Anda di halaman 1dari 8

GUÍA PRÁCTICA DE

LA EXPERIENCIA
SESIÓN 09 CURRICULAR DE
RIESGOS AMBIENTALES Y
ADAPTACIÓN AL CULTURA
CAMBIO CLIMÁTICO
AMBIENTAL

Recuperado:
https://www.google.com.pe/search?q=RIESGOS+AMBIENTALES+EL+DIARIO+EL+COMERCIO&rlz=1C1CAFB_enPE714PE714&sou
rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjFwrOu1pXdAhXIUt8KHRs4D38Q_AUICigB&biw=1422&bih=771#imgrc=aZabAybJvOlp
tM:

Recuperado:
https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CAFB_enPE714PE714&biw=1422&bih=771&tbm=isch&sa=1&ei=d6SIW6LOMoOHgg
fEubDAAw&q=ADAPTACION+A+LOS+CAMBIOS+CLIMATICOS&oq=ADAPTACION+A+LOS+CAMBIOS+CLIMATICOS&gs_l=img.3..0i2
4k1.357306.364354.0.365017.35.22.0.8.8.0.659.4695.2-
2j5j4j1.12.0....0...1c.1.64.img..16.19.4295...0j0i67k1j35i39k1j0i30k1j0i5i30k1j0i8i30k1.0.CV7SAq3eGxc#imgdii=1mlQK_sJbkMSC
M:&imgrc=OV2BHWlWiUBZVM:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


LIMA NORTE

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
Cultura Ambiental

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al


cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el
equilibrio entre la persona y su entorno social.

b. Indicador de logro: Fundamenta estrategias de adaptación al cambio climático y reducción


de los riesgos ambientales de su comunidad, en un informe escrito.
____________________________________________________________________
1. LECTURA MOTIVADORA Y / O VIDEO
Observa el video antes de venir a clase:
Terremoto anunciado: “Más de mil viviendas colapsarían en Lima”
https://www.youtube.com/watch?v=NTMg5ZxMuU8

Reflexionamos:

A. ¿Cómo se relaciona el cambio climático con los peligros ambientales que deterioran la
calidad de vida de las poblaciones?
Los cambios climáticos dañan las viviendas que no están bien elaboradas o realizadas
con un material resistente, por otro lado, los desastres naturales que pueden ocurrir.
B. ¿Cuál es el peligro y el riesgo al que están expuestos las personas?
Las personas están expuestas a las radiaciones solares dañinas, por la contaminación
ambiental, además de su vulnerabilidad económica y así afecte su estilo de vida.
C. ¿Qué propuestas pueden dar para actuar como comunidades resilientes ante los
peligros ambientales en su zona de intervención?
Propondría la gestión de riesgos, formar grupos de brigadas, conocer las zonas
sísmicas, estructurar la mochila de primeros auxilios con la ayuda de los miembros de
la municipalidad distrital.

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Haciendo uso de la información seleccionada sobre la gestión de riesgos
problemática (Google Académico, separata 06, referencias bibliografías
contempladas en la guía, biblioteca), complete los siguientes organizadores de
visuales

A. Observe su zona de estudio e identifique los peligros ambientales que pueden


ocasionar riesgos en su comunidad.

Tipos de peligros

Natural Antrópico

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
1. Terremotos 1. Guerras

2. Inundación 2. Efecto invernadero

B. Con los peligros identificados complete el cuadro relacionando el peligro con la


vulnerabilidad y el riesgo, que existen en su comunidad.

Peligro identificado Vulnerabilidad Riesgo

Terremotos Los ciudadanos desconozcan las


Las casas de los ciudadanos
están situadas en zonas zonas sísmicas
arenosas.

