Anda di halaman 1dari 24

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
SANTIAGO

_______________________________________________________________________________________________
_________
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
EXPERIENCIA N° E142 Grupo N°2 Fecha de la Exp: Fecha de Entrega:
NOMBRE ASIGNATURA: Transferencia de Calor CODIGO: 15114

CARRERA: Ingeniería Ejecución Mecánica Modalidad (Diurna o Vespertina): Diurna

NOMBRE DEL ALUMNO: Ubilla Olguín Víctor Eduardo

________________________
Firma del alumno
Fecha de Recepción

Nota de Interrogación ________________ Nombre del Profesor: Diego Vasco C.

Nota de Participación ________________

Nota de Informe ____________________


_________________________________
Nota Final __________________ ______ ________________ Firma del Profesor

SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X

________ Presentación ________ Cálculos, resultados, gráficos


________ Características Técnicas ________ Discusión, conclusiones
________ Descripción del Método seguido _______ Apéndice
OBSERVACIONES
EXPERIENCIA E142:

“TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN”

Nombre: Victor Ubilla Olguín

Correo : victor.ubilla@usach.cl

Profesor: Diego Vasco C.

2
1. Introducción
1.1 Resumen

Este informe presenta los resultados y apreciaciones de la experiencia “Transferencia de


calor por convección”. A través de un túnel de viento se logró crear un flujo de aire al cual
en puntos específicos de este se logra registrar ciertas características como temperatura y
velocidad. A través de los datos registrados se logró obtener el coeficiente pelicular del
fluido por distintas correlaciones empíricas en convección natural (correlación Mc-Adams)
y forzada (Dittus y Boelter, Kudsen y Katz y ecuación de Sieder y Tate).

1.2 Objetivo de la experiencia

Objetivo general

Aplicar la Primera Ley de la Termodinámica y la Ley de Enfriamiento de Newton para la


determinación del coeficiente convectivo de transferencia de calor.

Objetivos específicos

• Estudiar el efecto de la velocidad del fluido en la transferencia de calor por


convección, mediante la determinación del coeficiente convectivo de transferencia
de calor.
• Comparar los resultados obtenidos del coeficiente convectivo de transferencia de
calor con valores calculados mediante una relación empírica en función del
número de Reynolds.
2. Metodología experimental
2.1 Características técnicas de los instrumentos
empleados

• Termómetro:
o Marca: Fluke 52 II
o Termocupla de inmersión
o Termocupla de contacto
• Huincha de medir
o Marca: Steeltools
o Rango de Operación: 5[m]
• Voltímetro
• Amperímetro
• Termómetro infrarrojo:
o Marca: TOPSKY
o Modelo: CWH800
o Rango: -30,0°C a 800°C
o Resolución: 0,1°C
• Termo-Anemómetro:
o Marca: Testo
o Modelo: 405i
• Regulador de potencia:
o Marca: Westinghouse
• Motor:
o Marca: Westinghouse
o K.W: 5,13
o Volt: 330
o Amp: 15,5
o RPM: 1150-3600
• Túnel de viento con resistencia eléctrica

4
2.2 Procedimiento

• Primeramente, profesor realiza introducción teórica mostrando datos y cálculos


necesarios para una correcta realización de la experiencia.
• Se realizan las medidas de las dimensiones que se ocuparan en la experiencia,
como el diámetro de salida del ducto, las dimensiones de la resistencia (diámetro y
largo) y las dimensiones superficiales del ducto. Las medidas superficiales
necesarios están correspondidas en la siguiente imagen.

Ilustración 1: Dimensiones necesarias del ducto en milímetros

• Con el tablero eléctrico se realiza el circuito para poder suministrar de energía la


resistencia interna, colocando un amperímetro y voltímetro.
• Se ubican las termocuplas de inmersión antes y después de la resistencia, además
de las termocuplas de superficie al encender el motor y regularlo a 300 RPM. Luego
se usará a 500, 1000 y 1250 RPM.
• Se registran las temperaturas de inmersión, ambiental y de la resistencia (con el
termómetro infrarrojo), superficie y de salida del fluido (termo-anemómetro digital)
además de la velocidad de salida del fluido. Es importante decir que para la
velocidad se realizaron 10 mediciones y para la temperatura superficial 8
mediciones.
• Se sigue el mismo procedimiento para las otras RPM.

5
3. Resultados y Análisis
3.1 Datos

Para el análisis de la experiencia realizada se obtuvieron y registraron los datos que se


presentaran a continuación en la tabla 1 y 2.

