Anda di halaman 1dari 23

Fisher, Mari(

Realismo capit..Jlista· · No._


·l · < "ªY alternati
c~n pro ogo de Pe10 Aguirre • l a va? I '1ar1t Fi MARK FISHER
Ciudad Autónoma de Bueno • . ed., 2a re1mp
s ni res· Ca . . s~r:
160 p.; 20 x 13 cm. · Ja Negra . ..,' 0 17.

Traducido por: Claudio Iglesias


lSBN 978-987· 1622-45-0

. l
L fllosofia Política. 2. Ensayo 50 00
p · óg1co 1
e10, prolog. II. Iglesias. Claudio t d · •. Agu1rre,
COD 320.01 · ra · 111. Titulo.

Titulo original: Capitalist Realism: Is th r


altemat1ve? {Zero Book.s) e e no

0 Mark Fisher. 2016


REALISMO CAPITALISTA
Publicado originalmente en UK por John H
Publishing Ltd. unt
¿No hay alternativa?
The Bothy, Deershot lodge. Park Lane, Rople
Hants. S024 OBE, UK. y,
Publicado en 2016 bajo licencia de John Hunt
Publishing Lt.
e Peio Aguirre. por el prólogo
e:. Caja Negra. 2016. 2017

Traducción / Claudia Iglesias


Prólogo / Peio Aguirre

Caja Negra Editora

Buenos Aires / Argentina


info@cajanegraeditora.com.a r
www.caja negraeditora. co m.ar

Direcció n Editorial :
Diego Esteras / Ezequiel Fanego
Producción: Malena Rey CAJAln
Diseno de Colección: Con<iu to Parqa NEGR~W
Maquetac.ión: Julián Fernand z MOuJ n FUÓ\UROS
Corrección: McJría Jo ~é Vern.:1 PR XJMOS
Í NDICE

9 Prólogo, por Peio Aguine

21 1. Es más fácil imaginarse el fin del mundo


que el fin del capitalismo

35 2. ¿Qué pasaría si todos estuvieran cie


acuerdo con tu protesta?

41 3. El capitalismo y lo real

49 4. lmpotenáa refle;óva. -inmoviliz.c."éón- y


comunismo liberal

61 5. 6 de octubre de 1979: · No te co:nprometas


con nada-

71 6. Todo to S-Olido se disueh·e en las relaciones


públicas: el estalinismo de merca::io y la
antiproducción burocranca

89 7. -s¡ pudieras \"el la yuxtap~ci n ce das


realidades distintas·: el re-afumo caµ1tatista
como trabajo omrico y desorden de mem<'n.l

99 8. "No e.."<iste algo as1 como una operadl>1a


central'"

109 9. Una Supemonn, marxista

APÉNDICE
12 5 La privatizacion del eslrl?s

14 1 Deseo poscapitalista
ES MÁS FÁCIL IMAGINARSE
EL FIN DEL MUNDO QUE
EL FIN DEL CAPITALISMO

En una de las escenas más importantes del film de Alfon- -


N

so Cuarón de 2006, Children of men, el personaje de Clive


Owen, Theo. pasa a visitar a un amigo en la estación eléc-
trica de Battersea, reconvertida en una mezcla de edificio
gubernamental y colección de arte privada. En este edificio .
que en sí mismo es un artefacto patrimonial reciclado, se
preservan tesoros como el David de Mi guel Ángel. el Guerni-
1

ca de Picasso y el cerdo inflable de Pink Floyd. Es el único


momento de la película en el que podemos husmear la vida
de la élite social. que se refugia de la catástrofe produci-
da por la esterilidad masiva: a lo largo de una generación
entera, no ha nacido un solo niño. Theo pregunta enton-
ces: "¿qué van a importar todas estas cosas si pronto nadie
podrá verlas?". No existe la coartada de las generaciones
futuras, ya que no hay ninguna a la vista. La respuesta que
recibe de su amigo es una demostración de hedonismo nihi-
lista: "Simplemente trato de no pensar en eso''.
Lo que tiene de particular la distopía de Children of men
es que es específica del capitalismo tardío. No estamos aquí
"
1 \ MA\ 1A1 11 I M Ar. 11111 H'o I 1 1 1 111 111 1 M
,rnle el totalitarismo convcndo11nl que ya rcsuh .
. r· l . a 1ul11 .
en las distoµias cmemat ogr,l 1cas, a c~st1lo de v de Vi ' ·111 0
IJlll 1 1 lltl1111 IM' llA

(I "\. Jilmes McTcig11<' (?oor.). F.n la novelJ de p o J cnclw1n


. · · an1es e · ,ifJ,111 doi1c11f,1 .-11 1,1 c¡11l1 corr<'lí•<1 1111 cic'.rvo.) tos neolilJcrtt
Que se basíl Pl film. el ,s1stcmtl 1·
de gobic1110 dento. . 11 la
t l,Htco 1 ll's. 1r. 1/is r,1s c.1pit.11isr.is por 11xcc•lrnnd, h.1n C<'lr or.1do 111
H sido dejado ,1t r~s y un Gu;¡n ti\ asume el ront 10 1 del ta cJestt11rció11 df'I esp.wio µt'1bl.iro rlllll íJlle, COll l ril l' ÍcllllClll l' t1
. . Pelis Po
1 sn propi;\ fuerza. Con prnctencitt, s111 <'mbc1r9o, CuJi·on c1 .1 lo cpll' piopo 111•11 romo s u prog1.1111r1 polftiro, 110 podc•mos
R
tono l'~to t'l\ st!gundo plr1110. L.1 J)('lfc11lf\ 11os hoce ere eJa srnf ¡, 1111 1t•pl icguc ílrl F.st ttdo t'll Cl1i/dl(1n o/ mefll , solo u11,1
. d . er Q11~
rt~oi fo11t.1ci(u1 lt.1ci,1 dos de su.s dimensi o ne~ básicds. IJ po·
d itutoiita1ismo que nge µor oq11ie1 podria h,1bcisc in
1 licidl y 111 111il it.n. (Y ml' tPficro d lo <J11t> los 11c·olibl11i1les
mentildl) tlll el m.11<·0 clt? un.1 cs t 1ucturrl pohtic;i que s'·P e-
. L (' tgue ro nsider.111 "ne 101111.1 ofic:i.11 " su prog1t1111ci, po1q 11c desde
sit'ndo

fo1m.1l111~11te ett'moc1attcc\. a 1ue1 ra rontict el "'"•1;.: 11or
Y•' nos h{\ p1~µ.u .1cto lMl1I l'S t:l' dc~arrnllo: la nurmalizilrión 511 .s ro111ie11zos t•I 11t•ol ib1~1alis 111 0 dcpencfio e n S<''rr1•to del
[st.1110, i11rl11so si fu L• idt•oló9ica 111ente t'<lpilz de cle•nnst;ulo.
M unJ ctisis dt'iiv:l t'll u11,1 sttudn<rn cu la que 1 'Sulttl ini-
t:stt• dobl1• disn11so quedó espectacula1111c11tl' 1•11 (•vidr11d.1
111419\nJble ct,11 mJ1chi' .:ittilS rnn l.1s medidas que se tomai()n
co11 /,l crisis finJ11rit'ra d1.1 ?008, cu.111do µor in vil Jrió n dl'
tll\ O<\ lsión dl' un<l emergenrill. (Es entonrfls Cllitndo nos
los id1•ologos 11eolihe1ales PI t:st.1rlo se Jpuro .1 lllMHenet el
p1t' unt:uno : ";Cu,u1do lt-'t min.tr,l l1l guerrtl?".) sistt->11111 b.111ca1io il flote.)
Al mil.u (hild t-,11 of mr11. inevititblemeute tl'corciamos f ,1 r.:tt,1st1ofo e n (hi/d1e11 o/ men 11 0 l'S inminent e> ni es
\n fr1\St'.) ,\l1ibuida t.rnto a Ftt:?dt ic ,JJmeson como a Slavoj .1190 qut:' va h,1ya ocurrido. MtlS bit?n . st? la vive:? a medida
,,
"' L:.~k: es m.ls faril im.1gina.r l'l fin dt?I mundo gue et fin Qlll) t1.rns cu11c..'. El nesastre no tiene u11 momento punt u,1l.
Ml capit.\lismo. El t1tiguilln tt'C'llge con e.xactüuci lo que el 1111111do no t e 1mina con un golpe st>to: mas bicm se va
tinüendo poi r~.alismo capitalista: la idea. muy ciifundid,1 ext inguiendo. se de:m1cmbra g1adualmente. se desli:a en
dti que ~\ apital\smo no solo t'S el unko sistema econo- un catJdismo lento. Las c~1usas de la catastrofe, quien l.1s
mirn v\abk sino qu~ ~s imposible incluso imaginar/~ una sabe ... bien podnan enront r.use en el pasado 1emoto, tan
,l\tl?nutiva. Algufül \'e: , las pehculds y no\-elas distópicas disociadas del presente como p.ua pare er el capricho de
inuginl1on a\t~rnativas de t?sta mdole: representaban de- un ser nrnligno. un.1 especie:? de milagro negativo, un« mal.
sast11?:; y catunidades qu~ st?Tv1an de pretexto narrativo dicion que ninguna penitencia puede aliviar. La pt-ste de
pau la ~mergencia d~ formas d~ vida difert>ntes. No es lo la infertilidad solo podna resolverse con una interv1enrion
qui? ocurr~ en Cil1lli t'n t? t. El mundo que proyecta el externa no menos previsible o evidente que sus mismas
film mas que una altemath-a. parece una e~trapolación causas. Por esta ra=on, toda accion es algo superflua desde
~~ac~1 baci n de nuest:Io ptopio mundo. En ese mundo. el comienzo: solo la esperan~a sin sentido pa1ece tener
como en_ el nuestro el ~ltraautoritarisrno y el capital no sentido. Proliferan entonces la supersticion y la religion.
son de !unguna manera mctlmpatib\es: los campos de con- los primeros recursos del desamparado.
cenuaaon y las cadenas rle café C{}e_tisten nerfect
.. • . I" ament e. ¿Pero qué pasa con la catástrofe en s1 misma~ Es evi-
¡
E de 11¡ c-1 ~i ne 1 es un munco en el que el · dente que debemos leer metafóricamente el tema de la
. ti . . \.. __ . d -.:: espacio
•.
0
;n:n co .'la SJ o a~.naona o. ·~do a la \,"-·ra ~u.
que qunta
-.: infe~lidad, como el desplazamiento de una angustia de
Sl1l recoger en las calles y a los animales sa.h•al""' (U otro tipo. Me propongo afirma r que esta angustia en reali-
. . "s. na
escena en espeoal resonante nene luqai en una escr~ta dad exige ser leida en términos culturales y que ta pregun-
/ • .ll 11110 al film nl'\c: h..>r~ o~· • rn-i ntn .,._;"..,.... ....,"' _ _.,.,.,1_ "'·· \... ...: - • ...: -
R
K
-uu!!.n~a~c.:::u.!.:lt;.:::u~ra=--s'~
· n;...e;;;..;l-..a....o....r....te........d_,e_l-o~n:-'u:::..;e:..:v:...:o:...:?:--'-!
· Q::!.!u!:!.!e~
· J!gt
curre
- 1 \ MA'. I Á( 11 IMA l.tllf\~ '. I f 1 1 111 111 1 MIJ Hlll¡
Ulll 11 1111 111 1 f f\ l• flAI IHlf¡
los jóvenes ya no son capace~ de producir sorpresa~~ªnct 9
l La sospecha de que el fin ha llegado se e · función o contexto. Un objeto culttHdl pierdl! :.:u podf!i 1111 , 1
s Children of men con la i.dea de que tal vez el fut onecta en
vez que no hay ojos nuevos que puecJ,in mirarlo.
H . . t . uro sol
nos depare re1teraaones Y permu aciones. ¿Puede ser o y no necesitamos esperar a que ocu rra !!l ,1poc..1lip:ii'l
E
ya no haya rupturas y que la experiencia del "sho k Que inrni11ente de Children oj men par<t reconocer est ;i t r.rn:,for
nuevo" haya quedado definitivamente atrás? Esta : de ~o
R
mación de la cultura e 11 piezas de rn u:;eo en 11ucslJ,1 vid,1
tiende a denvar . en una osc1·1ac10n . . b.ipolar: la esperanz ngUstia real. El poder del realismo capil<llisla deriva parcittl111 c 11 t t•
"mesiamsmo · · d'eb"l" i , de que ex1s · t e algo nuevo por venir dde\ ª de la forma en la que el ca pitt1lismo subnuine y con:.ilrt1 <'
cae en la convicción de que no hay nada nuevo que P~e:~ todas las historias previas. Es este un efecto ck• su ''si:;IL~ m a
ocurrir nunca más. El foco de equivalencia general". ca paz de a1ú~¡na r valor mom;-t;;TO
• se mueve entonces de la Ptóx·ima a todos los objetos culturales. no importa .::i hdbl it rncis de
Cosa Importante a la Ultima Cosa Importante. ¿Y cuánd0
la iconografia reUgiosa. de la pornografía o de f.'/ capi ti':JI de:
fue que ocurrió exactamente? ¿Qué tan importante era?
Marx. Paseando por las salas del Museo Británico, n o~¡ cm-
T.S. Eliot se mueve detrás del telón en Children of men contramos con objetos que han sido extraidos d<: sus rn uri-
una película que finalmente hereda el tema de la esterili~ dos vitales Y reensamblados como en la cubíert a dP unn
dad de La tierra baldía. El epigrama que cierra el film, shan- nave. espacial de la saga ~redator : una imagen muy vi.vida
tih, shantih. shantih, tiene más que ver con las piezas frag- del sistema de equ1valenc1a general. A través de lri co nver·
mentarias de Eliot que con la beatitud de los Upanishads. sión general de prácticas y ritua les en objetos meri\ men-
y quizás allí pueden verse también las preocupaciones de te .es~eticos. las creencias de las culturas previas qui~dan
otro Eliot. el de " La tradición y el talento individual", cifra- obJe_uvament_e i~onizadas, transformadas en artefa ctos. El
das en Children of men . Fue en ese ensayo en el que Eliot. rea~smo cap1tahst~, por eso. no es un tipo particular de
anticipando a Harold Bloom, propuso la existencia de una realismo; es más bien el realismo en sí mismo. Como d~
relación reciproca entre lo ya canonizado y lo nuevo en la Marx Y Engels en el Manifies to comunista:
cultura: lo nuevo se define en respuesta a lo ya estable-
cido: al mismo tiempo, lo establecido debe reconfigurarse [El cap1talf ha ahogado el sag rado éxtaru del fe rvor rel\1g10-
en respuesta a lo nuevo. la consecuencia a la que arriba so, el entusiasmo caballeresco Y el sent1menta li!l mo fili steo
Eliot es que el agotamiento de lo nuevo nos priva hasta en las aguas heladas del cálculo egois ta . El capital ha con -
del pasado. La tradición pierde sentido una vez que nada verti~o e l valo.r personal en valor de cambio Y ha s us t 11tuido
la desafía o modifica. Una cultura que solo se preserva no un s1~fin de libertades inaLienables y particulares por u na
es cultura en absoluto. sola libertad espelu zna nte: la líbertad de comercio. En1 una
Es e1ernp ar e estino del Guemica de Picasso en el film: palabra, ha cambiado la explotac16 n vetada por l ~ · ll .
. . ..... us11one~
alguna vez fue un aullido lleno de angustia trente a las atro- pollticas y re ligiosas por una explotación brutal. directa des-
nuda y desvergonzada. 1
cidades y los ultrajes del fascismo; ahora no es mas que una
cosa colgada en la pared. Como la estación de Battetsea en
la que se encuentra instalada, la pintura tiene un reconoci-
do estatus icónico solo porque le fue extirpada toda posible
l Karl Marx. fnednch f:ngels, Homfiesto comun i$IO. Madrid, Akal. ¡~
004.
l \ MA ~ fA(I L I MACd NAR Sl (l Fltl Oll MUNDO
p OUl ti 1 JU Dll l f\PI I AI l ~ M O

