Anda di halaman 1dari 56

MODULO DE AGUAS ARD

INDICE

CAPITULO 1.0 INTRODUCCION

1.1 Objetivo
1.2 Alcances
1.3 Conceptos Generales
1.3.1.- Clases de Aguas.
1.3.2.- Parametros del Agua
1.3.3.- Glosario de Contactores Biológicos Rotativos.

CAPITULO 2.0 TEORÍA DE LOS PROCESOS

2.1.- Métodos de Tratamientos de Aguas


2.2.- Tratamientos de solución Barren
2.3.- Tratamientos para Potabilizar Agua
2.4.- Tratamientos para Aguas Servidas

CAPITULO 3.0 PROGRAMA AMBIENTAL EN ALTO CHICAMA

3.1.- Introducción
3.2.- Legislación y Normas Ambientales (Agua, Aire y Ruido)
3.2.1.- Agua.
3.2.2.- Aire.
3.2.3.- Ruido

CAPITULO 4.0 DESCRIPCION DE LOS PROCESOS EN ALTO CHICAMA

4.1.- Sistema de Manejo de Aguas


4.1.1.- Objetivos
4.1.2.- Sistema de Manejo de Agua sin Contacto
4.1.3.- Sistema de Manejo de Aguas de Contacto sin ARD/LM
4.1.4.- Sistema de Manejo de Agua de ARD
4.2.- Sistema de Agua Potable
4.2.1.- Descripción del Proceso
4.3.- Sistema de Tratamiento de aguas Servidas
4.3.1.- Cámara de Decantación
4.3.2.- Rotorzone
4.4.- Tratamiento de Solución barren – Metabisulfito de Sodio
4.4.1.- Objetivos
4.4.2.- Planta de Destrucción de Cianuro
4.5.- Sistema de Tratamiento de Drenaje Acido de Roca
4.6.1.- Objetivo
4.6.2.- Descripción del Proceso
4.6.4.- Depósito de Desechos
INTRODUCCIÓN

Este manual describen los requisitos para la operación de la mina de oro Alto chicama.
En este manual se describen los Sistemas de Aguas y Servicios, el Sistema de
Drenaje Acido de Roca (ARD), el Sistema de Destrucción de Cianuro así como el
control de emisiones al medio ambiente.

La tarea de la protección ambiental dentro de MBM, no es sólo responsabilidad del


Departamento de MBMEQ, sino de todas las áreas y departamentos involucrados en
la explotación minera. Por lo tanto, la difusión, el conocimiento y la aplicación de los
contenidos de este documento, son un requisito fundamental para asegurar el éxito en
la administración de prácticas ambientales adecuadas en nuestra compañía.

El objetivo primario de este manual es entregar a los operadores y supervisores la


información necesaria para:

• Ejecutar tareas en forma segura.


• Operar la planta en forma efectiva, de acuerdo con los procedimientos requeridos.
• Operar la planta de acuerdo con las regulaciones, permisos y limitaciones
ambientales aplicables.
• Entender conceptualmente el principio de operación de cada pieza principal de los
equipos de proceso.
• Optimizar las variables del proceso.
• Ejecutar las inspecciones necesarias y ajustes de operaciones de equipos.

Al finalizar el módulo, el operador tendrá la capacidad de:

• Conocer el Sistema de Tratamiento de Agua Potable.


• Conocer el Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas.
• Conocer el Sistema de Tratamiento de Drenaje Ácido de Roca.
• Conocer el sistema de Tratamiento de Solución Barren.
• Identificar los principales controles de los equipos empleados en el área.
• Conocer el manejo y procedimientos de operación en el área.
• Conocer el manejo de medio ambiente y la seguridad en el área.

La calidad del agua es importante, pues es el medio receptor de la polución generada


en las actividades industriales. Un profundo conocimiento de dicho recurso posibilitará
una mejor gestión ambiental, específicamente al diseñar los planes de control y
mitigación de la contaminación.
CAPITULO 1.0

TEORIA DE LOS PROCESOS

1.1.- METODOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS

El tratamiento del agua consiste en adecuar el agua disponible en la planta, a las


exigencias de calidad requeridas para su uso.