Datos obtenidos

Área superficial ducto 𝐴𝑠 [𝑚2 ] 0,384

Diámetro resistencia 𝑟 [𝑚] 0,025

Largo resistencia 𝑙 [𝑚] 0,25

Área superficial resistencia 𝐴𝑠𝑟 [𝑚2 ] 0,0196

Voltaje 𝑉 [𝑣𝑜𝑙𝑡] 220

Intensidad de corriente 𝐼 [𝐴] 6,8

Diámetro de salida 𝑑 [𝑚] 0,349

Área trasversal salida 𝐴 [𝑚2 ] 0,0956

Tabla 1: Datos obtenidos en la experiencia. Área superficial de la resistencia es de un solo tubo, para cálculos se ocupó 0,0588 por ser
tres tubos.

Se realizó una tabla con los valores obtenidos para cada caso de RPM. Se obtiene dos
temperaturas antes de la resistencia y dos temperaturas después de la resistencia. Se
registra la temperatura de la superficie del ducto, la temperatura de la resistencia como
también la temperatura del ambiente. En la salida del ducto se controla la velocidad.

En la siguiente tabla se introdujeron los promedios de la temperatura superficial del ducto,


promedio de las temperaturas obtenidas en la resistencia, el promedio de la temperatura
ambiental y el promedio de la velocidad de salida del fluido.

6
Entrada Salida
Caso RPM T1[°C] T2[°C] T3[°C] T4[°C] 𝑇∞ [°C] 𝑇𝑠𝑟 [°C] 𝑇𝑠 [°C] 𝑚
𝑉[ ]
𝑠
1 300 24,8 24,6 33,0 33,3 24,3 152,1 27,1 2,07
2 500 25,2 24,8 30,0 30,4 25,5 96,7 27,1 3,63
3 1000 25,5 25,6 28,2 28,6 25,0 62,9 27,0 7,84
4 1150 25,3 25,5 27,9 27,9 24,6 56,1 26,9 9,18
Tabla 2: Mediciones registradas a diferentes RPM. Aquí 𝑻∞ corresponde a la temperatura del ambiente, 𝑻𝒔𝒓 temperatura superficial
de la resistencia, 𝑻𝒔 temperatura superficial del ducto

3.2 Resultados y Análisis

Para obtener el coeficiente pelicular se debe tener en cuenta un balance de energía antes
y después de la resistencia. Para esto se parte de la premisa que el flujo másico es el mismo
en todo el volumen de control. Para la obtención de energía ocupada primeramente se debe
calcular el flujo másico, el cual para cada caso fue diferente. Se calculó un promedio de
temperaturas de entrada con las temperaturas obtenidas antes de la resistencia, asimismo
con las temperaturas obtenidas después de la resistencia a través de las termocuplas de
inmersión. Así se logró calcular la energía antes de la resistencia y después de esta
pudiendo realizar el ya nombrado balance (Los cálculos se encuentran en Apéndice 6.2).
Para el caso de la convección natural es importante considerar el calor proporcionado por
la resistencia y así obtener el 𝑄𝑙 . En el caso de convección forzada solo se tiene el calor
existente entre la resistencia (Apéndice 6.4). Los datos obtenidos se pueden observar en la
Tabla 3.

𝑘𝑔 𝑘𝐽 𝑘𝐽
Caso 𝑚̇ [ 𝑠 ] 𝑇̅1 [°𝐶] 𝑇2 [°𝐶] ℎ1 [𝑘𝑔]
̅̅̅ ℎ2 [𝑘𝑔] 𝑄 [𝑊] 𝑄𝑙 [𝑊] 𝑄𝑎𝑏𝑠 [𝑊]

1 0,230 24,70 33,15 298,030 306,575 1,496 -0,467 -1,963

2 0,405 25,00 30,20 298,331 303,560 1,496 -0,623 -2,119

3 0,878 25,55 28,40 298,934 301,749 1,496 -0,976 -2,472

4 1,030 25,4 27,90 298,733 301,246 1,496 -1,093 -2,589


Tabla 3: Resultados calculados a partir de la tabla 2. En esta tabla 𝒎̇ corresponde a flujo másico, ̅̅̅
𝑻𝟏 al promedio de las temperaturas
de entrada de la tabla 2, ̅̅̅
𝑻𝟐 al promedio de las temperaturas de salida de la tabla 2, 𝒉𝟏 𝒚 𝒉𝟐 entalpia de entrada y salida respectiva,
mente, 𝑸 es calor de la resistencia, 𝑸𝒍 calor de convección natural y 𝑸𝒂𝒃𝒔 calo de convección forzada

7
Luego de obtener la energía o el calor proporcionado en este caso, primero se obtiene el
coeficiente pelicular natural a través de 𝑄𝑙 , la temperatura superficial, la temperatura del
ambiente y el área de la superficie (Apéndice 6.3). El cálculo del coeficiente pelicular
forzado es obtenido por los datos de la resistencia, como el área de esta y su temperatura
(Apéndice 6.4). Los resultados obtenidos se ven reflejados en la Tabla 4.

