Anda di halaman 1dari 8

ARTÍCULOS

SVEN LÜTTICKEN

LA VIDA EN UN PARQUE

El espacio contemporáneo se está volviendo cada vez menos homogé-


neo. Los espacios cercados, tales como las «comunidades valladas» esta-
dounidenses, proliferan. La tendencia hacia el cierre se refleja en la sin-
tomática ficción de El show de Truman, una película rodada en 1998 por
Peter Weir: el protagonista vive en la pequeña ciudad de Seahaven que
es, de hecho, un enorme estudio de televisión abovedado, una simulación
de la vida. Las escenas de Seahaven se rodaron en un verdadero centro
turístico de Florida, Seaside, una fantasía neovictoriana para ricos. Cons-
truido entre 1984 y 1991, Seaside ha inspirado también el nuevo proyec-
to de urbanización de Disney, Celebration, una población completamen-
te controlada por la Walt Disney Corporation, donde está prohibido todo
aquello que pudiese ser una imperfección en el «Estados Unidos de las
pequeñas ciudades». Celebration, como Seaside, define la buena vida en
función de una secesión del resto de la sociedad: hay que mantener el
mundo malo y grande a distancia. Una ciudad de parque temático como
ésta muestra que no se pueden mantener claramente separados los espacios
cercados reales y los de ficción: Celebration es una fantasmagórica reali-
dad. Aun cuando El show de Truman es «simple» ficción, y las comunida-
des valladas «simple» realidad social y política, todas funcionan dentro del
registro simbólico de la cultura contemporánea.

El fundamento que hay tras estos asentamientos, con sus diversos grados
de ficción, puede deducirse del término «parque humano», introducido
por Peter Sloterdijk en su notoria conferencia de 1999: «Normas para el par-
que humano»1. Sloterdijk hizo aquí diversas referencias a la ingeniería
genética, suficientemente ambiguas como para que muchos críticos –Jür-
gen Habermas entre otros– supusiesen que estaba promoviendo algún
tipo de programa eugénico para «mejorar» la raza humana. De hecho,
Sloterdijk no parece dar por sentado que el diseño genético fuese real-
mente capaz de controlar la compleja totalidad de la conducta humana,

1
Peter SLOTERDIJK, Regeln für den Menschenpark. Ein Antwortschreiben zu Heideggers Brief
über den Humanismus, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1999. [ed. cast.: Normas para
el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, trad. Teresa
Rocha Barco, Madrid, Siruela, 2000].

92
una suposición que sería criticable tanto por su ingenuidad científica

ARTÍCULOS
como por sus implicaciones políticas. Las afirmaciones de Sloterdijk estu-
vieron provocadas por su desesperación ante el estado de la tradición
«humanista». En su opinión, la Schriftkultur está bajo ataque de los dioni-
síacos medios de comunicación de masas, que amenazan con destruir la
civilización apelando a la bestia que hay en el hombre. Mientras que
la Bildung tradicional, con su hincapié en el texto, ha representado un
impulso humanizador y civilizador, los medios de comunicación de masas,
saturados de imágenes, reducen las inhibiciones.

Sloterdijk contempla un conflicto similar entre palabra e imagen en la


antigua Roma, donde la cultura del anfiteatro –gladiadores y otros entre-
tenimientos similarmente brutales– triunfó sobre la de los oradores clási-
cos, con consecuencias bien conocidas. La decadencia de la antigua Roma
puede parecer un tropo de pesimismo cultural excesivamente conocido,
pero Sloterdijk es original en la medida en que considera el declive cul-
tural de Roma como un choque cultural entre medios: el espectacular
medio del conflicto entre gladiadores frente al medio de la escritura. «Así
como el libro perdía la guerra contra el teatro en la antigüedad, también
la escuela podía perder ahora la lucha contra formas indirectas de vio-
lencia, en la televisión, en el cine y en otros medios desinhibidores»2.
Sloterdijk podría haberse preguntado si no estaba proyectando su con-
cepto del papel central del «libro», propio de la era de la imprenta, sobre
la cultura de la Antigüedad; o si es útil, en la actual situación, quejarse
del declive de la escritura y acusar a la cultura de la imagen, como tal, de
ser deshumanizante. Pero es llamativo que a la propia cultura que él ataca
le guste reflejarse en los antiguos espectáculos romanos. Uno de los gran-
des éxitos cinematográficos del año pasado, Gladiator, representaba la
decadencia de la Roma imperial y su adicción a contemplar en directo
actos de crueldad con el más profuso detalle: un violento espectáculo que
seguramente Sloterdijk desaprobaría.

