Anda di halaman 1dari 90

Desarrollo Educativo Comunitario

(Compilación de textos)

PRIMERA PARTE
Contenido

Presentación. . . . . . . . . . .3
Programa General del curso. . . . . . . . .4
I. Descripción del Curso . . . . . . . .4
II. Objetivos del curso. . . . . . . . .5
III. Metodología. . . . . . . . . .5
IV. Evaluación. . . . . . . . . . .6
V. Distribución de la zona y Evaluación final. . . . . .6
Tabla de contenidos. . . . . . . . . .7
Sesión presencial 1 . . . . . . . . .8
Sesión presencial 2. . . . . . . . . .43
Sesión presencial 3. . . . . . . . . .63
Sesión presencial 4. . . . . . . . . .72
Referencias bibliográficas . . . . . . . .86

2

Presentación

El presente documento tiene como propósito dotar a los facilitadores


PADEP/D de un material que les permita aprender del tema. Con el
presente documento aparecen las especificaciones de los temas que se
estarán trabajando y abordando durante las presenciales establecidas,
esta información será de gran utilidad para el facilitador en la temática de
desarrollo educativo comunitario.

La propuesta curricular del PADEP/D contempla dentro de Área de


Formación Educativa el Curso de: Desarrollo Educativo Comunitario, el
cual propone actividades que contribuyan al desarrollo educativo
tomando como base lo comunitario. Haciendo referencia a uno de los
pilares de la educación del país, el Programa PADEP/D, pretende hacer
llegar a las comunidades educativas la importancia de saber hacer, lo que
refiere a la necesidad de generar conciencia de ser proactivos e impulsar
cambios que promuevan el desarrollo local de los diferentes escenarios
donde se ejerce la labor docente.

Por lo cual, el curso Desarrollo Educativo Comunitario brinda las


herramientas para guiar a los facilitadores y maestros-estudiantes de este
programa, para promover las acciones pertinentes que favorezcan una
mejor condición social, tomando como referencia la perspectiva
constructivista y sociocultural, ya que los cambios esperados parten desde
las conductas individuales, pero se reflejan en las conductas colectivas o
sociales.

El curso pretende valorar la importancia del desarrollo educativo


comunitario, desarrollar capacidades para cambiar de sujeto pasivo a
sujeto activo dentro de la sociedad, así mismo la capacidad de utilizar
diferentes herramientas y estrategias de aprendizaje para el desarrollo
educativo y por ende relacionar la escuela con el desarrollo comunitario.

3

Programa General del Curso
Datos Generales:

Curso Desarrollo Educativo Comunitario.

Jornada Sabatina (4 horas, mañana o tarde)

Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales.

I. Descripción del Curso

El curso se enfoca en que los maestros-estudiantes comprendan que los


procesos comunitarios son ocasionados muchas veces por un proceso
educativo, debido a que requieren actitudes basadas en valores. Lo cual,
enmarca la importancia de una correcta formación educativa y familiar
para generar un mejor desarrollo en la sociedad, así mismo es un proceso
educativo que implica un cambio en las actitudes y valores predominantes
en la sociedad por otros valores en los que la importancia de lo común
supere al pensamiento individual. A su vez, analiza que el desarrollo
comunitario requiere como paradigma esencial la participación, y la
participación es algo que hay que educar, ya que no estamos
acostumbrados a participar realmente, ni se nos enseña a ello a lo largo de
la estancia en el ámbito escolar.

Esa educación en participación ha de llevar al cambio de sujeto pasivo a


sujeto activo dentro de esta sociedad en la que vivimos. El curso propone
diversas herramientas y estrategias de aprendizaje para el desarrollo
educativo comunitario, para lograr relacionar la escuela con lo
comunitario, educando en procesos participativos desde las primeras
edades con el objetivo de formar personas para interiorizar la capacidad
de participar, de tomar decisiones, de implicarse y responsabilizarse en
todas las acciones que uno va haciendo, y esto hay que trabajarlo desde
la educación Infantil hasta los niveles superiores de la educación formal;
por otro lado, participando en la comunidad, comprendiendo que la
escuela está situada dentro de una comunidad y por ello debe formar
parte de ella.

No debe ser un espacio aislado por muros y vallas, siendo un recurso


fundamental para los procesos comunitarios. La escuela puede aportar
profesionales especializados (maestros, profesores, comunidad), personas
participantes (alumnos y alumnas, padres, profesores, comunidad en
general), espacios físicos, entre otros. Por otro lado se orienta al

4

enriquecimiento del currículo. Los procesos comunitarios pueden
enriquecer el currículo en sus distintas materias y pueden formar parte del
proceso educativo que se desarrolla en el entorno escolar.

II. Objetivos del curso.

• Fortalecer los conocimientos, habilidades y capacidades de los


docentes para implementar el Desarrollo Educativo Comunitario en
los diferentes escenarios donde ejerce su labor docente y de su
propia comunidad.

• Propiciar las herramientas necesarias para lograr el cambio de sujeto


pasivo a sujeto activo dentro de los distintos procesos educativos de
desarrollo.

Competencias del curso.

• Valora la importancia del desarrollo educativo comunitario.


• Desarrolla capacidades para cambiar de sujeto pasivo a sujeto
activo dentro de la sociedad.
• Utiliza diversas herramientas y estrategias de aprendizaje para el
desarrollo educativo comunitario para lograr relacionar la escuela
con lo comunitario.

III. Metodología.

La metodología a utilizar en el programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente -PADEP/D- se fundamenta en nuevas concepciones
que abran los espacios que permitan la educación basada en
competencias, integrando contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales para que responda a una educación integradora.

Este documento servirá para que los y las docentes consulten información
que ayude a enriquecer su acervo educativo, así mismo enriquezcan su
proceso de enseñanza aprendizaje, y se documenten con información
pertinente y adecuada para su proceso de profesionalización a nivel de
licenciatura.

El curso se lleva a cabo durante 8 presenciales de cuatro horas cada una,


y de cinco horas no presenciales por semana, las sesiones presenciales
estarán dirigidas a informar a las y los maestros–estudiantes, a resolver
dudas, compartir experiencias y analizar las actividades propuestas.

5

IV. Evaluación.

Según el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a examen
final, el maestro-estudiante debe completar un mínimo de 80% de
asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos. Pueden
acumularse un máximo de 70 puntos de zona y una evaluación final de 30
puntos. El curso se considera aprobado si el maestro-estudiante obtiene
una calificación final entre 61 y 100 puntos. Cuando se habla de
evaluación parcial o evaluación final, estas pueden realizarse con
diferentes herramientas de evaluación que permitan aprendizajes
significativos.

V. Distribución de la zona y Evaluación final

No. Actividades Ponderación

Asistencia y participación activa en las 8


1 presenciales (puntualidad y permanencia en las 10 puntos
actividades)

Evaluación parcial 1.

2 Elaborar un plan de acción con miras a mejorar la 15 puntos


situación educativa y fortalecer la relación
comunidad / escuela.

3 Elaboración de ensayo. 10 puntos

4 Elaboración de portafolio. 20 puntos

Evaluación parcial 2.
5 15 puntos
Seminario (desarrollo Educativo)

Evaluación final (diagnóstico educativo


6 30 puntos
comunitario.

7 Total 100 puntos

6

Tabla de contenidos.

Programa del curso

Sesión presencial 1

• ¿Qué es el desarrollo?
• Desarrollo a escala humana
• Tipos de desarrollo
• Desarrollo Comunitario
• Desarrollo Educativo
• Modelos pedagógicos
• Calidad educativa
• Desarrollo educativo comunitario
• Importancia del desarrollo educativo comunitario
• Características del desarrollo comunitario

Sesión presencial 2

• Educación
• Tipos de educación
• Principios de la educación
• Elementos de la comunidad educativa
• Funciones de la educación comunitaria
• La Educación un Derecho Universal.
• Importancia de la educación en el siglo XXI
• Educación y participación comunitaria
• Principios de la Educación Comunitaria.

Sesión presencial 3

• Definiciones de Comunidad.
• Tipos de comunidad
• Intervención comunitaria
• Relación Escuela/Comunidad.

Sesión presencial 4

• Participación
• Tipos de participación
• Características de la participación
• Niveles de participación
• Capacidades de participación.
• Participación comunitaria en la gestión educativa

7

Sesión presencial 1

Actividad. 1

Técnica: Aviones de papel.

Estrategia:

En una hoja de papel bond deberán escribir un concepto de la


palabra desarrollo, luego con la misma hoja deberán elaborar un
avión y luego lanzarlo a distintas direcciones para que los
participantes tomen un avión con el concepto de la palabra
desarrollo, posteriormente se deberá realizar una puesta en común
acerca de las definiciones escritas en los aviones de papel.

¿Qué es el desarrollo?

La palabra desarrollo según la Real Academia


de la Lengua Española (RAE) está vinculada
a la acción de desarrollar o las consecuencias
de este accionar. Por lo que desarrollar como
acción se trata de incrementar, ganar,
agrandar, extender, ampliar o aumentar
alguna característica de algo físico
(concreto) o intelectual (abstracto).

Es un proceso que consiste en hacer crecer


https://www.researchgate.net/figure/
Figura-54-Esquema-de-desarrollo- los valores auténticos en el corazón de las
sustentable-asociado-a-la- personas, poner las habilidades adecuadas
construccion-colaborati-va-
de_fig2_281903373 en sus manos y colocar buenas ideas en sus
mentes.

Barbosa y otros (s.f.) plantean que el desarrollo no arranca con los bienes
físicos sino con la gente y su educación, su organización y su disciplina, sin
esos elementos, todos los recursos permanecen latentes. El desarrollo se
concibe como progreso económico, pero también humano. Es, a la vez,
tener más y –sobretodo– ser más.

El objetivo principal del desarrollo es: la promoción y el progreso de las


personas, de las familias, de los pueblos. De acuerdo con el Banco

8

Mundial, en su planteamiento de los Objetivos del Milenio, describe que “el
medio y el fin del desarrollo son las personas”.

Históricamente la noción de desarrollo está vinculada con la idea de


modernidad. De ahí provenía la teoría de modernización, la cual consistía
en el proceso de cambio por el cual las sociedades menos desarrolladas
deben adquirir las características de las sociedades más desarrolladas.

Desde hace mucho tiempo algunos filósofos y líderes políticos destacaban


que el objetivo primordial del desarrollo es el bienestar humano.

El tema de desarrollo ha generado mucho interés desde la antigüedad,


registrándose a principios de la historia y continúa generando
conocimiento y teorías elaboradas por psicólogos, biólogos, educadores,
médicos, entre otros estudiosos que tratan de explicar los cambios que
ocurren en la vida del hombre y de todo lo que le rodea en torno al
desarrollo.

Cuando el concepto de desarrollo se aplica a educación nos referimos a


seres humanos, también se refiere al progreso en el sentido educativo y
social.

Puesto que no se puede concebir desarrollo de manera aislada entre lo


educativo y lo social, por lo tanto deberán realizar un análisis sobre la
relación que tiene la educación con los diferentes sectores sociales,
(iglesia, comunidad, escuela, familia).

https://es.slideshare.net/roxanasandoval11/conceptos-basicos-de-desarrollo-social

9

Emergencia de un concepto

Texto tomado del Documento de investigación:


Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre el Desarrollo.

Autor: Marcel Valcárcel


Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, junio 2006.
Disponible en: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-
Sesion6.pdf

El concepto desarrollo es heredero de la noción occidental de progreso


surgida en la Grecia clásica y consolidada en Europa durante el período
de la Ilustración bajo el supuesto que la razón permitiría descubrir las leyes
generales que organizan y regulan el orden social y así poder transformarlo
en beneficio de la gente.

El sociólogo estadounidense Robert Nisbet ha efectuado un exhaustivo


seguimiento histórico del significado de progreso para occidente desde su
cuna helénica hasta su ocaso frente a la realidad de los campos de
concentración nazi y la hecatombe de Hiroshima y Nagasaki. Así, en la
introducción a su obra “Historia de la idea de Progreso” (1991) escribe:

Las ideas de progreso sostienen que la humanidad ha avanzado en el pasado a


partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad y que sigue y
seguirá avanzando en el futuro. El paso de lo inferior a lo superior es entendido
como un hecho tan real y cierto como cualquier ley de la naturaleza. J.B. Bury en su
libro Idea of progress lo dice con una frase muy acertada: la idea de progreso es
una síntesis del pasado y una profecía del futuro. Es una idea inseparable de otra
según la cual el tiempo fluye de forma unilineal, la abrumadora mayoría de los más
grandes pensadores de la historia occidental a lo largo de un poco más de 2 mil
años se muestra partidaria del dogma del progreso. (1980:19).

Pero la creencia en el progreso no siempre ha producido un impulso hacia


adelante. La fe en el progreso de la humanidad ha convivido y convive con
otras creencias repugnantes. Gobineau y Madison Grant creían que el progreso
era posible pero que su base radicaba en determinada raza”. (1980:24).

Nisbet estaba convencido que la idea de progreso había contribuido más


que cualquiera otra, a lo largo de 25 siglos de historia de occidente, tanto
a fomentar la creatividad en los más diversos campos como alimentar la
esperanza y la confianza de la humanidad y de los individuos en la
posibilidad de cambiar y mejorar el mundo. No obstante, reconocería que
todo hace pensar en estos momentos que la fe occidental en el progreso
se va marchitando rápidamente en todos los niveles y todos los campos, a
lo largo de la última parte del siglo XX. (1980:25).

10

Ahora bien, el concepto desarrollo fue antecedido por otros términos
además de progreso, como civilización, evolución, riqueza y crecimiento.
Así, para Smith (1776) y luego para Mill (1848), ambos economistas ingleses,
la riqueza era indicadora de prosperidad o decadencia de las naciones.

[…] Enfoques fundantes de la teoría del desarrollo

Como concepto el desarrollo adquiere un significado relevante y


específico al interior de alguno de los enfoques interpretativos de la
realidad social surgidos a lo largo de las cinco últimas décadas. Estos
enfoques o paradigmas incorporan en buena medida los aportes de las
ciencias sociales y las experiencias occidentales de industrialización y
cambio social. Cabe subrayar la importancia de la interacción entre la
evolución de la teoría del desarrollo y el cambio del contexto histórico y
geopolítico a escala mundial, sobre todo en momentos de crisis. La teoría
evoluciona en respuesta a observaciones empíricas y obedeciendo
también a su dinámica interna.

Para el período 1945-1980 podemos identificar básicamente dos grandes


enfoques del desarrollo: Modernización y Dependencia sobre los cuales en
un inicio se cimentó la teoría del desarrollo.

El enfoque de la modernización (1945-1965)

El contexto histórico del nacimiento del enfoque de la modernización está


marcado por el surgimiento del conflicto Este-Oeste, socialismo-
capitalismo, más conocido como la “guerra fría”. De ahí que no fuese
casual que este enfoque surgiera en aulas de las universidades
estadounidenses. Convergen en él las ciencias económicas, políticas,
sociológicas y psicológicas. Algunos organismos internacionales como la
ONU y el Banco Mundial, así como “La Alianza para el Progreso”, lo hace
suyo y contribuye a su rápida legitimación, divulgación y aplicación
práctica en el Tercer Mundo. […]

[…] El desarrollo a escala Humana.

Por otro lado, hacia mitad de los 80 el economista chileno Manfred Max
Neef y un equipo transdisciplinario, integrado por el sociólogo Antonio
Elizalde y el filósofo Martín Hopenhayn, escriben: “Desarrollo a Escala
Humana: una nueva opción para el futuro”. Sugieren abandonar la
modernización uniformadora, el pensar en los valores de uso y en apreciar
la diversidad. Plantean distinguir entre necesidades y “satisfactores”. Las
primeras no son infinitas ni inescrutables.

11

Este trío de pensadores parte del diagnóstico que en el mundo se vive una
profunda crisis que no sería sólo económica, social, cultural o política y
educativa. Resultaría de una convergencia de todas ellas pero que en su
agregación produce una totalidad que es más que la suma de sus partes.

En lo político, la crisis se ve agudizada por la ineficiencia de las instituciones


políticas representativas frente a la acción de las élites de poder financiero,
por la internacionalización creciente de las decisiones políticas y por la
falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias públicas.

Contribuyen también a la configuración de un universo político carente de


fundamento ético, la tecnificación del control de la vida social, la carrera
armamentista y la falta de una cultura democrática arraigada en las
sociedades latinoamericanas.

En lo social, la creciente fragmentación de identidades socio-culturales, la


falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, la
creciente exclusión social y política y el empobrecimiento de grandes
masas, han hecho inmanejables los conflictos en el seno de las sociedades,
a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales conflictos.

En lo económico, el sistema de dominación sufre actualmente cambios


profundos, donde inciden de manera sustancial la mundialización de la
economía, el auge del capital financiero con su enorme poder
concentrador, la crisis del Estado de Bienestar, la creciente participación
del complejo militar en la vida económica de los países y los múltiples
efectos de las sucesivas oleadas tecnológicas en los patrones de
producción y consumo.

Todo esto sorprende a los países en desarrollo en condiciones de tremenda


desventaja y la complicidad de gobernantes y clases dominantes. […]

Actividad. 2.
Técnica: cuadro comparativo

Estrategia:
Por grupos deberán analizar los tipos de desarrollo que presenta el
documento, posteriormente deberán elaborar un cuadro
comparativo para analizar la relación entre los distintos tipos de
desarrollo posteriormente una puesta en común.

12

Tipos de Desarrollo
Texto tomado del sitio de internet: 10tipos.com
Sin autor
Disponible en: https://10tipos.com/tipos-de-desarrollo/

Se asigna el término desarrollo para referirse a cuestiones de mejora y/o


crecimiento continuo de los aspectos físicos, moral o mental de
determinadas personas o grupos, así como de las acciones que realizan. El
desarrollo determina los procesos de cambio que se presentan de manera
individual o colectiva.

