Anda di halaman 1dari 11

PEQUEÑA HISTORIA CRÍTICA DE LA GEOGRAFÍA // C. R.

MORAES // 1983

El objeto de la geografía
En Geografía hay una enorme polémica al momento de definir el objeto de estudio → se le atribuyen diversas definiciones.
Perspectivas (a modo genérico) de la Geografía Tradicional:

“Estudio de la superficie terrestre”


- Definición más usual.
- Consta de una definición compartida por otras disciplinas (no sirve como especificidad de la geografía)
- Se apoya en el significado etimológico de la palabra: Geografía → descripción de la Tierra.
- Seria de interés para la geografía el estudio de todos los fenómenos manifestados en la superficie, siendo una
especie de síntesis de todas las ciencias.
- Concepción originada desde Kant: Geografía Corológica (espacial) → como ciencia sintética, descriptiva e
integral.
→ RESULTA SER LA DEFINICIÓN MASVAGA

“Estudio del paisaje”


- El análisis geográfico estaría restringido a aspectos visibles de lo real.
- Paisaje como asociación de múltiples fenómenos → Visión de ciencia de síntesis
- Presenta dos variantes para la aprehensión del paisaje:
a. Morfológica: Centrada en la enumeración de elementos y la discusión de sus formas.
➢ Ligada a la Estética, desde la visión del investigador sobrevendría la explicación, dando paso a una
considerable carga irracional en el pensamiento geográfico.
b. Fisiológica: Enfocada en la relación entre elementos y sus dinámicas; al estudio del funcionamiento del paisaje.
➢ Fundamentada en la Biología con las ideas del organismo, con funciones vitales y elementos relacionados.

“Estudio de la individualidad de los lugares”


- El estudio geográfico debería abarcar todos los fenómenos que están presentes en un área dada, para
comprender su carácter singular → La individualidad local es lo que importa.
- Desarrollada en la Geografía Regional: el objeto es una unidad espacial, la región (una determinada porción del
espacio terrestre de dimensión variable), posible de ser individualizada en función de un carácter propio.

“Estudio de la diferenciación de áreas”


- Propuesta de una visión comparativa: individualización de áreas para compararlas con otras.

“Estudio del espacio”


- Enfatiza la búsqueda de la lógica de la distribución y localización de fenómenos, lo cual sería la esencia de la
dimensión espacial.
→ Sin embargo, es bastante vaga y encierra aspectos problemáticos: ¿Qué se entiende por espacio?

“Estudio de las relaciones entre el hombre y el medio (sociedad/naturaleza)”


- La especificidad de la ciencia estaría en el hecho de la búsqueda de explicar o relacionar ambos dominios de la
realidad → Ciencia de contacto entre las ciencias humanas y las naturales.
- Dentro de esta visión aparecen, por lo menos, tres perspectivas diferentes:
a) Influencias de la naturaleza sobre el desarrollo de la humanidad
➢ Hombre como elemento pasivo, determinado por las condiciones naturales que lo envuelven.
b) La acción del hombre en transformación del medio
➢ Cómo el humano se apropia de los recursos ofrecidos por la naturaleza y los transforma, como resultado
de su acción.
c) Relación del hombre con el medio en sí
➢ Busca comprender el establecimiento, mantenimiento y ruptura del equilibrio entre humano y naturaleza.
** Presente en la concepción Ecológica.
El positivismo como fundamento de la Geografía Tradicional (GT)
Al todas las corrientes de la GT basarse en el positivismo, es posible encontrar una continuidad en el pensamiento, dándole
unidad en las siguientes máximas:
1. Una reducción de la realidad al mundo de los sentidos: restricción a los aspectos visibles de la realidad, como si
los fenómenos se manifestaran directamente al científico, quien sería sólo un observador.
- Limitación al método inductivo → empirismo: descripción, enumeración y clasificación.
- En el método, siempre concluyó con la elaboración de tipos formales, ahistóricos y, en tanto tales, abstractos.
→ Esta concepción frustró la posibilidad de llegar a un conocimiento más generalizador.
2. Idea de la existencia de un único método de interpretación, común a todas las ciencias.
- No aceptó diferenciaciones entre el dominio de las ciencias humanas y naturales-
- Naturalización de los fenómenos humanos.
- “La Geografía es la ciencia de contacto entre el dominio de la naturaleza y el de la humanidad”
- El hombre aparece como un elemento más del paisaje, como un dato del lugar.
- Busca en las relaciones entre hombre y naturaleza, pero no entre los hombres.
- Lo específicamente humano, representado en las relaciones sociales, queda fuera de su ámbito de estudios.
3. “La Geografía es una ciencia de síntesis”
- Concepción alimentada por el afán clasificatorio del positivismo, tendiente a la jerarquización.
- Geografía como la disciplina que relacionaría y ordenaría los conocimientos producidos por todas las demás
ciencias.
- Le atribuye a la disciplina un carácter antisistemático.
- Sirvió para esconder la real carencia de una definición precisa del objeto de estudio, exigencia central del
positivismo.
Además de estos puntos, la continuidad del pensamiento geográfico, también de sirvió de principios elaborados en el
proceso de constitución de la disciplina, formulados a partir del trabajo de campo:
1. Principio de unidad terrestre 5. Principio de comparación
2. Principio de individualidad 6. Principio de extensión
3. Principio de actividad 7. Principio de localización
4. Principio de conexión
Estos principios actuarán como recetarios de investigación, definiendo reglas generales y los rasgos que harían que un
estudio fuera aceptado como geográfico.
→ La generalidad de principios permitía que posiciones metodológicas antagónicas conviviesen en una aparente unidad:
dualismos en geografía: física/humana, regional/general, etc.

