Anda di halaman 1dari 11

El plano proyectivo real

Proposición 2.1. Sean los conjuntos R3 \ {0}, S2 , D+ = {(x, y, z) ∈ S2 : z ≥ 0},


D = {(x, y) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ 1} y [0, 1] × [0, 1], todos ellos con la topología heredada de la usual,
entonces los siguientes espacios topológicos cociente formados a partir de éstos son homeomorfos
entre si:
3
(i) R \ {0} ∼ donde ∼ es una relación de equivalencia tal que x, y ∈ R3 cumplen que x ∼ y


sii y = λx para algún λ ∈ R \ {0}.


2
(ii) S ∼ donde donde ∼ es una relación de equivalencia que identica cada par de puntos
antipodales.
+
(iii) D ∼ donde ∼ es una relación de equivalencia que identica cada par de puntos antipo-
dales en la circunferencia frontera de D+ .
(iv) D ∼ donde ∼ es una relación de equivalencia que identica cada par de puntos antipodales


en la circunferencia frontera de D.
(v) [0, 1] × [0, 1] ∼ donde ∼ es una relación de equivalencia tal que dados dos puntos


(x1 , y1 ), (x2 , y2 ) ∈ [0, 1] × [0, 1], se cumple que




 (x1 , y1 ) = (x2 , y2 )



(x1 , y1 ) ∼ (x2 , y2 ) ←→ {x1 , x2 } = {0, 1} ∧ y1 + y2 = 1




{y1 , y2 } = {0, 1} ∧ x1 + x2 = 1

Todos estos espacios son distintas representaciones del plano proyectivo real que denotaremos por
PR2 ,aunque también se denota en ocasiones por RP2 o P R2 .


Antes de demostrar esta proposición veamos algunas otras útiles en la prueba que realizaremos.
Lema 2.2. Dado (x1 , · · · , xn ) ∈ Sn con n ≥ 1, su punto antipodal será (−x1 , · · · , −xn ).
Demostración:
Esto ocurre pues el punto antipodal de (x1 , · · · , xn ) es la intersección entre la recta que pasa
por (x1 , · · · , xn ) y el centro de la esfera, es decir, el punto (y1 , · · · , yn ) ∈ Sn tal que
(y1 , · · · , yn ) = λ(x1 , · · · , xn ) con λ 6= 1.
Así debe cumplirse que
1 = ||(y1 , · · · , yn )|| = ||λ(x1 , · · · , xn )|| = |λ| ||(x1 , · · · , xn )|| = |λ|

y, como λ 6= 1, tenemos que λ = −1 e (y1 , · · · , yn ) = (−x1 , · · · , −xn ). 


2
Proposición 2.3. El espacio cociente de la proposición anterior S ∼ es homeomorfo a un
subespacio de R4 .
Demostración:
Sean p la proyección canónica de S2 y f : S2 −→ R4 dada por f (x, y, z) = (x2 − y 2 , xy, yz, xz).
En primer lugar es claro que f es continua pues lo es cada una de sus componentes y además,
respeta las identicaciones pues, dados (x1 , y1 , z1 ), (x2 , y2 , z2 ) ∈ S2 relacionados entre si se da

3
que, o bien son iguales, por lo que f (x1 , y1 , z1 ) = f (x2 , y2 , z2 ) o (x1 , y1 , z1 ) = (−x2 , −y2 , −z2 ) y
es claro también que f (x1 , y1 , z1 ) = f (x2 , y2 , z2 ).
Con esto tenemos que f induce una aplicación
2
g : S ∼ −→ R4 tal que g([(x, y, z)]) = f (x, y, z)