Este término se puede aplicar a diversos entornos, propios de la vida. A


manera de ejemplo, cuando alguien hace referencia a las artes, se dice
que existe un desarrollo en las expresiones artísticas de una persona o
grupo. Para que se dé un buen desarrollo, en este caso, es necesario que
se siga una secuencia de pasos para llegar al objetivo final que es la
manifestación creativa de una idea.

Otro ejemplo se puede aplicar a la medicina, para que se dé un desarrollo,


es necesario que se determinen los procesos de cambio fisiológicos y
secuencia de las estructuras psicológicas del ser humano para hacer frente
a el diagnóstico que se requiera.

13

Desarrollo económico

Texto tomado del sitio de internet: Enciclopedia de Conceptos: Concepto.de

Autores: Equipo de redacción de Concepto.de


Disponible en: https://concepto.de/desarrollo-economico/

El desarrollo económico se
puede definir como la
capacidad de producir y
obtener riqueza, además
éste puede ser tanto a
nivel del desarrollo
personal como aplicado
también a países o
regiones. Ya sea en uno o
en otro caso, el desarrollo
está ligado al sustento y la
expansión económica de
modo tal que garantice el
bienestar, se mantenga la
prosperidad y satisfaga las
necesidades personales o
sociales de las personas.
https://cibertareas.info/wp-
content/uploads/2016/08/concepto-desarrollo-
economico.jpg

El desarrollo económico surge con el advenimiento del modo de


producción capitalista, el cual implica un aumento en las tasas de
ganancia que permiten el proceso de acumulación del capital. Estos saltos
de acumulación cuantitativa son causados por varios factores que se
pueden combinar como la reducción de costos, incorporación de
técnicas o maquinas más productivas, sobre explotación de las fuerzas de
trabajo.

No solo hay factores internos sino también externos, por ejemplo, en el


caso del desarrollo económico de una nación, el contexto internacional
de tasas de ganancias elevadas o las inversiones externas. El pensamiento
racional económico de políticas públicas apunta a sostener el nivel de
crecimiento, para ello existen regulaciones institucionales llevadas a cabo
con el fin de incentivar y fomentar la eficiencia del sistema productivo.

14

Existen dos formas principales para comprender la historia del desarrollo
económico, que desembocó en el escenario mundial donde vivimos hoy
en día, la concepción liberal y la concepción proteccionista.

Concepción Liberal (Libre Mercado)

Según la concepción liberal, el desenvolvimiento industrial y capitalista que


se inició con la revolución industrial produjo un avance en la producción y
reproducción de capital. Esta acumulación de capital se desarrolló
motivada por el libre cambio y por el pensamiento racional en busca del
lucro.

Este proceso económico necesitó de la acción libre individual para que se


establezca la producción empresarial de forma mercantil y competitiva,
además necesitó de la formación de la clase trabajadora que fue
obligada a vender su fuerza de trabajo en el mercado, la libre
comercialización, la propiedad privada, el desarrollo del comercio
internacional y la libre empresa.

Podemos entender a la revolución francesa como el punto en el cual se


instauró la libertad individual que permitió la acción libre para producir; y la
propiedad privada, ya que sin ésta no habría posibilidad de dar comienzo
a un proceso de acumulación de capital y de inversión.

La actividad mercantil tiene de este modo como base a la competencia


entre sectores privados y la apropiación. El escenario mundial actual es
producto de actores en el mercado internacional que se dedican a la
producción industrial e inversión financiera, basados en el pensamiento
racional positivista que considera el progreso como objetivo. El punto más
débil de esta concepción liberal es el desequilibrio y desigualdad
económica.

Concepción Proteccionista

La segunda visión de entendimiento del desarrollo económico tiene una


concepción diferente del rol del Estado, se basa en el proteccionismo y la
intervención económica por parte del Estado nación mediante políticas
públicas que actúan por el objetivo de evitar la concentración de la
riqueza y distribuir equitativamente el producto para garantizar niveles
dignos de vida, la indigencia, la miseria y con esto mismo, la igualdad de
posibilidades.

Esta visión comprende que la revolución industrial inició un proceso de


acumulación de capital y repartición del mundo, zonas centrales

15

industriales alcanzaron el desarrollo mediante la explotación, expropiación,
destinando a un rol secundario, basado en producción de materias primas,
a las demás zonas, como Latinoamérica y África.

Este proceso de acumulación originaria comienza con los mercantilistas del


sigo XV, quienes exterminaron a la población indígena autóctona en
buscas de apropiarse de las tierras y de los metales preciosos
comercializables, según su concepto de mercado económico.

La apropiación de la clase capitalista es la que motoriza el proceso de


apropiación de capital. Internacionalmente se dio lo que se conoce como
división del mundo, entre productores ¨zonas del progreso¨ industriales, y las
zonas económicamente dependientes ¨retrasadas¨.

Desarrollo humano
Según el Informe Nacional del Desarrollo Humano (PNUD, 2015), el
desarrollo humano propone ir más allá de la expansión de la riqueza y
traducir el progreso en mejorar la calidad de la vida humana en armonía
con la sostenibilidad del planeta. Los orígenes de este enfoque se
encuentran en la búsqueda de la equidad y de la crítica al utilitarismo
homogeneizador como fundamento del bienestar. Una sociedad justa
implicará, más allá de la igualdad legal en abstracto, acciones que
permitan a los menos favorecidos la opción de mejorar su calidad de vida.
Ese espacio de equidad, según el enfoque de desarrollo humano, debe
construirse sobre la base de la capacidad humana. (p. 7).

Como muestra el
esquema, esto tiene
que ver con la mejora
directa de las
capacidades humanas,
y la creación de las
condiciones necesarias
para el desarrollo
humano.

http://observatorio.competitividad.
edu.uy/files/IDH2015.pdf

16

Desarrollo biológico

Texto tomado de la red social: Scribd

Sin autor / Cargado por: Rosselys Rodriguez


Disponible en: https://es.scribd.com/document/322071278/Desarrollo-Biologico

Se refiere a la evolución del ser humano. La progresión de los estados


vitales existentes en el humano, desde la fecundación hasta su muerte. Se
trata de un proceso universal que deben sufrir todos los seres vivos. Esta
entidad nace, crece, se reproduce y muere, así cumpliendo un ciclo
donde desarrolla toda su vida y habilidades desde una sola célula que
luego se desarrollará y creará un individuo compuesto por una infinidad de
células distintas, las cuales se organizaran en órganos con funciones
especiales. En cuanto a lo mental, la persona experimenta ciertos cambios
evolutivos de manera que su intelecto crece de forma gradual a su edad.

Tipos de cambio durante el desarrollo humano

Los cambios que ocurren a lo largo del desarrollo humano son muchos y
muy variados, abarcando diversos aspectos de un individuo. Estos pueden
ocurrir de manera simultánea, gradual, e inclusive muchos de ellos son
prerrequisitos para la ocurrencia de otros, por ello los especialistas los han
agrupado en "grandes grupos que facilitan su estudio y clasificación.

ü Cambios biológicos:

Son todos aquellos relacionados a procesos físicos, directamente


relacionados con la corporalidad de los individuos, y que se correlacionan
con procesos hormonales ligados al envejecimiento del individuo en el
tiempo sean ejemplo, aparición de caracteres sexuales secundarios en
hombres y mujeres.

ü Cambios psicológicos:

Son todos aquellos relacionados a procesos y estructuras mentales


asociadas a la forma de pensar, aprender, entender y ver el mundo
ejemplo, cuando nos referimos a que tan maduros (puede ser una persona
de acuerdo a su edad biológica).

ü Cambios sociales:

Son todos aquellos relacionados a procesos de interrelación de un


individuo consigo mismo y con otros pares. A medida que los humanos van

17

envejeciendo biológicamente y van fortaleciendo sus estructuras
psicológicas, pueden ir siendo más partícipes de las estructuras sociales a
las que pertenezcan (ejemplo, la capacidad de elegir a sus líderes, tomar
decisiones en conjunto, entre otras).

Desarrollo infantil

Texto tomado del sitio de internet de la revista digital: Innatia

Autor: Sebastián Méndez Errico


Licenciado en Psicología
Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-que-desarrollo-
infantil.html

El desarrollo del niño consiste en una sucesión de etapas o fases en las que
se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el
crecimiento del niño. En este artículo encontrarás las bases del desarrollo
infantil y los abordajes más importantes, desde los cuales se lo intenta
explicar. El desarrollo infantil va a tener una serie de pautas que podrían
denominarse generales, para una cultura y momento socio histórico dado.
Según la sociedad en la cual se sitúa un niño y su familia, habrá cierto
desarrollo esperado para un niño de determinada edad.

Desarrollo personal

Texto tomado del sitio de internet: Cursopedia

Autor: Juan Sebastián Celis Maya


Disponible en: http://www.cursopedia.com/Ficha-Desarrollo-y-Superacion-Personal

El desarrollo personal, conocido también como superación personal,


crecimiento personal, cambio personal o desarrollo humano, es un proceso
de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o
formas de pensamiento (creencias), que le permiten generar nuevos
comportamientos y actitudes, que dan como resultado un mejoramiento
de su calidad de vida.

Para iniciar este proceso, es condición necesaria estar pasando por un


cierto grado de insatisfacción con lo que hacemos o estar en una situación
de vida lo suficientemente incómoda; sin embargo, quizá el requisito de
mayor importancia es tener la determinación de hacer algo distinto con

18

nuestra vida; es querer salir de nuestra zona de confort. Para tener
elementos para decidir si iniciar o no un proceso de desarrollo personal, es
necesario tomar conciencia de que la calidad de vida que ahora
tenemos, es el resultado de los pensamientos y actitudes que hemos
mantenido hasta el día de hoy, mismos que son generados por las
creencias que nos fueron inculcadas, principalmente por nuestros padres o
familiares cercanos.

En consecuencia, el mantener las mismas creencias, nos generará los


mismos pensamientos y actitudes, que a su vez continuarán generando los
mismos resultados que ahora tenemos, dentro de 1, 5, 10 o más años, pues
como dijo Albert Einstein, si continúas haciendo las cosas como siempre las
has hecho, obtendrás los mismos resultados.

Desarrollo tecnológico

Texto tomado del sitio de internet: Eumed.net

Autor: Jorge Alfredo Blanco Sánchez


Tesis Doctoral de Economía: Usos, consumos y atributos que los jóvenes guanajuatenses
otorgan a las tecnologías de información y comunicación
Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2008/jabs/Desarrollo%20tecnologico.htm

El desarrollo tecnológico también puede ser analizado por ser acumulativo,


es decir, los avances en este sentido podrán ser poco significativos pero
alineados en cierta dirección que permitirá acumularse o agruparse
alrededor de un cierto campo tecnológico específico. Una definición que
va de acuerdo a lo señalado es la de Eduard Aibar (2001, p. 3) el cual dice
que el desarrollo tecnológico se entiende, como una sucesión de
invenciones o innovaciones donde cada escalón conduce casi
necesariamente —o naturalmente— al siguiente y donde cada artefacto
parece haber sido diseñado con el objetivo de llegar a la situación
presente mediante aproximaciones sucesivas. En este sentido la relación
tan estrecha entre ciencia y tecnología se puede interpretar como una
interdependencia mutua altamente subordinada entre las dos áreas que
en su convergencia producen avances gracias a la filiación de
racionalidad que permite predecir ciertos acontecimientos como naturales
o lógicos.

19

Desarrollo social

Texto tomado del sitio de internet: Definición

Autor: Editorial Definición MX


Disponible en: https://definicion.mx/desarrollo-social/

Se denomina desarrollo social a la circunstancia en donde una sociedad


adquiere mejores condiciones de vida de forma sustentable. El desarrollo
social está íntimamente relacionado con el desarrollo económico en la
medida en que una mejor circunstancia de vida implica necesariamente
un mejor acceso a bienes y servicios por parte de la población.

No obstante, este tipo de


circunstancia puede ser confuso,
en la medida en que el desarrollo
social también requiere algunas
consideraciones en lo que
respecta a situaciones de paz,
igualdad de oportunidades, entre
otros, todos estos aspectos que
quizá sea difícil implicar en los
procesos económicos. El desarrollo
social debe ser uno de los objetivos
https://pt.slideshare.net/LuisNavas1/des del Estado.
arrollo-social-14815516/3

Desde el punto de vista económico, una mejora en las condiciones de


vida de la población se relaciona con el hecho de que ésta debe producir
cada vez más bienes y servicios. Esto significa que aquello que produce
debe ser lo suficientemente importante como para que iguale o supere un
consumo básico que guarde las necesidades de la población. Por otro
lado, también es importante que esta circunstancia se evidencie en todos
los sectores de la población y no solamente en algunos. Para ello es
importante considerar la forma en que la sociedad se estructura para
producir, como así también sus ventajas comparativas. Una vez que la
sociedad tenga acceso a vivienda, educación, alimentación y un nivel de
ocio relativamente normal, podemos decir que desde el punto de vista
económico una sociedad se encuentra desarrollada.

No obstante, el aspecto económico no lo es todo, o al menos no debe ser


considerado aisladamente de otro tipo de circunstancia que tiene enorme
importancia en la vida de las personas. En este sentido, un criterio que

20

debe aludirse al referir al desarrollo social es la calidad institucional en el
que un tipo de población se encuentra. Este tipo de circunstancia
garantiza que existan bienes públicos que solo el Estado puede brindar,
como por ejemplo la justicia. En este sentido, este tipo de elemento es
cada vez más valorado a la hora de considerar la calidad de vida de un
pueblo.

El desarrollo social debe ser uno de los objetivos centrales que la política
de un país debe tener. Para ello, no solo es importante la toma de
decisiones acordes en materia de política económica, sino también
garantizar a los actores la suficiente libertad como para que el mercado se
desarrolle libremente. En efecto, si observamos los países con mayores
índices de desarrollo social, veremos esta tendencia a lo largo del tiempo.

Desarrollo sostenible

Texto tomado del sitio de internet de las Naciones Unidas

Asamblea General de las Naciones Unidas


Disponible en: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Se define el desarrollo
sostenible como la
satisfacción de las
necesidades de la
generación presente sin
comprometer la capacidad
de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias
necesidades. (Comisión
Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo,
1987), el desarrollo sostenible
https://pt.slideshare.net/LuisNavas1/desarrollo-social-14815516/3
ha emergido como el
principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres
pilares, los cuales el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera
equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del
medio ambiente.

21

Aproximaciones ambientalistas al Desarrollo (1970-1990)

Texto tomado del sitio de internet CISEPA-PUCP

3 Desarrollo y Desarrollo Rural: Enfoques y reflexiones


Autor: Marcel Valcárcel
Noviembre, 2007
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Católica del Perú
Disponible en: http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/07/Desarrollo-y-
Desarrollo-Rural_Enfoques-y-reflexiones_Marcel-Valc%C3%A1rcel.pdf

Las aproximaciones ambientalistas al Desarrollo surgen en un contexto en


que en el mundo afloran problemas de deforestación, contaminación de
las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las ciudades, la masiva y
acelerada desforestación, el avance de la desertificación, entre otros,
resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo que
consideran a los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin
supremo de los agentes económicos.

Entre 1970 y 1990 es notoria la aparición y progresiva consolidación de las


aproximaciones medioambientales en torno al desarrollo, como lo fueron
escalonadamente: el ecodesarrollo, el otro desarrollo, el desarrollo
sostenido y el desarrollo sustentable.

Punto de partida del conjunto de estas aproximaciones fue la Conferencia


de Naciones Unidas sobre el Medio Humano llevada a cabo en Estocolmo
en1972, llamada también Primera Cumbre de La Tierra. El artículo 8 de la
Declaración final establece que hay una ligazón profunda entre desarrollo
económico, social y medio ambiente. Asimismo, en dicha conferencia se
acordó un Plan de Acción para el Medio Humano. Los partidarios del
ecodesarrollo consideran que su propuesta busca armonizar cinco
dimensiones o criterios para hablar propiamente de desarrollo:

1. Pertinencia social y equidad de las soluciones: la finalidad del


desarrollo es ética y social.
2. Prudencia ecológica.
3. Eficacia económica: asegurar la eficacia a criterios macro sociales y
no sólo de rentabilidad macroeconómica.
4. Dimensión cultural: perseguir soluciones aceptables.
5. Dimensión territorial: producir nuevos equilibrios espaciales.

Puede decirse entonces que históricamente el concepto de


Ecodesarrollo fue la antesala del desarrollo sostenido y sustentable. […]

22

Así en el documento "Estrategia mundial para la conservación" (1980),
publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, el PNUMA y el World Wildlife Fund, se hace referencia a la
necesidad de preservar los recursos vivos para un desarrollo sostenido,
entendiéndose por éste "el crecimiento económico que no vulnera los
ecosistemas" y que tiene un carácter permanente y de largo alcance. […]
No puede haber desarrollo si no se preservan los recursos naturales. Este
concepto de desarrollo sostenido, asimismo, precede al concepto
desarrollo sostenible.

En 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, luego


de cuatro años de trabajo de evaluación del impacto del desarrollo sobre
la naturaleza en el ámbito planetario, entregó al Secretario General de las
Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, el informe "Nuestro futuro común".
Este es conocido también como el informe de la Comisión Brundtland, con
él se dio nacimiento a un concepto mayor y más complejo: el desarrollo
sostenible o durable.

En el capítulo II del informe de la mencionada Comisión se define al


desarrollo sostenible como:

"Un desarrollo que satisface las necesidades de la generación


presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras, para satisfacer sus propias necesidades".