𝑊 𝑊
Caso ℎ𝑐 [𝑚2 𝐾] ℎ𝑐𝑓 [𝑚2 𝐾]

1 436,659 270,991

2 1009,390 521,876

3 1250,794 1170,343

4 1230,606 1495,106

Tabla 4: Coeficiente convectivo natural y forzado

Es necesario tener un punto de comparación para los coeficientes peliculares obtenidos.


Para esto se utiliza correlaciones empíricas. Para el caso de convección forzada
primeramente se utiliza la ecuación de Dittus y Boelter. Como se muestra en Apéndice 6.5
se necesita el número de Reynolds y el número de Prandlt Apéndice 6.6 y así calcular el
número de Nusselt. A través de esta ecuación finalmente se logra calcular el coeficiente
pelicular Apéndice 6.8. Los datos son de estos cálculos son proporcionados por la Tabla 5.

𝑚2 𝑚2
𝑊 𝑊
Caso 𝑣 [ ] 𝛼[ ] 𝑘[ ] Reynolds 𝑅𝑒 Prandlt 𝑃𝑟 Nusselt 𝑁𝑢 ℎ𝑐𝑓 [𝑚2 𝐾]
𝑠 𝑠2 𝑚2 𝐾
1 1,612E-05 2,214E-05 0,0259 44815,757 0,72809 106,598 7,911

2 1,601E-05 2,197E-05 0,0258 79129,919 0,72872 168,045 12,423

3 1,590E-05 2,182E-05 0,0257 172085,535 0,72869 312,853 23,038

4 1,586E-05 2,175E-05 0,0256 202006,305 0,72920 355,760 26,096

Tabla 5: Tabla con datos para calcular coeficiente pelicular por medio de Nusselt. Aquí 𝒗 es viscosidad cinematica, 𝜶 difusidad
térmica y 𝒌 conductividad térmica del fluido.

Los datos calculados de coeficientes peliculares, a simple vista se pueden apreciar la


diferencia con los datos calculados a través de balance de energía, siendo estos últimos de
un orden de magnitud diferente al calculado con la correlación empírica propuesta.

8
De la tabla 2 se observa que la velocidad aumenta en cada caso, en la tabla 5 a medida
que la velocidad aumenta, el número de Reynolds aumenta al igual que el coeficiente de
convección.

Se grafica el número de Reynolds en función del coeficiente pelicular demostrando la


linealidad de la función. El 𝑅 2 del grafico presenta una correlación lineal precisa entre el
coeficiente pelicular y el número de Reynolds. Mientras más cerca de 1 mayor es la relación
entre las dos variables. En el grafico 1 se presenta esta relación para el coeficiente pelicular
calculado por Dittus y Boelter.

Coeficiente pelicular vs Numero de Reynolds por


Dittus y Boelter
250000,000
Re = 8659,2hc - 25873
200000,000 R² = 0,999
Numero de reynolds (Re)

150000,000

100000,000

50000,000

0,000
0,000 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000
Coeficiente pelicular (hcf) [W/m^2K]

Gráfico 1: Gráfico que muestra la tendencia lineal del coeficiente pelicular versus el número de Reynolds por
Dittus y Boelter.

Se observa que a medida que el coeficiente pelicular aumenta, el número de Reynolds


también incrementa

Para la convección forzada se realizaron cálculos para dos tipos de correlaciones empíricas
extras, estas son: Ecuación de Kudsen y Katz y ecuación de Sieder y Tate.

Para la correlación empírica propuesta por Kudsen y Katz se utiliza la temperatura media
la cual es un promedio entre la temperatura de superficie y la del aire.

9
𝑚2 𝑚2
𝑣[ ] 𝛼 [ 𝑠2 ] 𝑊
𝑇𝑚 [°𝐶] 𝑠 𝑘[ ] Reynolds 𝑅𝑒 Prandlt 𝑃𝑟
caso 𝑚2 𝐾
1 25,658 1,5681E-05 0,000021498 0,02556 46070,404 0,729417
2 26,321 1,5742E-05 0,000021587 0,02561 80477,068 0,729235
3 25,996 1,5712E-05 0,000021544 0,02558 174144,603 0,729298
4 25,707 1,5685E-05 0,000021505 0,02556 204260,121 0,729365
Tabla 6: Propiedades calculadas por la temperatura media. Datos utilizados para calcular coeficiente convectivo para correlación
empírica de Kudsen y Katz y Sieder y Tate.