r El eapítaUsmo es lo que quedal b


en pie cuando la
.. :J Cr1:e
. l P"ªº en el nivel de la e a orac1on ritual 0 ...1 b· n
c1as co a " . "' rn 01¡ ·a "íl una meJ·ora cualquier esperanza, no es más que
f ·~ do como resto solamente al cons um1dCJr-espe t · creen CJ "' '
ca de1 6 n .. · · e ador una ilusión peligrosa.
1 ' .na a tientas entre re 11qu1as y ruinas .
lo¡ que cam1 . d' f d'd l . .
H
y sin embargo, esta muy . i un 1 a a opinión de que
l . de \a fe a la estética y del compromiso al En su estudio del capitaUsrno. seguramente el más irn-
est~ giro d l l. e::.
(1
P.ctácu l o ejJ
., una de las virtudes . e rea LSmo capitalint a. ionante que se haya hecho de Marx en adelante, Deleu-
P· pres Guattari lo descnben
· · de pos1ºb'l"d
En 50 pre t e.OJ nf-ión de "habernos ,. Liberado
• de las 'abstraC· corno una especie 1 1 ad
• f l p i:' inspiradas por 1deolog1as del pasado'". tal ze Y d l .
cura ue amenazaba desde adentro a to os os sis e
c1one... a a~;; · l t· · ·
c. ia Alain Bad1ou, e rea 1smo capitalista "E! osdales previos. El capital, dicen, es "la cosa sin nombre",
como \o enun " so abominación que las sociedades pnrn1t1vas
. .. f d l
pre·Pnta co
. mo la coraza que nos protege contra los pe.
. . . . , .
í" y eu a es
•• d \ f La actitud de distancia uomca t1p1ca dt!I ªreveían como su mayor catástrofe. Cuando finalmente lle-
hgw-; ~ a e. d . . pa el capitalismo produce una desacralización en masa de
•• moderno es capaz e inmunizarnos, se
'~P .ah.Ano po5 l .. f . g ' .
toda cultura. Es un sistema tal que ya ninguna L
ey t ras-
\·s '"educciones de cua quier anat1smo.
·upürl't. conl ra ts ;; . . . cendente gobierna; por el contrario, es un sistema que
~ .¡ · baJ·ar nuestras expectativas es un precio
S'- no~ •Jtce que ·d desmantela los códigos de todas las leyes solo para reins-
• . b-·0 que pagar por quedar proteg1 os del
rr-r r1atru!n " dJ · · · .. talarlas ad hoc. Ningún jiat soberano fija los limites del ca-
•~ . ü .. "'ffiO "Vivimos f.!n una contrad1cc1on .
f!H'Jt '/ ~\ oU: td nj · pitalismo. que más bien se definen (y redefinen) d.e f~rma
~ :..':t(r ~áofou . porquE:: pragmática, sobre la marcha. Por eso es que el capitalismo
se parece tanto a la Cosa en el film de John Carpenter
del mismo nombre: es una entidad infinitamente plástica,
capaz de metabolizar y absorber cualquier objeto con el
ue tome contacto. Por eso. Deleuze y Guattari sostienen
ue el capitalismo es "la pintura abigarrada de todo lo que
se ha creído" . un extraño híbrido de lo ultramoderno y lo
arcaíco. En los años que transcurrieron desde que Deleuze
y Guattari escribieron los dos volúmenes de El Anti Edipo.
Capitalismo y esquizofrenia, parecería que los impulsos
desterritorializ.adores del capitalismo hubieran quedado
confinados a las finanzas . mientras la cultura cayó en po-
~:".1 ;·,,,. ._~ S;. ~...,¿.---=.-·.. ·- :· ·,. y_ ·..:...._~"" ~!;..u, '~ ct~r~r der de las fuerzas de reterritorialización.
~,s.- ...'4 7-':':J • •.. ~-;- • --;-.. ,,. ~ ~ ·, · <- ;;:;.:, (<C.:,... ;;, ~~ ~'t 1 'J di! Este malestar, el sentimiento de que ya no hay na.da
y_ . . . .21,,"'
. )/¿¡¿- ·..r: ,.,__. . z ~~·:> :-- "',•·"r.. CT/.;--:;,,, ro--:,¡ M 1:1i nuevo. por supuesto que tampoco es nada nuevo. Estamos
en e\ notable "fin de la historia" que Francis Fukuyama
cantaba después de la caída del Muro de Berlín. Puede que
la te:is de Fukuyama de que la hlstoria ha llegado a su cli-
ax con el capitalismo liberal haya s1do muy criticad.a, pero
"" ¡ ('\uso 111r c•uslatfa iltgumentar que algunos
an~li1.t1dos
,a'lÍflliOlllt.I t1'' lil :¡ jqtH' ,1r1•pt.111dO.' rlUlllplC' !:f'tl Pll <•
1·t11d U•lll I '""º"''"
11 s:.J y
t<'On'' ,.;rntt· t•ult 11r.1I. Ta111h1fl.11 h.1y c¡uc• l ~COrd1 nlvn\ . dc•;criptu
. por Jamcson l\ega-
1,,(11 ll.. dl' 11<• ltl h1~1tonL1

t , .
1 h1thiL1 11 'IJtldO cJ c.Jcwta' •11 'llll' dc 1os P' "''' " ·
OC' se y volversl' rr6111cos
. de una_ m an era tal que
,1( 1 1 11 . . . .
1 •"'' •.sr• ow:: 11111111.1ti:;1,10. ns "1q u I "' • a 1 l o111, 1 1''º
..11 no 1
¡(111 ,1 ns 11
IJlv • 1• 1111•biéll 11110 t•sporse
J (' rro11 • de Cd inb10
• de na\ U1"\ezd.
1ool•
011 '' • ¡1r • Jll Ó " 11 t"" I. " f'l ' I <H;,1 1 p,.. ' 1 r dcflnit iv.1 son tre u• snc llevan
•1••'1<tt'11•11Y•"'"
,,,1vi·it 1
' ' 1

"' .. • , ... . uusmo r k '"


,11 t tlV•
,. rcilr
1

11 co11ccpt o d e.si is1110 c.spitalis


10 .,1 1 dr posmo ·
11 r11 (lll'' :;11 1.H\i,111tl' du<l,1cl 1wolilwrt1I !lOI> ~ ort. 11 ¡
u uy.1111.1