Algunas de las principales ideas-fuerza del informe fueron:

“La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el


principal objetivo del desarrollo. Un mundo en que la pobreza y la
desigualdad son endémicas estará siempre propenso a crisis
ecológicas o de otra índole. El desarrollo sostenible requiere la
satisfacción de las necesidades básicas de todos, y extiende a todos
la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor. Las
necesidades conocidas están determinadas social y culturalmente, y
el desarrollo sostenible requiere la promoción de valores que alienten
niveles de consumo que permanezcan dentro del límite de lo que
ecológicamente es posible y a los que todos puedan aspirar
razonablemente".

"El desarrollo sostenible requiere que las sociedades satisfagan las


necesidades humanas aumentando el potencial productivo y
asegurando la igualdad de oportunidades para todos; se puede
lograr el desarrollo sostenible únicamente si la evolución

23

demográfica está en armonía con el cambiante potencial
productivo de los ecosistemas".

A diferencia de los ecologistas puros que parten de la naturaleza, el


Informe Brundtland parte del hombre, de sus necesidades, de su inventiva,
de sus instituciones, para desde ahí acercarse a la naturaleza y no al revés.
Enfatiza las necesidades humanas, en especial las necesidades de los
pobres a los que otorga atención preponderante. Subraya los límites físicos
que el medio ambiente y los recursos naturales ponen al crecimiento
económico para satisfacer las necesidades de la generación presente y
futura. Denota pues una preocupación explícita por las generaciones
venideras, ausente en los anteriores enfoques y estrategias de desarrollo.
En esta definición del desarrollo sostenible, pensar el planeta y sus recursos
en función de las próximas generaciones es un elemento nuevo y medular.

El mencionado Informe, sin asumir posiciones maltusianas, expresa


inquietud frente al aumento de la población, señalando que ésta no se
debe ir más allá de la capacidad de soporte de los ecosistemas. Dicha
preocupación se manifiesta en cuanto a la magnitud y velocidad de
crecimiento de población en función a los cambios de la naturaleza y los
cambios tecnológicos. No sugiere que la población deje de crecer, sino
que el crecimiento de la población esté en función al carácter de la
economía, la sociedad y la naturaleza.

El desarrollo sostenible también conlleva una postura ética, valores y un


planteamiento democrático: la igualdad de oportunidades en la actividad
económica. Por último, critica duramente la forma de desarrollo de los
países industrializados del norte, por su exceso de consumo material
mercantil y el consiguiente deterioro del medio ambiente. Así, bajo esta
impugnación, los países desarrollados dejan de ser los faros ejemplares que
iluminaban el camino a seguir por los países del Tercer Mundo a fin de
abandonar la condición del subdesarrollo, como sugerían los partidarios de
la modernización.

El argentino Leopoldo Mármora (1992), analizado "Nuestro futuro común",


señala que el concepto de desarrollo sostenible o sustentable tiene una
alta dosis de utopía, como tal en términos prácticos es complejo y
pretender aplicarlo requiere un gran esfuerzo científico y tecnológico.
Vale preguntarse, ¿están los países, en especial los tercermundistas,
armados del personal y las técnicas para enfrentar los problemas de
sostenibilidad de muchos de sus recursos y de algunos procesos de agudo
deterioro ambiental?

24

¿Se podrán canalizar recursos propios y de los países industrializados para
que las poblaciones pobres, puedan llevar a cabo los planes de desarrollo
y sostenibilidad sugeridos?

En la llamada “Cumbre de la Tierra” realizada en 1992 en la ciudad de Río


de Janeiro, a la que concurrieron representantes de todos los gobiernos del
planeta, se insiste en que el modelo de industrialización y desarrollo de
occidente, el cual ha llevado al hiperconsumismo y a degradar y poner en
peligro los recursos naturales, no es un modelo viable para el resto de
regiones y naciones. Por lo tanto, una vez más se recusa uno de los
postulados centrales de la teoría de la modernización: el modelo de
desarrollo de los países occidentales debe ser imitado por las
naciones atrasadas.

La declaración de Río de Janeiro, firmada por representantes de 200


países, dice:

“Los países industrializados aportarán recursos financieros nuevos y


adicionales a los países en desarrollo a fin de cubrir los gastos
suplementarios ocasionados por las medidas que hubiera que tomar
para hacer frente a los problemas del medio ambiente y para
generar el desarrollo sustentable".

La Agenda 21, documento que constituye una suerte de Programa de


Acción emanado de la “Cumbre de la Tierra”, compromete a los países
desarrollados a proveer el 0.7% del PNB a la asistencia nacional al
desarrollo (AOD), lo que en la práctica no se cumple. El Fondo de Recursos
Financieros (FMAM), es un fondo de Naciones Unidas que garantiza la
implementación de los instrumentos estipulados en la Agenda 21, para
asegurar el acceso de parte de los países pobres a recursos adicionales
para la protección del medio ambiente mundial y fomento del desarrollo
económico sostenible y ambientalmente racional. Sin embargo, cada vez
más los diversos programas creados para afrontar los desafíos sobre el
medio ambiente están sectorializados, consumiendo de manera creciente
la financiación dispuesta según el Consejo de Administración del PNUMA.

Finalmente, otro elemento fundamental para que el desarrollo sostenible


sea viable, radica en el hecho de que en la realidad funcione lo que la
misma Declaración postula: La denominada "alianza mundial nueva y
equitativa". Cabe preguntarse también, en qué medida es posible que
pueda concretizarse y avanzar esta alianza si el mundo está dividido en
núcleo, semiperiferia y periferia, donde no hay una verdadera relación de
igualdad entre países. Resulta pues altamente improbable poner en

25

marcha tal “alianza mundial” y que ésta sea sostenible. Por eso
consideramos que existe mucho de retórica y de voluntarismo en esta
propuesta.

En efecto cinco años después de la reunión de Río de Janeiro la Asamblea


General de Naciones Unidas reconoció en su resolución del 28 de junio de
1997 que las tendencias con respecto al desarrollo sostenible son hoy
peores que en 1992, la implementación integral de la Agenda 21 es de
vital importancia y más urgente que nunca. Entrado el siglo 21 esta
tendencia se mantiene.

Al margen de sus limitaciones de orden práctico, el concepto de Desarrollo


sostenible ha adquirido una impresionante difusión y legitimidad universal.
Paralelamente el cambio climático y el calentamiento global de la tierra
expresan el empeoramiento de las relaciones entre sociedad y naturaleza,
salvo excepciones de algunos países donde se ha mejorado la calidad del
agua y del aire.

Actividad 3.
Técnica: Discusión dirigida.
Estrategia:
De manera grupal en un Papelógrafo deberán escribir las
semejanzas y diferencias que tiene el Desarrollo Comunitario con el
desarrollo educativo.
Posteriormente realizar una puesta en común.

26

Desarrollo comunitario

Texto tomado del sitio de internet Books Google

La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: Descripción de un modelo


Autor: Luis Miguel Nogueiras Mascareñas
Año 1996
NARCEA, S.A., de Ediciones, Madrid
Disponible en: https://books.google.com.gt/books?id=eg-3-
RDPCcEC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Algunos autores en lugar de la expresión “Desarrollo Comunitario” prefieren


utilizar otras denominaciones distintas: “organización de la comunidad”,
“acción social comunitaria” o “Desarrollo de la Comunidad”.

En la obra de C. Ware (1986, p. 8) se utiliza la expresión “organización de la


comunidad” como medio de promover el mejoramiento general y el
alcance de objetivos específicos.

Su objetivo primordial consiste en hacer que los recursos de la comunidad


satisfagan las necesidades del pueblo. Esta autora concibe el Desarrollo de
la Comunidad como una técnica social de promoción humana y de
movilización de recursos humanos, integrada en los planes nacionales de
desarrollo; y que atiende, básicamente, al proceso educativo y a la
promoción de cambios en los pequeños grupos.

Para Ander-Egg (1987) el Desarrollo de la Comunidad vendría definido por


las siguientes notas básicas:

• Es una técnica o práctica social y en determinadas ciencias sociales.

• Su objetivo fundamental se dirige a la promoción del hombre;


movilizando recursos humanos e institucionales, mediante la
participación activa y democrática de la población en el estudio,
programación y ejecución de los diferentes programas comunitarios.

• No es una acción sobre la comunidad, sino una acción de la


comunidad; donde la población toma decisiones y asume sus
consecuencias.

• Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel


psicosocial a través de un proceso educativo que pretende
desarrollar las potencialidades de los individuos, grupos y
comunidades con objeto de mejorar sus condiciones de existencia.
[…]

27

http://www.galeon.com/ccatlapa/queesuncca.html

28

¿Qué es Desarrollo Comunitario?

Texto tomado del sitio de internet de la Universidad Santo Tomas

Autor: Primer Claustro Universitario de Colombia


Educación Abierta y a Distancia
Disponible en:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/index.html

El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso


educacional, donde el agente no solamente se dedica a identificar,
diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas, sino
que conduce a la comunidad a:

• Organizarse
• Que definan las necesidades,
• Formulen planes
• Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en
forma continuada y educativa. […]

Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar


no sólo de mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas
que componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de
elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las
dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo
comunitario que tenga por finalidad última el bienestar, la autonomía y la
independencia de las personas, a saber; subsistencia (trabajo), abrigo y
refugio (vivienda), conocimiento (educación), (servicios sociales), entre
otros. Como se puede comprobar, estas dimensiones pueden encontrar su
correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien
públicos o bien privados: servicios de empleo, educativos, sociales,
asociaciones, clubes deportivos, etc. Unos recursos que deben dotarse de
una visión global e integral en sus acciones y que deben ser receptivos a
las demandas y propuestas de la población si pretenden contribuir a un
proceso de desarrollo educativo comunitario.

Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa
comunidad. Se trata, en definitiva, de un proceso de desarrollo integral.

Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder


nunca de vista que una problemática social detectada en una
comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas. Un buen
ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al fracaso escolar, familias
desestructuradas y/o con escasos recursos, falta de expectativas entre la
juventud, entre otros. Solucionar una problemática como la descrita obliga

29

a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus
consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que deben
coordinarse entre sí.

Desarrollo Educativo

Texto tomado de la red social Slideshare

Autor: REDUCATIVA BASADRE


Publicado el: 6 de octubre de 2012
Disponible en: https://es.slideshare.net/REDUB/eldesarrollo-educativo1

Es el cumplimiento de las diferentes etapas o edades normativas de la


educación hasta su fase final, que debe ser la formación técnico
profesional, al lado de cada uno de los factores socioeconómicos que
participan en la formación del educando con calidad. Es de vital
importancia que la educación de la población de un país se encuentre
entre los promedios más altos, ya que ello asegurará una mejor calidad de
vida de los hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto.

Un desarrollo educativo con calidad, supone la superación de los niveles


de pre-primaria, primaria y secundaria y más, o sea haber llegado al nivel
superior o de especialización técnico profesional con calidad, el que se
reflejará en el contexto de socialización y el clima educacional de la
población en su conjunto.

Actividad 4.
Técnica: Organizador gráfico.
Estrategia:
De manera grupal deberán elaborar un organizador gráfico de
cada uno de los modelos educativos propuestos, así mismo
establecer la importancia de cada modelo en el proceso de
desarrollo educativo comunitario.

30

Modelos Educativos Pedagógicos

Texto tomado del sitio de internet Wordpress de Pedro Boza

Deslinde conceptual entre modelo educativo y modelo pedagógico


Autora: Araceli Jara Vásquez
Disponible en: https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-1-modelos-educativos-y-
pedagc3b3gicos.pdf

Para hacer un deslinde conceptual entre modelo educativo y modelo


pedagógico vamos a partir primero por describir qué implica cada uno de
estos conceptos y luego trataremos de establecer las semejanzas o
diferencias que podamos advertir en ambos.

El modelo educativo es una visión sintética de teorías o enfoques


pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la
sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez
tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una
representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo
que considera importante, despreciando aquello que no lo es. Un modelo
educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica,
sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se
va asumir para poner en marcha el propio sistema con la finalidad de
lograr los objetivos de la mejor manera posible.

• La postura Ontológica debe responder a las preguntas: ¿Qué es el


ser humano? ¿Para qué se educa?
• La postura antropológica y sociológica debe responder a las
preguntas ¿Cómo se entiende nuestro momento cultural
históricamente? ¿Qué tipo de sociedad y de hombre queremos
favorecer?
• La postura axiológica debe responder a la pregunta: ¿Qué valores
están detrás de la concepción del ser humano y de sociedad que se
plantean como ideales?
• La postura epistemológica debe responder a las siguientes
preguntas: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se conoce? ¿En
dónde radica el origen del conocimiento?
• La postura psicológica debe responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo se comporta el ser humano? ¿Por qué? ¿Cómo se puede
modificar su comportamiento? ¿Cómo aprende?
• La postura pedagógica debe responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo se entiende el fenómeno educativo? ¿Qué condiciones se
deben dar para el aprendizaje y la enseñanza?

31

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en el que
aparecen, pues suponen asumir una postura en función de la
educabilidad del ser humano y de las pretensiones de la acción
educativa. “Los elementos de un modelo educativo dan forma a lo que se
constituye como modelo para el aprendizaje y la enseñanza (modelo o
enfoque pedagógico) y luego en técnica y procedimientos para enseñar
(modelo o enfoque didáctico), siempre en armonía con el marco filosófico
sintetizado en el ideario” (tomado de Glosario del Sistema de acreditación
de la Calidad Educativa de la CNEP). El conocimiento de los modelos
educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se
elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que
desempeñan un papel determinante. En algunos de los modelos
educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más
generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las
relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí. El
conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será
determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas
eficientes y obtengan resultados mejores en el aula.

Por otra parte, si queremos analizar un modelo educativo, los aspectos a


tomar en cuenta vendrían a ser:

El marco filosófico, donde hallaremos el concepto de hombre, las


finalidades de la educación, el concepto de sociedad, la organización
sociedad- educación, etc.

El marco legal, en donde se toman en cuenta los artículos de la


Constitución y la Ley General de Educación, etc. en los que se legitima el
modelo.

El marco organizativo, en el que figuran las instancias de las cuales


depende dicho modelo, las modalidades académicas, las personas o
instancias necesarias para la operación del modelo, los mecanismos de
control etc.

El marco didáctico, en el que se puede considerar la sintaxis, el sistema


social, los efectos educativos, entre otros.

El modelo pedagógico es una construcción teórica orientada a interpretar,


diseñar y transformar la actividad educativa, fundamentada en principios
científicos e ideológicos, en respuesta a una necesidad histórica completa.
Se puede decir que es un marco teórico del cual emana el diseño, la
instrumentación y la evaluación del currículo. Un esquema teórico del
quehacer de una institución educativa en el cual se describe no sólo cómo

32

aprende el que aprende, sino además se explicita qué se debe aprender,
cómo se concibe y conduce el aprendizaje (enseñanza) cómo y qué se
evalúa, qué tipo de relación existe entre el docente y el alumno, pero
sobre todo, la relación congruente de todos esos elementos con la
pretensión de la acción educativa. Un modelo pedagógico que no cuente
con este último elemento es más bien un enfoque epistemológico.

En el modelo pedagógico encontramos la finalidad de la educación:


¿Para qué educar? el currículo: ¿Qué enseñar? ¿Qué debe aprender el
alumno? la concepción de desarrollo: ¿cómo aprende el ser humano? la
metodología: ¿Cómo enseñar, ¿Cómo lograr que aprenda el alumno? la
evaluación: ¿Cómo y para qué retroalimentar los procesos de
aprendizaje y enseñanza? Relación maestro-alumno: ¿Cuál es el rol de
cada uno? ¿Cómo debe ser su interacción?, etc.

Existe una diversidad amplia de modelos pedagógicos que se han ido


gestando a lo largo de la historia de la educación, tenemos por ejemplo el
modelo de la escuela tradicional, el de la escuela nueva, el de la
tecnología educativa, el de la escuela moderna y cooperativa y en la
actualidad, expertos y especialistas en educación vienen proponiendo un
modelo pedagógico centrado en los estudiantes y en el aprendizaje.

Deslinde conceptual: de la definición de ambos modelos podemos


deducir que el modelo educativo tiene que ver más con la concepción
que se tenga de la educación, es decir, la forma en que se entiende y
aborda la tarea educativa y la finalidad de la educación; mientras que el
modelo pedagógico tiene que ver más con el proceso de enseñanza
aprendizaje a partir de la finalidad de la educación que ha sido
concebida en el modelo educativo. Por ejemplo, si se desea un ser
humano solidario se debe favorecer metodologías cooperativas más que
competitivas. Es decir, los elementos del modelo educativo están en
función de la concepción que se tenga en el modelo pedagógico.

Por otra parte, el contexto global y local influye en ambos modelos, pues
ambos tratan de responder a los desafíos y aspiraciones que se presentan.
Por ejemplo, en la actualidad, la sociedad de la información y el
conocimiento demanda formar hombres con la posibilidad de identificar,
producir, procesar, transformar, difundir y utilizar la información para crear
conocimientos y aplicarlos al desarrollo humano, lo que determinará las
oportunidades y los desafíos de la educación a tenerse en cuenta para el
establecimiento de la finalidad de la educación en el modelo educativo y
esta a su vez, influirá en la caracterización del modelo pedagógico, de tal
forma que pueda ser coherente con el modelo educativo. Por eso hoy
hablamos de un modelo pedagógico centrado en los estudiantes y en el

33

aprendizaje, en el que el elemento activo y centro del proceso de
aprendizaje es el educando, asumiendo el educador un rol de
coordinador de la actividad educativa, de guía y orientador para que el
aprendizaje sea un proceso de construcción personal del alumno. […]

También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet,
una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-
aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia
de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas
al ejecutar una teoría del aprendizaje.

