Anda di halaman 1dari 6

COLEGIO TECNOLÓGICO DON BOSCO DE ARICA NOTA

“EDUCAR ES COSA DEL CORAZÓN”


UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA BÁSICA – MEDIA
PROFESORA: PAULINA MORA MORENO

PRUEBA INSTITUCIONAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TERCERO MEDIO
FILA “A”

NOMBRE: ________________________________ FECHA: __/___/___ PTJE. IDEAL: 35 PTJE. REAL: ________

OBJETIVO: RECONOCER ELEMENTOS PRESENTES EN EL GÉNERO LITERARIO DRAMÁTICO, INCLUYENDO LOS TÓPICOS LITERARIOS.

I. Selección múltiple. Lea atentamente cada enunciado y encierre la alternativa correcta. (27 puntos)

1. Referente a Los textos dramáticos podemos decir:


A) Pueden ser solo tragedias y dramas.
B) Pueden ser solo comedias y tragedias.
C) Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas.
D) Que se subdividen en actos y escenas

2. El género dramático es:


a) Un género literario en el cual se presentan algunos episodios de la vida.
b) Un género en que se utiliza el diálogo.
c) Alternativas a y b.
d) Un género no literario.

3. La obra dramática está constituida por:


a) Inicio del clímax o presentación del conflicto.
b) Desarrollo del clímax o acción dramática.
c) Clímax y desenlace de la acción dramática.
d) Todas las anteriores.

4. La escena en una obra dramática:


A) Está marcada por el cambio de escenografía
B) Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra
C) Está marcada por la entrada o salida de personajes
D) Es una forma implícita dentro de la obra.

5. La comedia se caracteriza porque:


A) Un personaje de la obra es destruido
B) Es una obra trágica
C) Tiene un final feliz
D) Es una obra ligera y tiene una final feliz

6. Una obra de teatro es:


A) Una obra dramática en escena
B) Una obra de títeres
C) Una obra trágica
D) Una obra cómica

7. El género dramático se subdivide en:


a) Tragedia, comedia y drama.
b) Tragedia y comedia.
c) Inicio, desarrollo y final.
d) Presentación, propósito y choque de las fuerzas.

8. ¿A qué corresponde la siguiente definición? “Elemento esencial de la representación teatral; con ella se sitúa
la historia en un tiempo y espacio concretos.”
a) Escenografía.
b) Teatro.
c) Cuadro.
d) Drama.
9. En la representación teatral encontramos personajes:
a) Principales y secundarios.
b) Protagonistas y antagonistas.
c) Antagonistas y secundarios.
d) Protagonistas, antagonistas y secundarios.

10. Cuando se llega a la resolución de la tensión entre las fuerzas en pugna de una obra dramática, estamos en
presencia de:
A) Desenlace
B) Clímax
C) Conflicto
D) Acción dramática

11. La principal característica de una obra dramática y de una obra teatral es, respectivamente,
A) la interpretación de los sentimientos y de las emociones más profundas.
B) estar escrita en diálogo y en prosa.
C) la representación de lo escrito y la interpretación de lo escrito.
D) ser un texto literario y la representación de éste.
E) formar parte de la literatura y del séptimo arte.

12. “Es el segundo personaje más importante de la obra, pues es quien se opone directamente al protagonista”
La definición corresponde al personaje:
a) colectivo
b) episódico
c) secundario
d) principal
e) antagonista

13. El papel que desempeña en una obra dramática el personaje denominado secundario es
A) intrascendente y prescindible.
B) de apoyo sólo al protagonista.
C) favorecer a una u otra de las fuerzas en conflicto.
D) de independencia en relación a su accionar.
E) resolver el conflicto dramático.

14. ¿Cuál de los siguientes personajes podemos considerar como colectivo?


A) Edipo. B) La gula. C) Antígona. D) La esperanza. E) Un delegado del pueblo.

15. De acuerdo a la complejidad de los rasgos, los personajes pueden ser


A) dinámicos y evolutivos.
B) estáticos e invariables.
C) planos o en relieve.
D) antagonistas y protagonistas.
E) secundarios y colectivos.