' ( • "ª 11<· '"" e::¡ll'r tror., ,1111111 ue pe uoaba " " ... ' !J¡l~rtr" 1,,
de•
1111 ¡;sno
0 y ¡1osn10dc11dd,ul. "' prs mc1 uq•,r. ell la dcrada
(.1~rl.s1111•11\ ~'
1 • ol ' ..
d•' 11•¡80. n,.mdo .1.1111 •so11 ,sv,111zÓ su tesis sobre • I posmo-
~ ,
ní"t 1 11
111 ,,,.rt11..111on "'ª" q '."'. "'"' xwl '"'· ,,• .1tr¡1111""
11 111 11 d•'" 1,¡,11w. tod•vi.1 "" ist 1.1n ,1\ t n1JI iv.is •I ca¡>it ,,tismo. al
, ., p:s<J ¡""'' •o• 11 l lf'I p.1lo11.w d • N1 • I z:1r "º
hs• ., .. " • , on1i 11.11 nw11t c. Lo que cnh e111 .1mos ,1 hui« , e n cam·
m~s m~s
111 0
1"" l.J' que d!!:frrihl' "I• ,,nobr 11 •::•l1u r.1c1ó11
" . d!' hisl , ia dl' u11.1 '" bio. 11
1111 110,., u11 51•nl ido qene mlizado y prof unclo del
ti ·<I• ~pord'. c111" pul'~ s•var • 'b'f: '' c1crrcr 1 ""'' 11eli11 ros,1 . " 1.11nienl o de 1,1 esterilidad iotlt ico1. r.n ,1quellos auos
i1onl" ouolqo mir.111••''. <'OlflO ese." . ' J •11 '"' Ml!llil ariouc.1 pi•ssi:;ll.1
0 ol "sori.sl ismn re.1l 111enl e cxist<•nl<'", .1u nq ue se en·
10
'"''"' P'"''¡y113, "y líMI mente JI cuuomo, 111l1t, peli qroso 110 coutr•h• eu fr.111co rol.1pso. Eu el Rei110 Unido las hueas <le
~.vtt'. r.t r.i uinsrso. •I "so11•l•u11íe11 lo ~usnwpoli 1¡i", que h Jrl 111.1 d1• lM ,1u1.190 ni siuos sori"les q uc<la ron "x puestas
,. ; , q"" u,.. 1ur ma dMCOmpro me I •d,1 de •s1wc 1ar ular io con \,1 hu •\y,1 d<' \os mi ne ros de l 984 • 198~, y t,1 dl'I rol 11 de
i"vot ucr,1111 ie n."' V el e.o 1111iro111 iso. ~"1. ,,
1
10
1"'", '"" 1
, plaz• ,.\ 10:; 1r.1b.1jado1es fuc un momento i111 po11 .111te pdlil ,¡ d1•sa-
, tonditión 11 d••l 1101nbre Supcnor de N1e11..:chc, d~nl'\ i¡uc rrollo d •I rc.llisino ca pi t alisl • . por lo nu•nos t ,\ll siqn i lic•ti-
1v• h• ,,;., t•ido pe'° '" cncusmtra debi titddo j u, t.11ncntc vo en su di m nsi6n si111b6lir.1como •n S\IS cfC'rLos pr ,H:ticos .
,,, 0
po<,.,,. de• .dent• <·xreou de (Julo) concienci• . L:I ¿¡rgu1ncnto e11 t~1vor del cietrc ele \,1s mitMS <le 1:111bon se
r<'su111f,1 en qu · d •jai\.1s ~IJi(•t ltlS no er.1 "cconómic,1mcnlc

"" ri•••• lolfíla, \a ¡>ouici6n de rukuvama e• l• im.iycn


.,p •<ul•• d~ I• de f11:dric J•1neaon. Ja1neson •firmó qu, rC<Jlista", y los mineros fu ion, cic1l1\11\l'nt c, los .1cto1PS d'
d p•>'nwdc• ni""'" "" "l• l 6¡¡ica cu lt urJ l del e•pi ta li" '"º rcpJtl o t:ont rdlíldos p<Ha tih11iH •st il l r<1q<'dit rom(J nlir.1 de
t dlo". ~1,q611 /.l, <:l tr.caoo d ·I luturo es constitutivo d1• lt1s lucl1.1s prolrltt• i,ls. Poi ese\ cpoc~1 es cu,ltldO •l rrfllismo
41
\• e·,v:na cu\ uial po1mod•·ro• que. como corrcctament · cdpitalislt:l avanza y sP estdblc•cc rlc l.i mi\no del c:s\oqtll\ de1
pwl e izú, •• 11..nó d~ 1evival.o y pJul id1en. F.n tanto que Th•t c.her "No hay Jllern.1tiv•" (un \emd tan descriptivo de ¡,
J•"'""''" dio 111i. M'l"'"''º ' ' ción convincente de la re· doctruld que sedfl imposible l>usra1 otro) , que se volvió una
ladón •:n r• I• w\1111• por.1001\ern• y de1las tend •11cias profcda autocumpli<la l>rutttlmentc.
d'.:1 c.ariitalir.rno d1.; c.oniiumo o poi.f.ordista, podrí<.1 parecer . En se u ndo 1u ar. el posmod •rn ismo de Ja meson ¡ m.
1¡u1: s:l t~nt•P'º d> .-.1i·.1no t'pitalicla no o 1iecesa rio plica de mo o na Utdl una rel•ci6n detcuninad • con el
i:n at>-,olut<J. 'f i:n d'!rl<i ',l.!n ido. (!'.: v'!rdad. Lo que lla· modernismo. Ltt t coría de Jamcson •~l re•e pecto com .ie nza
mo reali"lrno tíJpi ali'.,li) p1Jóría l'tl!t1i1amente oubsumirse con la pregunta por la idea. tan ca ra a Adorno y a tantos
!! O L;s r(Jbríc.ts de\ po:.rood"rir.mo ·1 \a po:;mod"rnidad tal m~s. de que et..modernis mo te nla un potencial revolucio·
corno lo:. teorizó Jarnccon . ., :,in c;mbarqo. a p n;ar de la nano en func1on de sus propias innovaciones formales
enorme '/ ~latifH.adora ~area d1e )amc:r.on. e\ tunt ' P de Pero lo. que Jame~~n vio
· que estaba ocurriendo , rn~s bien.·
0

pr,~rnoderm~mo -;1gue ~1'.:nd<J d1!.CU ib\e; 'iU'J 1iqn1hcad !!


múltipleiº'~
era la incorporac10n de motivos modernistas en \a cultura
apmpíado· t inütileo al mi>mo tmnpo. <:on
popu1,· ·
1' \lOt t•icntph), \,lS tN' l\i(',\ S SUl\(',\\istas Snb'
.. . · ttan,
- I' "''' 1 \ll l ~" l•l h" ~~t ti 11 '1 D[l Mii \
lllli l l 11 N (1l I { °' r 1 1Al l'

:\1\ \\)'"•re• ul thr .ltl,\s t.'\\ 1·' ¡ml>hcid id A \ ~11.


l l' prit \, ' • . \ . ' • t\ ;'\ \1 , iciw que vr1 c1m \,, incoq,>01ilrion dt> mat eliales que
. \\\ ,s p1H t1n1ltucs ck modct m smo 1 ~st \ ~t V·' lll, 1 , , . l b . .
qnt' \ ,,S 101 ' • . . d '\ . v" • 1 ti\bil 1 11 cn.m t r 11c1 µot enna su vers1vo.• srno con
'·' (\ ,s V llW\\\ '1\t \ltf,\ J S, t t lt u\l mod~1 nist" ~ ;m·cc>t , ,, a ·im a t ft\VCS del modelado preven two de los
pH•V h\
tb~aH ul • •
'
· · ·t, 1 t'I\ ,.\ t'lil ismn V t.'n un modelo rt~ c:t l ''
" ' COn S 1
~\\\)\ll'SI t
¡\
\tl\1:t
l . '< s >lrl'do1h!S l,1s es e1an:as " "' t-
111 ~" c.ipit 41list.1. Solo hoy que obse1v~u el establecimiento
. • . < \!Sl .. • " ' ..
1• \ A •r 'Stl ur h\l 1\dO tkSdt' ;\ fl\ h.I han,1 <l lMJ.O SO '
1 l\ll\\lll vflh l11 \lO\ .
\ \ \ d~~nt\Cl qnt' tt.'\Hrsentab.rn \.1 d1te.n•nci,t". la .. \'
' 11 • '
¡. ·on..'s r ult utaks · ,1 ltc1nat iv.1s'" º. ~i ndcµe ndientes· ~ue
t,i )lt. .t(' \ " sV l, "mu\t 1phrH · · . l<ll1"..• El• ll'1\
, 1·t::·.; mo Cltp1talish
· t ,. , · 'I\ intt.•1 min.ü1\em~nte lo~ m.\s VteJOS gestos de tebehon
, Vt'\$\111\( '
. l, "•t, rl.tSt' de ,·onft ont .KtOn con \o modt'tp
. - '~ h }ll 1\ •
V<'onh o11t<wiu11 con el entusi;lsmo de una pnme~.1 ~ez . " -
. .. " l

\Hl l\\'~t'\\ • \ · ' · v l .. " i11rll?l)endii.rnt~· y otros conceptos srn·ula1es no


l tdunfo sobtt.' ~\ modc1msmo s~ rla poi heC'ho·
· •O,
. t l'llhl l 1 e • • •
M,\I\ b1t'I\ . \' (k sit,JI'-"' n._1d,1 ~~t~rno J lil cultu1~ mam:-t:t•,1m; 1fü1s ?1en .se
·
,,\ mot1t't l\\Sll
. 'º .
t'\\ vetd•'º :w h,l convNttc o en J\90 qu"
. \
.
.
t ,,l , rll' ~st ilos. y de h echo dt' estilos dom m an tes. ,1l m tN101
, . ,, wtiódir.unt'\\h_ ' romo un estilo estl.'t\co" 1 1
puN\\' l t'l} 1t !'• 1 . d . tkl nJinsttt!,\ll\. · ' no y lidill con est e punta mue1 ·
'l i\\\\\tl\\\.' \\Cl VJ. como un td '(\\ . ' v1dcL 1
com ut C..lb.tin y Nitvn11,1 En su \.1s1tud espant s.i y su
COIH\t.' \ i\\\ ' ' ., un ti \t o· l\l\1l gt'\\l't .W l'61\ ent\'11\ n.._\cio 10
tu ii.i l'll\ . • , · , l'k\ dat vo: a lci deµ resion col\?C-
\:1\ lf•\i.'f'l l\
\ t \'
~--...\:-:rl~ll Ot'l Mun) de Berhn. En \,\s d c11dils d~
f • ' •

t ivJ ch' \,1 gene1.ido11 Qth.' h.\b1a \\eg.1do despuc"' del fin dt! la
Ot~C\\l\\l'S
· · t t' ·' \l ,\t':l\)in\\smo 1
~1\tH'l\t1\lhl ~l p10 b\ema de cúmo histori:t. cuyos movimientos "' estaban todos antidp3d "'·
\OOOV \Q70, l . ' ' "' 'l ts encnjt.1S "Xtt!1 nt1s. E\ pt ob\em.1 q\le
r. st1t•,idos. vt>nctidos y comprndos dt;' ant e mano. C bain sJ-
CO\\h'\\í,'I V ,\ llSM llt (' .
, et rnwnt e e\ oput?sto: hab'1t?nc10 b1,, QtH' el m e1.1 nada m.\s que un..1 pie::.~ .1dkiona\ t!n l'l ~s­
¡ . 1
mcorE_o·
posN' ,,hnt;l ~s t: X\\ • . •
• \ . • St\ t'Xtt.>tt\i\ dt.' m~uwra en t?xtrcmo .ex1tosa, pecl.:tcn\o. qu~ nad,1 le va mejot a 1'!.t\' que una p1ott•stil c n-
\.\UO C\\.:\ q\\\\'l ( () (
' { 1c1'01\ n sin al o ti .t'l\O ue co\ omzat .
de t1 (1 M1V. que su impulso et._ \ un cliche previamentt! gui 1n._\d
·<- \\\'lle t oll\1w 1í\• • '> Pat, b m1yo1 part<' de qu1~nes tienen
\11 ' • . . y que dln :-e ruenta de todo esto incluso et;l un dich~. El
\o que ~\HO\lh\tst'. t u , •
. t"~t\os· en fan opa o los Est" os m os. i\
et U . d \ mpasst que \o dejo µaralitad.a ~s precist1ment e e\ que hab1.:\
1
d\' descripto Jameson: como ocu11e can la cu\tmo posmode1 na
\ne~\stenc\a d~ \\\ternaüvt\S tÜ caµita~ism.o ya m s1qlll.era es
\\\l'\\OS 'I \\\ "' " ' · · ·