Sloterdijk concibe la sociedad como un parque humano, una especie de


zoo en el que los cuidadores deben mantener el orden. Aunque su visión
«pastoral» de la sociedad se basa en Platón, también asoman referencias
contemporáneas: «Desde la Politikos y la Politeia, ha habido un discurso
que describe a la sociedad humana como un jardín zoológico, que es lo
mismo que un parque temático; a partir de ahí, mantener a la gente en
parques o en ciudades ha parecido una especie de tarea zoopolítica»3.
Tradicionalmente, los parques son lugares en los que la naturaleza ha
sido domada y «refinada», adaptada al consumo humano. Las plantas están
cuidadosamente agrupadas y cuidadas; los animales están domesticados
o enjaulados. En un parque temático, los peligros de la naturaleza están
simulados en «paseos» emocionantes: en ellos, una excursión se retrata

2
Ibid., p. 46.
3
Ibid., p. 48.

93
ARTÍCULOS
como una aventura, pero uno sabe que es tan segura como una visita al
zoo. En la visión del «parque humano», la sociedad es una especie de zoo
para personas: deben restringirse sus instintos peligrosos. Sloterdijk con-
sidera a las personas como «animales bajo la influencia» de la cultura; los
guardianes del parque tienen que asegurarse de que estas influencias son
beneficiosas4.

Es la cuestión de cómo mantener la estabilidad dentro del parque ante la


creciente influencia de los dionisíacos medios de comunicación de masas,
la que ha conducido a Sloterdijk a plantear sus comentarios sobre la inge-
niería genética. Las polémicas provocadas por esto han tendido a oscure-
cer el hecho de que el texto de Sloterdijk, con todos sus aspectos fantás-
ticos –o, de hecho, debido a ellos– tiene la virtud de poner de manifiesto
una tendencia dominante en la cultura actual. A pesar de sus referencias
a Platón, y de un paternalismo tecnocrático, reminiscente del Estado
moderno en sus diversas formas (comunista, fascista, democrático–beli-
coso), Normas para el parque humano está sobre todo marcado por el
temor contemporáneo a la desintegración social. Sloterdijk está más cerca
de Disney que de Platón. En Celebration, las tendencias desintegradoras de
una sociedad que, según se considera, ha sucumbido a los dionisíacos
Enthemmungsmedien, se buscan en el exterior en la medida de lo posible5.
Y Celebration es sólo un ejemplo famoso de un nuevo tipo de urbanismo,
donde se crean ciudades para refugiarse de la comunidad en general. Si los
grandes parques humanos que antes se denominaban naciones se han
vuelto ingobernables, entonces deben crearse otros más seguros para
aquellos que desean una vida tranquila.

Naturaleza primigenia
En los Estados Unidos del siglo XIX, nació una nueva concepción de par-
que: el Parque Nacional, en el que se declara protegida una gran exten-
sión de tierra virgen. Aquí ya no es el hombre quien domestica la natu-
raleza y se protege, por lo tanto, de ella, sino la naturaleza la que es
protegida de la interferencia humana. Este tipo de parque se ha genera-
lizado cada vez más: la naturaleza silvestre tiene que conservarse pura e
inmaculada, y si no queda nada, habrá que crearla, como en las áreas de
pseudoauténtica «naturaleza nueva» de Holanda. En sus escritos de fina-
les de la década de 1960 y comienzos de la de 1970, el artista estadouni-
dense Robert Smithson atacó la ideología de los parques naturales, que
en aquel momento estaban recibiendo nuevos ímpetus de la contracultu-
ra. En su opinión, los conservacionistas intercambiaban un mito (el del
progreso) por otro (la «naturaleza intacta»). Él abogaba por un «paisaje dia-
léctico», en el que lo humano y lo natural, lo moderno y lo antiguo pudie-

4
Ibid., p. 17.
5
Celebration sufrió su primer atraco a mano armada en agosto de 1998.

94
sen coexistir e interactuar. Frederick Law Olmsted, creador del Central

ARTÍCULOS
Park de Nueva York, fue un maestro en esto. El Central Park es una crea-
ción artificial, un erial convertido en una suprema «naturaleza nueva» que
ha seguido evolucionando a lo largo de las décadas. Smithson describió
que, a comienzos de la década de 1970, en la sección llamada la Rambla
–con senderos zigzagueantes creados para poder dar meditabundos
paseos– abundaban «los matones, los vagabundos, los timadores y los
homosexuales», a quienes él consideraba, aparentemente, fuerzas de la
naturaleza indómita: «Olmsted ha traído una condición primigenia al cora-
zón de Manhattan»6. Mientras que comunidades como Celebration se
basan en la premisa de que la sociedad en su conjunto ha evolucionado
hasta convertirse en un lugar lleno de «animales» espeluznantes, Smithson
se deleitaba en un parque dialéctico que distaba mucho de estar «bien
conservado».