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen


y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de
partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en
algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos.

El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un


panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles
son los elementos que desempeñan un papel determinante en un
programa o en una planeación didáctica.

En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver


claramente los elementos más generales que intervienen en una
planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y
consecuente que guardan entre sí.

El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será


determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas
eficientes y obtengan resultados mejores en el aula.

Algunos tipos de modelos educativos:

1) El modelo tradicional.

Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración


de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya
que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de
especialistas, las características del educando, ni tampoco se observan las
instancias de evaluación del programa de estudios. El esquema es muy
sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes:

• El profesor. Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que


tiene un papel activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de

34

la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres de los distintos
temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.

• El método. Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia,


copiosos apuntes, la memorización y la resolución de los
cuestionarios que presentan los libros de texto.

• El alumno. En este modelo educativo no desempeña una función


importante, su papel es más bien receptivo, es decir, es tratado
como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de
convertirse en sujeto del mismo.

• La información. Los contenidos se presentan como temas, sin acotar


la extensión ni la profundidad con la que deben enseñarse. De esta
manera, algunos profesores desarrollan más unos temas que otros
creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un
mismo grado escolar.

El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico


tecnológico en la educación y, en consecuencia, refleja un momento
histórico de desarrollo social.

No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base


pedagógica para formar diversas generaciones de profesores y de
alumnos.

El instructor del curso comentará otros aspectos que juzgue convenientes


del modelo tradicional. […]

Pero no todos los modelos educativos contribuyen al desarrollo


educativo comunitario, ya que algunos, como el modelo
tradicional o el conductista están visualizando la escuela aislada de
la comunidad, por el contrario modelos como el constructivista y el
humanista son proclives a orientar a que se establezca una
vinculación entre la escuela y el desarrollo comunitario, como lo
perfila uno de los ejes de sistematización del PADEP/D.

35

Calidad Educativa

Texto tomado del sitio de internet de la UNICEF

Educación básica e igualdad entre los géneros


Autor: UNICEF
Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el


desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el
exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la
naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la
transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una
profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel
crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en
materia de educación básica.

El obstáculo más importante que dificulta la educación es la discriminación


por motivos de género: las niñas constituyen el grupo poblacional más
extenso privado del derecho a aprender. Del 100% de niños y niñas
desescolarizados, casi el 52% son niñas.

Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la


educación desempeña un papel crucial a la hora de decidir matricular a
sus hijas o que éstas prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo
que aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los
progenitores no enviarán a sus hijas a la escuela.

Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier


programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lograr que prosigan su
educación. UNICEF adapta sus programas educativos a los estilos de
aprendizaje de las niñas y promueve entornos que facilitan su formación. El
modelo de Escuelas adaptadas a la niñez es en la actualidad el medio
más importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la
calidad en la educación y promoverla.

Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la


educación: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los
procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que
permite supervisar la calidad.

1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el


estudiante a la escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha
36

visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el
trabajo infantil? ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las
experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron positivas? ¿El
lenguaje empleado en su hogar es muy distinto del que se usa en su
escuela? ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permita
mantener el ritmo de la escuela?

2. Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector,


estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros?

3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los


programas de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en
lo que se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental?
¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales
como el género, la salud, la nutrición, la prevención del SIDA, la paz, u
otras prioridades de ámbito nacional y local? ¿En qué medida el
contenido de los programas de estudio y los materiales didácticos
incluyen o excluyen a las niñas?

4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los


niños y las niñas? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las
disparidades? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los
métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo provengan de los
supervisores, el personal docente, los programas o las comunidades
mejoran o disminuyen la capacidad de las niñas?

5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de


educación? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del
aprendizaje de las niñas y valorar la influencia del programa de estudios
en su crecimiento futuro? Los resultados educativos deberían estar
vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educación y
promover una participación positiva en la sociedad.

La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la


seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las
naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor
de un coche o las alas de un avión, representa la diferencia entre
permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.

37

Actividad 5.
Técnica: Organizador gráfico.

Estrategia:

Con base en lo trabajado sobre los Modelos Educativos y la


calidad educativa, realice con una pareja un organizador
gráfico estableciendo la importancia en el proceso de desarrollo
educativo comunitario.

Agreguen información que consideren pertinente con base en lo


que es significativo e importante para ustedes desde la
experiencia profesional y personal -de considerarlo necesario.

Qué es el Desarrollo Educativo Comunitario

Corlabán (2012) define el Desarrollo Educativo Comunitario como el


cumplimiento de las diferentes etapas o edades normativas de la
educación hasta su fase final, que debe ser la formación técnico
profesional, al lado de cada uno de los factores socioeconómicos que
participan en la formación del educando con calidad. Aunque los
conceptos de “Educación” y “Desarrollo Comunitario” puedan parecer
divergentes y totalmente desconectados, el devenir socio histórico ha
hecho que caminen a la par e interrelacionados. (p. 11).

Nogueiras (1996) plantea que:

...hasta hace muy pocos años, la educación se consideraba como un proceso


limitado en el tiempo: hacía referencia a un conjunto de saberes o aprendizajes
que deberían ser asimilados por el alumno durante una etapa concreto de su
desarrollo educativo evolutivo (infancia y adolescencia). Dichos aprendizajes eran
adquiridos dentro del marco de las instituciones escolares o familiares (educación
formal). No obstante, esta situación cambia a partir de los años setenta en que
surge el interés por otro tipo de sistemas (educación no formal y educación
informal); poniéndose de manifiesto el papel de la sociedad como agente
educativo. (p. 17).

El concepto de Desarrollo Educativo Comunitario ha aumentado en


popularidad a partir de la Segunda Guerra Mundial y de la consecución
de la independencia por parte de determinados países. Entonces
adquiere gran difusión en los años setenta; aunque ya en los años

38

cincuenta los informes de la UNESCO se referían a ella en términos de
Desarrollo Comunitario y Educación de la Comunidad.

Los programas no formales están hechos a la medida de determinados


grupos (la población rural pobre, los marginados) o se destinan a satisfacer
necesidades individuales de aprendizaje.

La ampliación y humanización de los objetivos del desarrollo, así como el


interés creciente por satisfacer las necesidades básicas de los sectores más
desfavorecidos (principalmente de las zonas rurales) ha provocado un
aumento en la demanda de muchos tipos de educación no formal, con la
consiguiente aparición de distintos programas relacionados con la
educación familiar. (Nogueiras, 1996, p. 19)

UNESCO, (1985) plantea que:

La historia reciente del desarrollo educativo en la región se caracteriza por


un importante proceso de transformación que ha implicado tres elementos
fundamentales:

– El papel social asignado a la educación, situándola como una


dimensión central del desarrollo económico y social. Esta
consideración ha implicado una articulación de las políticas
educativas con las estrategias globales de desarrollo.
– La importancia de la educación para asegurar la igualdad de
oportunidades. Esta consideración ha implicado la transformación
de los sistemas educativos para lograr una educación de mayor
calidad con equidad.
– El significado político-ético atribuido a la educación para contribuir a
la paz, la democracia y el desarrollo. (p. 6).

Importancia del Desarrollo Educativo Comunitario

Torres (1998) habla sobre la importancia del desarrollo educativo


comunitario, parte del involucramiento de niños, jóvenes y adultos,
valorando el aprendizaje inter-generacional y entre pares, la importancia
de la educación de adultos (padres y madres de familia, educadores y
agentes educativos de todo tipo, miembros de la comunidad y adultos en
general) para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el
potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia
educación, de la transformación del sistema escolar, y del desarrollo
familiar y comunitario.

39

Así mismo se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto
entre hogar y escuela, educación extraescolar y escolar, instituciones
públicas y privadas, y el aprovechamiento de todos los recursos humanos y
materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible una
genuina educación para todos y un aprendizaje permanente, relevante y
de calidad, a fin de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de
la población.

Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, al re conocer que cada


grupo y comunidad tiene recursos, necesidades y realidades específicas, lo
que determina proyectos educativos y culturales propios, específicos y
ajustados a esa realidad y ese contexto.

Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de


sistemas endógenos de aprendizaje generado y desarrollado a nivel
comunitario, basados en la cooperación, la solidaridad, la voluntad, el
aprendizaje intergeneracional, y la sinergia de esfuerzos a nivel local.

La importancia del desarrollo local parte de dos afirmaciones


fundamentales, siendo estas las siguientes:

1. La primera afirmación no requiere un especial análisis sino más bien


una aclaración conceptual relativa a la que entendemos por
“desarrollo local”.

Todos sabemos, en efecto, que gran parte de las actividades de


promoción social ha consistido y sigue consistiendo en procesos de
educación popular y debiéramos estar de acuerdo, además, en que la
educación popular es una de las principales formas de promoción
humana pues por las capacidades individuales y grupales, la ampliación
de la gama de alternativas entre las que puede optarse, el logro
decrecientes grados de libertad, la toma de conciencia y comprensión de
los principales problemas de pobreza y de las causas que la generan,
favorecen la organización popular tendiente a enfrentarlas.

Sobre ello no parece necesario, pues, abundar mayormente, aunque es


indispensable tenerlo presente a lo largo de toda la exposición.

En cuanto al desarrollo local, nos daremos cuenta cabal de su significativa


presencia en la acción promocional y de su real importancia, apenas
precisemos el concepto. En efecto, la expresión “desarrollo local” es
relativamente reciente. La idea de desarrollo local surge de la observación
que el desarrollo (educativo, económico, social y cultural) pareciera darse

40

siempre “en otro lugar”, no en las poblaciones o en los ambientes
populares.

Por eso, cuando se habla de desarrollo local, se está apuntando en la


dirección de que el desarrollo recaiga sobre los sectores populares, que
sean ellos los que se benefician del desarrollo, para lo cual es necesario
que el propio pueblo se convierta en agente de su propio desarrollo.

La orientación del desarrollo local apunta pues a impulsar un proceso


acumulativo y creciente del desarrollo de las capacidades propias de las
personas, grupos organizaciones y comunidades que habitan en una
determinada localidad (barrio, población, comuna), para hacer frente a
sus problemas y satisfacer sus necesidades, mejorar su calidad de vida y
controlar crecientemente sus propias condiciones de existencia,
aprovechando los recursos locales disponibles en la realización de
actividades educativas, económicas sociales y culturales. Con este
concepto comprendemos que muchas instituciones y organizaciones no
gubernamentales han hecho promover organizaciones educativas.

2. La segunda afirmación apunta a comprender las limitaciones


encontradas, tanto en la educación popular como en las acciones
de desarrollo local. Podemos partir del dato crudo y escueto que no
obstante todos los esfuerzos promocionales desplegados, los pobres
que han participado en estas experiencias siguen siendo pobres.

No afirmamos que toda la educación popular y las acciones de desarrollo


local hayan fracasado; por el contrario, sus contribuciones pueden ser
incluso notables, pero debemos reconocer que existen escasos ejemplos
de un verdadero cumplimiento del propósito de superar establemente la
pobreza de quienes han participado en ellas como beneficiarios. Hagamos
aún más precisa (y provocadora) la afirmación: a través de la educación
popular y de las actividades de desarrollo local, tal como se han
desplegado hasta aquí, se puede quizás esperar que lleguen a superar la
pobreza los hijos de los beneficiarios (lo que constituye de todas maneras
un resultado sustancial), pero no parece darse (salvo excepciones) que las
personas adultas directamente involucradas lo alcancen en el transcurso
de sus vidas.

Los resultados de las acciones promocionales, sean en la línea de la


educación popular como en la del desarrollo local, manifiestan límites que
parecieran infranqueables. ¿Lo son verdaderamente? Para responder la
interrogante, necesitamos una mayor aproximación de las mencionadas
limitaciones. Comencemos por las que manifiesta educación popular. La
educación popular da lugar a una significativa toma de conciencia y de

41

la comprensión de los problemas y de sus causas próximas y estructurales.
Se produce especialmente un proceso de toma de conciencia
(concientización, se dijo por mucho tiempo) respecto a los derechos
humanos y económicos-sociales. Ahora bien, los grupos que han
participado en proceso de educación popular son habitualmente
orientados a crear organizaciones sociales que luchen por esos derechos,
que perciben que les han sido conculcados, o que no ven
adecuadamente respetados en el estado o situación existente.

Características del Desarrollo Comunitario.

El desarrollo de la comunidad logrado a través del trabajo con la


comunidad y para que este se de en forma consciente y con
responsabilidad social de todos sus integrantes, desde el inicio del proceso
de identificación de necesidades hasta la implementación de acciones en
respuesta a la solución de los problemas encontrados, con el único fin de
lograr un desarrollo democrático, armónico e integral y sostenible en el
tiempo, se manifiestan las siguientes características:

• Debe darse dentro de la misma comunidad.


• Debe ser integral teniendo en cuenta sus necesidades.
• Aceptado y conducido por la misma comunidad.
• Sostenible en el tiempo.
• Continuo y sistemático.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA:

Para la segunda presencial deberán escribir un


ensayo de cinco páginas, sobre importancia de la
Educación En Guatemala.

42

Sesión presencial 2

Actividad 1.
Técnica: escuelas quebradas.
Estrategia
En grupo deberán dibujar dos escuelas, la primera deberán
dibujarla tal y como es su escuela actual, la segunda la dibujaran
tal y como sueñan una escuela moderna.
Luego de analizar los factores que impiden tener una escuela
moderna, deberán socializar los factores y presentarlos a la
plenaria.

Educación

Delors (1996), afirma que la Educación es la formación práctica y


metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y
crecimiento. La Educación es un proceso mediante el cual al individuo se
le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en
práctica en la vida cotidiana.

Así mismo se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una


persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y
físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por
consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo
de una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad
subjetiva de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación
posterior. La educación denominada “formal” es aquella efectuada por
maestros profesionales.

Esta se vale de las herramientas que postula la pedagogía para alcanzar


sus objetivos. En general, esta educación suele estar dividida según las
áreas del saber humano para facilitar la asimilación por parte del
educando. La educación formal se ha sistematizado a lo largo de los
últimos dos siglos en las instituciones escolares y en la universidades, si bien

43

en la actualidad el modelo de educación a distancia o semipresencial ha
comenzado a abrirse camino como un nuevo paradigma.

En las sociedades modernas, la educación es considerada un derecho


humano elemental; es por ello que suele ser ofrecida gratuitamente a los
estudiantes por parte del Estado. No obstante esta circunstancia, existen
escuelas privadas que llenan las carencias que suelen tener las escuelas
públicas. En especial en las grandes urbes, es común observar que la
disponibilidad de vacantes en los colegios primarios y secundarios es
insuficiente para la creciente población que requiere de estos sistemas, lo
que ha facilitado un aumento paralelo de la demanda de ubicaciones en
las instituciones privadas laicas o religiosas.

La educación formal tiene distintos niveles que abarcan la niñez,


adolescencia y vida adulta de una persona. Así, los primeros años de
aprendizaje corresponden a la llamada educación primaria y tiene lugar
durante la infancia. Luego, vendrán los años de educación secundaria,
que corresponden a la adolescencia. Finalmente, en la edad adulta de
una persona, la educación está reglada por el terciario o las carreras
universitarias. Se advierte que, mientras que tanto la enseñanza primaria
como la secundaria presentan carácter obligatorio en numerosas
naciones, la proporción de sujetos que completa esta etapa resulta en
realidad reducida, en especial en los países no industrializados. Este
fenómeno da lugar a una reducción de las oportunidades futuras de
trabajo y a un mayor riesgo de precarización laboral.

A pesar de las declaraciones hechas por los documentos que involucran a


los derechos humanos, lo cierto es que en algunas regiones del globo la
educación se ve severamente afectada por las dificultades económicas.
Así, la enseñanza que brinda el Estado puede considerarse de baja
calidad con respecto a las posibilidades que ofrece una institución
privada. Esta situación hace que aquellas personas con un entorno
socioeconómico comprometido se vean desfavorecidas, situación que
redunda en una desigualdad de oportunidades. Es por ello que los estados
no deben cejar en sus intentos por garantizar una educación que forme a
la persona para los desafíos que el mundo actual impone.

44

Principios de la Educación.

Texto tomado del sitio de internet mundo primaria

Principios generales de la Educación Primaria


Autor: Jesús Jarque García
Disponible en: https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-primaria/principios-generales-
de-la-educacion-primaria.html

Los principios generales de la Educación Primaria hacen referencia a los


fundamentos pedagógicos en los que se basa la etapa. Aunque tienen un
carácter pedagógico, sin embargo, están regulados por la legislación
educativa, concretamente en el desarrollo legal de la Ley Orgánica de
Mejora de la Calidad de Enseñanza, LOMCE. Los principios generales de la
Educación Primaria hacen referencia distintos aspectos tales como: la
finalidad de la etapa, los principios para la organización y el desarrollo del
currículo y los principios relativos a la enseñanza y a toda la acción
educativa.

Los Principios generales de la Educación Primaria son el mapa

Los principios tienen un carácter genérico que establecen referencias a


seguir criterios para guiarse, límites, tendencias. Son el mapa de referencia.
En definitiva marcan el estilo a seguir si bien es necesario que los centros
educativos, en su proceso de planificación, los concreten en acciones más
definidas.

45

1. La finalidad de la Educación Primaria

El primero de los principios generales de la Educación Primaria es señalar la


finalidad de la etapa: facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de
la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la
adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia,
así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la
afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya
al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de
prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria
Obligatoria.

2. Principios relativos a la organización y desarrollo del curriculum

El segundo bloque de principios generales de la Educación Primaria se


refiere a cómo deben regirse los centros educativos en su organización y
en el desarrollo del curriculum; lo harán conforme a los principios de
equidad, inclusión educativa, normalización y calidad de la enseñanza
para todo su alumnado.