Las máximas y los principios van siendo incorporados y transmitidos en el pensamiento geográfico de una forma no crítica;
en ningún momento son cuestionadas.
→ La postura acrítica tendría por motivo evitar que se rompa la autoridad de la Geografía como ciencia, cuyo sustento es
Frágil.

Por todas estas razones, surgen dificultades para cualquiera que se proponga explicar qué es la Geografía.
En general, las máximos, los principios y el trabajo de investigación (en GT), acaban por construir un temario general, al
que se le asocia la designación geografía.
Según el temario general, la Geografía trata de los hechos referentes al espacio, un espacio concreto, finito y delimitable:
la superficie terrestre. Sólo serpa geográfico un estudio que aborde la forma, la formación, la dinámica, la organización o
la transformación del espacio terrestre. → Consenso imposible

Los métodos de interpretación expresan posiciones sociales, a nivel de la ciencia. La existencia de la diversidad
metodológica expresa el conflicto que reina en una sociedad de clases. A la lucha de clases, corresponde la lucha
ideológica, que tiene en el dominio del conocimiento científico su palco privilegiado lol.
** Toda tentativa de definir el objeto geográfico que no tenga en cuenta esta realidad, es ocultadora, ideológica.
Las diferentes propuestas se vincularán siempre con contenidos e intereses de clases.
→ Siendo la estructura de clases contradictorias, las propuestas serán necesariamente antagónicas.
Orígenes y presupuestos de la Geografía
Desde la Antigüedad, en Grecia, el rótulo Geografía se refiere a elementos variados: medición y descripción de formas,
descripción de lugares, discusiones en torno a la relación entre hombre y naturaleza, concepción de lugar, etc.
→ El conocimiento geográfico para entonces se encontraba disperso, sin un contenido unitario.
Continúa así para finales del siglo XVIII, se designan como Geografía relatos de viaje, compendios de lugares exóticos,
catálogos del globo, etc.

La sistematización del conocimiento geográfico va a ocurrir en el inicio del siglo XIX: en esta época se darían las condiciones
históricas para la maduración de la geografía como conocimiento autónomo, ligados a la constitución del MPC.

Presupuestos históricos de la sistematización geográfica:


1. Conocimiento efectivo de la extensión real del planeta:
- Era necesario que toda la Tierra fuese conocida para que fuera pensado su estudio de manera unitaria.
- Inicia con las “grandes navegaciones” y los consecuentes descubrimientos.
- La constitución de un espacio mundial, con eje en Europa, es el elemento destacado del proceso de transición
del feudalismo al capitalismo:
➢ MPC exige la articulación de sus relaciones a una escala planetaria
2. Existencia de un depósito de información sobre distintos lugares de la Tierra:
- Incidencia en la formación de una base empírica para la comparación en Geografía.
- Tal condición de sustantiva con el propio avance del mercantilismo y con la formación de los imperios coloniales:
➢ La apropiación de un territorio implica un mayor conocimiento de la realidad local.
➢ La exploración productiva de colonias, junto al desarrollo de actividades económicas, profundizaba aún
más el conocimiento de sus características.
➢ El interés de los Estados colonizadores llevó a la fundación de institutos abocados a la recopilación de
material.
3. Entrenamiento en las técnicas cartográficas
- Era necesario tener la posibilidad de representar los fenómenos observados y localizarlos en el territorio.
- La representación gráfica, de modo estructurado y preciso era una necesidad de la expansión comercial:
➢ La aparición de una economía global, que articulada distintas y alejadas partes del planeta, demandaba
cartas y mapas más precisos.

Todas estas condiciones materiales son forjadas en el proceso de avance y dominio de las condiciones capitalistas. Aluden
al desarrollo de las fuerzas productivas que subyace a la emergencia de un nuevo modo de producción.

También existen otra clase de presupuestos: los referidos a la evolución del pensamiento → implican la valorización y
legitimización de los temas geográficos a punto de legitimar la creación de una disciplina científica dedicada a ellos y una
correspondencia en el plano filosófico y científico con las transformaciones operadas a nivel económico y político:
1. Desde la Filosofía se propone la explicación racional del mundo (en contraposición a la visión teológica feudal) en
un intento de explicar todos los fenómenos de lo real mediante la formulación de sistemas.
2. Desde los pensadores políticos del Iluminismo, en su intento de organización del espacio con la formulación del
Estado, enriquecen la posición alcanzada por los temas geográficos.
3. Desde la Economía Política, disciplina pionera en los análisis sistemáticos de los fenómenos sociales, discutirán
cuestiones geográficas como la productividad del suelo, el aumento poblacional, entre otros.
4. Desde el Evolucionismo, se suministra el basamento inmediato para la legitimación científica de la Geografía por
ser de gran difusión en la época, al tratar temas como la importancia de las condiciones ambientales y la evolución
de las especies.
- Fue, en gran parte, responsable de la metodología naturalista que impregnó las propuestas de los primeros
geógrafos y que pasó como herencia a sus sucesores.

