Anda di halaman 1dari 7

FISIOLOGIA.

INTRODUCCION.
El órgano de la audición realiza su función específica al hacer
perceptible el estímulo sonoro físico en tres etapas diferentes:
A.-Transmisión o conducción de la energía física del estímulo sonoro
captada en el pabellón auditivo hasta el órgano de Corti.
B.-Transformación en el órgano de Corti de la energía mecánica en
energía eléctrica (potencial de acción), que después se transfiere al
nervio auditivo. Es el fenómeno bioeléctrico de la transducción.
C.-Vehiculización de esta energía eléctrica, a través de vías nerviosas,
desde el órgano de Corti hasta la corteza cerebral. La apreciación de
los sonidos, con todas sus cualidades, es función de las áreas auditivas
del lóbulo temporal de la corteza (áreas 21-22 y 41-42 de Brodman).

FISIOLOGIA DE LA AUDICION EN EL OIDO EXTERNO


El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las
ondas sonoras, enviándolas a través del conducto auditivo externo
hacia la membrana timpánica. El pabellón auricular contribuye a la
localización de la procedencia del sonido: El hecho de poseer dos orejas
separadas por la cabeza hace que el sonido llegue a ambos oídos con
una diferencia temporal y de fase, lo que sirve para localizar el sonido
en el plano horizontal.
De la misma manera los repliegues del pabellón, y en particular la
concha, sirven para localizar el sonido en el plano vertical. En un sujeto
con una oreja remodelada quirúrgicamente, el error de localización del
sonido es de 20°, mientras que en la oreja no operada el error es solo
de 3° a 4°.
El conducto auditivo externo (CAE) conduce la onda sonora hacia la
membrana timpánica y protege el oído medio con su sinuosidad, sus
pelos y la secreción de sus glándulas de cerumen. Contribuye también
a que el aire tenga la misma temperatura a uno y otro lado de la
membrana timpánica. Además el conducto auditivo externo puede
considerarse como un tubo sonoro que:
• Transforma las ondas sonoras esféricas en planas.
• Refuerza la resonancia de las frecuencias comprendidas entre 2.000
Hz. y 4.000 Hz. (múltiplos de la longitud del CAE).
• En su espacio se producen interferencias al originarse ondas
estacionarias (Sánchez, 2008).
 La forma del CAE hace que se amplifiquen ciertas frecuencias
(5.000 y 6.000) y con incrementos inferiores a 10 dB (Salesa,
2013).

Fisiología del oído medio


El oído medio es el encargado de amplificar la presión y la fuerza de la
vibración sonora que llega, a través del CAE, a la ventana oval, sobre
todo en las frecuencias graves de hasta 1.500 Hz. El sonido que se
transmite por un medio aéreo pasa a un medio líquido reflectante de
mayor intensidad.

MECANISMOS PARA LA AMPLIFICACIÓN DE LA PRESIÓN DE UNA


VIBRACIÓN SONORA.
La transmisión de la misma fuerza de una vibración sonora desde la
superficie del tímpano, de un diámetro aproximadamente de 8 mm, a la
superficie de la platina, de un diámetro máximo de 3 mm, produce un
fuerte aumento de presión en la platina puesto que la presión es el
cociente de una fuerza por una superficie. Un aumento de la fuerza
transmitida de entre 1,2 y 2,5 debido al efecto de palanca de la cadena
osicular. Un caso similar es el de un punzón que con la misma fuerza
aplicada al mango y transmitida a la punta, la presión y, por tanto, el
poder de penetración aumenta al disminuir la superficie del extremo
punzante. En el caso del oído la onda sonora impacta sobre el tímpano,
que tiene un diámetro de aproximadamente 8 mm, y la misma fuerza
transmitida y ligeramente aumentada se transmite a la platina, que tiene
un diámetro máximo de 3 mm. Ello permite una ganancia de presión
entre 30 y 35 dB. La acción de la cadena osicular es un concepto
debatido, pues parece que la cadena se comporta como una palanca
cuyo eje mayor iría desde el mango del martillo hasta un eje de rotación
que atravesaría la articulación incudomaleolar y el eje de fuerza más
corto entre el eje y la articulación estapediovestibular.
El oído medio también tiene la función de protección del oído interno
mediante el reflejo estapedial. Este reflejo se forma por la conexión
entre los núcleos cocleares y ventrales y los núcleos del facial, y se
ayudan de las conexiones entre ambos en el sistema reticular. El reflejo
se desencadena por estímulos auditivos intensos superiores a 75 dB.
Se ha puesto en duda el papel protector de este reflejo, en primer lugar
porque la rigidez del sistema osicular solo sería capaz de aminorar en
menos del 10% la presión acústica y porque lo haría más sobre las
frecuencias graves que sobre los tonos agudos. Por ello, se piensa que
podría ser un mecanismo que favorecería la disminución de las
frecuencias graves y la mejora de la audición de las frecuencias
conversacionales o agudas.
Mecanismos de amplificación del sonido en el oído medio. 1: aumento
de la presión sonora por la diferencia de superficie entre la membrana
timpánica y la platina; 2: los huesecillos actúan como una palanca de
primer grado en la transmisión sonora.