un \)tob\cma. ~.\ Ct\\Úti\\\smo ocupa sm flsllras el honzo~1te


en gt.>ne1al. Cobain se enccmtt<.l con que .. los \.noductores de.>
\a cu\tlUtl solo pueden dirigirse ya a\ pasado: la im\t,;\cion
t\e \o pewsab\e:"°Jamcson acostumbraba a deta\lat con honor
\a fornia en que e\ ca\)\ta\\smo penetraba en cada po~o ~el
de estilos mue1tos. el discurso a t1aves de las mascaras y \as
voces almacenadas en el museo imaginario d~ una cultura
inconsciente: en \a actualidad. e\ hecho de que el cap1tahs- que es hoy g,lobal". ~ En estas condiciones incluso e\ exito es
mo haya co\oniiado \a vida omrica de \a población se da por una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito
sentado con tanta foetta q\\e ni merece comentario. Seria
solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema
peligroso y poco conducente. sin embatgo, imaginar el pa-
quiere devorar. Pero la angustia fuertemente existencial de
sado inmediato como m' es\ado edénico r\co en potencia\
Nirvana y Cobain, sin embargo, corresponde a un momento
político. y por \o m\smo tesu\ta. necesario tecmdaI e\ rol que
anterior al nuestro y lo que vino después de ellos no fue
desempeñó \a mercanti\ización en \a -prnducdón de cultura
a lo largo de\ siglo xx. E\ vie)o due\o entte e\ détournement
y la recuperación. entte \a subvetsión 'J \a captura, parece
haberse agotado. Ahora estamos hente a otrn prnceso miP
FIN DE L MUNDO
ES 14,i. S f .H ll l ~~U [ ElRSE
GINA flNElDEL f. AP ll All S MO

:::;; -, :ue '."' roa: !JaStiche qu:·


ya libre de esa anglisti,,
"';:>:i:"::CE .as l0l1I!as del Pi!Sado sm ansia alguna_
:.: :='i;.me de Cobain _confirm~
la denota y \a inco'l>il- retenden sus
· s1entes. como p realidad la causa
defensores, ru· es. del
de esas cond1c10-
ás bien ocurre
.

2':!1)::: "'.la de as amb1aones utop1cas y prometeicas d


~- -· en -: cultu.:a capitalist~-
Cuando murió. el rock ;.1
preexi. rto que sea en sus detractores. M po social del
do ne
toes. como qmere
. n creer
l el hip hop
y el carn
cs--232 omen zando a ser ec_lipsado por el hip hop, cuyo . or el cua . t mutuamente es uno . -

~apitalismo t~vos con los que cue~e de mito antimít1co.


nu• el circuito Pdio se re troalirnen anta el rea lisrno cap1ta
.
t t-o _l • a presupone la log1ca de la precorporatión a
~ue
:..;,02 ::e !-.e referido antes. En buena Parte del hip hop,
de los díspos1 sformarse en una sue Iros de gangsters como
;ter
:n:~ cc::ib:ar algo
esperanza - ingenua· en que la cultura joven
listap~rda ~r:~tre el hip hop yl lo;a~e, Buenos muchachos,:
~e::adón
fue sustituida hace tiempo Por un.i
La afini a adrino. Perros de a . - n común de borrar cua.
corno~
~.:....;
dura de la versión mas brutalmente reducc; . Scarface, El Pi ºd en su pretens10 d "tal ,
ñe a · rea 'dad"_ "En el hip hop", escribió Si.man0 . · n res1 e el rnun o d
R~!=: :rls e_n su ensayo de 1996 para The Wire: Pulp flctio _ sentimental y ve_r
quier r\usron
d todos contra to os,
guerra hobbes1ana e d explotación per-
al estilo de un_a n pueda, un sistema el hip hop. escribe
·:..: ~~ • ::::...--:<: ¿llS sigr .ificaños. En prime¡ lugar. hace referencia un sálvese q~elidad generalizada. En e n un estad.o de
~ ¿ :::::s:~ cl:.tént:ca ql!e no se dej a limitar por los intereses
c:~~s :y se Qi.:sa a ca."'.U· ia.r o suavizar su mensaje para Yenderse
petua \~ crimina .
"ser real significa con
frontar co
l lobo del hombre. ~n
Reyno s, el que el hombre es e 1 que la mayona
: 2 :::~::s::-s~ ::lusical Pero · reai- ta.mbien es aquella música que
naturaleza en d ganar o perder y en e
el que solo se pue e
:-e...:¡_e~: U.."la ·realidad· constituida por la inestabiüdad económica va a perder".
~~ ca;i::aEs::::.o tardio, ei racismo institucionalizado, la creciente
..:;ita.-icia y et ac°'so sobre la j uventud de parte de la policia. "Lo
real· es la .:nuerte de lo SOCial: es lo que ocune con las corpora· . pu ede .encontrarse
. o tono neo-no1r . de Frank la. vi-
en M1ller
El m1sm an los comrcs a
m1und~e ~:~~~a~~roy. s:;~~s.d~~a:t~
ciones que, al aumentar sus márgenes de ganancia, en lugar de
aumEnta.r los sueldos o los beneficios sociales de sus empleados sión del Existe unda
y las nove as las obras e
responden ( . .. ) reduciendo su personal. sacándose de encima una
chismo desmitologizante den bservadores a los que no es
Miller como Ellroy posan e : embellecer el mundo p~ra
Pane imponante de la fuerza de· trabajo para crear un inestable 1
tiembla la mano y no busc~ .cos supuestamente Sl'."P es
ejercito de empleados free/anee y de medio tiempo, sin los bene·
fidos de la seguridad social.
adecuarlo a los conhastes ~~novela policial tradrc~onal.
del cómic de superheroes yl morboso desdibuja ma.s que
Pero su fijación con lo ve~a ~. ue a la vez se vuelve un
Al fin y al cabo. fue precisamente el primer significado
de lo real (lo auténtico que se enhenta con los intereses
creados) el que Permitió la temprana absorción del hip hop pone en crisis este :realisl:~~s~tencia hiperbólic~ e;~:
Y "En su negntu
en el segundo, la realidad de la inestabilidad económica poco pa asesco .debido
._ a salva¡1smo.
el .. .. hay
crueldad, la tramon y . bre Ellroy en 1992, . no
del capitalismo tardío, en el que esa primera autenticidad brea
adquiere un alto valor de mercado. Ni es del todo .,... ,, escribió Mike Davis sombras· el mal se conviexte en
que el gangsta rap aoen;¡c: rafl,..;~ - ··-
6 ninguna·
una banaluz que
ll.dad proye cte
forense.
so
El resultado
_
· se sient~ co'."~------"-

la tex-
M
A
R
.l a que falla en su intento de ultrajar inclu
K de v1 ez ,, . . '. so de
. r al lector . Pero esta misma desens1bllizaci .
interesa fu . . . on e1
F
l resulta útil a una nc10n particular del reat· ·
I lo que e . " ld l . . isrno
. l'ist a. Según Davis,
cap1ta ,, el ro e nozr de Los Angeles• ·QUÉ PASARÍA SI TODOS
s r sido el de presentar en,,sus aspectos sauen.
H puede h abe E<-S TU VI ERAN DE ACU ERDO
E tes la emergencia del horno reaganus . CON TU PROTESTA?
R

En el gangsta rap y en Ellroy. el redlismo cap1t lislla .ad ·


quiere la forma de una sobreidentificac1ón con el rap1tal
en su aspecto predatorio más despiadado. pero no su~~µ r
tiene por qué toma r esta forma. De hecho . el re.1 ltsmo
capitalista puede est~r muy cerca d~ un cie ~to '!nticapi ·
talismo . Y como ha dich o de modo provocativo Z1z1 k . el
antica pitalismo esta a mpliamente difundido al interior
del mismo capitalismo. Cada tanto tiempo ve mos q¡uc el
villano del ultimo film de Hollywood vuelve il s ~r la ..co1-
po1acion maligna ". Más que socava1 el realis mo Cdpita lis-
ld , este anticapitillismo gestual lo refuerza. P nse mo · e n
Wall-E de Disney-Pixar (2008) . El film muestrn und 1titnrd
ta n ari uinada que los seres humanos ya no pu~den habi -
tarla. No quedan dudas de que el capitalis mo de co nsumo
y las co rporac1ones, en p.:irticuldr ld megacorporacion Buy
n Large. son los uniros responsables de ld depred<tció n .
Los seres humanos finalmente aparecen en scena como
criaturas infantiles y obesas que interactuan entr~ 51 a t ra-
v~<;. rfp intorf;¡,. .. ~ ,,., . ~h """ ~- -· .. -· · - - . ... . . .
( ou t PAS/\Rlf. SI I ODOS lSru~
R OC f.CUlf(OO (0 ~ l lJ PRíJ
de a sorbos todo el tiempo una especie d
K y t oman e so
. en incierto Lo que nos encontrarnos en est Pa
de ong · . .. e fil serio .•rnn c uando mantengamos una djsta ncia irónica, aun asf
F .sión del control y la comun1cac1on idénti· lll
es una Vl ca a¡ I 1
I
s de Jea
n Baudrillard, en la que el yugo no toma la fo
.• • l . rrna
ª lo hocemos.