Para lograr la remoción o minimización de las características indeseables se hace uso


de tratamientos físicos y químicos. La selección de cada tipo de tratamiento es función
de la eficiencia, de la inversión y de los costos operativos que demande.

FILTRACIÓN POR ÓSMOSIS INVERSA

Encargado de remover sólidos disueltos en el agua, ya sean sales, moléculas


orgánicas, etc. a muy alta presión. El influente se conduce a las membranas semi-
permeables, para pasar de un estado de alta concentración, a un estado bajo. Libera
hasta en un 99.5% el agua tratada de sus contaminantes. Esta membrana solo dejará
pasar las moléculas de agua, atrapando, incluso las sales disueltas. Durante la
operación, el agua misma es usada para lavar la membrana, lo que disminuye los
gastos de operación. Aunque la mayoría de las veces, el equipo de Osmosis Inversa
es la parte final del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales por la fineza de su
trabajo, se utiliza en procesos de Potabilización, Agua para proceso, Desalinización,
etc. La capacidad es de: 150 a 100,000 gpd o capacidades mayores adaptados a la
medida.

ULTRAFILTRACIÓN
El agua es conducida al sistema por baja presión, donde membranas especiales de
alta resistencia lo reciben para liberarlo de materiales de alto peso molecular y sólidos
suspendidos. Los fluidos viajan por la superficie de las membranas en forma horizontal
a muy alta velocidad impidiendo la formación de lodos que obstaculicen y resten
eficiencia de las mismas.

Cada membrana es fabricada especialmente para cubrir exactamente sus


necesidades. Los sistemas de ultrafiltración son capaces de remover por encima del
90% de los contaminantes, esto significa reducir costos de disposición y/o reciclado
hasta en un 10%. Requiere un mínimo de energía para su funcionamiento y poca
atención del operador. Son de capacidad variable. Remueve aceite emulsionado,
refrigerantes, sólidos suspendidos, etc.
Una de las ventajas de un proceso de filtración por membranas es esencialmente el
FLUJO CRUZADO comparado con el FLUJO DIRECTO:

Las limitaciones de un filtrado directo (convencional) provocan que los medios


filtrantes se tapen con mucha mayor rapidez que la filtración por flujo cruzado. Al
aplicar el flujo cruzado sobre la superficie filtrante se provoca una auto limpieza en la
superficie de la membrana, disminuyendo la frecuencia y los costos de limpieza.

El tratamiento de agua por membranas debe ser analizado, ya que se requiere de una
inversión inicial más fuerte que los procesos físicos y/o químicos. Sin embargo el
costo de operación, la disposición final y almacenamiento de residuos pueden hacer
de esta una inversión muy interesante.

También es importante comparar la calidad del efluente después de ambos


tratamientos, ya que el costo por tratamiento en reuso puede ser muy bajo. La
descarga final de un tratamiento por membranas es muy uniforme, tanto en su
cantidad como en su calidad.

NANOFILTRACIÓN
Nanofiltración es un proceso de
filtración por membranas operadas
bajo presión en la que solutos de bajo
peso molecular (1000 daltons) son
retenidos, pero las sales pasan, total o
parcialmente, a través de la membrana
con el filtrado. Esto provee un rango de
selectividad entre las membranas de
Ultrafiltración y Osmosis Inversa,
permitiendo simultáneamente
concentración y desalado de solutos
orgánicos. La membrana NF retiene
solutos que la UF pasaría, y deja pasar
sales que la OI retendría. En algunas
aplicaciones, su selectividad entre
moléculas de tamaños similares es la
clave del éxito del proceso de
separación con membrana.

Permitiendo un paso, prácticamente libre, de iones monovalentes, la membrana de


nanofiltración reduce el incremento del gradiente de presión osmótica, a la que
contribuyen las sales monovalentes. Como resultado, es posible una mayor cantidad
de producto (permeado).

Las membranas de Nanofiltración pueden ser membranas tubulares o espirales,


hechas especialmente para la recuperación de cáusticos y ácidos.

!
INTERCAMBIO IONICO

Los usos del intercambio iónico en el tratamiento de agua industrial son para producir
el agua ablandada y desmineralizada.

