Anda di halaman 1dari 15

INGENIERIA

EN MINAS

GRADIENTE HIDRAULICO

NOMBRE: Gonzalez Mamani Victor Eliel


CARRERA: Ingeniería en minas
ASIGNATURA: Fundamento mecanica de rocas
PROFESOR: Coria Mondaca Gustavo Adolfo
INDICE

GRADIENTE HIDRAULICO ........................................................................................................................ 1


INDICE ........................................................................................................................................................... 2
1 INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
2 GRADIENTE HIDRAULICO ................................................................................................................. 4
2.1 Gradiente hidraulico (i): ..................................................................................................................... 4
3 METODOS DE ESTIMACION Y MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD ........................................... 5
3.1 Clasificacion ....................................................................................................................................... 5
3.1.1 Fórmulas y gráficos ..................................................................................................................... 6
3.1.2 Laboratorio ................................................................................................................................. 8
3.1.3 Campo ....................................................................................................................................... 11
4 CONCLUSION ...................................................................................................................................... 15

2
1 INTRODUCCION

La ecuación fundamentalmente en el movimiento de los liquidos, que


relacione entre si, la presión en el liquido, la velocidad de su movimiento y la
altura a la que se halla el mismo, que resulta de analizar la corriente estable
del liquido, solo bajo la acción de la fuerza de masa y de gravitación.
La ecuación de Bernoulli, esta enunciada para dos secciones cualesquiera
de filetes componentes del flujo y expresa para el flujo real la ecuación de
balance de energía que ya tiene en cuenta las perdidas, debidas a la
distribucion irregular de la velocidad y viscosidad, es decir que la energía
especifica del liquido viscoso en movimiento (energía total), no es
constante, si no que se agota gradualmente para vencer la resistencia y, por
consiguiente, disminuye a lo largo del flujo. El agua subterranea se mueve
en la direccion en que decrece el potencial hidraulico total, de manera que
si se mantienen constantes todos los demas factores, la cuantia del
movimiento de aquella en el seno de la zona saturada depende del
gradiente hidraulico.

3
2 GRADIENTE HIDRAULICO

2.1 Gradiente hidraulico (i):


Se define como la perdida de energia experimentada por unidad de longitud
recorrida por el agua; es decir, representa la perdida o cambio de potencial
por unidad de longitud, medida en el sentido del flujo de agua.
𝑖 = ∆ℎ/𝐿
donde:
i: gradiente hidraulico.
∆ℎ: diferencia de potencial entre dos puntos del acuifero (ℎ1 − ℎ2 ).
L: distancia en la direccion del flujo entre estos dos puntos.

4
3 METODOS DE ESTIMACION Y MEDIDA DE LA
PERMEABILIDAD

3.1 Clasificacion

Hazen (1895)
Slichter (1905)
Terzaghi (1925)
Formulas
Kozeny (1927)

Formulas y Graficos Fair y hatch (1935)


Rumer (1969)
Graficos Breddin (1963)

Carga fija

Laboratorio Permeámetros Carga variable

Bombeo Diferencial

Inyección
Campo
Trazadores

De superficie

5
3.1.1 Fórmulas y gráficos

3.1.1.1 Fórmulas
Se basan esencialmente en datos suministrados por granulometrías. En
consecuencia, el resultado será orientativo, ante la dificultad de conseguir
absolutamente representativas

3.1.1.1.1 Hazen (1895)


𝑚−0,13 2 2
propone 𝐾𝑖 = 𝜆 ( ) 𝑑10 . c vale 45,8 para arenas arcillosas y 142 para
3√1−𝑚
arenas puras, se puede tomar 100 como valor medio; 𝐶10 se expresa en cm
para valores de k en cm/s.

3.1.1.1.2 Slichter (1905)


2
encuentra esta otra relación 𝐾𝑖 = 𝑐𝑑10 𝑚𝑛 donde m es la porosidad total, n
un coeficiente de valor 3,3 y c una constante dependiente de m. El
parámetro C=c𝑚𝑛 varía entre 0,001 y 0,009. Una variante de esta fórmula
es la de Bakhmeteff en la que c vale 710 y n 4/3.

3.1.1.1.3 Terzaghi (1925)


deduce esta otra expresión algo más compleja
𝑚 − 0,13 2 2
𝐾𝑖 = 𝜆 ( ) 𝑑10
3 √1 − 𝑚
en el sistema CGS 𝜆 vale 800 para particulas redondeadas y 460 para
irregulares de superficie rugosa.