Dado que g ◦ p ≡ f , se da que es una aplicación continua y por la proposición 1.4, g es continua.
Además vemos que es también inyectiva pues se cumple que
 2

 x 1 − y1 2 = x 2 2 − y2 2




 x1 y1 = x2 y2


g([(x1 , y1 , z1 )]) = g([(x2 , y2 , z2 )]) ←→
y1 z1 = y2 z2









x 1 z1 = x 2 z2

Luego, elevando al cuadrado las dos ultimas ecuaciones, sumándolas y teniendo en cuenta la
primera tenemos que z1 2 (x1 2 − y1 2 ) = z2 2 (x1 2 − y1 2 ).
Si x1 2 6= y1 2 , entonces z1 = z2 o z1 = −z2 y llegamos a que (x1 , y1 , z1 ) = (x2 , y2 , z2 ) o
(x1 , y1 , z1 ) = (−x2 , −y2 , −z2 ) con lo que [(x1 , y1 , z1 )]) = [(x2 , y2 , z2 )].
Por otra parte, si x1 2 = y1 2 por la segunda ecuación llegamos también al mismo resultado,
demostrando así la inyectividad  2 de g .
2
Por lo visto, g : S
∼ −→ g
S
∼ será una biyección continua entre un espacio compacto
(pues S lo es) y un subespacio de R4 , por tanto Hausdor, y podemos concluir por la
2
2
proposición 1.1.2 que g es un homeomorsmo entre S ∼ y un subconjunto de R4 . 
2
Corolario 2.4. El espacio topológico S ∼ es Hausdor.
El espacio cociente [0, 1]h × [0, 1] i∼ descrito en la proposición 2.1 es homeomorfo al

Lema 2.5.
√ √ h √ √ i
espacio cociente Y f , donde Y = −2 2 , 22 × −2 2 , 22 y f es una relación de equivalencia


tal que dados dos puntos (x1 , y1 ), (x2 , y2 ) ∈ Y , se cumple que




 (x1 , y1 ) = (x2 , y2 )


√ √


(x1 , y1 ) f (x2 , y2 ) ←→ {x1 , x2 } = { −2 2 , 22 } ∧ y1 + y2 = 0


√ √


{y1 , y2 } = { −2 2 , 22 } ∧ x1 + x2 = 0

Demostración:
Sean p1 , p2 las proyecciones naturales de X e Y respectivamente y denamos la aplicación
√ √ !
2x + 1 2y + 1
f1 : Y −→ X dada por f (x, y) = ,
2 2

Todas estas aplicaciones son continuas y además, veamos que f es biyectiva.

4
En primer lugar f esta bien denida, es decir, f (Y ) ⊂ X pues se cumple que
√  − √2  √ √  √2 
2 2 +1 2x + 1 2 2 +1
0= ≤ ≤ =1
2 2 2
√  −√2  √ √  √2 
2y + 1 2 2 +1 2 2 +1
≤ 0=≤ =1
2 2 2
√  √
Aun más, dado (x, y) ∈ X , basta tomar 2 x − 12 , 2 y − 12 ∈ Y y se cumple claramente


que
√ 1 √
    
1
f 2 x− , 2 y− = (x, y)
2 2
Respecto a la inyectividad, si f (x1 , y1 ) = f (x2 , y2 ) entonces
√ √ √ √
2x1 + 1 2x2 + 1 2y1 + 1 2y2 + 1
= y =
2 2 2 2
de donde es claro que (x1 , y1 ) = (x2 , y2 ).
Tomemos ahora la aplicación p1 ◦ f : Y −→ X ∼


Ésta es claramente continua por serlo tanto p1 como f y además respeta las identicaciones en
Y pues se  cumple

que
 dados (x1 , y1√
) f (x2 ,y2 ), puntos distintos, se da que o bien
2 , y1 y (x2 , y2 ) = 2 , −y1 de donde
− 2 2
(x1 , y1 ) =
" √ !# " √ !# " √ !# " √ !#
2y1 + 1 − 2y2 + 1 − 2y2 + 1 2y2 + 1
(p1 ◦ f )(x1 , y1 ) = 0, = 0, = 1, 1 − = 1, = (p1 ◦ f )(x2 , y2 )
2 ∼
2 ∼
2 ∼
2 ∼

 √   √ 
o (x1 , y1 ) = x1 , −2 2 y (x2 , y2 ) = −x1 , 2
2
de donde
" √ !# " √ !# " √ !# " √ !#
2x1 + 1 − 2x2 + 1 − 2x2 + 1 2x2 + 1
(p1 ◦ f )(x1 , y1 ) = ,0 = ,0 = 1− ,1 = ,1 = (p1 ◦ f )(x2 , y2 )
2 ∼
2 ∼
2 ∼
2 ∼

Así, p1 ◦ f induce una aplicación g : Y f −→ X ∼ tal que g([(x, y)]) = (p1 ◦ f )(x, y).
 