En el caso de la correlación empírica Sieder y Tate, se utiliza la viscosidad dinámica del


fluido en una temperatura media y la viscosidad del fluido a temperatura de superficie. En
la tabla 7 se proporcionan estos datos para cada caso

𝑢 𝑇𝑚
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑢 𝑇𝑚 [𝑚∗𝑠] 𝑢𝑠 [𝑚∗𝑠] 𝑢𝑠
0,00001852 1,8584E-05 0,996556177
0,000018551 1,8588E-05 0,998009468
0,000018536 1,8583E-05 0,997470807
0,000018523 1,8576E-05 0,997146856
Tabla 7: Tabla de interpolación de viscosidades dinámicas para cada caso realizado en la experiencia. 𝒖𝑻𝒎 es la viscosidad dinámica
del fluido a temperatura media y 𝒖𝒔 la viscosidad dinámica del fluido con parámetro en la temperatura superficial

Para cada correlación y de acuerdo a los cálculos realizados en Apéndice 6.9 y Apéndice
6.10 se obtuvo número de Nusselt y coeficiente pelicular mostrados en la tabla 8.

Nusselt 𝑁𝑢 (Por 𝑊 𝑊
ℎ𝑐𝑓 [ 2 ] Nusselt 𝑁𝑢 (Por ℎ𝑐𝑓 [ 2 ]
Kudsen y Katz) 𝑚 𝐾 𝑚 𝐾
Sieder y Tate)
135,913 9,954 130,682 9,571
212,930 15,625 204,206 14,985
396,384 29,053 378,651 27,753
450,707 33,011 430,182 31,508
Tabla 8: Numero de Nusselt y coeficiente pelicular para cada correlación empírica de convección forzada.

Al igual que la correlación de Dittus y Boelter, nuevamente estas correlaciones empíricas


se distancian mucho de los resultados de balance de energía. Se mantiene la relación que
a medida que aumenta la velocidad el coeficiente pelicular aumenta también.

Se observa el comportamiento del coeficiente pelicular en comparación el número de


Reynolds y como es de esperar tienen una relación directamente proporcional. Para este

10
se grafican estas dos variables para las dos correlaciones empíricas antes vistas. Estas se
presentan en el grafico 2 y 3.

Coeficiente pelicular vs Numero de Reynolds por


Kudsen y Katz
250000
Re= 6880,8hc - 24525
Numero de reynolds (Re)

200000 R² = 0,9991

150000

100000

50000

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Coeficiente pelicular (hcf) [W/m^2K]

Gráfico 2: Gráfico que muestra la tendencia lineal del coeficiente pelicular versus el número de Reynolds por
Kudsen y Katz

Coeficiente pelicular vs Numero de Reynolds por


Sieder y Tate
250000
Re = 7232,7hc - 25318
Numero de reynolds (Re)

200000 R² = 0,9991

150000

100000

50000

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Coeficiente pelicular (hcf) [W/m^2K

Gráfico 3: Gráfico que muestra la tendencia lineal del coeficiente pelicular versus el número de Reynolds por
Sieder y Tate

11
Siguiendo con las comparaciones, para comparar la convección natural se utilizó el método
de Mc-Adams (Apéndice 6.7). Primeramente, se calcula el número de Grashop, para luego
calcular el número de Nusselt y así poder calcular el coeficiente de convección natural. En
la tabla 6 se presentan estos resultados.

Grashop (𝐺𝑟) Nusselt (𝑁𝑢) 𝑊


ℎ𝑐 [ 2 ]
𝑚 𝐾
1,471E+07 33,753 2,505
8,655E+06 29,567 2,186
1,113E+07 31,485 2,319
1,275E+07 32,580 2,390
Tabla 9: Tabla datos correlación empírica Mc-Adams de convección natural

A diferencia de las otras correlaciones los coeficientes peliculares no siguen un patrón


ascendente o descendente en cuanto al aumento de velocidad. Es importante recalcar que
esta correlación no ingresa en sus cálculos el número de Reynolds.

4.Conclusión

Se observa la proporción directa entre la velocidad del fluido, el número de Reynolds y el


coeficiente pelicular. A medida que la velocidad del fluido aumentaba, el fluido se tornó más
turbulento, lo que se ve reflejado en el número de Reynolds. Además, se observa un
incremento en el coeficiente pelicular por cada caso realizado, esto da a entender, la forma
en que influencian propiedades externas al fluido, como viscosidad, velocidad, densidad
entre otros, a la transferencia de calor por convección. Para que el coeficiente pelicular
aumente el flujo debe incrementarse y la viscosidad disminuir, lo cual en la experiencia se
cumplió. Se observa la linealidad entre el coeficiente pelicular y el número de Reynolds a
través de los gráficos propuestos, corroborando la proporción directa entre ellos.