La crítica que Smithson hace a la ideología del progreso en los Estados


Unidos de posguerra fue paralela a una fascinación por lo primigenio, lo
prehistórico. Le resultaban tan atractivas las cursis pinturas de dinosaurios
de Charles Knight como aquellas incluidas en el canon del arte moderno
(«Obsérvese el tratamiento impresionista del agua»)7. Smithson no desea-
ba tanto oponer lo antiguo y lo contemporáneo como mostrar cuándo
esto último de convierte en posthistórico, postapocalíptico. Deseaba deter-
minar puntos en los cuales se pudiesen sobrepasar la perspectiva acepta-
da del progreso histórico, creando una condición posthistórica que se
convierte en uno con su opuesto, la prehistoria, fuera también esta últi-
ma de los límites convencionales de la historia. Los «monumentos» indus-
triales de Passaic, Nueva Jersey, proporcionaban una ilustración:

El río Drive estaba en parte arrasado por las motoniveladoras y en parte


dejado intacto. Resultaba difícil distinguir la nueva autopista de la antigua
carretera; se confundían ambas en un caos unitario. Como era sábado,
muchas máquinas no estaban trabajando, y esto las hacía parecer criaturas
prehistóricas atrapadas en el barro o, mejor, máquinas extintas; dinosau-
rios mecánicos despellejados8.

En opinión de Smithson, los opuestos siempre convergen y ningún recin-


to puede asegurar la pureza, ya sea la de la naturaleza intacta o la de una
idealizada ciudad estadounidense.

La pasada década ha contemplado el ascenso de una generalizada fasci-


nación por las amalgamas de alta tecnología y naturaleza, de la vanguar-
dia y lo primitivo. Esto ha estado marcado, sin embargo, por el sueño de

6
Robert SMITHSON, «Frederick Law Olmsted and the Dialectical Landscape» (1973), en J. Flam,
ed., The Collected Writings, Berkeley y Londres, 1996, p. 169.
7
R. SMITHSON, «A Museum of Language in the Vicinity of Art», (1968), en op. cit., p. 85.
8
R. SMITHSON, «A Tour of the Monuments of Passair, New Jersey», (1967), en op. cit., p. 71.

95
ARTÍCULOS
la perfecta convergencia, más que por las intuiciones smithsonianas de
una coexistencia compleja y desordenada. El complejo Biosfera 2, un sis-
tema de invernaderos unidos, con variedad de climas, llamó la atención
de los medios de comunicación a comienzos de la década de 1990, cuan-
do un grupo de científicos intentó vivir allí, de manera autónoma, sin con-
tacto con el mundo exterior. Cuando el proyecto tuvo dificultades y
quedó claro que sus estrictas condiciones (por ejemplo, respecto a la ven-
tilación) no se podían cumplir, la prensa se volvió violentamente en con-
tra del mismo; sólo cuando la Universidad de Columbia asumió el pro-
yecto y prometió llevarlo a cabo de acuerdo con criterios estrictamente
científicos, se calmó el asunto. Fuesen cuales fuesen los méritos científi-
cos de Biosfera 2, lo que captó la atención de los medios fue otra cosa:
era un fantasmagórico nuevo Edén, la promesa de un ecosistema sano y
equilibrado. Si fuese posible crear un ecosistema estable en invernaderos,
en un espacio cerrado, similar a un parque, quizá no importaría tanto que
la verdadera biosfera se echase a perder. Se podrían crear nuevos siste-
mas en otros planetas una vez que éste estuviese difunto.