H
de la subordinac1on ~ un espectacu o ~x~nnseco, sino a La ideología capitalista en general, según Zizek, consiste
E e nos invita a interactuar y part1c1par. Parece justamente en la sobrevaloración de la creencia en el sentido
uno qu . bl. d l . que
R el objeto de la sátira es e 1 pu ico e. eme, lo que llevó de una actitud subjetiva interna, distinta de las creencias
y condenar
a al guno s críticos de derecha a reacc10nar
. d. . a
que manifestamos en nuestra conducta. Estamos autorizados 1
. p·xar por atacar a su propia au ienc1a. Esta clas a seguir participando en el intercambio capitalista siempre
D1sney- i . . . e
. . ma·s que desafiar, alimenta el realismo capita que consideremos que el capitalismo es algo muy malo solo
de noma, . ·
. U film como Wall-E es ejemplar de lo que Robert en nuestro fuero interno. De acuerdo con Zizek, el capitalis-
hsta. n . .d d" l i· l
a llamado "interpas1v1 a : a pe icu a exhibe mo reposa en esta estructura particular de repudio. Creemos
p f a ller h . ~
que el dinero no es más que un signo sin sentido ni valor
·ca italismo frente a nosotros mismos nos
nuestro a ntl . . intrínseco y, sin embargo, actuamos como si tuviera un va-
't egui·r consumiendo con 1m umdad. La tarea de
perm1 e s lor sagrado. Esta conducta no solo admite el repudio, sino
'd · capitalista no es convencernos de al o esa
la 1 eo1og1a . que incluso depende de él: podemos fetichizar el dinero en 1
nuestras acciones únicamente porque ya hemos tomado una
distancia irónica con respecto a él en nuestras mentes.
El anticapitalismo corporativo no importaría si pudie- 1
ra diferenciárselo de un movimiento anticapitalista au-
téntico. Sin embargo, incluso antes de que su impulso
se cortara en seco con los ataques del 11 de septiembre,
el llamado movimiento anticapitalista ya parecía haberle •
hecho demasiadas concesiones al realismo capitalista. Al
mostrarse incapaz de oponer un modelo político-económi-
co alternativo y coherente, hizo cundir la sospecha de que
el objetivo del movimiento no era erradicar el capitalismo,
entonces la sociedad actual ha de parecer como posideológica: sino solo mitigar sus excesos. Y puesto que sus actividades
la ideo\ogía que prevalece es la cinismo, ta gente ya no ere~ tomaron la forma de protestas escenificadas más que la de
en la verdad ideo\óqica; no toma osiciones ideológic~ la organización política, pudo sentirse que el anticapit~ ­
en serio. El nive\ fundamental de la ideologia, sin embargo. no lismo consistía meramente en un conjunto de demandas
es el de una i\usión que enmasc¡re el estado real de las cosas, histéricas que en su mismo momento de formulación se
sino el de una fantasía (inconsciente) que estructura nuestra
propia realidad socia\. Y en este nive\ . e st amos. cl aro est a,
· ¡..<'
jos de ser una sociedad posideo\ógica La d' t . . .
. · is anc1a c1mca es l. Slavoj iiiek. "Cómo inventó Marx el síntoma", en El sublime objeto de
solo un cammo [ ... ) para cegarnos al pode d la ideología. Madrid . Siglo xx1. 1992; incluido también en Ideología. Un
,_
. • .
~--• .... ,.,~ , APnlnn1r~ ·
r estructurante t
.:aun """ -:. "...t ... _ _ . . - .. - . . - . -
M <OUE PA.S.t. Rl .4 S I IODOS [S l UVIC PAN
DE .t. (UI RO O CO N TU PR OHS IA •
A
R . de encontrar respuesta. En efecto. las
K sab1·an incapaces. .t listas se han convertl'do en una espe. ción más gótica del capitalismo es también la más certera.
tas ant1cap1 a . El capital es un pará~ito abstracto, un gigantesco vampiro.
pro t es l ruido de fondo para el realismo capi-
F . de carnava esco . d
c1e d d comparten demas1a os aspectos con un hacedor de zomb1es; pero la carne fresca ue convierte
I
s ª
talista, Y en ver an·vos como Live 8 (2005) y su exas- en tra a30 muerto es la nuestra y los zombies que genera
H
E
even ° . .,
t s hipercorpor
perante pebc1on e q
.
d ue los políticos legislen la abolición somos nosotros mismos. En cierto sentido la élite polí-
tica simplemente está a nuestro servicio; y el miserable
R servicio de que nos provee es lavarnos la libido de modo
de la pobreza. u· fue una protesta extraña: una con
En el fondo , ve 8 A ., l sumiso, representar los deseos de los que no nos hacemos
dí mos estar de acuerdo. ¿ qwen e gusta
cargo como si no tuvieran nada que ver con nosotros.
la que todos P~ ª 1
cabo? No quiero decir que fuera una
El chantaje ideológico que viene ocurriendo desde los
la pobreza, al nd ~.ad acción Todo lo contrario: en un
f "degrada a e · conciertos Live Aid de 1985 insiste en que "individuos
orma . la lógica de la protesta quedó a la luz compasivos y solidarios" pueden terminar con la pobreza,
8
evento como Li~e ~ra El impulso hacia la manifestación sin la necesidad de ninguna solución política o reorgani-
en su f~rma mas i960. requería la existencia de un Padre zación sistémica. Es necesario actuar de una vez, se nos
en la decada de d .ncipio de realidad que supues- dice; hay que suspender la discusión política en nombre
malévolo, profeta e unhpn la diversión total de una ma- de la inmediatez ética. Product Red, la marca de Bono,
t niega el derec o a .. .
tarnen e. . l E te Padre tiene acceso ilimitado intenta prescindir hasta del intermediario filantrópico.
nera arb1t1ana y c:~o·s :capara con egoísmo y capricho. " La filantropía es corno la música hippie, tornarnos de las
a los recursos, per l pitalismo sino la protesta en sí manos", dijo Bono. "Product Red es más corno el punk
y sin embargo, no es e ca d
. d de de esta figura del Padre; y uno e o el hip hop: comercio que involucra la acción real y no
misma la que epen d d ·t solo un gesto." El punto no es ofrecer una alternativa
, . d l élite global actual es, sin u as, evi ar que
tos exitos e a qu l al capitalismo; al contrario: el carácter punk o hip hop
'd t'fique con la figura del Padre avaro , aun e a
se la i en i · l t presente en Product Red es la aceptación "realista" de
"realidad" que imponen a los jóvenes sea sustancia roen e
, las condiciones contra las que protestaba la que el capitalismo es el único juego que podemos jugar.
mas dura que ,. l Al buscar que una parte de las ganancias de las ventas de
. d 1960 (De hecho fue la elite globa , encar·
Juventu en · . . l los productos particulares se desti nen a buenas causas.
nada en entertainers como Richard Curt1s y Bono, a que
Product Red encarna la fantasía de que el consumismo
organizó el evento .) occid ental, lejos de estar intrínsecamente implicado en la
Pero buscar posibilidade!: reales para la acc1on poli·
desigua ldad global sistémica, puede mas bien contribuir a
tica implica, primero que nada, que aceptemos nu estra
resolverla. Lo único que tenemos que hac.er es comprar los
ín~ercíón en el nivel del de!Jeo en la picadora de carne del
productos correctos.
~apitalisrno__;_ Lo que queda sin deci1 en el rechazo del mal
- a jgnoranc.ia dentro de un Otro fanta!;rnático es nuestra
1
y rnpírJ cornpliddad en tac red•~& pla netariili; de la opresión.
f,0
que dP.h'tm()C tener. P.n m•nte e .tu nto que el capitali5·
"';-: '~'., una '!:,t ruct urd irnprVi11nal h~~ ' fcJ~1:Jt racta como qye
EL CAPITALISMO
Y LO REAL

URealismo capitalista" no es una categoría de nuevo cuño.


Ya la han utilizado un grupo de artistas pop alemanes y
también Michael Schudson en su libro Publicidad. la per-
suasión incómoda (1984), en ambos casos como una refe-
rencia paródica al realismo socialista. Mi empleo del terati-
no, no obstante. apunta a un significado más expansivo,
incluso exorbitante. A mi entender. el realismo capitalista
no puede limitarse al arte o al modo casi propagandístico
en el que funciona la publicidad. Es algo mas parec1do a
una atmósfera general que condiciona no solo la produc-
ción de cultura. sino también la regulación del trabaio y
la educación, y que actúa corno una barrera invisible que
impide el pensamiento y la acción genuinos.
Si el realismo capitalista es así de consistente y si las
formas actuales de resistencia se muestran tan impotentes y
desesperanzadas, ¿de dónde puede venir un cuestionamien-
to serio? Una crítica moral del capitalismo que ponga el
énfasis en el sufrimiento que acarrea unicamente reforid!ia
el dominio del realismo capitalista. Con facilidad. pueden
A
R
1(

F hacer que lo que alguna vez fue practicable se vuelva un-


l posible, mientras se vuelve susceptible de lucro (para la
s oligarquía dominante) lo que antes no lo era".
H En este punto puede ser útil introducir una distin-
E
ción teórica elemental del psicoanálisis lacaniano. a la
R
que iizek le ha dado mucha va lidez y actualidad: l~ -
fer · ntre lo Real la real idad. Como explica Alenka
upanc1c postulación de un principio de realidad por
-pcrrre-del psicoanálisis vuelve sospechosa toda realidad
que se presente como natu ral. .. El principio de realidad ...
escribe Zupancié:

no es una especie de vw natw.il '1 1 conoom1ttn o rt- c10 d.l con


ta mane1a d da1se de las cos.u. f • j El pnnop10 d rtt.1lu!Jd
esta mt>d1ado 1deolo91cament• ·I m1s:mo; tus t podru d~u • u~
consutuye Id Com1a rn•yuscul.t dt l.l 1d~olo9 a al r id ot JI 1
qur w pre~t>nltt como puto httho cmp n eo (o btol 1eo. o I:': c>nO
mico). romo una pur.t nK 1d d qu• t'nJ o rCJbu JIU
m nt como no 1d1:ot6q1r• Y
fsl.u i 'P ct.1lm1•11t illttrt.is •I tun lonJm1 nro llJI

Para Ldcan, lo R(\JI es aqu«?llo que tod11 .. redhó d


suprnuir; de hecho. la reahddd s~ co nst1 uy • J st m1 ·
ma gracias a ~s ta 1t!p1es1on. Lo R .1l s urta 1 irnp v1d.t
CUi\IQUI 1 int l' lllO d r prl'sentac1on un VdllO IJ U lll<lt ICO
d••l qu • solo nos llegan ,1t1sbos a tr v !» d IJ~ t 1Jctur s
111 ons1stt"'nr ias t' n )1 campo dr Id 'ª hd.1d pM n . D
rtMt1 'Id qur un .1 strtltlígt.\ conlrtl 1 rt'Jl1smo e p l Jti--:i
podn.1 1:111 l,l invoc,1cion de lo R )t.1l gu iuhyJt .1 l 1 1 .1li-
0 1W,j¡~~!!!!!!:!~~~~ll!