Cabe destacar la influencia de la velocidad del fluido en los cálculos antes entregados. A
medida que la velocidad del fluido aumentaba, la ̅̅̅
𝑇2 en el volumen de control (Temperatura
de salida en el volumen de control) disminuía. Esto indica la absorción de calor por medio
del fluido y que, al aumentar la velocidad, la absorción aumentaba. Esta absorción de calor

12
también se ve reflejada en la temperatura superficial de la resistencia. A medida que la
velocidad del fluido aumenta, la temperatura 𝑇𝑠𝑟 disminuye. Se observa que la temperatura
entrada del aire no se perturba lo suficiente como para causar impresión o variaciones en
los cálculos, pero es importante recalcar que la temperatura del aire o el fluido de trabajo,
en estos casos es menor a la temperatura de la resistencia conectada, provocando la
absorción de calor por el flujo con mucha más facilidad.

Se puede observar la gran diferencia entre los coeficientes peliculares calculados por medio
del método de balance de energía en comparación a las correlaciones empíricas
propuestas, ya sea, en convección natural o forzada.

Por los resultados obtenidos de las ecuaciones de las correlaciones empíricas y al


compararlas, se muestra una gran similitud entre ellas, siendo del mismo orden de
magnitud. Esto indica que pueden ser utilizadas sin problemas, con buena exactitud al
aplicarse a fluidos dentro de un ducto sustituyendo el diámetro hidráulico equivalente. No
obstante, hay que remarcar el gran error obtenido en los cálculos por balance de energía.
No se tiene conocimiento porqué estos datos fueron tan elevados, solo se puede suponer
y atribuir un gran error por parte de los experimentadores ya sea al momento de la
experiencia, en los cálculos o en ambas, dando un error de arrastre hasta el coeficiente
pelicular obtenido.

5. Bibliografía

[1] Apuntes catedra


[2] Transferencia de calor y masa, Yunes Cengel, Tabla A-15 “Propiedades del aire a
la presión de 1 atm”
[3] Termodinámica, Yunes Cengel, Tabla A-17 “Propiedades de gas ideal del aire”
[4] Convección Turbulenta, Modelos empíricos para flujos externos, DIMEC USACH
[5] Convección Natural, fundamentos y correlaciones empíricas, DIMEC USACH
[6] Trasmisión de calor por convección natural y forzada, Ingeniería Mecánica
Universidad de Valladolid

13
6. Apéndice
6.1 Tablas datos obtenidos
Caso 1 2 3 4

24,1 25,2 24,8 24,5

24,3 25,5 25 24,5

24,3 25,5 25,2 24,5


𝑇∞
24,3 25,7 24,8 24,8

24,3 25,5 25,1 24,5

24,3 25,7 24,5

153,5 92,0 62,5 59,5

𝑇𝑠𝑟 155,8 105,0 66,2 56,7

147,0 93,0 60,0 52,1

A 1: Tabla con mediciones de temperatura ambiental y la temperatura superficial de la resistencia (𝑻𝒔𝒓 )

Caso 1 2 3 4

26,6 27,0 27,1 27,0

26,7 26,9 27,0 26,9

26,8 27,1 27,1 26,9

27,0 27,3 27,2 27,0


𝑇𝑠
27,3 27,5 27,3 26,9

27,7 27,5 27,1 26,7

27,1 27,1 26,7 26,6

27,2 26,6 26,6 26,9

Promedio 27,1 27,1 27,0 26,9


A 2: Temperaturas obtenidas de la superficie del ducto

14
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
T[°C] V[ 𝑠 ] T[°C] V[ 𝑠 ] T[°C] V[ 𝑠 ] T[°C] V[ 𝑠 ]

29,7 1,41 28,3 2,40 28 8,31 27,2 8,54

30,1 2,54 28,6 4,42 28,1 9,15 27,5 10,57

30,4 2,72 29 4,54 28,1 9,79 27,4 10,83

30,5 2,36 29,2 4,47 28,1 8,69 27,5 10,50

30,5 1,68 29,3 3,31 28,1 5,37 27,5 7,63

30,4 0,85 29,3 1,16 28,1 2,90 27,6 4,33

30,5 1,83 29,4 3,17 28,1 7,09 27,7 7,56

30,8 2,64 29,6 4,64 28,1 9,72 27,8 10,22

30,9 2,66 29,6 4,70 28,1 9,47 27,7 11,03

30,8 1,98 29,6 3,52 28,1 7,92 27,7 10,60

Promedio 30,46 2,07 29,19 3,63 28,09 7,84 27,56 9,18


A 3: Temperaturas y velocidades del fluido a la salida del ducto

6.2 Obtención de 𝑄𝑙 por balance de energía

Antes de obtener el coeficiente pelicular se necesita encontrar el calor absorbido. A través


de un balance de energía antes y después de la resistencia se puede obtener este.
Teniendo como premisa la primera ley de la termodinámica se tiene:

𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑚̇ 1 ℎ1 + 𝑄 = 𝑚̇ 2 ℎ2 + 𝑄𝑙

Realizando un balance de masa:

𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

15
Luego:

𝑚̇ 1 = 𝑚̇ 2

Despejando para obtener 𝑄𝑙 :

𝑄𝑙 = 𝑚̇(ℎ1 − ℎ2 ) + 𝑄 (1)

Aquí

𝑚̇ = 𝜌𝑣⃗𝐴 (2)

La densidad 𝜌 se obtiene de la tabla de densidades del aire a cierta temperatura obtenido


de libro termodinámica Yunes Cengel. Se realiza una interpolación simple con los datos de
la tabla A2 del apéndice, en la cual muestra un promedio de temperaturas y velocidades de
salida del aire.

Luego las densidades obtenidas son:


caso densidad

1 1,1623

2 1,167

3 1,172

4 1,174

Con el promedio de velocidades de flujo de salida (Tabla A3), área de salida de tubo y las
densidades calculadas a través de la formula (2) se logra obtener el flujo másico, cabe
destacar que se realizaran los cálculos para el caso 1 de 500 RPM:

𝑘𝑔
𝑚̇ = 1,1623 ∗ 2,07 ∗ 0,0956 = 0,230 [ ]
𝑠
Para obtener h1 y h2, primeramente, se realiza un promedio de las temperaturas de entrada
y temperaturas de salida (antes y después de la resistencia). Estas se aprecian como 𝑇̅1 y
̅̅̅
𝑇2 respectivamente. Al obtener las temperaturas se pueden aplicar para calcular las
entalpias, utilizando la tabla A17 del libro “Propiedades del gas ideal del aire” del libro

16
“Termodinámica” de Yunes Cengel. Realizando una interpolación simple para el primer
caso se tiene:

Para ℎ1 : Para ℎ2

T[K] h[kJ/kg] T[K] h[kJ/kg]

295 295,17 305 305,22

297,85 x 306,35 x

298 298,18 310 310,24

𝑘𝐽 𝑘𝐽
ℎ1 = 298,85 [𝑘𝑔] ℎ2 = 306,575 [𝑘𝑔]

La única incógnita faltante es el Q producido por la propia resistencia, al obtener los datos
de Voltaje y amperaje, se puede calcular resistencia haciendo uso de la ley de ohm.

𝑉 220
𝑅= = = 32,353[Ω]
𝐼 6,8
Luego:

𝑄 = 𝐼 2 𝑅 = 6,82 ∗ 32,353 = 1,496[𝑘𝑊]

Al tener todas las incógnitas de la ecuación 1 se puede obtener el calor cedido 𝑄𝑙 :

𝑄𝑙 = 0,230 (298,85 − 306,575 ) + 1,496 = −0,466[ 𝑘𝑊]

6.3 Obtención de ℎ𝑐 convección natural

A través de la fórmula de trasferencia de calor por convección se calcula el coeficiente


pelicular:

𝑄𝑙 = ℎ𝑐 𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) (3)

17
En la tabla 2 se aprecian el promedio de la temperatura superficial 𝑇𝑆 y temperatura del
ambiente 𝑇∞ , otorgadas por las tablas A1 Y A2 del apendice. En la tabla 2 se proporciona
el área de la zona superficial, luego es posible calcular el coeficiente pelicular.

Realizando el despeje en la ecuación (3) se tiene:


𝑄𝑙
= ℎ𝑐
𝐴𝑠 (𝑇𝑆 − 𝑇∞ )
0,467
ℎ𝑐 =
0,384(27,05 − 24,3)
𝑘𝑊 𝑊
ℎ𝑐 = 0,442234 [ ] = 442,234 [ 2 ]
𝑚2 𝐾 𝑚 𝐾
(Las variaciones de resultado de las tablas se da ya que se utilizó Microsoft Excel para los resultados. Este
software ocupa todos los decimales por lo que existe una variación considerable)

6.4 Obtención de ℎ𝑐 convección forzada

Para el cálculo del coeficiente pelicular en convección forzada se tiene la siguiente


ecuación:

𝑄𝑎𝑏𝑠 = ℎ𝑐𝑓 𝐴𝑠𝑟 (𝑇𝑠𝑟 − 𝑇𝑏 ) (4)

En donde el calor absorbido viene dado por:

𝑄𝑎𝑏𝑠 = 𝑚̇(ℎ1 − ℎ2 )

Para el caso 1 se tiene que 𝑄𝑎𝑏𝑠 = 1,963 [𝑘𝑊] .