Al inicio del siglo XIX, la malla de los presupuestos históricos de sistematización de la Geografía ya estaba suficientemente
tejida → los temas geográficos eran considerados relevantes.

Estas condiciones se habían constituido en el propio proceso de formación, avance y dominio de las relaciones capitalistas.
La sistematización de la Geografía, su consideración como ciencia particular y autónoma, fue una consecuencia de las
transformaciones operadas en la vida social, por la emergencia del modo de producción capitalista.
Los presupuestos históricos y las fuentes de sistematización geográfica se forjarán en el periodo de transición, en la “fase
heroica” de la burguesía, en que esta clase actuaba y pensaba en el sentido de transformar el orden existente.
→ Su lucha contra lo feudal le otorgaba un carácter progresista
Por otro lado, la sistematización geográfica en si misma, ocurría ya en un momento de pleno dominio de la burguesía
asentada en los Estados.
→ La efectivización de la Geografía ocurría ya en el periodo de decadencia ideológica del pensamiento burgués, en que
intentaba el mantenimiento del orden social existente.
El proceso de transición feudal/capital se manifestó a nivel continental en Europa, pero no de forma homogénea, existirán
vías singulares del desarrollo del capitalismo, que engendrarán manifestaciones distintas:
→ La Geografía será hija de una de estas singularidades: Alemania.

La sistematización de la Geografía. Humboldt y Ritter


En el siglo XIX se da la eclosión de la geografía en el país:
→ Su especificidad radica en el carácter tardío de la penetración de las relaciones capitalistas en el país
- El país aún no existe cuanto tal: aún no se constituye como Estado Nacional.
- Para entonces, era un conjunto de feudos, ligados sólo en algunos trazos culturales.
- No conocía la monarquía absoluta ni otro poder centralizado → El poder lo tienen los propietarios a nivel local.
- Las relaciones capitalistas penetran sin transformar la estructura feudal: “feudalismo modernizado”.
- Existe la transformación económica (apertura del mercado), pero las relaciones de trabajo no se alteran.
- El comercio local no se desarrolla y las relaciones entre feudos no se intensifican, siendo la producción destinada
al exterior, por lo que las ciudades (y por ende la burguesía) no se desarrolla.
→ No ocurre en Alemania una revolución democrático-burguesa.
- Es el expansionismo napoleónico y las formas de relación capitalistas que suscitan en las clases dominantes
alemanas la idea de unificación nacional → 1815: “Confederación Germánica”.
→ La falta de un Estado Nacional, la extrema diversidad entre los varios miembros de la Confederación, la ausencia
de relaciones duraderas entre ellos, la inexistencia de un centro organizador del espacio, o de un punto de
convergencia de las relaciones económicas, confieren a la discusión geográfica una relevancia especial para las
clases dominantes de Alemania en el inicio del siglo XIX > LA CUESTIÓN DEL ESPACIO SE TORNA FUNDAMENTAL.

Las primeras posiciones, en el sentido de una Geografía sistematizada, van a ser obra de dos autores prusianos ligados a
la aristocracia:
1. Humboldt:
- De formación naturalista, realizó innumerables viajes.
- Entendía la Geografía como la parte terrestre de la ciencia, como una especie de síntesis de todos los
conocimientos relativos a la Tierra, siendo una disciplina eminentemente sintética, preocupada de la conexión
de elementos y a través de ellas buscar causalidades.
- Propone un “empirismo racionalizado”: intuición a partir de la observación.
2. Ritter:
- Su trabajo es explícitamente metodológico.
- La Geografía debía estudiar áreas delimitadas por su individualidad (sistema natural) y compararlos.
- El orden natural obedecería a un fin previsto por Dios, existiendo una finalidad de la naturaleza, luego una
predestinación de los lugares.
- Su propuesta es antropocéntrica (el hombre es el objeto de la naturaleza) regional (estudio de individualidades).

La obra de ambos constituye la base de la Geografía Tradicional: estos autores crean una línea de continuidad en el
pensamiento geográfico hasta entonces inexistente.
Cabe destacar su papel institucional en la formación de cátedras en geografía, dándole así a la disciplina una ciudadanía
académica.
Ratzel y la Antropogeografía
Una revitalización del proceso de sistematización de la geografía va a ocurrir con las formulaciones de F. Ratzel.
Sus formulaciones solo son comprensibles en función de la época y de la sociedad que las engendraron, el Estado Alemán:
- Otro intento de unificación del país (+ la Confederación) se da por la organización de las clases dominantes en
alianzas y acciones unificadas para la represión de los levantamientos populares de 1848.
→ En contra-revolución, se forma un bloque reaccionario unitario, estrechándose los lazos políticos y militares.
- Adicionalmente, las clases dominantes encontraron en el discurso popular revolucionario el deseo de
unificación.
- Disputa entre Austria y Prusia por el comando de la unificación → prusianización de Alemania:
➢ Organización militarizada de la sociedad y el Estado
➢ Dirección por la aristocracia junker (del viejo orden feudal)
➢ Monarquía extremadamente burocratizada → Estado a todos los dominios de la sociedad civil.
➢ Año de constitución: 1871 → represión interna y política exterior agresiva
➢ Expansión a todo el país de una política cultural nacionalista, estimulada por el Estado 
→ Se explica esta postura en la posición de Alemania en el resto de Europa: su unificación tardía la dejó fuera
del reparto de los territorios coloniales.