CI
F presentable" para la cultura capitalista El ~C1Clo ·
tico y la amenaza del agotamiento de los . carnb· 1rr
10 clilh;
I
s temas repnmi . 'dos en lo a bso luto: están inrecursos no .s.o~. sigue preferiré detenerme en otras dos aporias del rea-
H lismo capitalista que todavía no han sido al
la publicidad y el marketing que nos bombcordPorados /
f
hora. Lo que este tratamiento de la catástr ar ea t%~ mismo nivel. La primera es la a aria de l alud mental.
R f ª
o e arnb· un caso ejemplar de la operatoria del realis sta,
de~ue~tra es la fantasía estructural de la que el re 1~n l que insiste en que la salud mental debe tratarse como un
capitalista depende entero: la suposición de alisrno hecho natural tanto como el cüma. {Aunque acabamos de
. ti . d
cursos son in nitos, e que a tierra no es más l . que los re. ver que el clima ya no es un hecho natural, sino un efec-
piel de serpiente de la que el capital podría despque une to político-económico.) En las décadas de 1960 y 1970,
sin problemas y que en el fondo todo podría resolv renderSt la política y la teoría radicales (Laing, Foucault, Deleuze
mercado. (En última instancia, Wall-E presenta una verl~.el y Guattari, etc.) formaron una coalición a propósito de
, .l . .. cuadros mentales extremos como la esquizofrenia y ar·
de esta fantas1a. a idea de que la expans10n infinitersio
d
n
gumentaron, entre otras cosas, que la locura no es una
cap1ta · l es pos1'bl e, de que el cap1ta ª
· l'ismo puede prolife el
categoría natural sino política. Lo que necesitamos ahora
incluso sin la mediación del tralbajo. En la nave en la quer~ es una politizacíón de aguetlos desórdenes en apariencia
2
humanidad vive fuera del planeta, Axiom, los robots hace mucho más "normales". Y justamente es su normaltdad lo
• n
todo el trabajo; el agotamiento de los recursos terrestrei que debería llamarnos la atencion. En el Reino Unido la
parece ser apenas una falla temporaria del sistema; y que. depresión es hoy en dia la enfermedad más tratada por el
después de un necesario período de recuperación, el cap¡. sistema público de salud. En su libro The S lftsh Cop1toiis .
tal mismo puede volver a insuflar vida en el planeta, darle Oliver James afirma de manera convincente que ex1s e un,1
correlacion entre las tasas credentes de desorden men al
forma a su paisaje y recotonizarlo.) Sin embargo, la catás-
y la va riante neoliberal del cap1tatismo que se pruct1c en
trofe ambiental aparece en la cultura capitalista solo come
paises como el Reino Unido, los Estados Umdos y Aust1a ·
una forma de simulacro; sus implicaciones reales son dema- tia . En hnea co n el razonamiento de James. m • propongo
s~ad~ _traumáticas para que el sistema pueda asimilarlas. afirmJr que es necesa?io volv:ir a discutir el problem ere·
s1~mficado de las críticas ecologistas es que el capitalismo. cient del est res y la an iedad en l"u sonedade~ tap1t
leJos de ser el único sistema político-económico viable, es listas dP la actualidad. Ya no debemos trJ ta1 la cu 'Stton
el q~e está_poniendo en riesgo la misma existencia de un d lci l'rtfermedad µsicolog1ca como un clSunto d l dom11110
medio ambi~nt: habitable por el ser humano. La relación md1v1dual cuya resolucion es d~ comp t nnJ pnvJd · JU ·
ent re el capitalismo y el d .
. . eco esastre no es de coinc1dencu ldffil'Ot , ftenle d (a t?íll'HfTie p Tt 'i-Ul l!OOOI d Jo rrft'tnH'dOd
m de acc1dente: la necesi·dad d
n los ul t 1mos treinta ,1ños. dt)bemos prl'quntJ rno~ · (lomo
constante" y su "f t" h . e un "merca do en expan s1on
ue se ha vu lto iH' pt.1ble qui; tanta gen t? v en t>)p ~tJl t n·
el capitalismo está ee icf e con el rre . . '·' . Li 1
· cimiento imp can Q
.. n rentado co n l . ., d . ta ent JOV n. esr rnf rma ? La · ptd9._1 d~ l._t n t\11111 d:id
tentab1Lidad ambiental. cua Qmer noc10n e sus
menlcJI .. en las sociedades ap1t.1l1 ·rJs )ug 1N~ QUl' r~ s
Los temas de la ecolog ia qu s r el l!niro sistema social que fu11c1onJ 'l t J¡.>1t lts·
- .. : .,J _ " ' ª" +;,,,,.u -"º" • ª,._ ... · no obstante. se han con·
"'" n< 1nher r\l mrnt > d1 fun l OllJ l. \f que el OSll) ue pil
' --· - .,.¡ ¡."
K La otra apona ue _m~:st!u :suu1dyar es la de
ia. sus ataques clasicos al socialismo, las l Urof'~·o.h
F
1
neo "berales deleznaban la burocracia
. que eondu· g¡,<q1 pro
cedentes de la clase trabajadora, asistían en busca de
.. . . . · l
economías controladas de arnba abajo a la es l Jo a ~ alternativa a la educac10n umvers1tana convenciona ,
s . d C l . e eros¡ una
condicionada por mayores exigencias. Y desde. que salieran
H ineficaci~ generaliza a. o~ e tnu~fo del neoliber ~Y 4 de la órbita de la autoridad municipal a com1en2:os de los
E se supoma que la burocracia quedana definitiva alisrno.
R ·- · rnente l años 90, este tipo de instituciones comenzó a soportar las
soleta y se convertlna en una especie de vestigio . Ou. presiones tanto del "mercado" como de las poli[ticas g~­
.
del pasado esta.ti msta.
s·m embargo, esta preten llrede
. . en~
. s1on bernamentales. Estos terciarios han estado a la vanguardia
0
tradice la expenencia de la mayor parte de las pers n de los cambios que finalmente se extenderían al resto del
. l . ti onas qu
trabajan y viven en e capita sn:io .tardío, y que esta .' sistema educativo y del sistema de servicios públicos en
dispuestas a afirmar con convencimiento que la bu nan general: fueron una especie de laboratorio en 1el que las
. rocra04
sigue siendo muy importante en su cotidianidad. Es qu reformas neoliberales de la educación se pusieron a prue-
en lugar de desaparecer, la burocracia ha cambiado de f e,
ma. Y esta nueva forma descentralizada le ha permití~·
proliferar. La persistencia de la burocracia en el capitalis~
!
ba. y como tales resultan el mejor lugar para efectuar el
análisis de los efectos del realismo capitalista.

mo tardío no significa en sí misma que el capitalismo n


funciona; más bien, lo que sugiere es que la forma efecti !O
~n la que el capitalismo funciona es muy diferente de~
imagen que presenta el realismo capitalista.
En buena medida, he preferido concentrarme en los
probl~mas de la salud mental y la burocracia porque los
dos tienen un fuerte ascendente sobre un área de la cultu·
ra que los imperativos del realismo ca i · ta han logra·
do, de modo creciente, dominar educación. Durante la
mayor
f parte de la década de 2000 ,~=t:.s=tetTo como pro·
J

esol r e~ u~ terciario del sistema Further Education (FE) y


en as s1gmentes páginas b . '
periencia. 2 En el R . ~e asare, sobre todo, en esa ex·
solían ser lugares eilno Unido, los terciarios del sistema rr
a os que los estud'iantes, generalmente

2. Sin contar con rango univers't · . -


d i a110 uq
el programa Furthe1 Education (rr) f Por Higher Education) los collegeJ
-orientada al. mundo °
· . del .trabaJo para 1oslecen educación
eorn".1 .
' y gra tUI·1a
pu-bl'ica
DESEO POSCA PITA LISTA.

A poco de iniciado el movimiento Occupy London Stock


Exchange, la novelista devenida política conservadora
Louise Mensch apareció en Ha ve I Got News For You ?, el
programa de la ase, y comentó con sarcasmo que la aglo-
meración en esa zona comercial de la ciudad había produ-
cido "las filas más largas en toda la historia de Starbuc.ks':
Y el problema no era solamente que los activistas torna-
ban café de marca: también usaban iPhone. La linea de
su razonamiento era nítida: ser anticapitalista equivale a
ser un anarcohippie primitivo. Por supuesto que los plan-
teos de Mensch fueron ridiculizados, y hasta en el mismo
programa en el que salieron al aire, pero los problemas
que ponen sobre la mesa no se pueden pasar por alto tan
fácilmente. Si la oposición al capital no significa que uno

• Ensayo extraído del lloro colectivo What we are fighring /or: A radírol co-
1/ective mamfe.sto. editado por Federico Campagna y Emanuele Campigl.io.
· · · -~ .1 Pl11to Press de Londres en 2012.
1
'''"''' '1111• 111.11111•11111
" ' 11 1
1 111' !1"\ 11 l 'lt ... , ¡ '''"' 1111:11111 1
.11 •111( '"'P1f ,tl i¡::1111P . ,h' t1l o 111·11:,, 11:11 ·"ll il 1•11111ln111., 'l>ió en l ti d{~cada de 1990. Las provocaciones
, L 1ntl 1•!JC' l I
'i1111{d.1 1111¡ · ¡ \ 1111 1'/l ( 1 ' 'lll !;11 111 1 V •'1111 N1c'k ' . ·ciót1 de Land partian del supuesto de que el
1 '''' " ' 1 1::p11 •¡ '' t'lt . 1I (
~\Is (('º"'' , comunismo eran f un damenta l mente mcompa- .
l t

' " t'I "lh1111:111' ''.' • lll t' 1t11s "" 1:1 '' d1.• "lor.1li1111: 1111.,,llo dt'
1
;-,, "" .tlq11111h: ti '' .:; l..\ll11u Mt'llsl'h ~·I~ ic,11111,1 <1u1~ d1.• l.1 rt.11scio ~ ht1Y al menos tres razones para tomar estos tex-
P111 .111., 1 l l' tts s 1.•1¡11 i 1 • l lllduso hllccn t ibles. rio y no como una valentonada antimarxista. En
' \' 1•11t 11 s · t U1t•s1 " ' • <'n lll
<:1,1111:;\'i s il11 · 1 • t.1 s 111n 'llh' l.1•11i11 . . .s.1.1 JlL•1sp1.•cu , r,1b~ tos •11 se
ll pn 1 1'11 1 St11t10 V,\ lll . lugar porque en esos escritos Land mostró cru-
pr1111er • . .
1' 11 "' 111.111'(\ <11• 1.1
. 11 • V t•I l'lllp1•11n 1 ' . POt 1·.lvlo1, d • Sí\ los problemas que la tzqmerda enfrenta hoy en
l.t 111,.. 111 . i.111t•1,11•s p ,w · l tu1ntoqfro . . l!Ht' d,une 11 te
1hl. Nt' i•s " ) i.1 • ''lit 11' ot sovtt'tiro dia. Lanrl adelanta ta ~elícu l.a hasta su futuro cercano, es
S11•111p11• 1h· 1')1'1(' 1: 1 ( V1•cl.1l1 ""'' \.'I (\ lpit,
tl1·~1'1.) • 1111 tl1•11•\'lrn
/')S
l'1lJJil11los 0(1
1 ls inn h~ l
·r nuestro pasado inmediato: un futuro cercano en el
11cel ,
• • l1'1\11d1•11111s •I 1 11.11111,tl 111011 ) I' ' . '·1lildo < uc el capital se pasea del todo triunfante y muestra hasta
ih• t v~t' i•11t'l tl\t ~ ' .1111nso .1viso di• L' ~. P<'I iro sob1(1 <'l
,. \111 l 1 > I l V} s dt• l
~uc punto esta victoria depende de la mecánica libidinal
t
l ,ti'·'
1
llth' ll 11 11l 1 1
1 . •
• ' ' l s1. t' 11 t '-' ;\ usinsc" .
• l l' lt' l 11 s
,\ d~t'i\da
• " lllg 1 ' • d
de la publicidad y las e mpresas de relaciones públicas,
' 1,, l.t ll ll'i'i I'1' l ' . ,1 t ' ·lVl'S d~ u11 • ' s,\ e con. cuyas excrecencias semióticas parasitan lo que antigua-
10 ,\ .lp ·.. Puesto d
1 11 nir1):\ h,1lh'11111· t ·~ltH1ü11 tltl IC't s bienes d·1 .