Los desmineralizadores, también conocidos


como desionizadores, son equipos que
remueven los iones del agua bajo el principio de
intercambio iónico: "Iones de carga igual se
repelen, iones de carga diferente se atraen". El
influente atraviesa una cama de resina catiónica
que atraerá los minerales metálicos de carga
positiva, después atravesará una cama de
resina aniónica para atraer los minerales no
metálicos de carga negativa. Esta resina se
encuentra en tanques separados y al flujo se le
imprime presión para lograr el efecto deseado.
Una vez que ambas resinas se saturan se
requerirá regenerarlas, es decir recargarlas con
sus cargas naturales. Se permite la instalación
de controles tales que facultan al usuario para
regenerar por tiempo, calidad de agua, volumen,
límite de pH o combinación entre estas.

ABLANDAMIENTO

Es la remoción de sales de calcio y magnesio, causante de las incrustaciones de


tuberías, etc. Se realiza por reacción química con cal hidratada o carbonato de calcio
precipitando al ión calcio y los iones de magnesio como hidróxido de magnesio.

Con la cal hidratada se elimina la dureza bicarbonatada y reduce los sólidos totales del
agua.

Ca(HCO3) 2 + Ca(OH)2 2 CaCO3 + 2H2O

Con carbonatos de sodio se obtiene compuestos mas solubles

Ca++ + Na2CO3 CaCO3 + 2 Na+

Para el tratamiento de aguas con durezas residuales menores a 60 ppm se utiliza


fosfatos

COAGULACION Y FLOCULACION

Elimina las partículas de naturaleza coloidal presentes en el agua cruda como arcillas,
sílice, hierro y otros metales pesados, neutralizando las cargas superficiales mediante
la adición de sustancias químicas (coagulantes).

Como producto se forman aglomerados de partículas coloidales, y para complementar


la coagulación se hace uso de sustancias floculantes que dan origen al crecimientos
de aglomerados (flocs) que por su mayor peso sedimentan con facilidad

"
Ambos se realizan en tanques de iguales características que los sedimentadores
donde se adicionan los productos químicos. Otra alternativa es llevar a cabo en
tanques agitados y luego que sedimenten los “flocs” en tanque sedimentadores.

PRECIPITACION

En este tipo de tratamiento se reduce el contenido de sustancias disueltas en el agua


mediante la adición de productos químicos. Como producto de la reacción se forman
productos insolubles en el agua, por lo que estos precipitan. Como todo proceso la
cinética de las reacciones está gobernada por la temperatura y asimismo por el
producto de solubilidad.

En la producción de agua potable se ablanda el agua mediante la adición de cal, para


conseguir los efectos deseados, la reacción se lleva a cabo a pH de 10. Las
reacciones que se producen son las siguientes:

Ca(OH)2 + 2 CO2 Ca(HCO3) 2

Ca(OH)2 + Ca(HCO3) 2 2 CaCO3 + 2H2O

Mg++ + Ca(OH)2 Mg(OH)2 + Ca++

1.2.- TRATAMIENTOS DE SOLUCION BARREN

PROCESO INCO

El proceso INCO utiliza SO2/aire para la remoción del cianuro

La reacción total para la oxidación del cianuro con S02/ aire es la siguiente:

CNt + S02 + O2 + H20 CNO- + H2S02 (1)

Extensos estudios en un amplio número de efluentes han sido reportados previamente.


Estos estudios mostraron que la reaccion es catalizada por iones cobre en solución,
presumiblemente como Cu++ en presencia de CN-. La cantidad necesaria de
catalizador es un tanto variable dependiendo del efluente específico a ser tratado.

El orden de remoción del cianuro metálico es Zn > Fe> Ni> Cu. Los complejos de
cianuro de fierro son reducidos a estado Fe2+ por el S02 /aire y las sales insolubles
ME2Fe(CN)6.xH20 (ME= Zn, Cu, Ni) precipitan durante el tratamiento. Siguiendo la
remoción de fierro en esta forma, el remanente de Cu, Zn y Ni se reportan en los
sólidos como hidr6xidos.

El proceso trabaja en él rango de pH de 6 a 11, pero un rango de pH de 9 a 10 es


preferido para aplicaciones prácticas.

Una temperatura en el rango de 4 a 60°C no tiene efecto significanté en el proceso.


Concentraciones de dióxido de azufre entre 0.5 – 1 % en volumen han mostrado que
trabajan bien, pero para un eficiencia óptima de oxidación un rango de 1 -3% en
volumen de S02 en el aire es recomendado.