Fisiología de la trompa de Eustaquio


Las funciones de la trompa de Eustaquio son nivelar las presiones del
oído medio con las del exterior y permitir el aclaramiento de moco hada
la rinofaringe. La mucosa que recubre el oído medio es una mucosa
respiratoria, por lo cual se produce un intercambio de gases,
absorbiéndose oxígeno y liberándose dióxido de carbono. Asimismo, el
istmo osteocartilaginoso de la trompa de Eustaquio en condiciones
normales se mantiene cerrado. El intercambio de gases en el oído
medio genera un ambiente rico en dióxido de carbono que, a su vez,
disminuye la presión de la cavidad timpánica. Las alteraciones de la
presión y de la composición del aire del oído medio estimularían la
cuerda del tímpano que generaría más secreción salival y esta, a su
vez, el reflejo de la deglución. El paladar asciende al deglutir, lo que
genera la contracción del músculo tensor y elevador del velo del paladar
y abre las trompas de Eustaquio. El reflejo de la deglución se establece
entre 1 y 3 veces por minuto en la persona despierta y en 1 vez cada 4
min. cuando está dormida.

Fisiología del oído interno


FUNCIÓN AUDITIVA
La cóclea es el órgano receptor de los estímulos mecánicos percibidos
y ampliados por el OM. Su estimulación está ligada a la morfología de
la cóclea y a las propiedades físicas del sonido. La distribución
tonotópica del sonido a lo largo de las dos vueltas y media de la codea
constituye un primer filtro para la entrada del sonido y su distribución
hacia las vías auditivas:
1. Estimulación de la frecuencia en la zona de máxima vibración de la
membrana basilar.
2. Contracción de las CCE.
3. Transducción. Despolarización de las células ciliadas.
La mecánica coclear se inicia por la entrada de la onda sonora por la
ventana oval. Esto hace vibrar el líquido endolinfático de la rampa
vestibular que se transmite hada el ápex de la coclea y el helicotrema.
Al trasladarse la onda sonora a través de la rampa vestibular y, debido
a la poca resistencia que ejerce la membrana de Reissner, se transmite
al unísono por la rampa coclear, haciendo vibrar la membrana basal.
Características de la membrana basal:
1. Está ligada fuertemente a la lámina espiral y al ligamento espiral
y, por tanto, la zona que dé máxima vibración es la central.
2. Crece (se multiplica por 10) a medida que se acerca al ápex, lo
cual favorece la transmisión de la onda sonora. Cada frecuencia
es capaz de estimular de forma máxima y única una zona de la
rampa coclear, siendo las frecuencias más agudas en la
membrana basal y las más graves en la zona apical (teoría
tonotópica de Von Bekesy). Debido a las características
mecánicas de los líquidos, que son incompresibles si la energía
mecánica que se origina con la onda sonora no se disipara, no se
podría desplazar y dañaría los elementos sólidos. Por ello, la onda
sonora pasa a través del helicotrema hasta la rampa vestibular
para acabar saliendo por la ventana redonda. Así, cuando la
platina se comprime vemos cómo se eleva la ventana redonda,
fenómeno del juego de ventanas.
La zona de máxima estimulación de la rampa coclear y, por ello, del
órgano de Corti, viene a su vez delimitada de forma más exacta (micro-
mecánica codear) por la contracción de los cilios de las CCE (por ello,
recibe más fibras eferentes para producir su contracción). Al contraerse
las CCE acercan y provocan el contacto de la membrana tectoria con
los cilios de las células ciliadas internas, lo que propicia su
despolarización.
El movimiento de los cilios inclinándose hacia la estría vascular provoca
la apertura de los canales de potasio que al entrar en la célula provocan
su despolarización, la activación de los canales de calcio y, por tanto, la
liberación de neurotransmisores al espacio sináptico (básicamente
mediado por el glutamato). Esta estimula la despolarización de las
dendritas del nervio coclear, trasladando el estímulo hacia la vía
auditiva, proceso que recibe el nombre de transducción.
La estimulación de las células ciliadas a lo largo del canal coclear
responde a una estimulación tonotópica en función de la frecuencia del
sonido. Así, los tonos más agudos estimulan la región más basal de la
cóclea y los sonidos más graves la región apical. Ello se debe a dos
fenómenos de:
- La amplitud de la membrana basal (más ancha en su inicio) y las
propiedades físicas del sonido. La membrana basal es más ancha
en la parte basal de la coclear y se estrecha a medida que llega al
helicotrema, lo cual favorece que las frecuencias con menor
número de ciclos por segundo y, por tanto, de recorrido más largo
estimulen la zona apical de la cóclea y los sonidos más agudos la
zona basal. Ello también explica por qué los traumatismos
acústicos tienen especial repercusión en los tonos agudos, debido
a que su zona de recepción está más próxima a la fuente sonora.

Bibliografía.

1. Salesa, E. (2013). Tratado de Audiología: Ed. Elsevier Masson, 2ª


Edición. Barcelona, España.

2. Sánchez, E. (2008). Fisiología auditiva. Libro virtual de formación


en ORL. Hospital Universitario Río Hortera. Valladolid.

Anda mungkin juga menyukai