El área por utilizar viene dada por el área superficial de la resistencia, la cual es:

𝑟 = 1,25[𝑐𝑚]

𝑙 = 25[𝑐𝑚]

𝐴𝑠𝑟 = 2𝜋𝑟𝑙 = 2𝜋 ∗ 0,0125 ∗ 0,25 = 0,0196[𝑚2 ] (𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑜)

Las temperaturas están registradas en la tabla 2, para el caso 1 𝑇𝑆 = 27,1°𝐶 y 𝑇𝑏 es un


promedio entre 𝑇̅1 y ̅̅̅
𝑇2 de la tabla 3. Esto es:

𝑇̅1 + ̅̅̅
𝑇2
𝑇𝑏 = = 28,95°𝐶
2

18
Luego:
𝑄𝑎𝑏𝑠
ℎ𝑐𝑓 =
𝐴𝑠𝑟 𝑠𝑟 − 𝑇𝑏 )
(𝑇
1,963
ℎ𝑐𝑓 =
(3𝑥0,0196)(152,1 − 28,95)
𝑘𝑊 𝑊
ℎ𝑐𝑓 = 0,271087 [ 2 ] = 271,087 [ 2 ]
𝑚 𝐾 𝑚 𝐾

6.5 Cálculo de Numero de Reynolds

El número de Reynolds responde a la siguiente ecuación:

𝑉 ∗ 𝐷ℎ
𝑅𝑒 = (5)
𝑣
Donde V es velocidad entregada en la tabla 2, 𝑣 viscosidad cinemática del aire y 𝐷ℎ es el
diámetro hidráulico. 𝐷ℎ se puede calcular:

4(𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜)


𝐷ℎ =
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝜋𝑑𝑡𝑢𝑏𝑜 2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = = 0,0957[𝑚2 ]
4
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝜋𝑑𝑡𝑢𝑏𝑜 = 1,096[𝑚]
4(0,0957)
𝐷ℎ =
1,096
𝐷ℎ = 0,349 [𝑚]

La viscosidad cinemática es extraída de la tabla A15 del libro “Transferencia de calor y


masa”, Yunes Cengel. Realizando una interpolación la viscosidad cinemática es:

𝑚2
𝑣 = 1,612 ∗ 10−5 [ ]
𝑠
Luego al tener todos los valores necesarios, se procede a calcular el número de Reynolds
para el primer caso por medio de ecuación (5):

19
𝑉 ∗ 𝐷ℎ 2,07 ∗ 1
𝑅𝑒 = = = 44815,76
𝑣 1,612 ∗ 10−5

6.6 Cálculo de Numero de Prandtl

Prandtl se puede calcular a través de la siguiente ecuación:


𝑣
𝑃𝑟 =
𝛼
Donde 𝑣 es la viscosidad cinemática y para el caso 1 es
−5
𝑚2
𝑣 = 1,612 ∗ 10 [ ]
𝑠
𝛼 corresponde a la difusividad térmica del fluido, en este caso y a través de interpolación
de las tablas físicas propuestas en la bibliografía se tiene que:

𝑚2
𝛼 = 2,214 ∗ 10−5 [ 𝑠2 ]

Luego:

1,612 ∗ 10−5
𝑃𝑟 = = 0,728 [𝑠]
2,214 ∗ 10−5

6.7 Cálculo de Numero de Nusselt y ℎ𝑐 por medio


de Mc-Adams

Para el cálculo de Nusselt por este método, se tiene:


ℎ𝑐 𝐷ℎ
𝑁𝑢 = = 𝐶 ∗ (𝐺𝑟Pr)𝑛 (6)
𝑘

K es la conductividad térmica del fluido, la cual se obtiene interpolando en las tablas


físicas propuestas en la bibliografía.

𝐶 y 𝑛 están dadas por la siguiente tabla:

𝐺𝑟𝑃𝑟 Región C n
10 − 109
4 Laminar 0,59 1/4
109 − 1013 Turbulento 0,1 1/3

También 𝐺𝑟 esta dada por la ecuación (7).

20
𝑔𝛽(𝑇𝑠 − 𝑇∞ )𝐿3
𝐺𝑟 = (7)
𝑣2
Donde:
𝑚
𝑔 ∶ gravedad (𝑔 = 9,81[ 2 ]
𝑠

1
𝛽: Coeficiente de expansión (𝛽 = 𝑇 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 1 𝑇𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 30,46°𝐶)
𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Utilizando los datos para el caso 1


1
9,81 ∗ 303,61 (300,2 − 297,45)0,3493
𝐺𝑟 =
(1,612 ∗ 10−5 )2

𝐺𝑟 = 14,535 ∗ 10−6

Reemplazando los valores en la ecuación (6):

𝑁𝑢 = 0,59 ∗ (14,535 ∗ 10−6 ∗ 0,728)0,25

𝑁𝑢 = 33,651

Luego:
ℎ𝑐 𝐷ℎ
𝑁𝑢 =
𝑘
33,651 ∗ 0,0259 𝑊
ℎ𝑐 = = 2,497 [ 2 ]
0,349 𝑚 𝐾

6.8 Cálculo de Numero de Nusselt y ℎ𝑐𝑓 por


medio de ecuación de Dittus y Boelter

El número de Nusselt obedece a la siguiente ecuación para flujos turbulentos, es decir para
flujos que tengan número de Reynolds mayores a 10000.