Se cumple pues que


g ◦ p2 ≡ p1 ◦ f (1)
por lo cual g ◦ p2 es continua y la proposición 1.4 nos garantiza la continuidad de g .
Como vimos f es biyectiva, y es fácil ver que f −1 : X −→ Y es la aplicación continua dada por
√ √
    
−1 1 1
f (x, y) = 2 x− , 2 y−
2 2

De manera completamente análoga tomamos p2 ◦ f −1 : X −→ Y f , la cual será continua por




serlo p2 y f −1 y veamos que respeta las identicaciones en X .


Dados (x1 , y1 ) ∼ (x2 , y2 ), puntos distintos, se da que o bien (x1 , y1 ) = (0, y1 ) y
(x2 , y2 ) = (1, 1 − y1 ) de donde
" √ !# " √ !# " √ !#
− 2 √ 1 2 √ 1 2 √ 1
  
−1 −1
(p2 ◦ f )(x1 , y1 ) = , 2 y1 − = ,− 2 (1 − y2 ) − = , 2 y2 − = (p2 ◦ f )(x2 , y2 )
2 2 f
2 2 f
2 2 f

5
o (x1 , y1 ) = (x1 , 0) y (x2 , y2 ) = (1 − x1 , 1) de donde
" √ !# "  √ !# "  √ !#
√ 1 − 2 √ 1 2 √ 1 2
   
−1 −1
(p2 ◦ f )(x1 , y1 ) = 2 x1 − , = − 2 (1 − x2 ) − , = 2 x2 − , = (p2 ◦ f )(x2 , y2 )
2 2 f
2 2 f
2 2 f

Así, p2 ◦ f −1 induce una aplicación h : X ∼ −→ Y f tal que h([(x, y)]) = (p2 ◦ f −1 )(x, y).
 

Así, se cumple que


h ◦ p1 ≡ p2 ◦ f −1 (2)
y por tanto, h ◦ p1 es continua, garantizandonos nuevamente la proposición 1.4 la continuidad
de h.
Para nalizar, veamos que g ◦ h ≡ IdX  y que h ◦ g ≡ IdY  , con lo que g será una
∼ f
biyección con h como inversa y por tanto, un homeomorsmo.
Sin más, dado [(x, y)]∼ ∈ X ∼ tenemos que
−1 −1 −1 −1
(g ◦ h) ([(x, y)]∼ ) = (g ◦ (p2 ◦ f ))(x, y) = ((g ◦ p2 ) ◦ f )(x, y) = ((p1 ◦ f ) ◦ f )(x, y) = (p1 ◦ (f ◦ f ))(x, y) = p1 (x, y) = [(x, y)]∼
(1)

Y, dado [(x, y)]f ∈ Y f tenemos que




−1 −1
(h ◦ g) ([(x, y)]f ) = (h ◦ (p1 ◦ f ))(x, y) = ((h ◦ p1 ) ◦ f )(x, y) = ((p2 ◦ f ) ◦ f )(x, y) = (p2 ◦ (f ◦ f ))(x, y) = p2 (x, y) = [(x, y)]f
(2)

Ahora sí, pasemos a la demostración de la proposicion 2.1.

