Anda di halaman 1dari 10

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES I

1. Inmunizaciones:

DEFINICION :
La inmunización es la actividad de la salud publica que ha demostrado ser la de
mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos ,.Aunque se
admite que las vacunas no son completamente eficaces , constituyen las
intervenciones más seguras en salud.
OBJETIVO GENERAL :
Fortalecer las actividades de la estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones y
garantizar los niveles de coberturas de protección en niños menores de 5 años , de
mujeres en edad fértil y muy especialmente poblaciones vulnerables.
VISION :
 La inmunización promueve a cambios positivos en la atención integral
dentro de los servicios de salud y en la comunidad.
 Generando corrientes de opinión favorables hacia la adaptación de
practicas saludables y movilización de recursos.
MISION:

 Garantizar ala población el acceso a vacunación segura, basado en la


atención integral por etapas de vida.
Inmunizaciones en el Perú
El programa nacional de inmunizacions existio en el peru desde 1972 hasta el
año 2001, año en que la actividad se incorporo dentro del programa de
atención integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones , con la finalidad de señalar la
propridad política , técnica y administrativa que el pueblo y gobierno peruano
reconocer en las inmunizaciones

2. Esquema de vacunación nacional :

 Definición:
El esquema nacional de vacunación es la representación secuencial del
ordenamiento y la forma como se aplican las vacunas oficialmente aprobadas por
el ministerio de salud para el país.
 Finalidad:
Tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de la salud de la
población mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles.
 Objetivo:
Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunación a nivel
nacional, para facilitar las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Inmunizaciones.

 Ámbito de Aplicación:
Se aplica en todos los establecimientos publicaos y privados del sector salud
en el ámbito nacional (del ministerio de salud , gobiernos regionales ,
gobiernos locales , Essalud , sanidad de las fuerzas Armadas y de la policía
nacional del Perú subsector privado y otros
Paquete de inmunización
3.ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

Las enfermedades infecciosas desatendidas afectan a más de mil millones


de personas en el mundo, y están asociadas con la pobreza, el aislamiento
geográfico de las poblaciones, la estigmatización social, la escasez de
datos sobre estimaciones de la carga de enfermedad local y mundial
(subregistro de la enfermedad), insuficientes recursos políticos y
financieros para su control, falta de grupos de presión de parte de la
población más vulnerable, escasos fármacos y métodos de diagnóstico
3. 1.DENGUE:

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas
de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1,
DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y
subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los
síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva.
El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y
adultos.

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de
plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso
a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

 Síntomas:
Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes:
dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y
articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Erupción en la piel , Sangre en las encías y en la nariz, Debilidad general,
Dolor de garganta.

Tipos
Existen dos tipos de dengue:
 El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el
organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.

 El dengue hemorrágico que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2,
Den 3 y Den 4, cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días. Es
una manifestación severa y puede causar la muerte del paciente porque
pueden aparecer taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias, alteración de
la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación.
3.2 MALARIA :

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través


de la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de los casos y defunciones por
paludismo se concentra en África.

SINTOMAS

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que
generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata
rápidamente, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues
altera el aporte de sangre a órganos vitales.
.
PREVENCION :

La OMS recomienda una estrategia multidimensional para prevenir, controlar y eliminar el


paludismo. Las intervenciones fundamentales son el uso de mosquiteros tratados con
insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, las pruebas
diagnósticas y el tratamiento de los casos confirmados con antipalúdicos eficaces. En los
últimos años, estas medidas han reducido drásticamente la carga de paludismo en muchos
entornos. Sin embargo, la transmisión del paludismo persiste en muchos países del mundo y
es causa de cientos de muertes cada año.
3.3FIEBRE AMARILLA
 La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica,
transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la
ictericia que presentan algunos pacientes.
 Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores
musculares, náuseas, vómitos y cansancio.
 Una pequeña proporción de pacientes infectados presentan síntomas
graves, y aproximadamente la mitad de estos casos fallecen en un plazo
de 7 a 10 días.
 El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América
Central y Sudamérica.
 Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es
introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran
densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa
o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los
mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.

Signos y síntomas
El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero
cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo
de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los
casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la


remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven
afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son
frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado
nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con
vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de
los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.

Hay tres tipos de ciclos de transmisión:

 Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que
son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que
transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva
pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad.

 Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos


semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto
a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas
y los mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes
simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de
brote más frecuente en África.
 Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando las
personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran
densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula
inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos
infectados transmiten el virus de una persona a otra.

3.4 BARTONELLOSIS:

La Bartonella bacilliformis es un parásito bacteriano intracelular facultativo


de los eritrocitos humanos y de las células endoteliales. La enfermedad de
Carrión, fiebre de La Oroya y Verruga Peruana son todos términos que
describen las consecuencias patológicas de la infección humana por
Bartonella bacilliformis.
Aunque las infecciones que involucran especies de Bartonella, tales como
Bartonella henselae y Bartonella quintana, ocurren en todo el mundo, la
enfermedad de Carrión es endémica únicamente en Sudamérica.
Las infecciones por B. bacilliformis son un problema de salud en
numerosas áreas rurales de Sudamérica y para los viajeros que visitan
esas regiones. Se han reportado brotes de bartonelosis en las regiones
montañosas de Perú, Ecuador y Colombia.

La Lutzomyia verrucarum es el principal vector para la transmisión de la


bacteria al ser humano; la hembra del mosquito transmite el patógeno
durante su alimentación nocturna de sangre humana. Presumiblemente el
insecto se alimenta de sangre de un individuo infectado y disemina el
patógeno por medio de su saliva durante la siguiente ingesta de sangre.
La bacteria no es contagiosa entre humanos.
Presentamos un enfoque laboral de la enfermedad en trabajadores que
realizan desplazamientos continuos a zonas endémicas y analizamos sus
posibles consecuencias.
PREVENCION :
 Protección contra la picadura de mosquitos,
 Evitar realizar actividades fuera de viviendas durante la shoras de
mayor actividad de las Lutzomyia.
 No pernoctar cerca de los lugares que pueden ser potenciales
criaderos o de reposo de las lutzomyia como cuevas , arboles ,
criaderos de animales, etc y eliminar los potenciales focos y
criaderos del vector,

REFERENCIAS BILIOGRAFIAS
1. ScieELO-Scientific Electronic Library Online. Revista de medicina
Experimental y Salud publica. [en línea]. Enfermedades infecciosas en
el peru .[fecha de la consulta 4 de noviembre del 2018] disponible en :
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000200021

2. Dirección de la gestión sanitaria. MINSA. . [en línea]. Esquema


nacional de vacunación [ fecha de consulta 4 de noviembre del 2018]
disponible en :
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2060.pdf

3. Ministerio de Salud. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES


[en línea]. Inmunizaciones .[fecha de la consulta 4 de noviembre del
2018] disponible en :

ftp://ftp.minsa.gob.pe/oei/Sistema_HISMINSA_2018/Manuales
_HIS/Manuales_Actualizados_2016/0ESN_Inmunizaciones_201
6.pdf

Anda mungkin juga menyukai