Ratzel va a ser un representante típico del intelectual comprometido con el proyecto estatal: su obra propone una
legitimación de los proyectos expansionistas del Estado Alemán.
En su obra principal, Antropogeografía (considerada fundante de la Geografía Humana), señala:
- El objeto geográfico es el estudio de las influencias de las condiciones naturales sobre la humanidad.
- La naturaleza influiría en la propia constitución social, por la riqueza que proporciona a través de recursos.
- También actuaría en la posibilidad de expansión de un pueblo y en sus posibilidades de contacto.
- Concluye (entre la disputa determinista o posibilista de la bibliografía de la época) que las influencias entre
hombre y naturaleza se ejercen mediatizadas, a través de condiciones sociales y económicas.
- Propone que la sociedad crea al Estado al momento de organizarse para defender el territorio, y el progreso de
la sociedad radicaría en la necesidad de aumentar el territorio.
➢ Elabora el concepto de “espacio vital”: justificación del expansionismo como algo natural e inevitable en
una sociedad que progresa.
- Su Geografía privilegió el elemento humano, y abrió varias fuentes de estudio, valorizando cuestiones
referentes a la Historia y al espacio.
- En términos de método, mantuvo la idea de la Geografía como ciencia empírica, de observación y descripción.
➢ Pero propuso ir más allá de la descripción, apostando por la búsqueda de una síntesis de las influencias
en la escala planetaria.
➢ Mantuvo un visión naturalista, reduciendo al hombre a un animal.
➢ Pensó el método geográfico como una ciencia natural > MECANICISMO

De su obra se desarrollan las siguientes corrientes:


1. Escuela determinista: radicalización y simplificación de las posiciones de Ratzel respecto a la influencia de la
naturaleza.
2. Geopolítica: Corriente dedicada al estudio de la dominación de los territorios.
3. Escuela ambientalista: propone el estudio del hombre en relación a los elementos del medio en que él se inserta.

Vidal de La Bache y la Geografía Humana


La otra gran escuela de la Geografía, que se opone a las posiciones de Ratzel, va a ser eminentemente francesa, y tiene su
principal exponente en Paul Vidal de la Bache.
→ Para comprender el proceso de eclosión del pensamiento geográfico en Francia es necesario delinear los trazos
generales del desarrollo histórico francés en el siglo XIX y el conflicto de intereses con Alemania.
- Francia fue el país que realizó de forma mas pura una revolución burguesa: resquicios feudales fueron
totalmente barridos y la burguesía se instala con el Estado dispuesto a sus intereses.
- Con la anterior monarquía absoluta, la centralización del poder estaba garantizada.
- La burguesía formuló y comandó una transformación radical del orden existente, implantando el dominio total
de las relaciones capitalistas.
- En la Revolución, la burguesía actuó como clase revolucionaria, formulando un proyecto hegemónico que
aglutinaba los intereses del conjunto de la sociedad: fue un movimiento popular comandado por burgueses.
➢ El pensamiento burgués generó propuestas progresistas, instituyendo una tradición liberal en el país.
- El carácter revolucionario de la vía de desarrollo del capitalismo, amplió la representación y el espacio de la
acción política.
➢ Con la consolidación de la burguesía en el Estado, se agudiza la lucha de clases, de sectores altamente
politizados.
- 1848 y la Comuna, con su posterior represión, relevaron el carácter reaccionario de la burguesía en el poder.
- Los ideales y propuestas liberales y progresistas, forjadas en la fase revolucionaria, desaparecen frente a los
imperativos autoritarios demandados por la mantención del status quo, pero siguen en el discurso.
➢ Se forma así una ideología de la defensa de las libertades formales, pero subyugada al orden 
- La ciencia cumplió un papel importante en ese movimiento ideológico, disfrazada de neutralidad y objetividad
se aleja de los intereses sociales, legitimando las doctrinas autoritarias del orden.
- En la segunda mitad del siglo XIX, Francia y Alemania disputan la hegemonía en el control de Europa:
➢ Guerra franco-prusiana de 1870: Francia pierde Alsacia y Lorena.
➢ Cae el Segundo Imperio de Luis Bonaparte y ocurre el levantamiento de la Comuna de París
→ Se levanta la Tercera República Francesa, periodo en que la Geografía se desarrolló:
- El Estado demuestra interés por desarrollar estudios geográficos: creación de institutos, cátedras, etc.
➢ La guerra había hecho surgir la necesidad, para la clase dominante, de pensar el espacio, de hacer una
Geografía que deslegitimase la alemana y, al mismo tiempo, proporcionar fundamentos para el
expansionismo francés.
- El pensamiento geográfico francés nace con la tarea de combatir la acción expansionista presente en Ratzel.