Demostración:
3 2
1. R \ {0} ∼ ∼

=S ∼
Sean p1 , p2 las proyecciones canónicas de R3 \ {0} y S2 respectivamente, i : S2 −→ R3 \ {0}
la aplicación inclusión y r : R3 \ {0} −→ S2 la aplicación dada por r(x) = ||x||
x
.
Todas estas aplicaciones son claramente continuas y por tanto, lo serán las composiciones
que veremos a continuación.
Consideremos en primer lugar la composición
3
p1 ◦ i : S2 −→ R \ {0} ∼


la cual respeta las identicaciones sobre S2 pues dado (x, y, z) ∈ S2 se cumple que
(p1 ◦i)(−x, −y, −z) = p1 (−x, −y, −z) = [−1(x, y, z)] = [(x, y, z)] = p1 (x, y, z) = (p1 ◦i)(x, y, z)

Con esto, dicha composición induce la aplicación


2 3
g : S ∼ −→ R \ {0} ∼ tal que g([(x, y, z]) = (p1 ◦ i)(x, y, z)


para la cual se cumple


g ◦ p2 ≡ p1 ◦ i (3)
y por tanto, g ◦ p2 es continua, garantizandonos la proposición 1.4 la continuidad de g .

6
Tomemos ahora la composición
2
p2 ◦ r : R3 \ {0} −→ S ∼
la cual respeta las relaciones sobre R3 \ {0} pues dado (x, y, z) ∈ R3 \ {0} se cumple que
para cualquier λ 6= 0
     
λ(x, y, z) (x, y, z) (x, y, z)
(p2 ◦r) (λ(x, y, z)) = p2 = = p2 = (p2 ◦r)(x, y, z)
|λ| ||(x, y, z)|| λ
||λ||
=±1 ||(x, y, z)|| ||(x, y, z)||

Con esto, dicha composición induce la aplicación


3 2
h : R \ {0} ∼ −→ S ∼ tal que h([(x, y, z]) = (p2 ◦ r)(x, y, z)


para la cual se cumple


h ◦ p1 ≡ p2 ◦ r (4)
y por tanto, h ◦ p1 es continua, garantizandonos la proposición 1.4 la continuidad de h.
Para nalizar, veamos que
g ◦ h ≡ IdR3 \ {0}  y h ◦ g ≡ IdS2 
∼ ∼
con lo que g será una biyección con h como inversa y por tanto, un homeomorsmo.
3
Sin más, dado [x] ∈ R \ {0} ∼ tenemos que


!
1
(g ◦ h)([x]) = (g ◦ h) (p1 (x)) = (g ◦ (h ◦ p1 )) (x) = (g ◦ (p2 ◦ r)) (x) = ((g ◦ p2 ) ◦ r) (x) = (p1 ◦ i ◦ r)(x) = p1 x = p1 (x) = [x]
(4) (3) ||x||

2
Y, dado [x] ∈ S ∼ tenemos que
!
x
(h◦g)([x]) = (h◦g) (p2 (x)) = (h ◦ (g ◦ p2 )) (x) = (h ◦ (p1 ◦ i)) (x) = ((h ◦ p1 ) ◦ i) (x) = (p2 ◦r ◦i)(x) = p2 = p2 (x) = [x]
(3) (4) ||x|| x∈S2

+ 2
2. D ∼ ∼ =S ∼
Sean p1 , p2 las proyecciones canónicas de D+ y S2 respectivamente e i : D+ −→ S2 la
aplicación inclusión.
2
Consideremos la composición p2 ◦ i : D+ −→ S ∼ la cual es continua pues las tres
aplicaciones que hemos nombrado al comienzo son continuas. Para simplicar, denotemos
esta aplicación por f y observemos que f es sobreyectiva.
2
Dado [(x, y, z)] ∈ S ∼ tenemos dos opciones, si (x, y, z) ∈ D+ entonces
f (x, y, z) = [(x, y, z)], por el contrario, si (x, y, z) 6∈ D+ tenemos que z < 0, luego −z > 0
y así (−x, −y, −z) ∈ D+ y f (−x, −y, −z) = [(−x, −y, −z)] = [(x, y, z)].
En cualquier caso existe un punto en D+ tal que su imagen por f es [(x, y, z)] y queda
visto que f es sobreyectiva.
La aplicación también respeta las identicaciones en D+ pues dado (x, y, 0) ∈ D+
tenemos que
f (x, y, 0) = [(x, y, 0)] = [(−x, −y, 0)] = f (−x, −y, 0)