Trabajos previos con efluentes conteniendo Ni indican que la remoción total de cianuro
en un etapa no puede ser lograda a causa de la reacción retardada del Ni con el
tiocianato.

#
PROCESO POR CLORINACION ALCALINA

La clorinación alcalina comunmente es usada para destruir el cianuro en el


procesamiento de aguas de desecho. Destruye el cianuro libre o complejo de cianuro
con metales tales como cadmio, cromo, cobre, oro, níquel, plata y zinc. No destruye al
cianuro presente como ferrocianuro o ferricianuro. También reacciona con los
tiocianatos y otros componentes de corrientes de agua. Las reacciones químicas netas
son:

CNS- + 4 OCl- + 2 OH CNO- + SO4-2+ 4Cl- + H2O (2)


CN- + OCl- CNO-+CI- (3)
2Fe (CN)-46 + OCI- + H2O 2Fe (CN) -36 + 2 OH- + Cl (4)
2Cu (1) + OCl- + H2O + 2OH- 2Cu (OH) 2 + Cl- (5)

El tiocianato, un producto secundario común de la lixiviación de un mineral con


cianuro, reaccionaría con el hipoclorito bajo condiciones de clorinación alcalina. Desde
que la solución de deshecho a partir de los procesos de extracción de oro y plata con
cianuro usualmente contiene tiocianato en cantidades sustanciales, es necesario
adicionar suficiente hipoclorito alcalino para destruir ambos compuestos. Estas
reacciones tienen lugar en etapas, pero consideraremos las reacciones netas
mostradas en las ecuaciones (2) y (3). La presencia de cantidades moderadas de
tiocianato en una corriente de deshecho aumentará sustancialmente la demanda de
cloro.

Ambas soluciones del proceso, sintético y real, estuvieron sujeto a las condiciones de
clorinación alcalina estánARD, excepto que la cantidad de hipoclorito adicionado fue
limitado a aquel requerido para la destrucción del cianuro más un exceso en el rango
de 10–100 % del valor calculado. Los análisis de las soluciones para cianuro y
tiocianato mostraron que el tiocianato reaccionó preferencialmente con el hipoclorito y
que la concentración de cianuro prácticamente no cambió. Esta observación confirma
otros datos ya que suficiente hipoclorito debe ser adicionado a la corriente de
deshecho para destruir al tiocianato y al cianuro, para reducir los niveles de cianuro
disociable en ácido en el efluente tratado.

Aún, si se ha adicionado suficiente cloro para destruir el tiocianato tanto como al


cianuro, hay un problema adicional: ha sido encontrado en un método analítico de
evaluación, que soluciones conteniendo 0.1- 5mg/l de cianuro y más de 10mg/l de
tiocianato mostraron una prueba positiva para cianuro después del tratamiento con un
exceso de cloro aún para 30 minutos. Las muestras analíticas fueron declorinadas con
ácido ascórbico o arsernito de sodio, preservados con hidróxido de sodio y analizado
para cianuro disociable en ácido y para cianuro total por los métodos conocidos.
Valores de cianuros mayores que 0.1 mg/l fueron obtenidos.

Esto sugiere que la clorinación alcalina de aguas de deshecho que contienen


cantidades sustanciales de tiocianato pueden producir efluentes que no pueden reunir
los requerimientos de regulación ambiental para la descarga, a no ser que diferentes
condiciones del proceso de clorinación alcalina o técnicas de manipuleo de muestreo
sean usadas.

PROCESO CON PEROXIDO DE HIDROGENO

Fue reportado por Masson en 1907 que el peróxido de hidrógeno reaccionaría con
soluciones de cianuro de sodio alcalino. Las cinética de reacción dadas en el artículo
mostraron que el tiempo requerido para la reducción del cianuro desde 50 mg/l a

$
menos que 0.5 mg/l sería mas que 8 horas, aún cuando el radio molar inicial de
peróxido de hidrógeno al cianuro fuera tan alto como 5. Durante el período de 1968-
1971 fue reportado que la reacción entre peróxido de hidrógeno y cianuro fue
promovida por la adición de compuestos tales como formaldehido y sales de cobre
soluble. La velocidad de reacción fue aumentada de manera que llegó a ser un método
viable para la destrucción de cianuro en efluentes.