3. Principios relativos a la programación y práctica docente.

El tercer bloque se refiere a los procesos y práctica de la enseñanza, a la


acción y práctica del profesorado. En este bloque los principios generales
de la Educación Primaria dicen que la enseñanza se basará en el enfoque
de aprendizaje por competencias, que las programaciones y la práctica
docente garantizará el carácter global e integrador en las áreas de
conocimiento.

Se proclaman también como principios generales de la Educación Primaria


en este bloque la atención a la diversidad del alumnado, la atención
individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la
puesta en práctica de los mecanismos de refuerzo adecuados.

Referido a la acción educativa se dice que se procurará la integración de


las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado desde el punto de
vista competencial. Se adaptará a sus ritmos de trabajo, estilos de
aprendizaje y necesidades específicas, con base en los principios de la
educación personalizada y la acción tutorial.

Por último, la práctica docente se basará en el principio de coordinación


entre el profesorado que imparte estas enseñanzas en el centro, con el
profesorado de las etapas de Educación Infantil y de Educación
Secundaria Obligatoria.

46

4. Elementos transversales

En cuanto al desarrollo del currículo se realizará un tratamiento transversal,


es decir, que implique a todas las asignaturas en los siguientes elementos:
comprensión lectora y hábito de lectura, expresión oral y escrita,
comunicación audiovisual, tecnologías de la información y la
comunicación (en adelante, TIC), emprendimiento, actividad física,
educación vial, educación cívica y constitucional, y valores relativos a la
libertad, justicia, paz e igualdad.

5. Otros aspectos

Último, se establecen como principios generales de la Educación Primaria,


la necesidad de adoptar medidas para que la actividad física y la dieta
equilibrada formen parte del comportamiento infantil, promoviendo la
práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y
alumnas durante la jornada escolar.

Recapitulando

En resumen, los principios generales de la Educación Primaria a los que


hace referencia a la normativa, tomando como ejemplo el currículo de
Castilla-La Mancha son:

• Principio de equidad.
• Inclusión educativa.
• Normalización.
• Calidad de la enseñanza.
• Enfoque del aprendizaje por competencias.
• Carácter global e integrador de las áreas de conocimiento.
• Atención a la diversidad.
• Atención individualizada.
• Atención de las dificultades.
• Educación personalizada.
• Acción tutorial.
• Coordinación entre profesores.
• Tratamiento transversal.

47

Comunidad Educativa

Texto tomado del sitio de internet Dialnet

¿Comunidad educativa o sociedad educativa?


Autores: Janneth Roa Angarita / Wilson Torres Puentes
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5705002.pdf

Dentro de los procesos educativos es necesario e importante tomar en


cuenta a la comunidad educativa, la cual desempeña un rol
fundamental.

La comunidad educativa está constituida por las personas que tienen


responsabilidad directa en la planeación, organización, Desarrollo y
evaluación del Proyecto Educativo Institucional PEI, y se compone de los
siguientes estamentos:

1. Los estudiantes matriculados legalmente.


2. Los padres de familia, acudientes o en su defecto los responsables de
la educación de los estudiantes matriculados.
3. Los docentes que laboran en la institución.
4. Los coordinadores.
5. Los orientadores escolares.
6. El personal administrativo.
7. El personal de servicio de aseo.
8. El personal de servicio de vigilancia.
9. Los egresados.
10. El sector productivo.
11. Otras personas, entidades u organizaciones que, aunque no son de
forma directa parte de la comunidad educativa, son participes en la
gestión institucional (Proveedores de servicios y recursos, contratistas,
miembros de fundaciones, ONG, personal de las diferentes entidades
gubernamentales y privadas, etc).

Actividad 2.
Técnica: juego de roles.
Estrategia
De manera grupal deberán presentar un socio drama de los
diferentes roles que ejercen los integrantes de la comunidad
educativa.
ü Elementos de la Comunidad Educativa.

48

Elementos de la Comunidad Educativa
Texto tomado del sitio de internet Formación Integral

Comunidad Educativa
Publicado el: 5 de septiembre de 2016
Autor: Lic. Santos Benetti
Director
Disponible en: http://formacion-integral.com.ar/website/?p=1167

El proceso educativo no es una tarea o responsabilidad única y exclusiva


de los docentes, sino que ello debe ser compartido con todas las personas
y sectores que participan de forma directa o indirecta en la educación de
aquellos; y esta participación debe de ser activa y efectiva para el logro
de los respectivos objetivos. La comunidad escolar y la comunidad
educativa constituyen dos sub mundos separados físicamente, pero
ligados socialmente en la visión y misión educativa de los educandos.

En base a lo anterior, se identifican como elementos personales que


conforman e intervienen en una comunidad educativa a la familia, el
profesorado, los alumnos, ex alumnos, el Consejo Escolar, la Ad-
ministración, vecinos, amigos, aquellos que contribuyen económicamente
en el sostenimiento de los educandos y del centro escolar, los sectores
públicos y privados y la sociedad en general (5).

Los precedentes elementos personales presentan como características


peculiares las siguientes (6,2):

• Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su propia


educación; son el fin y la razón de ser del sistema; son la demanda
educativa.
• La familia/encargados de alumnos, como educadores natos y
primarios de manera indeclinable, fomentan en el ámbito familiar un
clima que facilita y asegura la educación integral; ella transmite la
vida a sus hijos y comunica la idiosincrasia del grupo social al que
pertenecen y el patrimonio cultural del pueblo. Por todo esto se
debe fortalecer a la familia. El entorno familiar es el primer
responsable de la educación de sus hijos.
• El claustro de profesores, como educadores especializados y
colaboradores y agentes del proceso, se responsabilizan, de un
modo indirecto e inmediato, en promover y animar la Comunidad
Educativa.

49

• El personal no docente, como miembros que no están directamente
relacionados con la enseñanza, son correlativamente responsables
en la acción educativa global.

• La dirección y consejo de dirección, órganos colegiados que


dependen de la Entidad Titular. Todos ellos son los primeros órganos
responsables de la educación, funcionamiento y coordinación de
todos los estamentos del Centro; presentar y desarrollar proyectos
educativos, proyectos extra escolares, reglamentos, programas;
mediar y armonizar a los miembros de la comunidad; gestionar todo
tipo de recursos; dirigir, promover y representar al centro; etc.

• Y al Estado, en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la


propuesta educativa y animar a la población para que asuma el
protagonismo; vigilar que las actividades del centro se realicen
acorde con los principios y valores de la carta magna (Constitución),
por la efectiva y eficiente realización de los objetivos de la
educación.

Funciones

La Comunidad Educativa tiene como objetivo funcional el realizar un


proyecto educativo de la más alta conveniencia y resultados, nacido de la
realidad social y las expectativas de la gente en sociedad, que garanticen
la identidad social como seres de una misma región y nación; y con los
propósitos de ser y gustar hacer democracia, donde se le provea de las
herramientas necesarias para alcanzar sus más altos intereses y calidad de
vida, mediante su propio esfuerzo sostenible, el trabajo, la libertad, el
respeto mutuo, la armonía, el tener acceso e igualdad de oportunidades,
la prosperidad, la paz social y cívica (8).

También es función de estas comunidades el promover el bienestar de los


estudiantes y las actividades tendientes a mejorar la calidad de la
educación; así como el de jugar un rol que vaya más allá de los aspectos
económicos y estructurales de la planta física de las escuelas; y alcanzar
niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como el
control en el presupuesto y el control a nivel socio educativo, su inmersión
en los proyectos comunitarios escolares y los proyectos de aprendizaje (8).

Otras funciones de tales comunidades son (8):

• Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes (financieros o


no) que se le hagan a las instituciones educativas, sean estas a través

50

de asignaciones del presupuesto nacional o a través de aportes propios
y/o donaciones de terceros.
• Fomentar la cooperación entre los miembros de la comunidad.
• Impulsar y reforzar todas las actividades que se relacionen e integren al
ámbito de la comunidad.
• Ejercer control sobre los servicios educativos y los aportes financieros o
de otra índole que se le hagan a las instituciones educativas
• Colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la Ley Orgánica
de Educación y su reglamento.
• Promover y desarrollar conjuntamente con los demás órganos de la
comunidad educativa actividades que ayuden al mejoramiento en
cuento al logro de los objetivos de la Educación.
• Desarrollar ideas y actividades que ayuden al mejoramiento de la
calidad y bienestar de los alumnos.
• Participar en la organización y promoción de actividades, que permitan
a los miembros de la comunidad educativa elevar su nivel de cultura,
moral, artístico y deportivo.
• Estimular el desarrollo comunal.
• Promover la convivencia social.

Figura 8: Maestro y alumno constituyen la medula de la comunidad


educativa.

Relación docente-alumno

Esta relación es inevitable en el ámbito pedagógico. Maestro y alumno


constituyen los dos elementos principales en el proceso de enseñanza
aprendizaje; y la comunicación entre ambos es una necesidad básica en
el contexto de la comunidad educativa. Ambos se ubican en el corazón
de esta comunidad, y, por ende, la relación y grado de afecto que
sostengan influirá en las relaciones generales. Cualquier relación positiva
debería de extenderse fuera del centro educativo (extraescolares).

Cierto es que entre alumno y maestro predominan las relaciones de tipo


Pedagógico; sin embargo, el alumno ha de sentirse querido para que
llegue a buen puerto; y antes que todo, el maestro debe tener cariño para
emplearlo en sus alumnos; y después de todo, ambos deben tomar
conciencia que el proceso educativo es bidireccional. En todo caso, del
maestro debería nacer la iniciativa de estos y otros aspectos.

El alumno espera hallar en el centro un lugar de comodidad y de


confianza, donde él pueda desenvolverse positivamente y así lograr un
estado de recepción. Esto acontecerá en el aula, principalmente, y en sus
patios al momento de los recreos. En esta atmosfera se deberá involucrar

51

el maestro, que de alguna manera debe de lograrlo, pues su madurez lo
señala como el miembro indicado; aquí el maestro es un inductor, un
comunicador, un facilitador para la adaptación del alumno al medio
escolar.

Se asegura que, más importante que el castigo, que los frenos y las
prohibiciones lo es el esfuerzo positivo que muestra el maestro hacia sus
alumnos; y que la mejor relación que pueden mostrar ambos es cuando se
sabe combinar el afecto con el exigir del niño lo mejor que él pueda dar; y
de igual magnitud es el hecho de que el maestro sepa emplear su
disciplina, adquirir respeto y moldear una imagen ejemplar hacia sus
alumnos. El también deberá emplear la cordialidad, serenidad y brindar
seguridad a los pupilos, lo cual seguramente dejara huellas. Medellin
Vargas asegura que cuando la relación maestro-alumno es positiva y
auténtica se hace posible la acción educativa, llevándose a cabo una
relación profunda que se orienta a la mejora del mundo personal,
intelectual y afectivo del educando. Muchas veces el alumno apático
muestra cambios positivos con solo el hecho de que el maestro le otorgue
algunos momentos de atención y confianza. Durante o después de estos
momentos, el maestro descubrirá los elementos apáticos que muestra el
alumno hacia el aprendizaje, hacia el maestro o hacia el sistema, e incluso
hacia la comunidad en cuestión.

La comunicación positiva que se establece entre Educador y Educando, re


presenta la apertura primaria en la red de comunicaciones que se
presentan en el contexto de la Comunidad Educativa, y tiene como
objetivo prioritario la integración del alumno en el grupo social. […]

Actividad 3.

Técnica: reflexión.
Estrategia

De forma grupal deberán reflexionar sobre la siguiente


pregunta. ¿Se vela por el derecho a la educación y que este
derecho lo goce toda la niñez guatemalteca?

Luego del análisis los grupos deberán realizar una lluvia de


ideas para hacer valer y que se respete ese derecho.

52

La Educación Derecho Universal

Texto tomado del sitio de internet Wordpress: Inclusión y Calidad Educativa

Autor: Lic. Jorge Luis Prioretti


Publicado el: 27 de junio de 2016
Disponible en:
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/06/27/participacion-de-la-
comunidad-para-una-educacion-inclusiva/

[…] La educación es un derecho humano fundamental. Este derecho


puede considerarse como un derecho clave puesto que permite el
completo ejercicio y disfrute de todos los demás derechos humanos. Todos
los derechos civiles, culturales, económicos, sociales y políticos pueden
disfrutarse de mejor manera si las personas han recibido una educación
mínima.

La efectiva implementación del derecho a la educación es, por lo tanto,


un requisito previo para la democratización y para la total participación de
los ciudadanos en todas las esferas de la vida. La educación es un
derecho universal que constituye un elemento fundamental de integración
social para toda la persona. Todo niño tiene derecho a pertenecer a una
comunidad y compartir con sus miembros las distintas experiencias de la
vida cotidiana.

Podemos afirmar que la inclusión hace efectivo el derecho a la educación


para todas las personas, sin discriminación porque plantea una escuela
para todos sin barreras, con la participación de todos, con un currículum
individualizado, etc., garantizando el desarrollo de cada alumno y con la
finalidad de alcanzar una escuela de calidad.

Todos los niños necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las
escuelas, del barrio y en la sociedad en general (no sólo en la escuela). El
objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de la escuela
ordinaria tanto educativa como física y socialmente. No debemos olvidar
que todos los alumnos son capaces de progresar, y para ello, se les
proporcionará una enseñanza ajustada a sus necesidades y
características. Este es el principio de una escuela para todos.

La calidad y la equidad son dos pilares básicos indisociables. Entre los


principios se contempla una educación de calidad adaptada a las
características de cada alumno, así como la necesidad de que todos los
componentes de la comunidad educativa colaboren. Participación y
esfuerzo compartido que debe realizar el alumnado, las familias, el

53

profesorado, los centros, las administraciones, las instituciones y la sociedad
en su conjunto para asegurar una educación de calidad y equidad.

Booth (2000) plantea en sus trabajos ha utilizado el término de “barreras


para el aprendizaje y la participación”, en vez del término “necesidades
educativas especiales” por centrarse en la política educativa, las
instituciones, la cultura, o las circunstancias económicas o sociales en las
que viven. Es decir, hace referencia a la importancia de los contextos
donde vive y se desenvuelve el alumno que pueden presentar obstáculos
a la presencia y la participación del mismo. […]

Al respecto, el Artículo 1 de la Ley de Educación Nacional plantea como


principios:

La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes


principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación


del estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el
cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser
humano a través de un proceso permanente, gradual y
progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una
sociedad justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y
pluricultural en función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico,
participativo y transformador. (Decreto Legislativo 12-91)

54

Importancia de la educación en el siglo XXI

Texto tomado del sitio de internet Blog de la UNHCR / ACNUR

Autor: Comité español ACNUR


Disponible en: https://eacnur.org/blog/la-importancia-la-educacion-siglo-xxi/

Aunque muchos de los avances tecnológicos actuales hayan replanteado


la forma de enseñanza en el mundo, la importancia de la educación sigue
siendo innegable de cara a la formación de los ciudadanos en el siglo XXI.

Una buena parte de profesionales reclama desde hace años un cambio


en los sistemas de enseñanza en todos los niveles, sobre todo si tenemos en
cuenta que muchos de ellos son herederos de modelos basados en la
autoridad y se diseñaron en contextos como la Revolución Industrial,
cuando lo importante no era la calidad del aprendizaje sino la cantidad y
la cuantificación de los resultados.

Hoy, por fortuna, sabemos que esto ya no es así. La educación reclama un


giro rotundo de sus métodos y herramientas, pues los alumnos habitan un
mundo más dinámico, ágil y con múltiples posibilidades de proyección.

En el siglo XXI, la educación seguirá transformando vidas y generando


cambios en todas las áreas. La tecnología no reemplazará la labor
educativa como tal; simplemente, la hará más eficaz ante las necesidades
de los ciudadanos del siglo XXI.

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su


organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha
diseñado la Agenda de Educación Mundial, que pretende implementar
hasta el año 2030, y en la cual se abordan temas como el acceso a la
educación, la cobertura, las herramientas y su calidad en el mundo.

La importancia de la educación será todavía más significativa en regiones


y países marcados por la desigualdad, la pobreza, la ausencia de
derechos fundamentales, la falta de justicia y la exclusión social, entre otros
factores. Es más, ya lo estamos viendo: en los campos de refugiados y
centros de acogida ubicados en sitios donde se han registrado crisis
humanitarias, la educación de niños, adolescentes y jóvenes se ha
convertido en el mejor recurso para superar esta situación y dotar a los
afectados de nuevas alternativas de supervivencia.

55

¿Cómo debe ser la educación del siglo XXI?
Nadie cuenta con una receta definitiva ni con una fórmula mágica. Cada
lugar tiene necesidades educativas que deben ser cubiertas de manera
específica. No obstante, sí pueden señalarse algunos rasgos que debería
tener la educación del siglo XXI para que se convierta en un motor de
desarrollo:

– Debe ser flexible y lo más alejada posible de modelos rígidos, pues el


mundo cambia constantemente y es preciso que los niños y los
jóvenes se adapten a nuevos contextos y circunstancias. Nada es
definitivo.

– Es necesario que promueva valores sociales como la igualdad, la


justicia, la cooperación y la ayuda humanitaria, pues de esta forma
se anima a los ciudadanos del mañana a ser motores de cambios
estructurales y a tomar conciencia de las necesidades reales de su
entorno.

– Debe insistir en el modelo de desarrollo sostenible como una meta a


la que todos debemos contribuir. Los actos de las personas que en
algunas décadas guíen los destinos del mundo no pueden obviar la
sostenibilidad de la Tierra ni el cuidado de los recursos naturales.