6
3.1.1.1.4 Kozeni (1927), y
3.1.1.1.5 Fair y Hatch (1935) proponen

𝑉 2 𝑚3
𝐾𝑖 = 𝐶 ( )
𝑆 (1 − 𝑚)2

donde V/S es la superficie especifica (superficie total S de los granos


contenidos en el volumen V). C(𝑉/𝑆) 2 se puede expresar como 𝐴𝑑 2
donde el valor normal de A es 1/200, aunque comprendido entre 1/150 y
1/275. También (𝑆/𝑉)2 se puede expresar como
𝜂

𝑑2

siendo 𝑑 la media geométrica de los tamaños de los tamices usados y 𝜂 el


porcentaje retenido entre cada dos tamices consecutivos (Fair y Hatch,
1935).

3.1.1.1.6 Rumer (1969),


por su lado, llega a la expresión
𝐵𝑚2
𝐾𝑖 = 𝑑2
𝜆(1 − 𝑚)
donde 𝑚 es la porosidad, 𝑑 el diámetro de las partículas (medio
homogéneo), B es un coeficiente que vale Π/6 para esferas, y 𝜆 un
coeficiente experimental de valor coprendido entre 152 y 207 para particulas
esféricas (sistema CGS)

3.1.1.2 Gráficos
Uno de los más comunes es el de
3.1.1.2.1 Breddin (1963)
deducido para un lugar en Alemania a partir de numerosas granulometrías
de curvas características. Considera 12 clases de terrenos que varían
desde acuífero muy bueno (curvas 1 y 2), hasta impermeable (9 a 12)
pasando por muy pobre (7 y 8), pobre (5 y 6), regular (4) y bueno (3).

7
3.1.2 Laboratorio

Los aparatos usualmente utilizados se denominan permeámetros (Foto 1),


que en resumidas cuentas reproducen la experiencia de Darcy. Todos
constan de un cilindro donde se introduce la muestra con ambos extremos
cubiertos por una membrana porosa o rejilla mucho más permeable que la
muestra de manera que no distorsione el valor medido. La muestra de
material no consolidado se ajusta bien de manera a reproducir su estado
natural. Si la muestra es de roca, hay que adaptarla al cilindro mediante
parafina. Pueden ser muestras paralelas o perpendiculares a la
estratificación.

3.1.2.1 Hay tres tipos de permeámetros:


de carga fija o nivel constante, de carga variable, y diferencial.

Foto 1. Permeametro comercial de carga variable.

8
3.1.2.1.1 De carga fija:
Con la probeta se mide el volumen que circula por la muestra del interior del
cilindro en un tiempo dado. K se calcula aplicando Darcy:
𝑉 .1 𝑄
𝐾= =
𝐴. ∆ℎ. 𝑡 𝐴. 𝑖
donde A es la sección de la muestra. Da buenos resultados en muestras de
elevada k.

3.1.2.1.2 De carga variable:


En este caso se mide el descenso del nivel del agua aplicado a la muestra
en un tiempo dado. El sistema es parecido al anterior, aunque carece del
dispositivo de mantenimiento de nivel constante (Figura 1). K se calcula
𝑑𝑉 .1 𝑎𝑑ℎ. 1
𝐾= =
𝑑𝑡. 𝐴. ℎ 𝑑𝑡. 𝐴. ℎ
donde a es la sección del tubo manométrico. Para t=0, h= ℎ0: y para t=t ,
𝑎.1 ℎ0
h=h, la ecuación queda 𝐾 = ln .El procedimiento es mas rapido pero
𝐴.𝑡 ℎ
menos preciso. Aplicable para muestras de bajo valor de k.

FIgura 1. Permeémetros de carga fija (izquierda) y de carga variable


(derecha).

9
3.1.2.1.3 Diferencial:
Todo el va introducido en una carcasa con un cilindro en su interior en el
que va la muestra, con dos dispositivos conectados entre si a través de la
muestra (Fgura 2). Se mide la diferencia de nivel entre ambos depósitos en
𝑡0 y al cabo de un tiempo t. La carcasa actua de recipiente que impide la
evaporacién, pues la experiencia puede durar varios meses. Cuando las
presiones estén equilibradas en ambos recipientes se cumple:
𝑎. 1 ∆ℎ0
𝐾= ln
2𝐴. 𝑡 ∆ℎ
siendo ∆ℎ0 la diferencia inicial de niveles y ∆ℎ cuando ha transcurrido un
tiempo t.
Es necesario que en todo momento se pueda aplicar la ley de Darcy, por lo
que la carga hidraulica no puede ser muy elevada, de ahi el interes de estos
permeámetros. La muestra ha de estar totalmente saturada al inicio de la
experiencia. En todos 105 cases la temperatura del agua tiene que ser
constante y conocida, normalmente 20 °C. Los valores obtenidos son
orientativos, debido a que las muestras son dificilmente representativas de
grandes extensiones del acuifero, y ante la dificultad de mantener las
condiciones reales del medio, debido al transporte y al propio sistema de
realizacién de la granulometria, en el caso de los materiales sueltos. Se
suele perder la fraccion arcilloso—limosa.

Figura 2. Permeametro diferencial.