7
Con todo, f induce en una aplicación
+ 2
g : D ∼ −→ S ∼ tal que g([x]) = f (x)
Dado que g ◦ p1 ≡ f , g ◦ p1 es continua y por la proposición 1.4, g es continua.
Además, es sobreyectiva por serlo f también, y es inyectiva ya se cumple que si
g ([(x1 , y1 , z1 )]) = g ([(x2 , y2 , z2 )]) entonces [(x1 , y1 , z1 )]S2 = [(x2 , y2 , z2 )]S2 y puesto que
(x1 , y1 , z1 ), (x2 , y2 , z2 ) ∈ D+ se da que o bien ambos puntos son iguales, o son puntos
antipodales en el ecuador y, en cualquier caso, [(x1 , y1 , z1 )] = [(x2 , y2 , z2 )].
+
Por todo lo visto, hemos demostrado que g es una biyección continua y dado que D ∼
2
es compacto (por serlo D+ ) y S ∼ es Hausdor (por el corolario 2.4) podemos concluir
por la proposición 1.1.2 que g es el homeomorsmo buscado.
+
3. D ∼ ∼ =D ∼


Sean p1 , p2 las proyecciones canónicas de D+ y D respectivamente y π : D −→ D+ la


aplicación dada por  p 
π(x, y) = x, y, 1 − x2 − y 2
En primer lugar, π está bien denida pues si (x, y) es un punto p
de D se cumple
2
que
x2 + y 2 ≤ 1 con lo que 1 − x2 − y 2 ≥ 0 y además, x2 + y 2 + 1 − x2 − y 2 = 1 y así
π(x, y) ∈ D+ . Aun más, podemos ver que π es sobreyectiva pues dado (x, y, z) ∈ D+
siempre se cumple que z = 1 − x2 − y 2 y x2 + y 2 ≤ 1 por lo que π(x, y) = (x, y, z).
p

π es también continua por serlo cada componente y lo será pues la composición


+
p1 ◦ π : D −→ D ∼ que denotaremos por f .
Esta aplicación es también sobreyectiva por serlo ambas, π y p1 y además, veamos que
respeta las identicaciones.
Dados (x1 , y1 ), (x2 , y2 ) ∈ D relacionados entre si tenemos que, o bien ambos puntos son
iguales y con ello lo serán sus imágenes, o (x1 , y1 ) = (−x2 , −y2 ) cumpliéndose que
x1 2 + y1 2 = x2 2 + y2 2 = 1 y
f (x1 , x2 ) = [(x1 , y1 , 0)] = [(−x1 , −y1 , 0)] = [(x2 , y2 , 0)] = f (x2 , y2 )
Con todo, f induce una aplicación
+
g : D ∼ −→ D ∼ dada por g([(x, y]) = f (x, y)


Esta aplicación es sobreyectiva por serlo f y como g ◦ p2 ≡ f , tenemos que g ◦ p2 es


continua y así lo es g por la proposición 1.4.
+
Ahora, como D ∼ es compacto (por serlo D), y D ∼ es Hausdor (por 2 y el corolario


2.4), basta ver que g es inyectiva y podemos concluir, por la proposición 1.1.2, que g es el
homeomorsmo buscado.
Sin más, si g([(x1 , y1 )]) = g([(x2 , y2 )]) tenemos que
h p i h p i
x1 , y1 , 1 − x1 2 − y1 2 = x2 , y2 , 1 − x2 2 − y2 2

luego, o bien ambos puntos son iguales y tenemos que (x1 , y1 ) = (x2 , y2 ) y así,
[(x1 , y1 )] = [(x2 , y2 )]
o 1 − x1 2 − y1 2 = 1 − x2 2 − y2 2 = 0 (de donde x1 2 + y1 2 = x2 2 + y2 2 = 1) y
p p

(x1 , y1 ) = (−x2 , −y2 ) con lo que


[(x1 , y1 )] = [(−x1 , −y1 )] = [(x2 , y2 )]

8
4. [0, 1] × [0, 1] ∼ ∼
=D ∼
 
h √ √ i h √ √ i
Por el lema 2.5, basta demostrar que Y f ∼ = D ∼ , donde Y = −2 2 , 22 × −2 2 , 22 .
 