En último término, la importancia de la educación en el siglo XXI radicará


en su capacidad para transmitir valores que nos ayuden a construir una
sociedad más justa, igualitaria, dinámica y diversa, acudiendo a los
diversos recursos tecnológicos que nos proporciona el mismo contexto.

Actividad 4.
Técnica: debate.
Estrategia
Se organizarán los participantes en dos grupos, y se les dará el
tema (la educación base para la participación comunitaria),
con este tema los participantes generaran discusión y se
fortalecerá el tema según los aportes de cada participante. (el
facilitador dará los lineamientos para la realización del debate)

56

Educación y Participación Comunitaria

Texto tomado del sitio de internet Blogspot Albilla-Alba

Autor: Alba
Disponible en: http://albilla-alba.blogspot.com/2011/07/educacion-y-participacion-
comunitaria.html

Es oportuno y relevante
hablar hoy de Educación
y de participación
comunitaria. La
educación es concebida
entonces como un
proceso integral y
permanente que hace
posible la formación de
personas críticas,
analíticas, activas,
innovadoras, productivas
y responsables, capaces
de contribuir a la
construcción del país y de
la sociedad. Esto implica
dejar a un lado la
educación centrada en
la transmisión mecánica
de información.

http://jjmorac.blogspot.com/2008/05/

La educación de hoy debe contribuir y promover aprendizajes


significativos, que permita igualmente adquirir herramientas teóricas,
practicas, tecnológicas, para comprender y transformar tanto la persona
como el medio en que ésta se desenvuelve. Transformar la Educación, la
cultura y por qué no la sociedad, compromete en este proceso al Estado,
la sociedad y a la familia. En la actualidad, la Educación es considerada la
clave para el desarrollo individual, social y productivo, donde la persona y
sus capacidades son consideradas factores determinantes para el
desarrollo personal y colectivo.

Paulo Freire, Educación y Participación Comunitaria: Es fundamentalmente


un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política
popular “no hay cultura del pueblo sin política del pueblo”. Por este
57

motivo, su labor apunta principalmente a concientizar y a politizar. Freire
no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se
contraponen, lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de
que el hombre se historiza y busca reencontrarse; es el movimiento en el
que busca ser libre, esta es la educación que busca ser práctica de la
libertad.

El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre, “el


hombre es como un ser en el mundo y con el mundo”.

De esta manera, el educador ya no es sólo aquel que educa, sino también


aquel que es educado por el educando en el proceso de educación, a
través del diálogo que se sostiene. Tanto el educador como el educando
son a su vez educando y educador en un proceso dialéctico. Es así como
ambos se transforman en sujetos centrales del proceso en un crecimiento
mutuo; aquí la autoridad requiere estar al servicio, siendo con las libertades
y en ningún caso contra ellas.

Ahora analicemos la participación comunitaria como un proceso


permanente de incorporación plena de los individuos y los grupos a la vida
social comunal, para lograr no sólo el desarrollo material de la comunidad,
sino también el desarrollo cultural y humano de los individuos que la
componen. (H. San Martín)

Como consecuencia de lo anterior se fortalece la participación


comunitaria como un instrumento que favorece la toma de decisiones de
la comunidad, de acuerdo a sus necesidades e intereses. De este modo el
objetivo de la participación comunitaria es involucrar a la comunidad en el
análisis de sus problemas, aumentar la responsabilidad del ciudadano
como sujeto, sobre una base comunitaria.

“Si los seres humanos no hubiesen sido capaces, entre otras cosas, de
inventar el lenguaje Conceptual, de optar, de decidir, de romper, de
proyectar, de rehacerse al rehacer el mundo, de soñar; si no se hubiesen
vuelto capaces de valorar, de dedicarse hasta el sacrificio al sueño por el
que luchan, de cantar y ensalzar el mundo, de admirar la belleza, no
tendría por qué hablarse de la imposibilidad de la neutralidad de la
educación”. Pero no habría tampoco por qué hablar de educación.
Hablamos de educación porque al practicarla, Incluso podemos negarla”.
PAULO FREIRE.

Considero entonces que los principios propios de la participación


comunitaria, sociedades de los que hablaba Freire han dado lugar a la
conformación de las sociedades basadas a través de nuevas herramientas

58

que relacionan todos los elementos que intentamos demostrar y que
constituyen el discurso, y en particular las normas que permiten su
productividad, podría decirse que, en la medida en que se educa, se
persigue un bienestar común, se está contribuyendo al desarrollo de toda
una comunidad.

Una comunidad con autonomía, significa además asumir una posición


activa y participativa, se comprometan con la calidad de la Educación, el
cambio y la transformación en general.

CONCLUSIONES:

A través de la participación comunitaria construir y consolidar una


democracia participativa, basada en valores, por lo tanto, una de estas, es
el uso del monitoreo como una herramienta que permitirá ver los cambios
y a la vez mostrar el camino correcto y nos pondrá en un camino que
garantizará que la educación no perderá su consigna y en caso de ser así,
implementar un conjunto de indicadores que nos avisaran en el momento
que estemos perdiendo el rumbo. A través de todas las experiencias se
evidencia la necesidad de la formación ideológica de los miembros de las
comunidades, no sólo de los líderes, así como también de los funcionarios
públicos vinculados con las comunidades para evitar los errores del
pasado. Esta formación deber enfocarse en las posibilidades de crear
mecanismos que permitan materializar en forma tangible los postulados del
socialismo del siglo XXI.

Se requiere propiciar un proceso de articulación real entre las diferentes


comunidades de una misma localidad y de otras aledañas que comparten
los mismos problemas. A su vez de éstas con los organismos públicos
involucrados para la búsqueda de soluciones efectivas a problemas
compartidos. La formación de redes comunitarias con participación de
todos los involucrados en los proyectos y no sólo los líderes es de suma
importancia, para garantizar un flujo de comunicación efectiva que
conlleve a la búsqueda de soluciones comunes para problemas similares,
en donde la experiencia de los miembros de la comunidad en conjunto
con la experticia técnica de los funcionarios de los organismos públicos
resulte en proyectos viables que mejoren la calidad de vida de los
miembros de las comunidades y además permita un intercambio efectivo
de saberes.

Es necesaria una articulación Inter-institucional para evitar la duplicidad de


esfuerzos y el paralelismo que no conduce a soluciones rápidas y efectivas.
Una vez detectados los problemas por los miembros de las comunidades,
y una vez analizados los posibles proyectos se hace necesario un estudio

59

de los entes u organismos que pudiesen realizar los trabajos en conjunto
con las comunidades, sincerando las funciones de cada uno de ellos y
evitando el afán de protagonismo de algunos organismos que sólo llevan a
la duplicidad de tareas y no permiten soluciones efectivas a corto plazo ,
puesto que se disgregan las posibilidades de así mismo en este nuevo
universo se presenta la escuela de hoy, todo es posible, la creatividad, la
reactividad y la flexibilidad son las nuevas consignas y de estas dependerá
la capacidad que tengamos todos los sujetos de involucrarnos y
comprometernos con la tarea de adaptarnos al cambio, ser abiertos y
flexibles.

Lo anterior plantea exigencias y retos tales como:

– Actualización permanente del maestro, lo cual implica


conocimientos y acercamientos al medio en que éste trabaja y la
interacción con la comunidad educativa.
– Integración estudiante, docente, docente comunidad, docentes,
directivos.
– Reconocer hacia culturas de participación, tal como la cultura de la
socialización, la de la gestión, la de la confianza , la de la
autonomía, la de la responsabilidad; debe estar la formación en
todos los momentos.

60

Principios de la educación comunitaria

Texto tomado del sitio de internet PePSIC

Revista REMO
Proceso de Educación Comunitaria: Zonas de Contactos Internacionales de
Potencialidades Comunitaria y Orientación Educativa
Autoras: Aída Rosa Gómez Labrada y Clara Suárez Rodríguez
Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a07.pdf

[…]
1. Principio de la Contextualización. Se requiere tener como punto de
llegada y partida para el accionar en la comunidad, las
peculiaridades del contexto sociocultural y educativo con sus
valores, identidad, cultura y vida cotidiana.
2. Principio del carácter perspectivo del desarrollo social comunitario.
Es importante tener en cuenta no solo las necesidades y problemas
de los procesos complejos actuales, sino también las perspectivas
del desarrollo social, la autoeducación de los comunitarios y su visión
futura.
3. Principio del carácter sistémico y orden lógico desde la diversidad
social. La educación comunitaria logra sus objetivos si se tiene en
cuenta la diversidad de influencias sociales y el orden sistémico e
integrado de las acciones individuales y colectivas mediadas por
una comunicación dialogada en la propia comunidad.

Es importante tener en cuenta los conocimientos, hábitos, habilidades,


necesidades, problemas, la vida cotidiana y la cultura de los actores
sociales. Sobre esta base aumentará paulatinamente la complejidad del
contenido y las influencias pedagógicas por lo que es importante el diseño
de estrategias y programas que se fundamenten en esta lógica.

El proceso de educación supone la influencia consciente y dirigida hacia


un objetivo: Fomentar y desarrollar en los comunitarios un comportamiento
social activo como resultado de un sistema de influencias formativas que
contenga las exigencias necesarias de la sociedad y las propias realidades
de la comunidad.

La Orientación constituye un proceso que prepara al individuo para el


logro de una personalidad saludable y madura, que esté en condiciones
de hacer sus elecciones personales, partiendo del desarrollo de un
conjunto de potencialidades que le permitan desenvolverse plenamente
en la sociedad.

61

Es por ello que debe ser analizada como un proceso continuo y gradual
donde un sujeto de manera guiada puede ir asimilando y consolidando
todas aquellas herramientas que en un momento dado de su desarrollo, le
permitan actuar en correspondencia con las agencias de la situación a
enfrentar. […]

El proceso educativo comunitario es considerado con un enfoque holístico


configuracional significado como «Un proceso que de modo consciente se
desarrolla a través de múltiples relaciones de carácter social que se
establecen entre comunitarios y los que inciden en la educación con el
propósito de instruir, educar, orientar a los participantes, dando respuestas
a las demandas de la sociedad, para lo cual se sistematiza y recrea la
cultura acumulada por la sociedad por vía formal e informal»

El reconocimiento del proceso educativo comunitario como un proceso


social, enfatiza ante todo en relaciones interpersonales que se establecen
entre individuos en diferentes sistemas comunicativos, y en este proceso el
individuo puede revelar los valores que aportan los conocimientos. Para
ello se requiere su concepción como un proceso de orientación, a través
del cual es posible movilizar todos aquellos recursos persono lógicos
necesarios para lograr la apropiación de los saberes de la humanidad, en
el que además pueda ser capaz de identificar las múltiples
contradicciones que en él se presentan y de encaminarse a la búsqueda
de sus posibles soluciones.

El proceso de educación comunitaria se puede potenciar desde diferentes


dimensiones, en este análisis y teniendo en cuenta la Teoría Holística
Configuracional de los procesos sociales (Fuentes, Homero, 2001: 13).
Desde este punto de vista, el proceso de educación de las comunidades
es una totalidad, portador de cualidades significantes para su
funcionamiento que son el resultado de las múltiples relaciones dialécticas
entre sus expresiones y aspectos constitutivos que se dan en la comunidad.
[…]

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA:


Para la tercera presencial deberán llevar en un
Papelógrafo un dibujo que represente a SU
comunidad, tomando en cuenta todos los
elementos que la conforman.
Se pide creatividad y originalidad. (Dicho dibujo
será analizado en los primeros 30 minutos de la
sesión PRESENCIAL tres)
62

Sesión presencial 3

Evaluación parcial
Evaluación Parcial 1. Elaborar un plan de
acción con miras de mejorar la situación
educativa y fortalecer la relación comunidad
/ Escuela.

Actividad 1.

Técnica: Lluvia de problemas

Estrategia

Al inicio de la sesión van a presentar el dibujo elaborado


que represente a SU comunidad explicando los aspectos
relevantes.
En grupo deberán realizar una lluvia de problemáticas
educativas comunitarias, luego deberán priorizar una de
todas, presentar ante la plenaria el problema y elaborar
una propuesta para solucionar la problemática educativa
comunitaria.

63

https://medioseducativos2010.wordpress.com/

Comunidad

Texto tomado del sitio de internet FeDIAP

Material para el Taller de Capacitación


Arequito Qgusto 2003
Convenio INET - FeDIAP
Autor: Programa Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnico Agropecuaria.
Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina.
Disponible en: http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET_FEDIAP-
EscuelayComunidad.pdf

Es habitual oír hablar entre los educadores de "comunidad". Nadie pone en


duda la importancia y necesidad de una estrecha vinculación entre la
escuela y la comunidad local. Esta idea está presente en todos los
discursos educativos, se considera como una tarea más que las escuelas
deben desarrollar y que, en muchos casos, asumen, aunque a veces ni

64

siquiera se parte de una reflexión seria personal o grupal sobre qué se
entiende por comunidad y cuál debería ser el sentido de ese vínculo. Es
posible, inclusive, que coexistan en una misma institución distintas
definiciones de la relación entre la escuela y su comunidad o, incluso,
discursos que se contradicen con las acciones.

En este contexto entenderemos por “comunidad” al conjunto de la


población que habita en la misma localidad en la que está ubicada la
escuela. Es decir, los pobladores de la vecindad. Como algunas escuelas
prestan servicios a comunidades vecinas sea porque reciben alumnos de
esas localidades o porque realizan en ellas algún trabajo de extensión la
comunidad, en esos casos, puede ampliarse e incluir a las poblaciones de
esas localidades.

Actividad 2.

Técnica. Análisis Social.


Estrategia
De forma grupal deberán dibujar una comunidad urbana y
rural, así mismo escribir y explicar 10 acciones positivas y
ü Clasificación
negativas observables de las Comunidades.
en las comunidades urbanas, y rurales.
Posteriormente será socializado.

Tipos de comunidad

Comunidad rural:

Texto tomado del sitio de internet Definición ABC

Autor: Cecilia Bembibre


Disponible en: https://www.definicionabc.com/?s=Comunidad%20Rural

El concepto de comunidad rural es el que se aplica a aquellos tipos de


poblaciones que viven en espacios naturales y que dependen de
economías primarias en las que actividades tales como la ganadería o la
agricultura son principales para la generación de alimentos y otros
elementos que luego serán utilizados para la subsistencia básica (como
tejidos o abrigos).

Las comunidades rurales suelen ser hoy en día todavía bastante simples en
lo que respecta a su calidad de vida, no contando con demasiado influjo

65

de la tecnología (en la mayoría de los casos, con pensamiento bastante
tradicionales).

Una comunidad rural puede ser descrita esencialmente como un conjunto


de personas que conviven en un mismo espacio y que realizan actividades
económicas para el beneficio de los miembros del conjunto, es decir, para
ser usufructuadas por sí mismos. La comunidad rural es, además, un
conjunto de personas que viven en espacios abiertos y naturales como el
campo y que mantienen una estrecha relación con la naturaleza, la flora y
la fauna, características que los centros urbanos han perdido en gran
medida.

Para comprender mejor a una comunidad rural, podemos agregar


también que las mismas suelen ser relativamente pequeñas ya que no
muestran una tendencia continua hacia el crecimiento demográfico
(como sí lo hacen los centros urbanos y las grandes ciudades) si no que
muestran una facilidad hacia el descenso demográfico que se puede
generar por varias causas (emigración en busca de mejores condiciones
de vida, falta de recursos para enfrentar enfermedades, etc.). Sin
embargo, se estima al mismo tiempo que aquellas personas que viven en
comunidades rurales muestran menos exposición a complicaciones de la
salud típicas de los centros urbanos como el stress, la contaminación, la
violencia, la inseguridad y a muchas enfermedades características del
estilo de vida moderno como pueden ser diferentes tipos de cáncer.

Comunidad urbana

Texto tomado del sitio de internet conceptodefinicion.de

Autor: Definista
Publicado el: 11 de octubre de 2014
Disponible en: http://conceptodefinicion.de/comunidad-urbana/

Se entiende por comunidad urbana aquel conglomerado de personas


establecidas en un área geográfica o territorio determinado a los cuales se
les denomina ciudades; a este fenómeno también se le conoce como
“sociedad urbana”, sin embargo a este último se le describe como la
emigración de un número determinado de personas que habitaban en el
campo a la ciudad. Además las comunidades urbanas comprenden
aquellos espacios físicos que contienen una serie de edificaciones,
construcciones y/o fábricas, junto con una diversidad de infraestructuras
que corresponden a los diferentes servicios que presta una jurisdicción
dada.

66

Estos espacios urbanos están caracterizados por contener distintos servicios
tales como tendidos eléctricos, drenajes, tuberías de agua, calles,
alumbrado, entre otros. Además de grandes y diversas edificaciones como
edificios, casas, conjuntos residenciales, fábricas, entre otros; una
característica particular de las comunidades urbanas es que su población
debe ser mayor de 2500 individuos. En las comunidades urbanas se
realizan numerosas actividades de supervivencia, sin embargo, una de las
más comunes y de mayor importancia es el comercio debido a la gran
cantidad de personas que existen en estos espacios geográficos y las
necesidades a las que recurren generando miles de transacciones para la
compra y venta de innumerables productos. […]

Comunidad peri-urbana

Texto tomado del sitio de internet Enciclopediadetareas.net

Sin Autor
Disponible en: https://www.enciclopediadetareas.net/2010/07/la-comunidad-
concepto.html

Es aquella que está situada entre 5 a 10 Km. de la ciudad que tiene de


1,500 a 2,500 habitantes, está provista de agua y luz, tiene vía de
comunicación (carretera) y alguna escuela y otras instituciones culturales
(club, iglesia, entre otros.).