16. Se llama fuerza antagónica a


A) todo aquello que se opone al logro del objetivo del protagonista.
B) una fuerza superior que escapa al control de los personajes.
C) la fuerza interna, reflejo del otro yo de un personaje cualquiera.
D) el destino.
E) fuerzas que están en contra del bien.

“Martirio: ¿Dónde vas?


Adela: ¡Quítate de la puerta!
Martirio: ¡Pasa si puedes!
Adela: ¡Aparta! (Lucha)
Martirio: (A voces). ¡Madre, madre! (Aparece Bernarda. Sale en enaguas, con un mantón negro)
Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no poder tener un rayo entre los dedos!
Martirio: (Señalando a Adela) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!
Bernarda: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela)
Adela: (Haciéndole frente) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un bastón a su madre y lo
parte en dos) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. En mí no manda nadie más
que Pepe.
Magdalena: (Saliendo) ¡Adela! (Salen La Poncia y Angustias)
Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera
está, respirando como si fuera un león.
Angustias: ¡Dios mío!
Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo)”
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.(fragmento)

17. Con respecto al fragmento anterior, es correcto afirmar que


I. la fuerza protagónica la representa Adela y la antagónica, Bernarda.
II. el fragmento correspondería al clímax de esta situación dramática.
III. se manifiesta en él la eliminación del obstáculo (triunfo del protagonista).
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

. “EDIPO.- ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!


TIRESIAS.- Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces caso.
EDIPO.- No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te alimentó, si le privas de tu augurio.
TIRESIAS.- Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí me pase lo mismo...!
(Hace ademán de retirarse). (Entra el corifeo)”.
Sófocles, Edipo Rey (fragmento).

18. ¿Qué elemento propio de una obra dramática NO está presente en el fragmento anterior?

A) La función apelativa del lenguaje


B) Acotación
C) Escena
D) Lenguaje dialógico
E) Aparte

Lee el siguiente fragmento y responde:


Hamlet: - Ser o no ser, he aquí la cuestión. ¿Qué es más elevado para el espíritu, sufrir los golpes y dardos de la
insultante fortuna o tomar armas contra el piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?
Morir..., dormir; no más ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y al los mil naturales
conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir... dormir,
tal vez soñar! ¡Si, ahí está el obstáculo! Pues es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden
sobrevivir en ese sueño de la muerte, cuando nos hayamos liberado del torbellino de la vida. ¡Esta es la reflexión
que da tan larga vida al infortunio!
19. El fragmento de Hamlet corresponde a:
A) Un soliloquio
B) Un monologo
C) Un dialogo
D) Un aparte
20. Hamlet reflexiona acerca de la temática de:
A) la muerte
B) los sueños
C) la vida
D) la existencia humana

21. Identifique la proposición INCORRECTA en relación a la obra dramática.

A) Tiene como finalidad ser representada.


B) Las acciones son entregadas a través del diálogo de los personajes.
C) Ha sido creada para ser representada en un escenario.
D) El conflicto puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas.
E) En ella predomina la función apelativa del lenguaje.
Lea el texto y luego responda las preguntas

“(Camino polvoriento de aldea. Tarde calurosa de


verano. El anciano lleva del cabestro a su burro. El
niño montado. Grupo de aldeanos, dirigiéndose a
los viajeros.)
Aldeanos: (burlándose) ¡miren ustedes qué
gracioso! El mundo al revés; el pobre viejo apenas
puede andar y el muchacho muy montado en el
burro.
¡Bájate mequetrefe, que no tienes lástima del
pobre abuelo!...
Abuelo: creo que esta gente tiene razón, hijo mío.
Bájate y subiré yo.
Niño: como usted mande, abuelito.
(El anciano monta en el burro, el niño toma a éste
del cabestro y siguen su camino)

La opinión pública. (Fragmento).

22. El hablante dramático en el texto anterior se manifiesta a través de:

I. Lenguaje acotacional.
II. La multiplicidad de voces dramáticas.
III. La información entregada por la estructura.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E. I, II y III

23. En el texto, el lenguaje de acotaciones corresponde (a):

A. Las palabras de los aldeanos.


B. Al diálogo entre el abuelo y su nieto.
C. La descripción del espacio de la acción.
D. Todo lo que no es diálogo.
E. El monólogo del abuelo.