Sean pues p1 , p2 las proyecciones canónicas de D e Y respectivamente y denamos la


aplicación F : Y −→ D tal que para cualquier punto (x, y) ∈ Y viene dada por


 (0, 0) si (x, y) = (0, 0)





 p 2 |x| (x, y) si |y| < |x|



F (x, y) = x2 + y 2



 √
2 |y|





 p 2 (x, y) si |y| ≥ |x| , (x, y) 6= (0, 0)
x + y2

La aplicación F multiplica cada punto en una misma recta que pasa por el origen por el inverso
del módulo del punto de intersección entre la recta y el cuadrado Y . De esta forma, asigna a cada
punto en la frontera del cuadrado un punto en la frontera del disco, de modo que dos puntos
antipodales en el cuadrado, por estar en la misma recta, tendrán asignados dos puntos
antipodales en la circunferencia, y de este modo se respetan las identicaciones.

9
En primer lugar, F está bien denida pues dado (x, y) ∈ Y tenemos que
√ √
2 |x| √ √ 2
(x, y) = 2 |x| ≤ 2 =1

p
x2 + y 2 2
√ √
2 |y| √ √ 2
(x, y) = 2 |y| ≤ 2 =1

p
x2 + y 2 2
luego F (Y ) ⊂ D pero, aun más, veamos que F es sobreyectiva.
Tomemos pues (x, y) ∈ D, tenemos que:
Si (x, y) = (0, 0), F (0, 0) = (0, 0)
Si |y| < |x|, tomemos el punto
p p !
x2 + y 2 x2 + y 2
√ x, √ y
2 |x| 2 |x|

el cual pertenece a Y ya que


√ p p p √
2 1 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 1 2
− = −√ ≤ − √ |x| ≤ √ x≤ √ |x| ≤ √ =
2 2 2 |x| 2 |x| 2 |x| 2 2
√ p p p √
2 1 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 1 2
− = −√ ≤ − √ |y| ≤ √ y≤ √ |y| ≤ √ =
2 2 |y|<|x| 2 |x| 2 |x| 2 |x| |y|<|x| 2 2
y se cumple que su imagen es igual a (x, y).
En el resto de casos, tomemos el punto
p p !
x2 + y 2 x2 + y 2
√ x, √ y
2 |y| 2 |y|

el cual pertenece a Y ya que


√ p p p √
2 1 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 1 2
− = −√ ≤ − √ |x| ≤ √ x≤ √ |x| ≤ √ =
2 2 |x|≤|y| 2 |y| 2 |y| 2 |y| |x|≤|y| 2 2
√ p p p √
2 1 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 1 2
− = −√ ≤ − √ |y| ≤ √ y≤ √ |y| ≤ √ =
2 2 2 |y| 2 |y| 2 |y| 2 2
y se cumple que su imagen es igual a (x, y).
Observemos también que F es inyectiva.
En primer lugar, tenemos que F (x, y) = (0, 0) sii (x, y) = (0, 0) pues se cumple que

2 |x|
p (x, y) = (0, 0) ←→ x = 0
x2 + y 2

2 |y|
p (x, y) = (0, 0) ←→ y = 0
x + y2
2

pero en los conjuntos de denición de F nunca pueden darse estas condiciones.

10
Ahora, si |y| < |x| entonces
√ √
2 |x| 2 |x|
y ≤ p x

p
x2 + y 2 x2 + y 2

por lo que F (x, y) pertenece al conjunto {(x, y) ∈ R2 : |y| < |x|}.