Las características de una Comunidad

• Convivencia en una zona definida


• Idioma
• Costumbre
• Valores
• Visión del mundo
• Cultura
• Educación

Intervención comunitaria

Sánchez (citado por Pérez, 2008), plantea que la intervención comunitaria


puede entenderse como una serie de acciones o influencias, sean éstas
planificadas o no planificadas, dirigidas a problemas que se manifiestan
dentro de los sistemas y procesos sociales que inciden en el bienestar

67

psicológico y social de los individuos y grupos sociales, cuyos objetivos
incluyen la resolución de problemas y/o el desarrollo, mediante la
utilización de estrategias situadas en diferentes niveles. […]

El siguiente texto está tomado del sitio de internet Instituto de Innovación Educativa

Sin Autor
Disponible en: http://innovacion-educativa.es/la-intervencion-comunitaria-sus-
estrategias-y-tecnicas-2/

La intervención comunitaria es un tipo de intervención social enfocada a


la comunidad. Parte de la idea de que la comunidad tiene su propia
fuerza reguladora, que ayuda al individuo a desarrollarse de forma integral
en el contexto en el que está inmerso.

Dentro de las estrategias que se conjugan para poder llevar a cabo una
intervención comunitaria, se debe considerar que cada situación estará
estructurada con elementos propios, tales como, percepción de la
comunidad, cultura, actitudes y a la vez, la situación en la cual se
encuentra la comunidad. Lo más relevante antes de poder accionar una
estrategia de intervención y hacerla operativa mediante una técnica, es
saber, claramente la finalidad de nuestra intervención, la cual, es
alcanzada con la optimización y desarrollo eficaz de las estrategias y
técnicas de diagnóstico.

En consecuencia, a lo planteado, estamos en condiciones de entender


que las estrategias tienen un carácter “focalizador”.

Dentro de las estrategias de intervención hacemos mención a la


divulgación y sensibilización, promoción y motivación.

Cada una de estas estrategias se articulará en concordancia a la


intencionalidad de la intervención ocupando técnicas que se ajusten a los
requerimientos planteados, por ejemplo, en una comunidad se evidencia,
tras el análisis y estructuración de un diagnóstico, problemas de
participación y seguridad.

Para esto es menester articular una estrategia que vaya enfocada en la


motivación de los vecinos, y para esto es necesario recurrir a una técnica
que sea capaz de reunir a una parte considerable de la población, para
que de esta manera se pueda cumplir con los objetivos trazados.

Dentro de las técnicas que se ofrecen o permiten desarrollar esta


estrategia en tal situación, sería un operativo cívico, el cual reuniría una
68

gama de servicios a la comunidad la cual estaría enmarcada en dar
respuesta a la estrategia motivando a la población con las actividades
participativas aportando al derroque del problema de la participación
comunitaria.

El siguiente párrafo está tomado del sitio de internet Wordpress CETESALUD

Sin Autor
Disponible en: https://cetesalud.wordpress.com/2012/11/07/organizacion-y-participacion-
comunitaria/

La intervención comunitaria busca la intervención de un ente externo o


ajeno a la comunidad con el fin de solventar una necesidad o problema
que aqueja o afecta a la misma, pero hoy día, gracias a los cambios de
paradigmas se busca que sea la propia comunidad quien resuelva sus
problemas y necesidades a través de la organización comunitaria
teniendo como herramienta las instituciones o entes del estado, ya sea de
carácter nacional, regional y/o local.

Actividad. 3

Técnica Cuadro comparativo

Estrategia.

De manera grupal deberán realizar en un papelógrafo un


cuadro comparativo, sobre la relación entre escuela y
comunidad.

Posteriormente pasarán a exponer el cuadro elaborado

69

Relación escuela y comunidad

Mendía (citado por Sarto, 2009), teniendo en cuenta que la comunidad, es


un grupo de individuos que tiene un bien común y que la escuela es un
espacio donde se imparte enseñanzas puede decir que hay una relación
entre las dos, porque la escuela necesita de la comunidad para que haya
una transformación en todos los procesos sociales, educativos que sean
beneficiosos para las dos partes.

Por esto la comunidad y la escuela deben tener una vinculación de los


aspectos que les ofrece la sociedad como lo es la cultura, la política, las
creencias entre otras, para tener una integración y lograr un objetivo en
común. Se puede decir que se ha caracterizado por facilitar espacios de
colaboración y solidaridad con la comunidad a la pertenencia a fin de
reforzar los valores humanos.

Es por esto que para la integración de estos aspectos, es importante la


intervención de los actores, como son los maestros, los miembros de la
comunidad, los padres y alumnos, los cuales ayudan y son importantes
para el desarrollo de la misma, pero es importante preguntarse ¿Qué rol
desempeña el maestro en esta relación?, para dar respuesta a esta
pregunta es importante tener en cuenta que el maestro es un mediador,
un puente entre la comunidad y la escuela puesto que necesita conocer
los aspectos que están inmersos dentro de ella para así mismo poder
desarrollar su labor.

Es importante que el maestro tenga un conocimiento de los alumnos, de


las familias de la comunidad con la que está trabajando, esto influirá de
manera favorable o desfavorable en el desarrollo de su labor. Es
importante que en su práctica profesional el maestro problematice su
realidad e investigue el conocimiento y es aquí donde adquiere
trascendencia la interacción maestro-alumno.

Que la escuela le brinde espacios en los cuales los maestros puedan


desarrollar su labor, pero si no se cumple con los objetivos propuestos por el
maestro entonces, debe buscar diversas estrategias que logren integrar a
la escuela y comunidad, para lograr maravillosos resultados en cuanto a la
parte social, educativa y emocional de todos los agentes que intervienen
en este proceso.

Por lo tanto, es necesario que el maestro pueda crear en el aula un


ambiente que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su
aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no
es sólo un trasmisor de información, sino ser un mediador entre el alumno y

70

el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a
ser el guía o acompañante del alumno. Se puede concluir en que la
escuela necesita una renovación que le permitan integrar las necesidades
e intereses que busca la sociedad dentro de las instituciones educativas,
ya que la comunidad busca que la escuela sea un apoyo para la
formación intelectual y moral en sus hijos.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA.

Para la cuarta sesión presencial deberán buscar tres


leyes donde se puedan evidenciar la participación del
ser humano, así mismo resaltar los artículos que
fundamentan la participación ciudadana.

71

Sesión presencial 4

Actividad 1.

Técnica: Pienso, reviso y escribo.

Estrategia

De manera individual deberán realizar un análisis del tema


participación y luego deberán escribir los espacios o escenarios
donde consideran que se debe fortalecer la participación.

Posteriormente el facilitador seleccionará al azar algunos


participantes para compartir lo que escribieron.

Participación

Texto tomado del sitio de internet StudyLib

Autora: Elena Martínez Canals


Disponible en: http://studylib.es/doc/5410689/trabajo-comunitario

[…] ¿A que llamamos participación?

La participación va más allá de la movilización o de la presencia física del


individuo y exige una implicación e intervención de los sujetos en el
proceso; es por tanto una participación activa que requiere del
compromiso de los participantes.

Fernando de la Riva, fortaleció conceptos y precisó condiciones que


deben existir para que pueda producirse la participación. En esta dirección
queremos enfatizar en lo que consideramos debe constituir objetivo de
toda propuesta de trabajo comunitario y es el establecer las condiciones
que propicien la participación, asociadas al: saber, querer y poder
participar. Concebido de este modo, el querer participar se corresponde
con el derecho del sujeto a asumir o no una tarea determinada, se asocia
a la motivación que el individuo pueda sentir, lo que se corresponde al
desarrollo de un proceso comunicativo; cuando hablamos de saber
participar nos estaremos refiriendo entonces al resultado de un proceso
educativo mientras que poder participar es el resultado de un proceso
organizativo.

72

El siguiente texto fue tomado del sitio de internet acnur.org

Autora: ACNUR
Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6403.pdf?view=1

[…] La “participación” requiere que todos los miembros de la comunidad


tomen parte, de manera plena e igualitaria, en los procesos de toma de
decisiones y en las actividades que afectan sus vidas, tanto en las esferas
públicas como privadas. El nivel de participación dependerá de cuánta
satisfacción genera en las personas esta experiencia y de si tienen algo
que ganar de este proceso. Además, la participación exige que en vez de
“informar y decidir por la gente”, la escuchemos. Nuestro rol, como
maestros, es facilitar las conversaciones y análisis con las personas de
interés, de manera que ellas puedan identificar sus propias prioridades y los
resultados que preferirían alcanzar.

wwwhttp://cooperaccion.es/areas/participacion/cooperacion

Participación:
• Es un derecho, es esencial para realizar una toma de decisiones
informada.
• Promueve la protección y reduce los sentimientos de impotencia. […]

73

• Permite a las mujeres, hombres, niñas y niños de diferentes orígenes
reconstruir su autoestima y autoconfianza.
• Ayuda a las personas de interés a procesar el trauma del
desplazamiento forzado. […]

Si no existe una participación significativa, solo unos pocos decidirán por


todos, y esos pocos pueden controlar la información y los recursos.
Alcanzar la participación significativa de todos, requiere con frecuencia
realizar esfuerzos especiales para garantizar que aquellos que son
tradicionalmente marginados, como por ejemplo las mujeres, los niños y las
niñas, los adultos mayores, las personas con discapacidades y los grupos
minoritarios, reciban ayuda y oportunidades específicas para contribuir.
Puede ser necesario además, trabajar con los líderes tradicionales para
lograr su apoyo activo. Eso es fundamental para evitar una participación
simbólica y el fracaso, que refuerza la marginalización y la discriminación.
En ciertos escenarios, particularmente en el contexto de los desplazados
internos, algunas de las personas de interés pueden ser incapaces de
expresarse libremente en presencia de las autoridades, o no desear
hacerlo. […]

La participación es a veces vista sólo como un método para mejorar los


resultados de un proyecto, en vez de una manera de generar una
conciencia crítica que sirva de base para una ciudadanía activa. A través
de la participación efectiva, la comunidad puede apoyar las actividades
que ha comenzado para alcanzar las metas de su preferencia. Por otra
parte, la participación activa de las mujeres, niñas, niños y hombres de
todas las edades y orígenes, es fundamental para planificar una
protección efectiva. […]

Actividad. 2

Técnica: el Foro

Estrategia

De manera grupal deberán analizar los tipos de


participación según el documento y luego presentar , a
través de un foro, un ejemplo de los tipos de participación.

74

Tipos de Participación
Texto tomado del sitio de internet tipos.co

Autor: tipos.co
Disponible en: https://www.tipos.co/tipos-de-participacion/

[…] Pueden distinguirse cuatro tipos fundamentales de participación:

1. Participación política:
Todas las clasificaciones de participación podrían considerarse políticas, ya
que lo que las incentiva es justamente una necesidad de tratamiento
sobre un tema o problemática específica que envuelva a la comunidad o
nación. Es el derecho y posibilidad con la que cuenta un ciudadano para
intervenir en las decisiones políticas.

A veces puede ser la elección de un representante, la militancia en un


partido, o la integración de una ONG. Pero lo que la distingue, es que
mantiene siempre la característica de la acción conjunta observable de
un grupo de personas durante un tiempo sostenido, en el cual se llevan a
cabo distintas actividades de carácter público, para deliberar e incidir en
las decisiones del bien estar social.

La participación política, así mismo, es una herramienta de información,


formación y acción, que invita a los sujetos a participar activamente en
torno a las distintas medidas que surjan del estado o los representantes
políticos, manifestando distintas posturas, apoyando o no distintas medidas
y permitiendo plantear otras, dentro del régimen democrático.[…]

El siguiente texto fue tomado del sitio de internet mercaba.org

Autores: José E. Molina Vega y Carmén Pérez Baralt


Disponible en: http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/participacion_politica.htm

Las formas de participación política más conocidas son:

• Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno,


relativamente poca información sobre el objetivo de los votantes,
resultado colectivo, alto grado de conflictividad, poca iniciativa
personal y por no requerir de cooperación con otras personas.
Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales,
regionales y locales, plebiscitos y referendo.

75

• Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión,
transmitiendo información variable según el tipo de campaña,
resultado colectivo, alto grado de conflictividad, alguna iniciativa y
cooperación variable. Incluye actividades como la de persuadir a
otros a favor de un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar
dinero para campañas políticas, ser miembro de una organización
política, desplegar afiches, distribuir propaganda política.

• Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión


variable dependiendo de la magnitud de la acción emprendida y
del apoyo que ésta reciba, mucha precisión en la información,
resultado colectivo, iniciativa y cooperación variables. Actividades
de este modo comprenden ser miembro de una organización
dirigida a resolver problemas comunes a un sector de la población, y
trabajar individual o colectivamente para resolver problemas
comunitarios.

• Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y


transmitir mucha información acerca de los objetivos del ciudadano,
resultado individual, ausencia de conflictividad, requiere mucha
iniciativa, pero no cooperación. Se incluyen aquí actividades como
ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a asuntos
individuales del ciudadano.

• Actividad de protesta, caracterizada por presión e información


variable dependiendo de la magnitud y particularidades de la
acción, resultado colectivo, altamente conflictiva, requiere mucha
iniciativa y cooperación. Comprende actividades como asistir a
manifestaciones y marchas de protesta, demandar fuerte y
públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o
perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.

76

Continuación del texto tomado del sitio de internet tipos.co

Autor: tipos.co
Disponible en: https://www.tipos.co/tipos-de-participacion/
[…]
2. Participación ciudadana:
Es el tipo de intervención que convoca a todos los sujetos que componen
un determinado espacio social (barrios, comunidades, ciudades,
sociedades) y que no tengan cargos políticos, a la participación que
concierne directamente a todas las personas que lo integran, y que
políticamente tengan intensiones de agruparse para planificar, resolver y
debatir proyectos, problemáticas y soluciones de carácter común.

En este tipo de participación, se ponen en ejecución los sistemas


representativos y de toma de decisiones implicados en lo que se llama
democracia participativa, en la cual la toma de decisiones se da a través
de una mayoría que exprese su voluntad de acción. Es un derecho y un
deber de todos los ciudadanos el agruparse colectivamente para formar
parte de las demandas, opiniones y acciones a desarrollarse dentro de su
comunidad o municipio.

3. Participación electoral:
La actividad electoral es básicamente la participación que los ciudadanos
tienen en los procesos de elección de sus futuros gobernantes. En períodos
de democracia, la participación electoral es el momento en el cual los
sujetos sociales intervienen (participan) de manera activa a través del
sufragio (voto).

La participación electoral puede medirse en relación a la cantidad de


votos emitidos y la cantidad de votantes (o posibles votantes) que existen
en una ubicación determinada. La participación ciudadana en este
evento es importante dado que el resultado definirá los futuros
representantes que un país, provincia o legislación tengan. Por ello,
mientras más hayan participado éstos de manera activa, mediante la
política o grupos que fomenten la participación política y ciudadana,
mejor será ejercido el derecho a votar y con mayor conciencia y
conocimiento en cuanto a la decisión que se tome.

4. Participación comunitaria:
Este tipo de participación está ligada a la idea de Comunidad. La
comunidad es el espacio donde los sujetos conviven y se desarrollan,
ejercen actividades básicas y es el lugar donde interactúan directamente
con otros individuos que comparten el mismo entorno social y geográfico.

77

La participación dentro de una comunidad, o comunitaria entonces, es la
participación activa en manera conjunta, de distintos sujetos que son parte
de ella, para aportar al beneficio y mejora del lugar donde se encuentren.
Esta o estas actividades pueden ser políticas, pero también tienen que ver
con el desarrollo cultural, educativo y de salud, como son los diversos
centros de enseñanza, las cooperativas, los mercados comunitarios, los
centros de salud, o de jubilados y pensionados, las salas de recreación,
etc.

Texto tomado del sitio de internet Dialnet

Autores: Tomas Alberich y Ma. Ángeles Espadas


Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5304710.pdf

Formas y niveles de la participación.

Numerosos autores han analizado las diferentes formas en que se puede


dar la participación o los peldaños por los que podemos subir cuando
hablamos de participación ciudadana. Así, por ejemplo S. R. Arnstein ya en
1969 hablaba de ocho niveles de participación, al igual que Roger Hall
que planteaba la escalera de la participación en ocho peldaños. Ambos,
al igual que López de Aguileta (1990), diferencian dos concepciones
divergentes que se materializan en dos tipos de prácticas, que podemos
denominar participativas y seudo-participativas, en función del desarrollo
de una serie de características que ejercerían como indicadores
cualitativos de la participación en las organizaciones. Otros autores y
equipos han planteado la necesidad de diferenciar principalmente tres
niveles y formas (Equipo Claves, 1994, Cembranos, Montesinos y Bustelo,
1988, Alberich, 1994). En resumen:

1. Información / Formación. Una labor previa de Formación.


Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es
imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por
dichas actuaciones. Información implica también formación: la
información que no es entendida no sirve, por lo tanto, a veces es
necesaria una labor previa de formación.

2. Consulta y Debate.
Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y
alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y
ciudadanos. La ciudadanía dará su opinión de una forma madura. Desde
el principio la ciudadanía opina.

78

3. Participar en la Gestión.
La gestión compartida o trabajo en común (cogestión). Toma de
decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una
colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de
cogestión y autogestión ciudadanas.

Actividad. 3
Técnica: Lluvia de ideas

Estrategia
De manera grupal en un Papelógrafo deberán escribir
tres líneas de acción de cómo fortalecer la
participación en sus comunidades urbanas, rurales y
peri-urbanas, luego presentarlo ante la plenaria para
un mayor análisis.

Planificación de la participación ciudadana

Texto tomado del sitio de internet Ecured.cu

Autor: EcuRed
Disponible en: https://www.ecured.cu/Participaci%C3%B3n_ciudadana

Para que la participación ciudadana tenga éxito y sea mejor, debe estar
bien planificada.