El parque supremo –en la ficción– de la pasada década fue el Parque


Jurásico (1993) de Steven Spielberg, y su secuelas (el número tres ha salido
este verano). Probablemente a Robert Smithson le habría fascinado esta pelí-
cula, en la que un empresario de parques temáticos consigue clonar nuevos
dinosaurios a partir de genes antiguos. La revolución genética, en lugar de
diseñar habitantes pacíficos para el parque humano como Sloterdijk espera-
ba, da como resultado una nueva era prehistórica. El Parque Jurásico se
construye en una isla: bajo ninguna circunstancia se debe permitir que los
dinosaurios salgan de allí. A los habitantes de, pongamos, Celebration no les
gustaría que el Tiranosaurus rex anduviese de caza por su ciudad. La isla,
por supuesto, se convierte pronto en una trampa mortal para sus habitantes
humanos, cuando los dinosaurios comienzan a criar y tomar «su» parque. La
dirección ha hecho unos cálculos muy equivocados y Spielberg puede pre-
sentar un virtual baño de sangre, que indudablemente habría divertido
mucho al público romano de Gladiator. Desde el primer momento en que
los dinosaurios se convirtieron en objeto científico –y de la imaginación
popular– a mediados del siglo XIX, se han convertido en metáforas sociales9.
En Parque Jurásico son verdaderas criaturas del capitalismo, su voracidad y
su avaricia sólo son igualables a las del cruel director del parque y de sus
promotores financieros.

La secesión de Rotterdam

A comienzos de este verano se reveló en Rotterdam una nueva obra de


arte, el «Estado libre» de AVL-ville. Fundado por Atelier van Lieshout, el

9
Sobre el dinosaurio en la cultura contemporánea moderna, véase W. J. T. MITCHELL, The Last
Dinosaur Book, Chicago, 1998.

96
estudio de arquitectura y diseño artístico dirigido por Joep van Lieshout,

ARTÍCULOS
la principal localización del Estado (AVL-ville) es el recinto del estudio en
el distrito portuario, que ha sido sellado mediante un tosco muro de con-
tenedores. En el propio conjunto, se han esparcido varias estructuras,
incluido un hospital de campaña y un coche convertido en cooperativa
avícola, de manera bastante aleatoria. Hay también una granja en los
alrededores, AVL-ville 210. Atelier van Lieshout se hizo bastante famoso la
pasada década: sus casas móviles, sus edificios, lavabos, interiores y
esculturas en forma de pene se han expuesto en incontables lugares de
Europa y Estados Unidos. Las obras de AVL consisten a menudo (en parte)
en coloridos volúmenes de fibra de vidrio, con superficies ligeramente irre-
gulares, no la brillante mercancía media. La obra de van Lieshout parece
estar al servicio de una economía libidinal, no limitada por las conven-
ciones: las casas móviles parecen bastante bohemias, las enormes «camas
multimujeres» todavía más. Sus vehículos y armamento –como el conver-
tido Mercedes con cañón de 1997– recuerdan la «máquina de guerra
nómada» que Deleuze y Guattari oponían al Estado, mientras que éste
está construido sobre un controlado espacio «estriado» y sobre una pro-
piedad inmueble, el espacio nómada es suave, y consta de movimiento,
de velocidad: «para él [el nómada] los puntos son puntos a lo largo de una
trayectoria»11. Pero las actividades de AVL son ambiguas en cuanto a la
oposición Estado-nómada. AVL-ville se proclama un Estado en miniatura;
van Lieshout ha aprovechado su categoría de artista para obtener esto
para sí y sus colaboradores. Aunque oficialmente se halla en vigor la ley
holandesa, quiere mantener las normas de la sociedad holandesa tan ale-
jadas como sea posible, y en la actualidad un importante abogado está
redactando la constitución de AVL-ville.

Obras como el Atelier des armes et des bombes (un galpón para hacer
bombas) de 1998 han llevado a los críticos a hacer comparaciones con las
milicias reaccionarias estadounidenses y el Unabomber: ilusos intentos de
parar la permanente revolución del capitalismo mundial y de recrear una
sociedad estable y «normal». AVL-ville ha sido comparada también al con-
junto establecido por David Koresh en Waco, Texas, otra secesión de la
sociedad, bastante desafortunada. En la ceremonia de inauguración, AVL-
ville resultó mucho más festiva y amistosa. Aun así, como utopía a peque-
ña escala que toma la forma de conjunto urbanístico demarcado, se acer-
ca más a Waco que al proyecto de la Nueva Babilonia que Constant
presentó en las décadas de 1950 y 1960, cuyas inmensas estructuras ha-
brían abolido la necesidad de permanecer en un lugar fijo. Constant pre-
vió un homo ludens nómada, dedicado a una dérive perpetua. Esta visión
no podía estar más alejada de los parques humanos de Sloterdijk. Entre la

10
Véase www.avl-ville.com
11
Guilles DELEUZE y Felix GUATTARI, A Thousand Plateaus. Capitalism and Schizophrenia,
Londres, 1988, p. 380. [ed. cast.: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pretex-
tos, 1994].

97
ARTÍCULOS
Nueva Babilonia y AVL-ville ha cambiado algo fundamental: los modelos
de reforma (o revolución) social ya no tienen como objetivo la sociedad
en general, sino pequeñas secesiones de ésta.