e f1 011teril mente fue el espacio público.
l ll ~ll.l .ti punt·' t l d hH) .\1 e \n ' t l
• ...,1 i\ confu11di1 d
~ '"<0nsu1 no l
e ec.
v ..1 . e qu , )l d eseo y t
,n\t t'l\\,lfi ..uu~nte fr ." t: t' . 'O poi un iPhon ecno- Todo lo que no pasa direct amente por el mercado cae triturado
ln~\'it.1bl~ J~co1.J it?11ttco ..~l d~seo de capital' e se vuelve por la axiomática del capital y queda incrustado holograficamen·
i3 ucu ot 1o .wis . l tsmo a seca
t' Apµlt' c.lll t?l qu~ la .n: e tambien celebre " 1 s~ t e a las marcas estigmatizantes de su obsolescencia. Una forma
$c'n..ll Qued.tb..l igu«lad,1 ~~~:~ion de la computadora 9P~~- generati2.a da de publicidad negativa deslib1dm1:a todo lo que ~a
Mtlnsch no fue la . fin del control totalit . público. t radicional. piadoso. caritativo. autorüado. prestigiGSo
l" ·u u mea que se burl . d ano. o seno. en pos de la seduccion suave de la mercanc1a.:
b' l: py poi su consumo de caf · d o e los activistas de
tenes e rn los telefonos mó ~ e cadena Y su empleo de
d~ .L ndres. un columnista se vile~. En el Evening Standard Land está en lo cierto al referirse a esta "forma gene-
taU~mo y la globalización l que1aba porque "son el capi- ralizada de publicidad negativa", pero la cuestión está en
usan los que protestan l os que produjeron las ropas que cómo combatirla. En lugar del llamado a retirarse de la pro-
e 'd · as carpas en l ducción semiótica que hace la activista Naomi Klein en No
onu a que comen los tel "f as que duermen la
- · 1 '
~OCla es que usan par
e onos. en sus bols1Uos · ·
Y las redes logo, ¿por qué no abrazar todos los mecanismos de la pro-
d M a organizarse· i Pe ducción semiótica libidinal en nombre de un antibranding
.e t'nsch Y sus com . . ro los argumentos
O paneros reacc. . poscapitalista? El estilo radical chic no debería ser un moti-
ccupy no fueron sino . ionanos en respuesta a
versiones de ll vo de vergüenza para la izquierda bien al contrario: es algo
p1esentes ~n los extra d. . aque os argumentos
. or manos textos antimar.<U as qu~ ue deberiamos incentivar y cultivar. ¿No fue Justamente
el nomer.:&J del C'OLl¿so t? 'a t.:qwer ·a coinadente con i?l
1 . ....
•111111 h'fl w
t\in::~·

, ' .• ac ~e~~•n.r<:e:f1:!C:ir..
Punto en el
Que los
ser compatibles? conceptos de e .
pro~eer de una ~o Es hor~ de Que ehic y radical d . día opera, o debería operar si ha de
rad1cal chic ~notación Po .. omencernos eJaron de e la po lí tica hoy en eno que nos muestra a l a tecno l 091a ·
qU . . un terr ..
fue_ la homol~gsa~~~alismo ~e dis~~;:aa estos epí~e;:~orar y ser efectiva.
te entre1az
ada en la vida cot1d1ana y el cuerpo. El
. l b .-
capitalista l n del diseño r, Porque . corno totalinen . nes públicas son ubicuas; a a stracc1on
_ las re1acio . .
forma o que hace Paree con el modo Justamente diseno Y . dominio sobre el gobierno. La VIda y la
L de modernidad Posibl er al capitalismo de Producción ·era ejerce . .
a segunda . e. corno la . . financi b roen en el ciberespacio. Por eso mismo el
tos de L razon Por la un1ca ttura se su su . d
cu d d tos asume una importancia ca a vez mayor.
and es por que son im hackeo ª
moda entre l que exponen Portantes l , d ,e parecer que Land, el avatar d e l cap1ta · l acel e-
· e com · una ca os tex As1 po na l fi · , de
izquierda radical prom1so oficial con l ntradicción incó~ mina confirmando ampliamente a a rmac1on
rado , ter G . fu . ,
e~ el terreno po1it·su tendencia real a~ revolución de la -. • k de que el trabajo de Deleuze y uattan nc1onana
hidráulica del d leo, estético Y for lconservacturisrn Zize una ideología para los fluJOS · d esterntona· · l'uad os de l
. eseo e ma La fu o coino 4 bl l . .
a 1 impulso derrotista' h n . 1os escritos de Lan erza casi capitalismo tardío. Pero hay dos pro emas con ~ cntlca
y la defensiva u acia la preservació d, se opone de Zizek: el primero es que toma de modo muy literal la
delirio disolven~ ~resulta típico de la iz n, .la protección promesa del capital, dando por descontadas sus propias
invertido en el e e Land es una especie dquierda. Pero el tendencias a la inercia y la reterritorialización; el segun-
· ' que el ca 't 1 e auton ·
improvisacionales p~ a asume todas las c o~isrno do es que la posición desde la que Zizek realiza su crítica
Hardt y T . N . y creativas que M . apacidades depende, implícitamente, de la afirmación del carácter de-
9
Al sobrep~:r ¡~.:~~~~:~:~tal prolet:~;d:r;~i~~~~~l seable y posible de una vuelta al leninismo-estalinismo.
tema de seguridad humano" e todos los intentos del "sis~ En el momento más álgido de la decadencia del movimien-
emerge como la auténtica f para controlarlo, el capital to obrero tradicional, fuimos forzados más de una vez a
so~:ter todo, incluyendo l~erza revolucionaria capaz de tomar partido por una dicotomía falsa entre el leninismo
:e
~:~ idad, ~ un proceso cabal ~:~uctur~~ de la llamada
~e chmo planetario, disolu .. efacc1on: "escape, sín-
ascético y autoritario, que al menos funcionó bien en su
momento (en cuanto pudo tomar el control del Estado y
tec~osfera, crisis terminal de cion d~ la biósfera en la limitar la esfera de dominio del capital), y los modelos de
travirus Y revolución privad dla burbUJa especulativa ul- autoorganización política que han hecho, efectivamente,
o socialista". 3 ¿Dónde está ~ i: to~a escatología cristÍana muy poco para desafiar en serio la hegemonía del neoli-
con confianza en b qu1erda que pueda habl beralisrno. Necesitarnos construir aquello que s1~ prometió
norn re de u fu ar tantas veces pero que nunca se hizo efectivo a lo largo de
~ueda celebrar y no llorar la de .n tura alienígena, que
bdades Y territorialidades . smtegración de las sociabi- las sucesivas revoluciones culturales de la década de 1960:
La tercera y u' tt· existentes' una izquierda antiautoritaria efectiva.
·
L d irna razón l En buena medida, lo que hace que el pensa.miento de
an valen la pena es por a que los textos de
porque reconocen el terreno en el Deleuze y Guattari siga siendo válido en la actualidad es

3. Nick Land "M I d


• et own" . en Fanged Noum
ena. 4. Ver Slavoj iiiek. Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y sus consecuencias,
Valencia. Pre-Textos. 2004.
~1ue, como l( trabajo d
inspiraron Y a qu . e los autonomist . . crédito. Pero esto no significa que esta rein-
y Guattari se co~ep:es el~os también i~ss i~aüanos Que l finª., Clados ª
n Ubidinal deba ser combat1·da med'iante la. a firmac1on ··
de una forma específi~;e~eron a aborda;i:aron, Deleu;: vers100 . ua disciplina de clase. El posfordísmo ha llevado
es defender porque sí ~ lo Que se debe h ste Problema de la antigmposición de la vieja clase trabajadora. En el oc-
der que el probl
1 cnia Que el{
Deleuze y G
uattan .
_acer ahora
no ª.la deseolobaLizado, cuanto menos, la clase trabajador.a .
ya
e problema crucial os reconocieron ' sino enten- c1dente ncentra
g · · d · l f
en los espac10s m ustna es y sus orma.s de
la relación del d que enfrentamos h y trabajaron no seco .
. esco co l oy en di es . . por lo tanto, ya no son tan efectivas como antes. Al
f o1d~sla. El colapso del n a política en un c a, es decir,
accJOn,
. ·
ti·empo las atracciones lib1'd'ma les del cap1ta
· Lismo de
movunicnto obrer bloque soviético Y 1 ontexto Pos- rn1sm 0 '
ni funcfarncntalm o : escala global no se he repli_egue det nsumo deben ser enfrentadas por una especie de contrali-
disciplinJ de sus en de, a una falla en la v aln debido soto ~~do y no simplemente por una deslibidinización depresiva.
cua ros Al o untad ' Pero todo esto implica reconocer, desde la poütica, la
de lt economía fordista . contrario, fue la des o ~~ la
roncom itantes '" y de sus estructuras d" ~Panc1ón naturaleza fundamentalmente inorgánica de la Libido, tal
· • n QUe llOS ji 'd ISClpl' · corno fue descripta por Freud y los surrealistas, por Lacan,
anstit 11doncs po( tl· i tp1 e continuar inanas
1 1cas y los · . con las · .

soc1t1I, etc. del cam o v1e1os modos de or . v1e1as Althusser y Haraway, por Deleuze y Guattari, entre otros.
po1q11t• y.i no SC' co p .de las clases trabajadoras .9anización La libido inorgánica es lo que Lacan y Land llaman pulsión
it•.1l(ls 0('1 rttp1 ·1"I' nespondcn, estos modos co' JU¡ stamcntc de muerte: no se trata del anhelo de morir, de extinguir el
º 1s1110 ('Ont · n as fo deseo en la muerte (lo que Freud llamaba el principio del
l'1t1P1q1..'11tes q11) 1 emporáneo y las s b. . rmas
· e o acomp u ~e t1vid d
rf11d.11 M dt' q11e (•I 1' ª.ll<lll o le plantean debat 5 a ~s Nirvana) , sino de una activa fuerza de muerte definida por
d td" . cngut1J ' de los "fl · ... e. Nadie la tendencia a desviarse de cualquier regulación homeos-
' . .si' t•11c11entrt1 exhausto )[) . UJos Y la "creativi-
tlt1¡¡t i 1,1s C'l\•111 ivas" d •I . 1. n s.1mentc porque l .,. tática. Como criaturas deseantes, somos nosotros mismos
s i11 " 1 t caµ 1tt1 lmno s 1 as in- quienes rompemos el equilibrio orgánico. Y la novedad de
•• t lll l,11qo, l.t JJtoximichd rl . l e o han apropiado y
t111,11t11ai ro11 11i tt'I'· . ' C' a 9u11ds ideas de Del . El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia como obra pre-
l/11r fil'I e · . e11ze y cursora de un nuevo relato histórico está en su forma de
nu11·,1 dt' su ft .1t· is . llf>ll<1hs1110 1,1rc1ío no
• · n, s111n dt• s11 I! 't es un:1 combinar esta lectura de la libido inorgánica con la noción
·•1i1.u11os. tic• los p1ob1t•111¡1s clr 111. x1 ·~ P:•L<'11le ,11 drsriht11
pos fi) 1d1:.mo l'I . urr1 11111z,1r161 1 polit i·r ,, L. • marxista-hegeliana de que la historia tiene una dirección.
· · •1110 <1t•I fot r . º 111110 c:!I V una de las consecuencias de este análisis es que se tomó
so1·1\•tl.1d1•s 1lisl'i1>li11 il1 ,· i . 1' ismo .11 poslordlsmo. o ele l 1
". 1 ' ' s '' .is sn1·· 1 d '!l muy dificil volver a encauzar esta libido inorgániccI capaz
¡¡.u ·' 1t•111111111lo1¡1,1 "'' 1. > • • iei d rs <Ir ron t rol píu 1
i111,• in 1 ' ura 11 11 y 0<'1' , ' , de maquindf la historia y dotadd de dirección propid una
VII 11('1,1 1111 l'.l111hio c•n l'I (1 . t ll Z(.', Jl<ll SllfJllt'S l o
llh'lll1•, l'I' lllf1•11s( fel' I "I f 1 {Jllllf'll ll!,j(f jlltll· tOJ ICJ"( 1
vez qu ya se ha escdpado del ca uce: s1 el deseo es una
t'St'll ll 1 • • •· 1 fu •rza historico-111aqu1nica, su cmerge11ci11 altera la ''zed-
• ' ' 1
º' ns hH'1ws dt• ro11s1111w,
lidad" mismd. Suprimir el deseo, por su parte. implicana
o bien dttr u11 111flsi vo v cos toso giro de la historia haci.a
'I 1
lh Alhrt ••11 Uo•I 1 atrós o hic 11 provocM a11111 s iJ colectiva d gran escaltl, o
""' •111 l\ 11111 1 ~ • A lfo111ull "lili• 11 ,
\ 1•111•· 1 o•lo·lih•t•~ l\•i.·i
l,•11•1o1tr.•1i. 1 ,,¡ tl'I " lt.1lhv,11.i N1d111l.11. 1'h11[1 hr 11\~11111. l:r11 Allfn. 1m.1 rn 111hi1111d611 de a111b,1s cosas.
• " 1 ll 111, . l1•11•111y , . , .. r •
' u!lt ' N1•w p, 11 ,1 L.111d, rs r,1 <.' Ul'StiOn t.u11bi 11 implici.l que "el pos-
··.111it.1lts1110 110 liC'n • SPnt1do salvo como fin al motor del
M
A.
R DlSE O POS CHITA LI STA
...
cambio~ 6 E
F
. n este PUnt d
Y_entender Que el de o ebemos regre · que Starbucks ofrece, un espacio que
I r espacio ..
p1talismo que PUed safio es imaginar sar a Louise M
s De momento lo a equipararse con una f~nna de ensch
este terce ar ni el trabajo, sino una prefiguracion degra-
H 0o es el hog ismo mismo? En su provocativo ensayo "La
E anticapit at · Que encontram la Puls1ón d Posca.
ismo p os es q e mu dada del comunplicación", originalmente titulado "Walmart
R imposible de u~ _or el contrario, se bue buena Part ene. - ~~re .
tot l . sistema so · . a oca a l . e del
r a • al Pnncipio del Ni CJ.al onentado a la a ~usqueda ºª
utoP1
corn
. ,.
utop1a ,
Jameson se anima a abordar este objeto ata-
. .
la furia anticap1talista:
etorno al equilib . . _rvana. es de . . quiescen . cado por
iPhone de l no m1stico Primit· ci~. onentado c1a
• os que se f ivo, sin St a un Como un experimento del pensamiento; no, de acuerdo con la
servadores y . mo an Mensch y arbucks Y .
· es evident sus ca sin
so lo si se satisface un e que este retorno mar_adas con. modalidad cruda pero práctica de Lenin, corno una institución