También fue demostrado que sustancialmente mejoró la eficiencia de reacción del


peróxido de hidrógeno que podría ser obtenido por adición de estabilizadores de
descomposición. Este peróxido de hidrogeno estabilizado, conocido como compuesto
peroxygen Kastone, es usado en combinación con el promotor formaldehido para la
destrucción comercial del cianuro. Las reacciones químicas netas son dadas a
continuación:

PROCESO DE TRATAMIENTO DE EFLUENTE CON PEROXIDO DE HIDROGENO

2 Cu (CN)-2 + 5 H2O2 2Cu+2 + 4 CNO- + 5 H2O (6)


2 Cu+2 +5CN- + 2 OH- 2 Cu (CN)2- + CNO- + H2O (7)

CN- + H202 CNO- + H20 (8)


CN- + HCHO + H20 H OCH2CN + OH- (9)

H202
HOCH2CN + H20 HOCH2 + CONH2 (10)
OH-

Encontramos que el cianuro fue selectivamente oxidado en solución alcalina por el


formaldehido o peróxido de hidrógeno promovido con sulfato de cobre en soluciones
conteniendo tiocianato. Análisis mostraron que generalmente menos del lO % del
tiocianato fue destruído. El cianuro encontrado en las soluciones tratadas fue menor de
02 mg/l. Este mismo sistema en presencia de cobre dió valores de cianuro residual
debajo de 0.05 mg-l.

BIODEGRADACION DE CIANURO

El continuo avance de la hidrometalurgia de los metales preciosos del oro y la plata en


plantas industriales de cianuración generan en la mayoría de plantas metalúrgicas de
procesos como lixiviación en pilas (Heap Leaching); lixiviación en tinas (Vat Leaching);
y/o lixiviación por agitación (metodologías CIP, CIL), problemas de polución al medio
ambiente, porque estos tipos de procesos originan efluentes con presencia de cianuro
libre que muchos casos el inadecuado tratamiento de estas aguas generan problemas
al medio ambiente que lo rodea.

Ejemplo: (agricultura, ganadería) y sobre todo problemas de salud con los habitantes
de la comunidad y/o pueblos cercanos al Centro Minero.

La Biohidrometalurgia como proceso innovador emerge como alternativa tecnológica


de solución al tratamiento de este tipo de aguas contaminadas con cianuro de sodio.

Por lo tanto el impacto potencial de la biotecnología minera sobre la ecología y el


medio ambiente y su influencia en la economía mundial ha sido evaluado estudiando
numerosos microorganismos, por lo que la biotecnología en la industria minera ha
impactado fuertemente en la última década en los países industrializados.

%
Fundamento Teórico

Los microorganismos (hongos) destructores de cianuro de sodio son organismos


saprofitos, carecen de clorofila, presentan células nucleadas y pueden ser unicelulares
(levaduras) o pluricelulares. Su pared celular contiene celulosa o quitina a ambas. Los
pluricelulares se caracterizan por presentar filamentos a los que se conoce con el
nombre de HIFA, y en su conjunto las HINFAS forman un MICELO. La reproducción
puede ser sexual o asexual siendo esta última la que se presenta con mayor
frecuencia. En la reproducción asexual se forman estructuras reproductivas, que van a
ARD origen a las ESPORAS, que son de importancia en la identificación de los
hongos.

Los hongos jamás están aislados, siempre se los encuentra relacionados con las
plantas, animales y otros seres microscópicos. Por lo mismo que viven en
agrupaciones, existen interrelaciones entre las que destacan la simbiosis, el
parasitismo, etc. Se encuentran distribuidos ampliamente sobre la faz de la tierra, pero
una misma especie no puede desarrollar en todas partes, ya que se requiere de
condiciones especiales que su medio ambiente le debe proporcionar como; humedad,
temperatura adecuada para su desarrollo, pH que suele variar encontrándose en el
rango de 4-8 para la mayoría de los casos, muy poco requerimiento de luz. Son
aeróbios y obtienen el carbono necesario para su desarrollo a partir de carbohidratos
como glucosa, sacarosa, maltosa etc., que al metabolizararlas obtienen la energía
necesaria. Los hongos pueden metabolizar cualquier tipo de sustrato.