10
3.1.3 Campo

3.1.3.1 Pruebas de bombeo:


Como ya se vio, la transmisividad es el resultado de multiplicar la
conductividad hidráulica por el espesor del acuífero; este parámetro se
suele obtener mediante las denominadas pruebas de bombeo, por lo que
conocido el espesor se despeja k. Estos métodos son mucho más
representativos que los obtenidos a partir de las granulometrías, al afectar a
unos volúmenes de acuífero mucho mayores y no distorsionar la posición
del terreno. Los métodos de cálculo se exponen en capítulos siguientes.

3.1.3.2 Ensayos de inyección


Suelen ser ensayos de corta duración muy empleados en Geotecnia y se
aplican tanto en zona no saturada como saturada. De entre los múltiples
existentes, son los ensayos Lefranc, Lugeon y Gilg-Gavard los más
utilizados.

3.1.3.2.1 Ensayo Lefranc:


Es típico de materiales sueltos. Se suelen realizar en el frente de
perforación y en los últimos centímetros previos la entubación. Se introduce
un volumen de agua en un tiempo dado, por ejemplo 200 L en 4 minutos,
parte del cual sale fuera y parte penetra en la formación. K se calcula
mediante la expresión
𝑉
𝑘=
2𝜋𝑑. ℎ𝑚 𝑡

11
𝑉
si la cámara de inyección no se puede suponer esférica: 𝑘= con
𝐶ℎ𝑚 𝑡

2
𝜆
2𝜋𝐷√( ) − 1
𝐷
𝐶=
1 √ 𝜆 2
ln [ + ( ) − 1]
𝐷 𝐷

donde D es el diámetro de la cámara esférica y ℎ𝑚 la presión de inyección


medida en altura sobre el nivel estático. Esta es recomendable que sea
proporcional a la permeabilidad del terreno de manera que para 102 m/s
sea de unos centímetros, y para 104 de algunos metros.

3.1.3.2.2 Ensayo Lugeon:


Se aplica en materiales consolidados y consiste en la inyección, a presión
de agua a través de un tramo del sondeo, generalmente de 5 metros (Figura
3). Se suele hacer a presión creciente y, posteriormente, decreciente, con
valores de 3, 5 y 10 atmósferas. No se da más presión para evitar provocar
fracturación hidráulica. La presión se mide en un manómetro y el caudal de
inyección con un contador. Se construye un gráfico con el caudal admitido
en función de la presión (Figura 4). Se puede obtener una recta o una
curva.

12
Figura 3. Dispositivo para realizacion de un ensayo de lugeon (izquierda) y
parametros necesarios (derecha).

Figura 4. Grafico de admisión.


𝑅
𝑙𝑔
𝑟
K, si se obtiene una recta, se calcula de la expresion 𝑘 = 0,366𝑄
𝑒𝑃
donde P es la altura de agua en m, e es el espesor probado, R el radio de
influencia (200-250 m), r el radio del pozo, y Q el caudal de inyeccion. Si se
obtiene una curva, la expresion a aplicar seria.

𝑄 1
𝑘 = 0,159 √
𝑒 𝑟𝑃

13
Los resultados se suelen representar de forma gráfica adosados en la
columna litológica, mediante datos referidos a la absorción unitaria
(L/min.at), calculada de la expresión
𝑄
𝑒. 𝑃
también denominada Lugeon (Figura 4), La comparación de valores
requiere la conversión de diámetros.
Existen muchos métodos más.

3.1.3.3 Métodos con trazadores


Consisten en la medida de la velocidad real de circulación 𝑉 ∗ del agua en el
acuífero, por lo que conocida la porosidad y el gradiente calcularemos k.
Los trazadores, naturales O artificiales son desarrollados en el tema
correspondiente, por lo que no entraremos en su detalle.
𝑉 ∗. 𝑚
𝑘=
𝑖
Dado que la velocidad de desplazamiento es muy lenta, hay que medir
sobre recorridos cortos, por lo que el valor resultante es local.

3.1.3.4 Métodos de superficie


Consisten en la introducción de agua en recipientes o en zanjas y contolar
la evolución del nivel. Normalmente se trabaja en la zona no saturada, por
lo que la interpretación puede ser delicada y la representatividad más aún,
desde el momento en que existan variaciones en la vertical.

14
4 CONCLUSION

Hemos visto que los sedimentos ubicados cerca de la superficie del suelo
contienen algunos espacios vacíos, por lo que exhiben porosidad. En
muchos casos estos espacios se encuentran interconectados entre ellos. El
agua contenida en los espacios vacíos es capaz de moverse desde un
espacio a otro, lo que produce la circulación de agua a través del suelo,
sedimento o roca. Esta habilidad de los acuíferos de transportar agua, así
como de almacenarla, es una de las propiedades hidrogeológicas más
importantes y significativas.

15

Anda mungkin juga menyukai