24. En las acotaciones del texto anterior se informa:

I. El lugar al cual se dirigen los personajes.


II. Que el camino es polvoriento y la tarde es calurosa.
III. La actitud de los aldeanos.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo II y III D. Sólo I y III E. I, II y III

25. El desenlace en una obra dramática es:


A) El comienzo
B) La parte más importante
C) El final
D) El momento donde se desarrolla el conflicto.

26. La función del lenguaje que está presente en los textos dramáticos es:
A) Emotiva
B) Expresiva
C) Apelativa
D) Referencial

27. No pertenece al género dramático la forma denominada:


A) Drama
B) Comedia
C) Cuento
D) Tragedia
II . Lee los siguientes tópicos e identifícalos en los ejemplos a continuación. (8 puntos)

Beatus ille (El hombre que logra hacer todo aquello que lo hace feliz y permanecer en ese estado de constante
felicidad).
Carpe diem (Vivir intensamente el momento presente de la vida).
La edad de oro. (Añoranza de un mundo pasado más justo y con una existencia menos dolorosa)
La falsa modestia.
Locus amoenus (Paisaje perfecto e ideal, sin ningún tipo de carencia).
La fugacidad de la juventud. (Lo efímero que es la juventud en cuanto a la belleza y a la vida en general)
El mundo al revés. (Inversión de papeles y valores)
Ciervo herido. (Alegoría religiosa: búsqueda de Cristo, de lo espiritual, del amor o el/la amada).
Las armas y las letras. (Dos profesiones que otorgan honor al hombre).
Ubi sunt? (La fugacidad y fragilidad de las cosas y de la existencia)
Collige, virgo rosae (Aprovecha tu belleza y juventud, doncella)
Hoy puede ser un gran día. Dónde guardo la mirada que me diste alguna vez.
Plantéatelo así, Dónde guardo las promesas, dónde guardo el ayer.
aprovecharlo o que pase de largo Dónde guardo niña tu manera de tocarme.
depende en parte de ti. (…) Dónde guardo mi fe.
No consientas que se esfume, (Alejandro Sanz, “A la primera persona”,
asómate y consume
la vida a granel (…)
Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir
si lo empleas como el último
que te toca vivir
(Joan Manuel Serrat)

Donde brilla el tibio sol Nada ni nadie puede impedir que sufran
Con un nuevo fulgor que las agujas avancen en el reloj,
Dorando las arenas. que decidan por ellos, que se equivoquen
Donde el aire es limpio que crezcan y que un día nos digan adiós.
aun bajo la suave luz de (Joan Manuel Serrat, “Esos locos bajitos”, En tránsito)
las estrellas. (…)
América, América,
todo un inmenso jardín,
eso es América...
cuando Dios hizo el edén
pensó en América.

“Y donde quedo ahora “(…) Este largo cansancio se hará mayor un día
Esa hermosa ilusión Y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
De regalarte a vos arrastrando su masa por la rosada vía ,
lo mejor de mi amor”… por donde van los hombres , contentos de vivir…”
Los enanitos verdes Gabriela Mistral

“Juventud divino tesoro ¿A dónde van las palabras que no se quedaron?


¡ya te vas para no volver! ¿A dónde van las miradas que un día partieron?
Cuando quiero llorar, no lloro, ¿Acaso flotan eternas como prisioneras de un
Y a veces lloro sin querer” ventarrón?
Ruben Darío. ¿O se acurrucan entre las hendijas, buscando calor?
¿Acaso ruedan sobre los cristales cual gotas de lluvia
que quieren pasar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo?
¿Acaso se van?
¿Y a dónde van?
¿A dónde van?
¿En que estarán convertidos mis viejos zapatos?
¿A dónde fueron a dar tantas hojas de un árbol?...
Silvio Rodríguez. ¿A dónde van ?

Anda mungkin juga menyukai