Del mismo modo que las posiciones de Ratzel se basaban en la situación concreto de su época y de su sociedad, la
Geografía de Vidal de la Bache sólo será comprensible en relación a la coyuntura de la Tercera República, al antagonismo
con Alemania, y a la particularidad del desarrollo histórico de Francia.
→ Ambos vehiculizaron, a través del discurso científico, al interés de las clases dominantes de sus respectivos países.

1. Una primera crítica formulada por de la Bache a Ratzel fue la politización explícita de su discurso.
- Vidal, vistiendo una capa de objetividad, condenó la vinculación entre el pensamiento geográfico y la defensa
de intereses políticos inmediatos, imprimiendo en la Geografía el mito de la ciencia aséptica.
➢ Esta despolitización de la ciencia, se origina en el retroceso del pensamiento burgués, temeroso del
potencial revolucionario del avance de las ciencias en el hombre.
2. Otra crítica fue a su carácter naturalista.
- Vidal defendió el componente creativo (libertad) contenido en la acción humana, que no sería apenas una
respuesta a las imposiciones del medio.
➢ He aquí una de sus mayores contribuciones, la valorización de la Historia y el aumento de la carga
humana para el estudio geográfico.
** Sin embargo, no rompe por completo con una visión naturalista: lo que le interesaría al análisis sría el
resultado de la acción humana en el paisaje, y no ésta en sí misma.
3. Atacó la concepción fatalista y mecanicista de la relación entre los hombres y la naturaleza.
➢ Vidal propone una postura relativista en el trato de esta cuestión, diciendo que todo lo que se refiere al
hombre “está mediado por la contingencia”.
** Visión aceptada por sus seguidores, hizo que la Geografía francesa abandonara cualquier intento de
generalizar.
A partir de estos tres puntos, Vidal de La Bache construyó su propuesta de Geografía, siempre como un diálogo crítico con
su congénere alemán:
- Define al objeto como la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje.
- Colocó al hombre como un ser activo, que sufre la influencia del medio, pero que actúa sobre éste,
transformándolo.
- La naturaleza pasa a ser vista como posibilidades para la acción humana: el hombre, en la acción constante y
acumulativa con la naturaleza, permitiría la creación de técnicas, hábitos, usos y costumbres (“género de vida”)
que le permitirían utilizar los recursos naturales disponibles.
- Una vez establecido el género de vida en la sociedad, tendería a:
a) Reproducirse siempre de la misma forma
b) Producirse una migración
c) Crecer demográficamente
d) Contactar con otros géneros de vida → enriqueciendo la organización
- Al área comprendida por un género de vida común, se le denominó “dominio de civilización”
→ A la Geografía le cabría estudiar los géneros de vida, los motivos de su mantenimiento o transformación, y su
difusión, con la formación de los dominios de civilización.
** En el discurso teórico de Vidal, es posible observar el sutil argumento que, a la vez, critica al expansionismo
germánico, y resguarda una legitimación de la acción colonial (en Asia y África) de Francia.
➢ Las fronteras europeas definirían dominios de civilización, consolidados por siglos de historia, de modo
que cualquier intento de no respetarlas sería una agresión.
➢ Las sociedades presentes en Asia y África se encontrarían estancadas, sin perspectivas de desarrollo,
abriendo la posibilidad de hablar de la “misión civilizadora del europeo en África”
- En términos de método, la propuesta de Vidal no rompió con las formulaciones de Ratzel.

Los desdoblamientos de la propuesta de Vidal de la Bache


De la Bache tuvo un gran número de discípulos directos, influenciando a numerosos geógrafos posteriores, quienes
desarrollarán la propuesta vidaliana en toda su potencialidad; todos incorporándola en formulaciones propias, pero
manteniendo lo fundamental de sus posiciones.
Planeó una obra colectiva, la Geografía Universal, que fue ejecutada por sus discípulos:
- Cada seguidor escribió sobre una determinada porción del planeta → acercamiento a la región
- La región sería una escala de análisis, de unidad especial, dotada de una individualidad, en relación a sus límites.
→ De esta forma, la Geografía sería prioritariamente un trabajo de identificación de las regiones del Globo.
- Con Vidal, el concepto de región fue humanizado, siendo comprendida como un producto histórico, que
expresaría la relación de los hombres con la naturaleza.
La idea de región propició lo que vendría a ser la mayoritaria y más usual perspectiva de análisis en el pensamiento
geográfico: la Geografía Regional:
- Busca llegar a un conocimiento cada vez más profundo de un área, por la descripción y la observación de
elementos presentes, en forma extremadamente exhaustiva.
El cúmulo de estudios regionales propició la aparición de especializaciones, que intentaban hacer la síntesis de ciertos
elementos por ellas levantados. (p.ej. G. Agraria, G. Urbana, G, de Población, etc.).
→ De estas especializaciones, la que mantuvo la perspectiva más globalizante fue, sin duda, la Geografía Económica.
- Privilegió como objeto de análisis, la vida económica de una región: trabajo, producción, comercio, industria,
transportes, agricultura, etc.
- Se desarrolló a tal punto de constituirse como un dominio autónomo del pensamiento geográfico.
A nivel de la Geografía francesa, el autor que realmente avanzó en las formulaciones de Vidal generando una propuesta
más elaborada fue M. Sorre.
- Desarrolla el concepto de “hábitat” como una porción del planeta habitada por una comunidad que la organiza.
- Su geografía puede ser entendida como un estudio de la Ecología del hombre: la relación de los agrupamientos
con el medio en que están insertos, proceso en el cual el hombre transforma ese medio.
Las propuestas posteriores, de M. Le Lannou y A. Cholley, mostraron una continuidad de fundamentos y concepciones
desde Vidal.
En general, se trató del establecimiento de hecho de una Geografía Humana, explícitamente dedicada al estudio de
fenómenos humanos que tuvo, sin embargo, su óptica orientada hacia el producto de la acción humana, no hacia los
procesos sociales que la engendraron.