• Análisis previo La preparación de un proceso de participación exige


un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de
decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden
incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo
cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura
que a la larga producirá un mejor análisis.

• Integración con la toma de decisiones Una de las características


más importantes de una participación eficaz es que forme parte de
un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una
relación clara entre las actividades de participación y toma de
decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta
de gran utilidad.

• Coordinación interna La implantación de una estrategia de


participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos
79

departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una
estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.

• Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al


equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos
necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e
identificar cualquier posible problema desde el principio del
proyecto.

• Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la


credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente
controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la
estrategia de participación.

• Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la


idoneidad de una determinada estrategia de participación, es
importante que exista un documento de estrategia que fije los
motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el
método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.

ACTIVIDAD 4.

Técnica: Socio dramas.

Estrategia

Mediante grupos deberán dramatizar las capacidades de


participación de la población educativa y su
involucramiento en los distintos sectores sociales. Toda la
dramatización deberá fundamentarse en lo abordado en
esta Sesión Presencial así como retomando experiencias que
han vivido en sus contextos geográficos.

ü Capacidades de participación
El desarrollo de capacidades contiene elementos de todas las acepciones
mencionadas anteriormente. Desde la visión del PNUD (2003), el desarrollo
de capacidades es el proceso mediante el cual las personas,
organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las
aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de
desarrollo a lo largo del tiempo. En otras palabras, si las capacidades son el
medio para planificar y lograr, el desarrollo de capacidades es el camino

80

para alcanzar tales medios. Un ingrediente esencial del enfoque del PNUD
acerca del desarrollo de capacidades es la transformación.

Para que una actividad llegue al nivel del desarrollo de capacidades tal
como lo promueve y practica el PNUD, debe dar origen a una
transformación que se genere y sustente desde adentro a lo largo del
tiempo. Una transformación de este tipo trasciende la realización de tareas
y se refiere, más bien, a una modificación de las mentalidades y las
actitudes.

El desarrollo de capacidades se refiere a las transformaciones que


empoderan a las personas, los líderes, las organizaciones y las sociedades.
Si algo no lleva a un cambio que sea generado, guiado y sostenido por los
beneficiarios a quienes está destinado, no puede decirse que haya
mejorado las capacidades, aun cuando haya servido para un propósito
válido de desarrollo.

Texto tomado del sitio de internet adeepra.org.ar

Autora: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo


Disponible en:
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCCIUDADANI
A/R0866_Graterol.pdf

Lo común que se hace comunitario se muestra entre realidades complejas


dentro de la cotidianidad de las personas que comparten alguna cosa
que pertenece a todos. La educación comunitaria, persigue una función
social que pretende establecer puentes entre lo social y lo formal, en
algunos casos. La educación comunitaria tiene entre sus complejas tareas,
el reto de tratar de estudiar y entender y retroalimentar la universalidad y
pluralidad de las comunidades y sus diferentes culturas.

Según Cabañas (2002) la educación comunitaria encuentra su cobertura


teórica y técnica en el ámbito disciplinar de la Pedagogía Comunitaria. De
la misma manera que aquella que se sitúa en el marco de la educación
social, ésta lo hace dentro de la Pedagogía Social, y por tanto comparte
su mismo carácter científico y sus mismos principios y planteamientos
metodológicos. Por otra parte, puede afirmarse que el propósito de ambas
no es otro que ocuparse de los aspectos educativos del desarrollo
comunitario. El campo de acción e intervención de la educación
comunitaria puede constituirse como un marco de referencia
indispensable para activar el desarrollo de una acción comunitaria
participativa.

81

Hoy en día las prácticas de la educación comunitaria también son vías
para la práctica de la democracia y la ciudadanía, ya que la misma está
relacionada con lo común de la ciudad y de sus espacios, con lugares
compartidos por los ciudadanos. […]

Participación comunitaria en la gestión educativa

Texto tomado del sitio de internet StudyLib

Autor: Roger Celso Jahuira Cruz


Tesis de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe
con la Mención en Gestión y Planificación
Universidad Mayor de San Simón / Cochabamba, Bolivia
Disponible en: http://studylib.es/doc/7631054/participaci%C3%B3n-comunitaria-en-la-
gesti%C3%B3n-educativa

[…] Una participación ideal en la gestión educativa de la escuela se


caracteriza por la intervención de los actores involucrados en la toma de
decisiones que “implica una selección de alternativas para alcanzar un
objetivo” (Gento, 1996, p 41), a través de la capacidad de negociación,
planificación, ejecución, control y evaluación de actividades en diversas
áreas de la gestión educativa, a fin de alcanzar una educación de
calidad y con equidad. Para ello “la participación de las familias, los
miembros de la comunidad y las organizaciones comunitarias constituyen
un factor importante para la calidad de la enseñanza” (Delors, 1996, p 62).

La participación comunitaria en la escuela no solamente implica la


intervención en la toma de decisiones o en actividades relacionadas con
mano de obra por los padres y madres de familia, como sucede en la
actual gestión educativa de algunos centros educativos, sino, sobre todo,
la participación es la cogestión institucional desde la perspectiva política y
sociocultural. Sin embargo, como dice Sander (1996, p 126), “las
propuestas autogestionarias y cogestionarias de administración escolar
todavía no han sido suficientemente probadas en la práctica educativa”.

Por otro lado, para algunos actores de la tarea educativa, la participación


comunitaria en la gestión educativa es concebida como un acto de
negociación entre los padres de familia y el director de la escuela, para
tomar decisiones sobre las diferentes necesidades que existen en el ámbito
de la escuela. […]

82

Gestión educativa

Texto tomado del sitio de internet proeibandes.org

Autor: Carlos Elías Alta Andrade


Tesis de Magister en Educación Intercultural Bilingüe
con la Mención de Formación Docente
Universidad Mayor de San Simón / Cochabamba, Bolivia
Disponible en: http://biblioteca.proeibandes.org/wp-
content/uploads/2016/11/13.Tesis_Carlos_Alta.pdf

Para conocer el ámbito teórico de la gestión educativa, me parece


importante hacer conocer diferentes puntos de vista. Algunos teóricos
enfocan este concepto como manejo de recursos humanos, otros como
manejo de recursos financieros. Desde otras representaciones son las
políticas educativas que deciden los Ministerios de Educación.

Los autores Chiroque (1997) y Sánchez (1997) distinguen dos miradas de la


gestión educativa, una mirada de gestión llevada desde los Ministerios de
Educación y una segunda mirada desde lo local de base o sea desde la
escuela en la comunidad mirando el futuro de la educación, en las que se
vierten diferentes posiciones sobre la marcha del sistema educativo. Por
ejemplo, “Denominamos gestión educativa a la acción sistemática de
conducción de un centro educativo” (Chiroque 1997, p 53).

De esto se puede deducir que:

a) La gestión educativa vista por el autor hace mención a una cuestión


metódica en la conducción de un establecimiento educativo, la
misma que sigue pasos en forma consecuente para llevar a cabo una
actividad.

b) Desde otro punto de vista, la gestión educativa es considerada como:

Creación de las condiciones para que el futuro educativo que queremos


lograr se concrete. Esto significa: que se tiene que tener un proyecto que se
quiere lograr; que se selecciona a las personas que se considera capaces
para realizarlo (directivos, docentes y administrativos); que se programan y
ejecutan acciones para irlo concretando y que se solucionan los
problemas que lo obstaculizan; que se modifican organizaciones
inadecuadas y se cambian normas, procesos, procedimientos y
disposiciones obsoletos que se identificaron así al ser supervisados y
cotejados [cotejarlos] con la realidad y con el proyecto que se quiere
construir; finalmente, que se generan recursos y se administra para contar
con las personas que se requieren y realizar las acciones que se necesitan
(Sánchez 1997:17).

83

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA

Para la quinta sesión presencial deberán presentar un


listado de comportamientos pasivos de participación
que puedan observar con sus alumnos, padres de
familia o toda la comunidad educativa.

Deberán buscar cinco estrategias para convertir esos


comportamientos pasivos a comportamientos activos,
con la finalidad de mejorar el proceso de desarrollo
educativo comunitario.

84

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Libros:

Ander-Egg, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la


comunidad. Buenos Aires: Humanitas.

Marchioni, M. (1989): Planificación Social y Organización de la Comunidad.


Madrid: Editorial Popular.

Martín, A. y otros (1993): Psicología Comunitaria. Madrid: Visor.

Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I, (1999) ¿Qué es el


desarrollo de la comunidad? 33 Edición corregida, ampliada y
mejorada, Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Nogueiras, L. (1996): La Práctica y la Teoría del Desarrollo Comunitario.


Madrid: Narcea.

Rezsohazy, R. (1988): Desarrollo Comunitario. Madrid: Narcea.

Trigueros, I. (1991): Manual de prácticas de trabajo social comunitario en el


movimiento ciudadano. Madrid: Siglo XXI de España.

Internet:

Aibar, E En: Blanco, J. (2008). Usos, consumos y atributos que los jóvenes
guanajuatenses otorgan a las tecnologías de información y
comunicación. México, Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2008/jabs/Desarrollo%20tecnologico.htm

Alberich, T. Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales. Madrid,


España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
http://comprenderparticipando.com/wp-
content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-
accion-participatival.pdf

Barbosa y otros ((s/f). En: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.


(2010). Informe Nacional del Desarrollo Humano. Guatemala: PNUD.
Disponible en:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.
pdf

85

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. y Shaw, L. (2000).
Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en
las escuelas. Bristol, Reino Unido: Centre for Studies on Inclusive
Education (CSIE). Disponible en:
https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South
%20America%20.pdf

Cabañas (2002). En: Cieza, J. (2006). Educación comunitaria -Teoría e


Historia de la Educación. Revista de Educación, No. 339. Salamanca,
España: Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca.
Disponible en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_33.pdf

Causse Cathcart, M. (2009) El concepto de comunidad desde el punto de


vista socio –Histórico-cultural y lingüístico. Santiago de Cuba:
Universidad de Oriente, Departamento de Letras, Facultad de
Humanidades. Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/1813/181321553002/

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). "Nuestro


futuro común". En: Valcárcel (2007:18) (2007). Desarrollo y Desarrollo
Rural: Enfoques y reflexiones. Perú: Pontificia Universidad Catolica del
Perú. Disponible en: http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2016/07/Desarrollo-y-Desarrollo-Rural_Enfoques-y-
reflexiones_Marcel-Valc%C3%A1rcel.pdf

Congreso de la República de Guatemala, (1991) Ley de Educación


Nacional, Decreto Gubernativo 12-91. Disponible en:
http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/2005/data/anexos/Ley_E
ducacion_Nacional.htm

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. UNESCO. Disponible en:


http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF y
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

Fe y Alegría (2013) Programa Calidad Educativa, Federación Internacional


Fe y Alegría Julio 2013 N o. 1 Disponible en:
http://www.feyalegria.org/archivos/file/revista_Calidad_RELACION_E
SCUELA_COMUNIDAD.pdf

Fuentes, H. (2001) En: Gómez, A. & Suárez, C. (2008). Proceso de educación


comunitaria: zonas de contactos interaccionales de potencialidades
comunitaria y orientación educativa. Revista Mexicana de
Orientación Educativa, 5(13), 30-36. Disponible en:

86

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272008000100007&lng=pt&tlng=es y
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a07.pdf

García (1997). En: Corbin, J. (s/f) Los 18 tipos de educación: clasificación y


características. Disponible en:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/tipos-de-educacion

Gómez A. y C. Suárez (2008)Proceso de Educación Comunitaria: Zonas de


Contactos Interaccionales de Potencialidades Comunitaria y
Orientación Educativa. REMO: Volumen V, Número 13. México,
Noviembre 2007-Febrero 2008. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a07.pdf

Jara, A. (2008). ¿Modelo educativo o modelo pedagógico? Deslinde


conceptual entre modelo educativo y modelo pedagógico
Disponible en: https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-1-
modelos-educativos-y-pedagc3b3gicos.pdf y
http://es.catholic.net/op/articulos/42269/qu-es-un-modelo-
educativo.html

Mármora (1992). "Nuestro futuro común". En: Valcárcel (2007:18) (2007).


Desarrollo y Desarrollo Rural: Enfoques y reflexiones. Perú: Pontificia
Universidad Catolica del Perú. Disponible en:
http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/07/Desarrollo-
y-Desarrollo-Rural_Enfoques-y-reflexiones_Marcel-
Valc%C3%A1rcel.pdf

Marx, K. En Cently, D. La inversión extranjera y el subdesarrollo del Perú


1990-2000. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/414/index.htm#indice

Mendía (2007). En: Sarto Martín, M. y Venegas Renauld, M. E.


(Coordinadoras) (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva.
Salamanca: Colección Investigación. Disponible en:
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf

Molina, W. & W. Soleto(2003) Sociedad local y municipios en el Beni.


Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. La paz. Disponible
en:
https://openlibrary.org/works/OL6014599W/Sociedad_local_y_munici
pios_en_el_Beni

87

Muñoz, J. (2012). "Intervención comunitaria: concepto. El desarrollo
comunitario", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre
2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/

Nerfin (1978). En: Valcárcel (2007:18) (2007). Desarrollo y Desarrollo Rural:


Enfoques y reflexiones. Perú: Pontificia Universidad Catolica del Perú.
Disponible en: http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2016/07/Desarrollo-y-Desarrollo-Rural_Enfoques-y-
reflexiones_Marcel-Valc%C3%A1rcel.pdf

Nisbet, R. En: Valcárcel M. (2007). Desarrollo y Desarrollo Rural: Enfoques y


reflexiones. Perú: Pontificia Universidad Catolica del Perú. Disponible
en: http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2016/07/Desarrollo-y-Desarrollo-Rural_Enfoques-y-
reflexiones_Marcel-Valc%C3%A1rcel.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(2008). Enfoque Comunitario en las operaciones del ACNUR. Suiza:
ACNUR. Disponible en:
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6403.pdf?file
=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6403

Payer, M. (s/f). Teoría del Constructivismo Social de Lev Vygotsky en


comparación con la Teoría Jean Piaget. México: UNAM. Disponible
en:
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CO
NSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20CO
MPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (s/f). Objetivos de


Desarrollo Sostenible Disponible en:
https://academicimpact.un.org/es/content/objetivos-de-desarrollo-
sostenible

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1972). Conferencia de


las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (5 al 16 de junio de
1972). Disponible en: https://www.dipublico.org/conferencias-
diplomaticas-naciones-unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-
sobre-el-medio-humano-estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Desarrollo de


capacidades: Texto Básico del PNUD. Disponible en:
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity-

88

development/spanish/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Span
ish.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe Nacional


del Desarrollo Humano. Guatemala: PNUD. Disponible en:
http://desarrollohumano.org.gt/

Samper (2013). La influencia de la Educación en la Acción Participación.


Jurídicas CUC, 9 (1), 239 – 263. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4919268.pdf

San Martín. En: Alba (30 de julio de 2011) Educación y participación


comunitaria. Disponible en: http://albilla-
alba.blogspot.com/2011/07/educacion-y-participacion-
comunitaria.html

Sánchez (1993). En: Pérez, D. (2008). Intervención Comunitaria. Disponible


en: http://www.monografias.com/trabajos-
pdf4/intervencioncomunitaria/intervencioncomunitaria.pdf

Sánchez. La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios


Públicos [en linea] 2009, 12 (Sin mes).Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350006ISSN 1665-8140

Sistema de Naciones Unidas (3 y el 14 de junio de 1992). Programa 21. Río


de Janeiro, Brasil: Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (UNCED. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm

Torres, R. (s/f). Participación Ciudadana y Educación- Una Mirada Amplia y


20 Experiencias en América Latina. Disponible en:
http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil.html

UICN-PNUMA-WWF. Estrategia mundial para la conservación (1980). Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el PNUMA y el
World Wildlife Fund. En: Valcárcel (2007:18) (2007). Desarrollo y
Desarrollo Rural: Enfoques y reflexiones. Perú: Pontificia Universidad
Catolica del Perú. Disponible en: http://cisepa.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2016/07/Desarrollo-y-Desarrollo-Rural_Enfoques-y-
reflexiones_Marcel-Valc%C3%A1rcel.pdf

UNCH/ACNUR Importancia de la educación ppara el sigl XXI. Disponible


en: https://eacnur.org/blog/la-importancia-la-educacion-siglo-xxi/

89

UNESCO (1998) BOLETIN 45, abril 1998 / Proyecto Principal de Educación.
Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001131/113160s.pdf

UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la


realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Corea: UNESCO.
Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

UNICEF (s/f) Calidad educativa, en Educación básica e igualdad entre los


géneros. Disponible en:
https://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

United Nations Development Programme. (1987). Comisión Mundial sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/s5780s/s5780s09.htm y
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agreed.htm y
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Ware, C. En: Nogueiras, L. (1996) La práctica y la teoría del Desarrollo


comunitario. Descripción de un modelo. Madrid, España: Narcea.
Disponible en: https://books.google.com.gt/books?id=eg-3-
RDPCcEC&pg=PA44&lpg=PA44&dq=C.+Ware+(1986)+se+utiliza+la+e
xpresi%C3%B3n+%E2%80%9Corganizaci%C3%B3n+de+la+comunidad
%E2%80%9D&source=bl&ots=-
DV6ACwisK&sig=G2wnvbHxOavB6IcB7Ve9JlTLf2g&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjrzfG23ovcAhXjx1kKHbVrBu8Q6AEIJTAA#v=o
nepage&q=C.%20Ware%20(1986)%20se%20utiliza%20la%20expresi%C
3%B3n%20%E2%80%9Corganizaci%C3%B3n%20de%20la%20comunida
d%E2%80%9D&f=false

90

Anda mungkin juga menyukai