Y si |y| ≥ |x| entonces
√ √
2 |x| 2 |x|
y ≥ p x

p
x2 + y 2 x2 + y 2

por lo que F (x, y) pertenece al conjunto {(x, y) ∈ R2 \ {(0, 0)} : |y| ≥ |x|}.
Como estos dos últimos conjuntos son disjuntos nos queda solo ver que F es inyectiva en
sus dos conjuntos de denición para garantizar la inyectividad de F .
Asi, si |y1 | < |x1 |, |y2 | < |x2 | y
√ √
2 |x1 | 2 |x2 |
p (x1 , y1 ) = p (x2 , y2 )
x1 2 + y1 2 x2 2 + y2 2
entonces

|x1 | |x2 | |x1 | |x2 |


p x1 = p x2 y p y1 = p y2
2
x1 + y1 2 x2 2 + y2 2 2
x1 + y1 2 x2 2 + y2 2
y elevando al cuadrado y luego sumando ambas igualdades llegamos a que x1 2 = x2 2 e
y1 2 = y2 2 y, observando la expresión original, vemos que la única opción posible es que
(x1 , y1 ) = (x2 , y2 ).
Para nalizar con la inyectividad, si |y1 | ≥ |x1 |, |y2 | ≥ |x2 | con (x1 , y1 ), (x2 , y2 ) distintos a
(0, 0) y
√ √
2 |y1 | 2 |y2 |
p (x1 , y1 ) = p (x2 , y2 )
2
x1 + y1 2 x2 2 + y2 2
entonces

|y1 | |y2 | |y1 | |y2 |


p x1 = p x2 y p y1 = p y2
x1 2 + y1 2 x2 2 + y2 2 x1 2 + y1 2 x2 2 + y2 2
y elevando al cuadrado y luego sumando ambas igualdades llegamos a que x1 2 = x2 2 e
y1 2 = y2 2 y, observando la expresión original, vemos que la única opción posible es que
(x1 , y1 ) = (x2 , y2 ).
Estudiemos ahora la continuidad de F en Y .
Claramente lo es si |y| < |x| y si |x| < |y| pues las componentes de F en dichos conjuntos
son continuas. Así, veamos que F es continua en las rectas y = x e y = −x obviando el
origen, y a continuación estudiaremos el origen en particular.

11
Sean pues los puntos (x0 , x0 ), (x0 , −x0 ) con x0 6= 0, tenemos que
√ √
2 |x| 2 |y|
lı́m p (x, y) = lı́m p (x, y) = (x0 , x0 ) = F (x0 , x0 )
(x,y)→(x0 ,x0 ) x2 + y 2 (x,y)→(x0 ,x0 ) x2 + y 2
√ √
2 |x| 2 |y|
lı́m p (x, y) = lı́m p (x, y) = (x0 , −x0 ) = F (x0 , −x0 )
(x,y)→(x0 ,−x0 ) x2 + y 2 (x,y)→(x0 ,−x0 ) x2 + y 2
luego efectivamente F es continua en dichos puntos.
Ahora, para el origen, tenemos que para cada coordenada en F se da que
√ √
2 |x| √ 2 |x| √
x ≤ 2 |x| , p y ≤ 2 |y|

p
x2 + y 2 x2 + y 2

y √ √
2 |y| √ 2 |y| √
x ≤ 2 |x| , p y ≤ 2 |y|

p
x2 + y 2 x2 + y 2
luego
√ √
2 |x| 2 |y|
lı́m p (x, y) = lı́m p (x, y) = (0, 0) = F (0, 0)
(x,y)→(0,0) 2
x +y 2 (x,y)→(0,0) x + y2
2

y, por tanto, F es continua en (0, 0).


Resumiendo, tenemos que F es continua y biyectiva, luego la composición
p1 ◦ F : Y −→ D ∼


también será continua y sobreyectiva.