Inundación Los ciudadanos se encuentran Los ciudadanos no tengan las


viviendo en zonas estrechas precauciones de cómo
reaccionar ante una situación
de inundación

Guerras Los ciudadanos están expuestos Los ciudadanos no pueden


a la inseguridad defenderse de una guerra

Efecto invernadero Los ciudadanos no tomen


Los ciudadanos están expuestos
consciencia sobre la
al aumento de la temperatura
contaminación ambiental.
debido a la contaminación

C. Proponga la gestión de riesgo prospectiva, correctiva y reactiva, de acuerdo con los


elementos analizados en la tabla anterior (Seleccionar 02 peligros).

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
GESTIÓN DE RIESGO
PELIGRO PROSPECTIVA CORRECTIVA REACTIVA

1. Charlas informativas 1. Poner en práctica los 1. Preparación


sobre la simulacros de evaluación adecuada de una
1- Terremotos identificación de las ante un terromoto evacuación sísmica.
zonas antisísmicas
2. Estructurar en las 2. Los grupos de
2. Informarse sobre las viviendas el modelo brigada ejecuten lo
precauciones que se antisismico planificado en equipo.
deben tomar en el
terremoto

1. Impartir 1. Trazar el mapa de los 1. Preparar alertas de


capacitación al riesgos climáticos y las sistemas anticipada
2- Efecto personal de salud poblaciones vulnerables
invernadero sobre el vínculo 2. Elaborar planes de
entre el cambio 2. Aplicar políticas de evaluación de la
climático y la salud. compra ecológica vulnerabilidad y
adaptación.
2. Preparar programas
que impartan
conocimientos
sobre la salud

3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON SU ZONA DE ESTUDIO DE ACUERDO AL TEMA


Con los insumos ya elaborados, redacte un informe sobre la gestión de riesgo de desastre
de su zona de estudio, utilizando el siguiente formato:

• 2 páginas como promedio.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
“ACTITUDES DE LOS HABITANTES ANTE LA CONTAMINACION POR
DESECHOS NO BIODEGRADABLES EN URBANIZACIÓN-HUASCAR, 2018”

INTRODUCCIÓN
La presente investigación se orienta hacia las “Actitudes de los habitantes ante la
contaminación por desechos no biodegradables de Huáscar-Santa Anita” para ello
indicamos la siguiente problemática: Con el pasar de los años, la contaminación debido a
desechos no biodegradables ha resultado una de las más grandes preocupaciones que se
mantiene existiendo hasta la actualidad y más porque la principal causa de ello es la
indiferencia de las personas ante una problemática como esta, que provoca una gran
variedad de efectos nocivos para la vida misma. Por otro lado, el riesgo que corre la
población por dicha contaminación o por un desastre naturales es sumamente preocupante,
se tiene como conocimiento que solo hay unos cuantos lugares a salvo en la urbanización,
ya que existe una fábrica a una cuadra en donde se produce cantidades de químicos que
puede resultar perjudicial para las personas que viven en las zonas aledañas. Finalizando
nos realizamos la siguiente pregunta, ¿Cuáles serían las mejores estrategias de prevención
ante un desastre natural?

DESARROLLO
La actitud de la población ante la contaminación por desechos no biodegradables se hace
cada vez más inquietante, es por ello que en este estudio nos enfocaremos en los habitantes
que se encuentran la Av. Juan Velasco Alvarado, Huáscar, Santa Anita, ya que se pudo
verificar que las personas tienden a desechar materiales no biodegradables en las veredas,
lo cual provoca malestar entre la comunidad.

Por otro lado, hay eventos cuya zona de influencia es delimitable geográficamente dentro
del área, En este caso, identificar las áreas más expuestas del lugar ante aquellos eventos
para los cuales se puede definir la zona de influencia probable, como deslizamientos,
riesgos tecnológicos a fin de procurar un tratamiento que permita intervenir la amenaza y/o
la vulnerabilidad incluyendo en el mismo, si es el caso, la reubicación de las personas y los
bienes expuestas definiendo un nuevo uso preventivo de la zona intervenida. Dentro de las
zonas con mayor población, es recomendable priorizar acciones de control, manejo y
protección frente a los posibles peligros establecidos, al tiempo que se impulse el que toda
la población conozca como convivir con el peligro y afrontar el evento posible, a la vez que
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
SEMESTRE 2018-2
toda obra de desarrollo adecúe su diseño o al menos su nivel de preparación a la amenaza
reconocida.