Más allá del determinismo y posibilismo: la propuesta de Hartshorne


La otra gran corriente del pensamiento geográfico, que se podría denominar con cierta impropiedad Geografía
Racionalista, se vincula con los nombres de A. Hettner y R, Hartshorne.
- Contiene una menor carga empirista en relación a las anteriores:
➢ Privilegió un poco más el raciocinio deductivo
1. Alfred Hettner (Alemania):
- Sus formulaciones fueron en busca de un tercer camino para el análisis geográfico, fuera del
determinismo/posibilismo.
- Propone a la geografía como la ciencia que estudia los motivos de la diferenciación de áreas, la que es aprendida
a nivel del propio sentido común, proveniente de la particular forma de interrelación de los fenómenos allí
existentes.
** Sus tesis fueron escasamente divulgadas.
2. Richard Hartshorne (Estados Unidos)
- Retoma las teorías de Hettner.
- Defiende la idea de que las ciencias se definen por métodos propios, no objetos singulares.
- El método específicamente geográfico vendría del hecho de que esta disciplina trabaja lo real en su complejidad,
abordando fenómenos variados, estudiados por otras ciencias.
- La forma antisistémica sería en sí misma la singularidad del análisis geográfico.
- La geografía sería un estudio de variación de áreas, como instrumento de análisis delimitado por el investigador.
→ Geografía Idiográfica (análisis singular y unitario)
- Argumentó que los fenómenos varían de lugar a lugar, que sus interrelaciones también varían, y que los
elementos poseen relaciones internas y externas al área.
- El carácter de cada área estaría dado por la integración de fenómenos interrelacionados.
→ Geografía Nomotética
- Debería ser generalizadora, a pesar de ser parcial.
- La integración de un área sería posteriormente reproducida a fin de encontrar diferencias para llegar a un
“patrón de variación”.
- Cuanto mayor la simplicidad de los fenómenos y relaciones tratados, mayor posibilidad de generalización.

Estos últimos autores vistos, representan la última tentativa de la Geografía Tradicional.

La GT dejó una ciencia elaborada, un cuerpo de informaciones acumuladas no puede ser minimizado. En
conocimientos sistematizados, con relativa unidad este sentido, la tónica descriptiva fue beneficiosa, pues
interna e indiscutible continuidad en las discusiones. suministró informaciones fidedignas,
Dejó fundamentos, si bien criticables, delimitaron el capo Finalmente, el pensamiento tradicional de la Geografía
general de las investigaciones, articulando una disciplina elaboró algunos conceptos (territorio, ambiente, región,
autónoma. etc.) que merecer ser rediscutidos. Su crítica permitirá un
También elaboró un rico acervo empírico. Aunque por avance en el tratamiento de las cuestiones a las que se
vías metodológicas también criticables, el valor de las refieren.

El movimiento de renovación de la Geografía


La Geografía actualmente experimenta un considerable movimiento de renovación, que deviene del rompimiento de gran
parte de los geógrafos con relación a la perspectiva tradicional, que comienza a manifestarse a mediados del ’50.
→ Hay una crisis de hecho de la GT, y esto lleva a la búsqueda de nuevos caminos, de nuevo lenguaje, de nuevas propuestas
A partir de la década del ’70, la GT está definitivamente enterrada.
→ Se instala, sólidamente, un tiempo de críticas y de propuestas en el ámbito de esta disciplina.
Esto implica una dispersión de perspectivas, la pérdida de la unidad contenida en la GT.

RAZON ES DE LA CRISIS
1. Alteración de la base social que permitió el desarrollo de la GT:
- El desarrollo del MPC había superado su estadio competitivo, entrando en la era monopolista
- Revolución tecnológica
- La crisis de 1929 planteó la necesidad de intervención estatal en la economía
➢ Se propugnaba ahora la acción del Estado en la ordenación y regulación de la vida económica, y con él, el
planeamiento territorial, como una propuesta de acción deliberada en la organización del espacio.
➢ Necesidad de PLANEAMIENTO establece una nueva función para las ciencias sociales, de generar un
instrumental de intervención, una función más tecnológica.
** La GT no apuntaba a esta dirección, de ahí su desfase y crisis.
2. Complejización de la sociedad debido al desarrollo del capitalismo:
- La urbanización alcanzaba grados hasta entonces desconocidos (p.ej. desarrollo de megalópolis).
- Modificación del cuadro agrario (industrialización y mecanización).
- Las comunidades locales tendían a desaparecer, dando paso a intrincadas redes de relaciones mundializadas.
- El espacio terrestre se globalizaría en flujos y relaciones económicas → El lugar deja de ser local.
➢ Esto desfasó el instrumental de investigación geográfica: no conseguían aprehender la complejidad de la
organización actual del espacio.
3. El propio fundamento filosófico sobre el cual se fundaba la GT se había derruido:
- El positivismo clásico había sufrido críticas internas y renovaciones, de las que la Geografía pasó de largo.
➢ Esta disciplina permanecía, tal vez, como el último baluarte del positivismo clásico.
4. Problemas internos en la disciplina:
- Existían cuestiones de formulación, lagunas lógicas y dudas que suministrarían el camino inmediato a la crítica,
como:
a) La indefinición del objeto de análisis
b) La falta de leyes/generalización