Denotemos la aplicación por f y veamos que respeta también las identicaciones en Y .
Sean (x1 , y1 ), (x2 , y√2 ) ∈ Y dos puntos distintos
√ relacionados
 entre si, tenemos pues que, o
bien (x1 , y1 ) = − 2 , y1 y (x2 , y2 ) = 2 , −y1 con lo que, |y1 | ≤ |x1 |, |y2 | ≤ |x2 | y así
2 2

 √ √ p √ √2   √ √2 p √ √2 
2
2 − 2 − (2) 2 − 2 2 2 (2) 2 2
f (x1 , y1 ) =  q ,q y1  = − q , −q y2  =
1
+ y 2 2 1
+ y 2 1
+ y 2 2 1
+ y 2
2 1 2 1 2 2 2 2

 √ √ p √ √2 
2
2 2 (2) 2 2
=  q ,q y2  = f (x2 , y2 )
1 2 2 1 2
2 + y2 2 + y2

 √   √ 
o (x1 , y1 ) = x1 , − 2
2
y (x2 , y2 ) = −x1 , 2
2
con lo que, |x1 | ≤ |y1 |, |x2 | ≤ |y2 | y así

 √ √ √ √2 p   √ √2 √ √2 p 
2 − 22 2 − 2 − (2) 2 2 2 2 (2) 
f (x1 , y1 ) =  q x1 , q  = − q x2 , − q =
x1 2 + 21 x1 2 + 12 2 x1 2 + 21 x1 2 + 12 2

 √ √ √ √2 p 
2
2 2 2 2 (2) 
=  q x2 , q = f (x2 , y2 )
x1 2 + 21 x1 2 + 12 2

12
Con todo, f induce la aplicación continua y sobreyectiva

g : Y f −→ D ∼ dada por g([(x, y)]) = f (x, y)


 

Ahora, como Y f es compacto (por serlo Y ) y D ∼ es Hausdor (por 2, 3 y el corolario


 

2.4) basta ver que g es inyectiva y podemos concluir, por la proposición 1.1.2, que g es el
homeomorsmo buscado.
Sin más, si g([(x1 , y1 )]f ) = g([(x2 , y2 )]f ) tenemos que [F (x1 , y1 )] = [F (x2 , y2 )] y podemos
distinguir varios casos:
a ) (x1 , y1 ) = (0, 0)
Tenemos entonces que [F (x2 , y2 )] = [(0, 0)] luego, como (0, 0) es el único
representante de su clase, por la inyectividad de F se da que (x2 , y2 ) = (0, 0) y
[(x1 , y1 )] = [(x2 , y2 )].

b ) |y1 | < |x1 | y |x1 | =
6
(2)
2
Tenemos pues que ||F (x1 , y1 )|| =
6 1 por lo que F (x1 , y1 ) es el único representante de
su clase y, de nuevo por la inyectividad de F concluimos que (x2 , y2 ) = (x1 , y1 ) y
[(x1 , y1 )] = [(x2 , y2 )].

c ) |y1 | < |x1 | y |x1 | = 2(2)
En este caso, ||F (x1 , y1 )|| = 1 por lo que F (x2 , y2 ) = F (x1 , y1 ) o
F (x2 , y2 ) = −F (x1 , y1 ) = F (−x1 , −y1 ) y por la inyectividad de F se da que
(x2 , y2 ) = (x1 , y1 ) o (x2 , y2 ) = (−x1 , −y1 ) y, en cualquier caso, [(x1 , y1 )] = [(x2 , y2 )].

d ) |y1 | ≥ |x1 |, (x1 , y1 ) 6= (0, 0) y |y1 | =
6
(2)
2
Tenemos pues que ||F (x1 , y1 )|| = 6 1 por lo que F (x1 , y1 ) es el único representante de
su clase y, de nuevo por la inyectividad de F concluimos que (x2 , y2 ) = (x1 , y1 ) y
[(x1 , y1 )] = [(x2 , y2 )].

e ) |y1 | ≥ |x1 |, (x1 , y1 ) 6= (0, 0) y |y1 | = 2(2)
En este caso, ||F (x1 , y1 )|| = 1 por lo que F (x2 , y2 ) = F (x1 , y1 ) o
F (x2 , y2 ) = −F (x1 , y1 ) = F (−x1 , −y1 ) y por la inyectividad de F se da que
(x2 , y2 ) = (x1 , y1 ) o (x2 , y2 ) = (−x1 , −y1 ) y, en cualquier caso, [(x1 , y1 )] = [(x2 , y2 )].

13

Anda mungkin juga menyukai