tecnosociat o un reto; de dos condiciones· u sena Posible de la que (después de la revolución) podernos Hamputar lo que
manera disolver la l~~ del autoritarism. ~ apocalipsis mutila capitalistamente este aparato excelente#. sino más bien
no 1 pu s1on? y · º·,De qu· como algo similar a lo que Rayrnond Williarns llamó lo emergen·
es o que queremos fu . s1 el equilibrio . . ~ otra
poder a~ticular qué es .lo ndamentalmente ten:;mitiVista te. en oposición a lo residual: la forma de un futuro utópico
a desarticular el meollo Que queremos, lo que e ª~os Que acechando a través de la niebla, un futuro utópico que debe·
y la tecnología de que el capital form Qtuvaldría mos aferrar corno oportunidad de ejercitar más plenamente la
consumo a con el d
Con itod · eseo imaginación utópica. antes que corno ocasión de hacer juicios
. o esto en mente
preguntc;1 inicial de ha t , ~orlemos volver a con .d rnoraüzantes o practicar una nostalgia regresiva. 7
Starbucks y iPh s a que punto el dese s1 erar la
capitalismo. Es ~:~aeti~vfinalmente un deseood~u:bsrusacitan La ambivalencia dialéctica que Jameson pide respec-
m d o ver qu l zar el to de Walmart ("admiración y juicio positivo [ .. . ] pero
enu o en el modelo de . e o que se condena t
que se le reprochaba t · . negocios de Starbucks es lo .ª n a también condena absoluta") ya es parte de la conducta
genérico h . ipicamente al comu . mismo de los clientes de cadenas de este tipo , como también
d . · º":1ogeneo, su capacid ms~o: su carácter
ualidad y la iniciativa d l ad de erradicar la ind· . Starbucks. muchos de los cuales se encuentran entre sus
es
esta espacialidad
e. .os empleados. Al mismo ti 1vi- más fervorosos críticos. aunque no dejen de servirse de
ct· genenca · empo
S iocre que ofrece. lo que expU ma~ que el café caro Y me~ ellas habitualmente. Este anticapitalismo de los consu-
tarbucks. Empieza a parecern~ª uena ~arte del éxito de midores más devotos no es sino la contracara de la su-
convergencia inevitable ent : que. mas que haber una puesta complicidad con el capital que Louise Mensch
deseo del capitalismo lo re he deseo de Starbucks Y el encuentra entre los militantes anticapitalistas. Para De-
deseos ~ ue solo pued~ sati~~e ace S~arbucks es alimentar leuze y Guattari, el capitaüsmo se define por el modo en
te. ¿Que nos impide pensar :ce~ p~r~1~l y provisionalmen- que simultáneamente engendra e inhibe los procesos de
Starbucks es el deseo reprt ~ efimtiva, que el deseo de estratificación. En su célebre fórmula. el capitalismo des-
m1 o de comunismo? ¿Qué es territorializa y reterritorializa al mismo tiempo; no existe

6. Nick Lan~.·~·~H~c~-~tí:~~'.::~~~~:========
n que of Tras d
cen ental Materiaüsm" 7. fredric Jameson. "La utopla como replic,1nOn", e n l'a/t?nc1a.s de la d1alí/c-
' en Fanged Noumena.
tica. Buenos Aires. Eterna Cadencia. 2013.
R
K
un proceso de d
F recíproco d escodificaci.
I . . · e recodifi . . on abst sta manera. cada persona podría contar
s neurotij-a (l cacion a t racta sin . ma forma. Oe e
l ~ a edip· . . ravés d un 15
H os comienzos del i~ac1on) ; de ahí l e_ la Personaf.roc~so de la m . _.
na hab1tac1on pa
ra vivir y dormir sin tener que ocuparse
E tremenclament siglo XX1 entre a disYUnción _i~ac1ón con 11
• • R sia se convertirla así en una vasta cadena
del mantenimiento~ u
R
Pica. El capita~~bstracto Y la cult~r capitaüsrno fi~~ic~ de
hotelera sin cargo .
que necesanam o no es más Que a de la celebrid nc1ero
castas r·e ente fracasa Y un escape del f act edi- . oviético no logró alcanzar este sueño, cuya
' constit Que e l euct li El sistema s .
ra de clases. Sol uye la_estratificacÍó n u~ar de destr~ snio .. ·za·s compete todavía a nuestro futuro, s1 es
sentido la o considerando n social en la r las r acion qui
rea iz os que no estamos peleando por un retorno a
proceso". :aro~ue~~a de Deleuz:sytaGdistinción pu:~!rtuctu- ue aceptam . . d l .
s1gmfica uattan d .. ener q d' · nes esencialmente reacc1onanas e a rnterac-
tas con ic10 . .
sus rasg1os sin plan Y ~ce1erar el capitalis e acelerar et .. a cara y a una "línea de campesinos racialmente
pasa y sin orde . . rno o al c1on cara .
, con la esperan . n, un1carnente 9Uno de ue surcan un mismo pedazo de tierra durante toda
ble de hacerlo cola s za i~tim~ Y más bie Para ver Qué r::ºt:~idad". 9 Eso es l~ que M~rx y Engels llama ban ·:1a
procesos de deses p .a:·
Mas bien, si n .. n Poco proba- idiotez de la vida rural . Debenamos pelear por a.lgo dis-
ca paz de obstr . tratificación que el g i~ca acelerar los
un. Un d capital" tinto: por la construcción de una modernidad alt12mativa
o que pone al capital a e las virtudes de isrno solo es en la que la tecnología, la producción en masa y los siste-
"' resistencia y el , y no a sus adversar· este modelo es
mas impersonales del gerenciamiento contribuyan. todos,
entienden la m dcont~ol. Los reaccionan~os. del lado de la
de la familia solo o ermdad b os al ca ·t . a la remodelación de la esfera pública. Y público no signi-
ur ana, et cibere . p1 alisrno fica, en este caso, estatal: el desafio es imaginar un mode-
comunitario y m· ~orno una caída desde un spacio Y el fin
lo de propiedad pública que no sea el de la centralización
la cultura del ca~~c~. ¿No podemos, en cam~·tado original
pidas . a ismo de consu io, pensar en estatal como la que se dio durante el siglo xx. Algunas

i.~~e f: ~~i~~:~~,~~:~',::ci~:~~~oh::~:.~ 0
.:~~¡'~!;
pistas de este modelo pueden encontrarse, tal vez. en las
maravillas arquitectónicas de los últimos años del bloque
l . e aquel campo social ' . ~ una prefiguración soviético, fotografiadas por Frédéric Chaubin: "edificios
p amficadores soviétiº que imaginaban los . que se parapetan en el colapso de un mundo con otro.
cos como L M S b . Primeros
• · a SOVlch? en los que el futurismo y la ciencia ficción se chocan con
En la tradición d 1 - el monumentalismo" en una especie de "cripto- pop casi
e os suenos · ¡·
méstico. Sabsovich imaginab 1 socia i~tas del colectivismo do. psicodélico". 10 Mientras que para Chaubin estos edificios
raciones en la cadena de ad a ~~ordinación de todas las ope- son la aftoración pasajera de un sistema politico y social
d •1 pro ucc1on de 1·
e as materias primas a la . a imentos que llevaran putrefacto, ¿no podriamos considerarlos reliquias de un
1 b s comidas te .
a po !ación en cafetería rm1nadas y disponibles a
s. en comed
envasadas en contened . . ores populares y en formas
. ores term1cos N .
prar alimentos. cocinarlo . o sena necesario ya com- 8 . Richard Stites. Revo/11t101111ry D111ams: Utop1a11 Vworr and E>.pr11m uta/
l s, poner la me Life rn t he Russia11 RPvo/11 11011. Oxíord. Oxford U111v~1 s11y P1ess. 1089.
a vado de ropa, la costura 1 . • sa o tener una cocina. El
. . . • a reparaoon . 1 . 9. Nick Land. "Makmg il wh1t h De.lth: Rcm.irks 011 Th,rnatos and Dcsi·
meshca (gracias a los electrod . . e me uso la limpieza do- rin9-P1oduction", en F'angl'cl Nou111<•11a.
omesticos) serian industrializados \O. f11~d ~ 1 ic Chaubrn. n-.:/': Cos1111r Co111m11111st Co11.tt1uct101u Phocog1oph11d.
Berlm . Taschi:n . 20 10.
.,,---

futurn poscapita\ista que todavia debe realizarse. en e\


que el deseo '! e\ comunismo se reconcilian en a1monía?
"Ni modernos ni posmodemos, como sueños que t\otan ü-
s bremente, aparecen en e\ horizonte, apuntando a \a cuar-
• • • n l\
ta dimens1on .
E.
R

-
"'
"'

11 "'" '

Anda mungkin juga menyukai