Si la insatisfacción con las propuestas tradicionales es un rasgo común entre los geógrafos, los niveles de cuestionamiento
varían bastante. El fundamento positivista clásico es negado por todos, sin embargo lo que debe sustituirlo es materia de
más polémicas.
La búsqueda de lo nuevo fue emprendida por varios caminos; esto generó propuestas antagónicas y perspectivas
excluyentes. El mosaico de la Geografía Renovada es bastante diversificado, abarcando un abanico muy amplio de
concepciones.
→ Entretanto, es posible agruparlas, en función de sus propósitos y sus posicionamientos políticos, en dos grandes
conjuntos: la Geografía Pragmática y la Geografía Crítica.

La Geografía Pragmática
La GP efectúa una crítica a la insuficiencia del análisis tradicional → No va a sus fundamentos y a su base social.
- Ataca principalmente el carácter no práctico e inoperante de la GT
➢ Se argumenta que era de carácter retrospectivo, de un conocimiento de situaciones ya superadas.
- Proponen una óptica prospectiva, un conocimiento volcado al futuro, que instrumentalice una Geografía
aplicada
- Su intención general es de una “renovación metodológica” que de cuenta de las nuevas tareas planteadas por
el planeamiento → La finalidad explícita es crear una tecnología geográfica, un móvil utilitario.
La Geografía Pragmática es una tentativa de actualizar, en vista de la función del planeamiento por parte de las clases
dominantes, este campo específico del conocimiento, sin romper su contenido de clase.
→ Un cambio de forma, sin alteración del contenido social.
Se trata de un saber que orienta la expansión capitalista, fortaleciendo las opciones y orientando las estrategias de
localización del capital en el espacio terrestre.
** En este sentido, el pensamiento geográfico pragmático y el tradicional poseen una continuidad, dada por su contenido
de clase, como instrumentos prácticos e ideológicos de la burguesía.

En esta actualización del discurso burgués en relación al espacio, tiene lugar el pasaje, a nivel de disciplina, del positivismo
clásico al neopositivismo:
- Se troca el empirismo de observación directa por un empirismo más abstracto amparado por la estadística y la
cibernética.
- Se pasa a aceptar el raciocinio deductivo.
** A pesar de la sofisticación técnica y lingüística, el cambio permanece formal, y ahora más pobre, porque es mas
abstracto.

La Geografía Pragmática se da de maneras diferenciadas:


1. Geografía Cuantitativa: Para sus exponentes, el temario geográfico podría ser explicado totalmente por medio del
uso de métodos matemáticos.
2. Geografía Sistémica o Modelística: Propone el uso de modelos de representación y explicación en el trato de los
temas geográficos, concibiendo un nivel más genérico de análisis.
3. Geografía Teorética (theorical = teórica): Articulación de 1. Y 2.
4. Geografía de la Percepción o del Comportamiento: Trata de entender cómo los hombres viven el espacio
vivenciado, intentando explicar la valorización subjetiva del territorio.

Todas estas corrientes obedecen a un fin utilitario, en tanto que informan la acción del planeamiento.
→ Generan un tipo de conocimiento directamente operativo, que permite la intervención deliberada sobre la organización
del espacio, desarrollando una tecnología de intervención en la realidad.
- Esta es un arma de dominación para los que detentan el Estado.
- Tiene alto carácter ideológico, al proponerse como proceso neutro y puramente objetivo, enmascarando el
contenido de clase de las soluciones propuestas y de los intereses defendidos en la acción planificadora.
- En última instancia, el planeamiento siempre sirve para la mantención de la realidad existente, actuando en el
sentido de neutralizar los conflictos y facilitar la acción del Estado.

La crítica de la GP alimenta el debate ideológico actual, al nivel de la Geografía.


- Un cuestionamiento a la Geografía Pragmática toma en cuenta el empobrecimiento que ella introduce en la
reflexión geográfica., úes simplifica arbitrariamente el universo de análisis, lo torna más abstracto, más distante
del realmente existente.
➢ Se presenta un discurso, en esencia más pobre, con un lenguaje más rico y elaborado. La sofisticación
instrumental vehiculiza un contenido más simplista.
- Otra sería el fraccionamiento del objeto, debido a la progresiva especialización de los estudios.