Al final no es Waco lo que viene a la mente en AVL-ville, sino Celebration,


por muy incompatible que pueda ser el libertarismo de van Lieshout con
la autoritaria visión social de Disney. Ambos son pequeños parques
humanos escindidos de una sociedad que se considera –aunque por dife-
rentes razones– como un gran parque, dirigido de manera insatisfactoria.
Ambos usan la categoría de la propiedad privada para escindir una por-
ción de tierra del Estado y convertirla en un microEstado. «La geometría
y la aritmética asumen el poder del escalpelo. La propiedad privada impli-
ca un espacio que ha sido sobrecodificado y cuadriculado por la vigilan-
cia»: si el escalpelo hace un corte suficientemente profundo, el espacio
homogéneo y cuadriculado de la modernidad acabará cortado en peda-
zos12. Aunque AVL-ville es un espacio vallado, las ambiciones de van
Lieshout no son menos globales que las de Disney. Ha anunciado que
está planeando establecer «franquicias» de AVL-ville en diferentes países,
imitando a las empresas multinacionales, que pueden chantajear a los
gobiernos nacionales amenazándolos con asentarse en los países vecinos.
Las multinacionales son, después de todo, los verdaderos nómadas: en la
pasada década, parece que sólo el capital ha cumplido la romántica teo-
ría de Deleuze y Guattari: siempre en movimiento, sin estar sometido a
ninguna «reterritorialización» definitiva. En Asia, esto ha conducido noto-
riamente al establecimiento de zonas francas en las que se suspenden las
leyes normales y en las que las empresas, o sus proveedores, pueden
hacer en buena medida lo que quieren en cuanto a pago y condiciones
para los trabajadores: otra especie de parque13.

AVL-ville y sus proyectadas franquicias se ocupan de la creación de bol-


sas de libertad frente a la normativa y la interferencia, más que de explo-
tar a los trabajadores o evadir impuestos. A los miembros de AVL se les
anima a construir sus propias casas en el lugar. Esto evoca la Zona
Autónoma Temporal postulada por el visionario anarquista Hakim Bey en
analogía con las «utopías piratas» del siglo XVIII. Dejando a un lado el uto-
pismo moderno y la idea de revolución, y tomando claves de la celebra-
ción que Deleuze y Guattari presentan del nomadismo, Bey explora el
potencial de pequeños enclaves sociales, reuniones y grupos, para crear
alternativas temporales a la sociedad que detesta14. Estos enclaves pueden
asumir la forma efímera de una fiesta o de una reunión campestre, pero
pueden también darse por un período de tiempo más prolongado, siem-

12
Ibid., A Thousand Plateaus, p. 212.
13
Naomi KLEIN, No Logo, Londres, 2000, pp. 195-229 [ed. cast.: No logo: el poder de las mar-
cas, Barcelona, Paidós, 2001].
14
Hakim BEY, TAZ. The Temporary Autonomous Zone, Ontological Anarchy, Poetic Terro-
rism, Nueva York, 1991, pp. 95-134.

98
pre que permanezcan fuera de la vista del Estado, y que no sean repre-

ARTÍCULOS
sentados en los medios de comunicación. Éste no es claramente el caso
de AVL-ville. Más que un «enclave libre» e invisible, como Bey describe la
zona autónoma temporal, es un «Estado libre» ampliamente divulgado.
Intenta convertir el enfoque que la sociedad da al «parque humano» en
nuevos objetivos, pero no rompe con su lógica estructural. Es un parque
humano disfrazado de utopía pirata.

Incluso más que los libros, las películas o los parques temáticos no habi-
tados (ya sean de Disney o de AVL), es la televisión la que ha explotado
la visión de la sociedad como un zoo humano. En un formato de «reali-
dad televisiva», Supervivientes, un grupo de personas cuidadosamente
seleccionadas viven juntas en una isla deshabitada; según van pasando las
semanas podemos ver quién se convierte en el desplazado y quién se
empareja con quién. En Gran Hermano, el parque humano se reduce a
las dimensiones de una sola casa, con cámaras en todas partes. Es la sece-
sión suprema: la propia casa convertida en un espectáculo de observa-
ción obscena. Habiendo perdido la fe en la manejabilidad de la sociedad
contemporánea, observamos a las personas en su microcosmos, luchan-
do sencillamente por salir adelante; el supremo zoo en miniatura resulta
ser exactamente igual de complejo e incontrolable que el más amplio, en
otro tiempo denominado sociedad. El espacio cercado resulta ser una
trampa más que una vía de salida.

99

Anda mungkin juga menyukai