CONCLUSIONES
 Las zonas de alta amenaza aun no ocupadas deben destinarse definitivamente a usos
que impidan la presencia de viviendas.
 La zona de alto riesgo donde no quepa la intervención sobre la amenaza, la única
opción es impedir su mayor ocupación o impulsar procesos que conduzcan a reubicar
la población
 En caso se debe disponer además de sistemas de alerta oportuna, si sucede un desastre
procurar que las viviendas no sean construidas con el mismo material y en el mismo
lugar, ya que sería un factor de riesgo.
 Señalizar las zonas seguras para acudir en caso de desastre natural

BIBLIOGRAFÍA
Municipalidad de Santa Anita (2011). Pautas y criterios para la definición de zonas de

riesgo. http://www.eird.org/bibliovirtual/riesgo-urbano/pdf/spa/doc15427
/doc1547-43. pdf

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
4. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Producto académico a evaluar: informe sobre la gestión de riesgos de su comunidad

Instrumento: Rúbrica del informe de gestión de riesgo

5. GLOSARIO

• Gestión de riesgo: Son las estrategias que se orientan hacia la planificación de


programas y actividades
• Riesgo: Implica la proximidad de un daño, que pueda afectar la vida del hombre
• Vulnerabilidad: Grado de debilidad o exposición de un elemento.
• Amenaza: Causa de riesgo.
• Peligro antrópico: Riesgos provocados por la actividad del ser humano.
• Peligro Ambiental: Riesgos provocados por la naturaleza
6. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
Aplicar los aprendizajes adquiridos en diferentes situaciones contextuales sobre los
riesgos ambientales y la adaptación al cambio climático.

7. BIBLIOGRAFÍA
Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTOS
biblioteca
UCV

551.5253 L86 López, V. (2009). Cambio climático y calentamiento global. (2ª ed.). México, D.F.: Trilla.
2009

551.687985 Ministerio del Ambiente. (2010). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú.
M66 Lima: Ministerio De Energía y Minas.

333.95 O55 Omland, C. (2011). Biodiversidad y cambio climático. (1ª ed.). Lima: San Marcos.

Huyghens M, D. (2016). “Evaluación del nivel del Riesgo de Desastres en la Institución


Educativa Conchucos ante la ocurrencia de una Inundación – Conchucos 2016.
(Tesis en Ingeniería ambiental). Universidad Cesar Vallejo). Recuperrado:

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/829

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2
Br. Belinda R, M. (2018). Gestión de Riesgos de Desastres Naturales en la Ciudad de
Lima, 2017. (Tesis: Maestro en Gestión Pública).

Recuperado:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13979/Mari%C3%B1o_TB
R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

658.408 D33 Calle A, M., Simón Q, S. (2010). Gestión del riesgo. (1a ed.). Madrid: Wolters Kluwer.

T-MAE Cornejo V, B., Gabriel C, E. y Sifuentes P, N. (2014). Plan de gestión de riesgos y cultura
370.115 ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa Emblemática Ricardo
Bentín, Rímac - Lima, 2013. Lima. (Tesis Maestría En Educación).
C81

MAE Chuquisengo, O. (2005). Guía metodológica para la gestión de riesgo de desastres en los
372.3570 centros de educación primaria. (1a ed.). Lima: ITDG.

43 C55

363.34709853 Chávez E, A. (2013). Gestión del sistema de alerta temprana ante peligro de
deslizamiento en Zurite – Cusco. (1a ed.). Lima: Soluciones Prácticas.
7 C51
EJ. 2

HOJA DE TRABAJO IF N° 09

REVISIÓN: Presentar en formato de artículo científico

I. Introducción

II. Materiales y métodos

III. Resultados

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL


SEMESTRE 2018-2

Anda mungkin juga menyukai