta asesora de jóvenes de COLAGE y
formar parte de la junta me ha brindado tantas oportunidades para expandir mis
habilidades de liderazgo y mantenerme involucrado con la organización durante
todo el año. El COLAGE y el YAB me brindan un espacio para compartir mi historia y
mis experiencias y escuchar historias de otros "
6. B
7. B
CONCLUSIONES
 El estado reconoce y promueve el matrimonio heterosexual, unión de un hombre y una
mujer, es una figura que busca siempre formar una familia, siendo que la propia
Constitución en su Art. 4 señala la protección a la familia y a los niños. Es por ello que al
generarse un matrimonio homosexual, se estaría yendo contra lo que la propia
constitución establece, ya que las los hijos que podrían tener los homosexuales, serian
hijos criados en familias disfuncionales, en donde consideran los hijos que las uniones
de personas del mismo sexo es normal, cosas que no es cierto. Es por ello que si se diera
la figura de la unión entre homosexuales, el estado lo estaría promoviendo, es decir que
los niños se confundirían, causarían confusión en ellos y que sobre todo al no tener una
madures mental podrían incluso a decidir sobre su orientación.

 A los largo de los años muchas de las personas que no están de acuerdo con las unión
homosexuales, se las consideran como homofóbicas. Muchos piensan que al no
compartir la unión o el matrimonio homosexual, piensan que somos homofóbicos, pero
que es la homofobia es una aversión mental que insta un miedo exagerado y resistente
a algo, pero si se ve de ese aspecto se considera entonces que es una patología y claro
está que un mínimo de personas la podrían tener, pero nosotros no tenemos
homofobia. Pero por el solo hecho de estar en desacuerdo en las uniones homosexuales,
sin sentir ningún sentimiento de aversión no se podría hablar de una homofobia como
muchos piensan, solo en un desacuerdo a tales uniones. Porque consideramos que si se
aceptaran estas uniones sería perjudicial para nuestra sociedad, no hablamos de que los
homosexuales no puedan tener una pareja, claro que si lo pueden hacer como lo han
venido haciendo a lo largo de los años de una forma algo oculta, pero el hecho de que
se legalice el matrimonio son cosas distintas, lo cual podría generar a niños confusos de
su sexualidad, en donde en una familia no sepa cuál de los dos tiene la figura paterna o
materna, claro está que el niño en desarrollo siempre busca estas figuras que puedan
representar en él un ejemplo, para sus futuras generaciones, pero al incentivarse dichas
uniones se estaría yendo contra la naturaleza en donde lo normal es que tengan padres
y madres.
 El reconocimiento del “matrimonio igualitario” y de las uniones convivenciales entre
personas del mismo género en algunos países latinoamericanos, demuestran que
cuando se toma a la igualdad y la no discriminación como fuentes de derechos
fundamentales, y aunado a una lectura sistemática de la Constitución, podrían propiciar
reformas o cambios en instituciones de familia como el matrimonio y la unión
convivencial, desencadenando en el reconocimiento del “matrimonio igualitario”; al
menos, eso es lo que se evidencia en las experiencias jurisprudenciales de algunos
países vecinos.
 Los proyectos de Ley, ante la posibilidad de reglamentación futura sobre la unión civil o
unión homosexual, repercutiría negativamente, provocando la alteración publica por
parte de la iglesia y la sociedad misma que no tienen acuerdo ni aprobación respecto a
cómo reaccionarían los más pequeños ante la distorsión o confusión que generaría esta
ley, puesto que se estaría dejando de lado la postura conservadora ya que no existe
regulación respecto a la conducta que se debería tener o mantener ante la población en
general en lugares públicos o de esparcimiento de menores.
 Los avances de la sociedad, los cambios en las familias tiene un impacto fuerte en las
sociedades a nivel mundial. Familias que antes ni se imaginaban, como el concepto
aceptado legalmente de familia ensamblada y ahora el querer que se acepten las
familias homoafectivas, crean un gran debate en la sociedad, en los cuales una minoría
lo aceptan y otros entre personas y países del mundo ni lo piensan. En nuestro país ni
siquiera se ha formulado el aceptar legalmente el matrimonio entre personas del mismo
sexo. Sin embargo este es el tema que nos trae a realizar este trabajo. El debate entre
posiciones distintas.
 Como ya comentamos una de las discusiones entre permitir o no un matrimonio de
personas del mismo sexo, sería el paso siguiente la adopción y hemos concluido que dar
en adopción a menores a padres con el mismo sexo sería un error terrible que afectaría
a estos niños, y eso sin contar con que las parejas de mujeres lesbianas podría una de
ellas ser la madre, donde queda el derecho de este niño o niña a conocer a su padre, el
conocer su origen y sin contar con la carencia del amor de un padre.
 También tendríamos que pensar en este punto en los vientres de alquiler, las
inseminaciones in vitro, etc. Ya que se sabe a través de jurisprudencia que estos niños
llegan a tener serios problemas ya de por sí de saber cómo y de donde provienen, como
para enfrentar a la sociedad con el agravante de ser hijos de una pareja del mismo sexo.
 Ingresamos a una página Norteamericana en la que ayudan a los niños hijos de padres
homosexuales, lesbianas, gays, transexuales. Y encontramos casos de niños que hasta
pretendieron quitarse la vida por ser esa una carga muy pesada, y estamos hablando de
una sociedad avanzada con mente más abierta, imagínense en nuestra sociedad
cucufata, machista, que critica y ataca, que sería de estos niños, donde queda el famoso
y comentado interés superior del niño y adolescente.
BIBLIOGRAFIA
 Código Civil (2017) Código Civil Edición Especial. Lima Jurista Editores E.I.R.L.
 COLAGE (2018) COLAGE Recuperado de: https://www.colage.org/
 Ramón, T. (2013) Tesis de Naamin Timoyco Recuperado de SCRIBD
https://es.scribd.com/doc/148892720/Tesis-de-Naamin-Timoyco
 Ley N° 26981(1998) LEY DE PROCEDIMIENTO ADMNISTRATIVO DE ADOPCION DE
MENORES DE EDAD DECLARADOS JUDICIALMENTE EN ABANDONO. Recuperado de:
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gobierno-
abierto/transparencia/mml/planeamiento-y-organizacion/normas-legales-
tupa/07-Gerencia-de-Servicios-a-la-Ciudad/REGISTROS%20CIVILES/5.-
%20%20Ley26981%20(01-10-98).pdf
 CDN (1946) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Recuperado de:
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
 CADH (1969) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
 PIDCP (1966) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Anda mungkin juga menyukai