La Geografía Crítica
Esta denominación, Crítica, hace referencia a una postura crítica radical frente a la geografía existente (GT & GP), indicando
una postura frente a la realidad, frente al orden constituido → propuesta de una geografía militante
Son los autores que se posicionan por una transformación de la realidad social, pensando su saber como un arma :p
Van más allá de un cuestionamiento puramente académico del pensamiento tradicional, buscando sus raíces sociales:
- A nivel académico, critican al empirismo exacerbado y todas las otras consonancias del fundamento positivista.
- También van a criticar a la estructura académica, que posibilitó la repetición de los equívocos.
- Y más todavía a la despolitización ideológica del discurso geográfico.
- Descubren el carácter ideológico de la disciplina.
- Apuntarán a la relación entre la Geografía y la superestructura de la dominación de clases en la sociedad
capitalista.

El autor que formuló la crítica más radical a la Geografía Tradicional fue, sin duda, Yves Lacoste:
- Argumenta que la Geografía se da en dos planos:
1) Geografía de los Estados Mayores: Geografía hecha en la práctica al establecerse estrategias de acción en
el dominio de la superficie terrestre.
2) Geografía de los Profesores: Enmascara la existencia de la G. de los Estados Mayores y le entrega datos
relevantes.
- Coloca a la geografía como instrumento de la dominación de la burguesía, dotado de un alto potencial práctico
e ideológico, poniendo al descubierto su carácter de clase.
- Define su trabajo como “guerrilla epistemológica”: necesidad de la construcción de un conocimiento antagónico
al tradicional a fin de combatirle.
- Admite que quienes detentan el poder, siempre poseen una visión integral del espacio, mientras que el
ciudadano común tiene una visión fraccionada de este.
→ Se vuelve necesario construir una visión integrada del espacio, en una perspectiva popular, y socializar este
saber, pues él posee fundamental valor estratégico en los debates políticos.
“es necesario saber pensar el espacio para saber organizarse en él, para saber combatir en él”

La GC tiene sus orígenes en el ala más progresista de la geografía Regional francesa, que se va interesando
progresivamente en el papel de los procesos económicos y sociales en el direccionamiento de la organización del espacio.
Entre las primeras manifestaciones de la renovación crítica surgida de la introducción de nuevos elementos en el análisis
regional se encuentra:
- Geografía Activa:
➢ Propone un tipo de análisis que colocase al descubierto las contradicciones del MPC en los distintos
cuadros regionales, siendo una especie de geografía de denuncia (p. ej desnutrición, miseria, etc.)
➢ No rompe metodológicamente con el análisis regional tradicional → carácter empírico y descriptivo.
➢ Tuvo un papel significativo en la disciplina, pues habrían nuevos horizontes al plantear una perspectiva de
inserción social, de actuación crítica → POLITIZACIÓN DE LA DISCIPINA
➢ El mantenimiento de la mirada empirista velaba el análisis de los procesos esenciales y la explicación era
siempre externa a la Geografía, sin resolver cuestiones las cuestiones internas de la disciplina.

También la GC se nutrió de estudios temáticos:


- El contacto con teorías extra geográficas fue bastante benéfico [Castells, Lefevbre, Foucault]
- En caso de los estudios urbanos, trabajando en una concepción más abarcativa, enfocan la lógica del capital en
la apropiación y ordenación de los lugares. [p. ej. D. Harvey]
➢ Se intenta entender la esencia de la organización del espacio terrestre en el MPC.

Milton Santos presenta una propuesta de las más acabadas y amplias de la Geografía Crítica:
- Argumenta la necesidad de discutir el espacio social, y ver la producción del espacio como el objeto, que es
histórico → es así una realidad y una categoría de comprensión de la realidad.
- Toda actividad productiva de los hombres implica una acción en la superficie terrestre, de modo tal que
“producir es producir espacio”.
- Afirma que la organización del espacio está determinada por la tecnología, la cultura y la organización social de
la sociedad.
- Dice además que la unidad de análisis del geógrafo debe ser el Estado nacional, pues solamente llevando en
cuenta esta escala, se pueden comprender los distintos lugares contenidos en su territorio → El E° no es pasivo
- Propone que las diferencias de los lugares son naturales e históricas, y que la variación de la organización del
espacio es fruto de “una acumulación desigual de tiempo”.
➢ Habría un continuo proceso de modernización en curso, que no alcanza todos los lugares al mismo tiempo,
que es estimulado por el Estado y que obedece a la lógica del capital.

Estas propuestas conviven en el seno de la Geografía Crítica, con otras, que son diferentes y hasta antagónicas en algunos
puntos.
→ Introduce una cuestión central; la de dialéctica entre unidad y diversidad, en el interior del pensamiento geográfico
crítico.

Se puede decir que la GC es un frente, donde obedeciendo objetivos y principios comunes, conviven propuestas dispares.
Su unidad se manifiesta en la postura de oposición a una realidad social y espacial contradictoria e injusta, haciendo del
conocimiento geográfico un arma de combate a la situación existente. → una unidad ética

Esta diversidad es en cierto sentido benéfica, pues estimula el debate, genera polémicas, y hace avanzar a las
formulaciones. Donde hay discusión hay vida, donde hay debate aflora el pensamiento crítico, donde hay polémica hay
espacio para lo nuevo, para la creación ☺ ☺

Anda mungkin juga menyukai