𝑁𝑢 = 0,023𝑅𝑒 0,8 𝑃𝑟 0,4 (8)

Al ingresar los valores obtenidos anteriormente para el caso 1 en ecuación (8), se tiene:

𝑁𝑢 = 0,023 ∗ 44815,760,8 ∗ 0,7280,4 = 106,592

21
A través del número de Nusselt se calcula el coeficiente convectivo utilizando la ecuación
(9).

ℎ𝑐 𝐷ℎ
𝑁𝑢 = (9)
𝑘

El coeficiente pelicular este dado finalmente por:

𝑁𝑢 ∗ 𝑘
ℎ𝑐 =
𝐷ℎ

106,592 ∗ 0,0259 𝑊
ℎ𝑐𝑓 = = 7,910 [ 2 ]
0,349 𝑚 𝐾

6.9 Cálculo de Numero de Nusselt y ℎ𝑐𝑓 por


medio de ecuación de Kudsen y Katz

La ecuación de Kudsen y Katz obedece a la siguiente ecuación:

ℎ𝑐 𝐷ℎ 1
𝑁𝑢 = = 𝐶 ∗ 𝑅𝑒 𝑛 ∗ 𝑃𝑟 3 (10)
𝑘

Las propiedades para esta ecuación se obtienen por la temperatura media, esta es
calculada por el promedio entre la temperatura de la superficie y la temperatura del
ambiente.

La obtener todas las propiedades por medio de la temperatura antes nombrada se realiza
la tabla 6 y así tener todas las variables para el cálculo del coeficiente pelicular. En la
ecuación 10 se presenta las constantes C y n, estas son calculadas a través de la siguiente
tabla

𝑉 ∗ 𝐷ℎ C n
𝑅𝑒 =
𝑣
1 − 4 0,989 0,330
4 − 40 0,911 0,385
40-4000 0,683 0,466
4000-40000 0,193 0,618
40000-250000 0,0266 0,805
22
Luego para el caso 1 y por los datos obtenidos y tabulados en la tabla 6, se tiene de la
ecuación 10:
1
𝑘 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅𝑒 𝑛 ∗ 𝑃𝑟 3
ℎ𝑐𝑓 =
𝐷ℎ
1
0,02556 ∗ 0,0266 ∗ 46070,4040,805 ∗ 0,7294173
ℎ𝑐𝑓 =
0,349
𝑊
ℎ𝑐𝑓 = 9,953986 [ ]
𝑚2 𝐾

6.10 Cálculo de Numero de Nusselt y ℎ𝑐𝑓 por


medio de ecuación de Sieder y Tate

La correlación empírica de Sieder y Tate para calcular el número de Nusselt tiene la


siguiente forma:

1 𝜇
𝑁𝑢 = 0,027 ∗ 𝑃𝑟 3 ∗ 𝑅𝑒 0,8 ( ) (11)
𝜇𝑠

Esta ecuación es válida para flujos turbulentos en donde el número de Prandlt se encuentra
en los rangos 0,7 < 𝑃𝑟 < 16700, el número de Reynolds debe ser 𝑅𝑒 < 10000. Todas las
propiedades calculadas se realizaron al igual que Kudsen y Katz, es decir, fueron calculadas
a través de la temperatura media.

Las viscosidades dinámicas observadas en la ecuación (11) están establecidas en la tabla


7, la cual se obtuvieron realizando una interpolación simple a las propiedades de la tabla
extraídas de la bibliografía.

Luego reemplazando los valores obtenidos de la tabla 6 y 7 en la ecuación (11) para el caso
1 se obtiene:

1 0,00001852
𝑁𝑢 = 0,027 ∗ 0,7294173 ∗ 46070,4040,8 ∗ ( ) (11)
1,8584E − 05

ℎ𝑐 𝐷ℎ
𝑁𝑢 = 130,295 =
𝑘
23
130,295𝑘
ℎ𝑐 =
𝐷ℎ

130,295 ∗ 0,02556
ℎ𝑐 =
0,349

𝑊
ℎ𝑐𝑓 = 9,543 [ ]
𝑚2 𝐾

24

Anda mungkin juga menyukai