Fundamentalmente, la acción destructora del hongo sobre la molécula de cianuro de


sodio (NaCN), se basa en la captación en su matriz celular de nitrógeno y captación
y/o eliminación de carbono como CO2, rompiendo de esta manera la estructura
molecular del cianuro de sodio.

La biooxidación de minerales refractarios, bioadsorción de metales y el tratamiento


biológico de aguas de deshecho son una realidad técnica y requieren solo una
implementación basada en innovación y una visión para el futuro én el campo minero-
metalúrgico.

Ciertas bacterias pueden ser más selectivas para unas especies de metal dado que
para otros. Adicionalmente, las células bacteriales no tienen que estar activas para
adsorber a los metales. Los biopolimeros celulares extras producidos por la células
biológicas, también muestran atractivo para la bioacumulación de metales.

Existe una marcada tendencia a disminuir el pH a través del tiempo, así que un estricto
control de la alcalinidad del medio es fundamentalmente a fin de alcanzar óptimos
resultados.

Es notorio que el empleo de microorganismos (hongos) como destructores de cianuro


es una alternativa tecnológica viable para el tratamiento de efluentes y/o residuos
tóxicos contaminados con cianuro constituyéndose así en un fuerte competidor del
proceso clásico de tratamiento químico con hipoclorito de sodio.

Se abre un horizonte tecnológico importante para la minería aurífera en el Perú,


referente al tratamiento adecuado de los efluentes industriales de cianuración, y su
aplicabilidad a mayor escala dependerá de un estricto control de las variables
involucradas del proceso experimental a menor escala simulando condiciones reales
de operación con proyección a escala industrial.

&'
1.3.- TRATAMIENTOS PARA POTABILIZAR EL AGUA

Una planta de tratamiento de agua, generalmente consiste de facilidades para:


aireación, coagulación química, sedimentación, filtración y almacenamiento del agua
tratada.

Aireación
El aireador sirve para remover los gases disueltos y para oxidar los metales disueltos
como fierro, manganeso, sulfuro de hidrógeno y cualquier otro material fácilmente
oxidable.

El agua del aireador está en estado turbulento y puede contener materia finamente
dividida o materia coloidal, así como compuestos d e calcio y magnesio.

Clarificación
La operación de clarificación de aguas se ejecuta en las siguientes etapas:

Sedimentación
Se elimina una gran proporción de impurezas, de tamaño variable. Esta
eliminación aprovecha la fuerza de la gravedad que imprime a las partículas un
movimiento descendente, cuya velocidad depende de la densidad y viscocidad
del líquido, del tamaño, forma y densidad de las partículas.

Coagulación
Se emplea para eliminar la turbidez y el color, en la purificación del agua. Para
lo cual es preciso llevar a cabo la agregación de partículas pequeñas en
agregados de mayor tamaño a fin de tener una separación satisfactoria.

Filtración
Tiene por objeto retener o separar las partículas en suspensión en el agua,
sean crudas o procedentes de la coagulación.

Se efectúa haciendo pasar el agua por un medio poroso. En la práctica ese


medio poroso es una masa filtrante compuesto de grava y arena.

Un tratamiento para potabilizar el agua de consumo humano es el siguiente

Dosificación de Polímeros
Cuando la turbidez es alta se agrega el polímero para aglomerar las partículas en
suspensión, que permite la sedimentación en los desarenadores y estanque regulador
originándose una remoción significativa de turbidez.

Cuando la turbidez del río está en el rango de 2,000 a 5,000 U.J. se realiza la
dosificación del Polímero Aniónico de 0,4 a 1,0 p.p.m. Esta dosificación se realiza en el
canal de transición de las unidades de desarenación con la finalidad de eliminar los
sólidos en suspensión antes de que el agua ingrese a las otras etapas de tratamiento.

De ser necesario adecuar el pH del agua, algunas veces se realizan las dosificaciones
de Cal (Ca(OH)2), con la finalidad de eliminar los metales pesados por precipitación.

Desarenadores
El agua proveniente de la captación ingresa a las unidades de Desarenación a fin de
retener la arena; estos están diseñados para eliminar la partícula crítica de 0,02 mm.
de diámetro.

&&
Precloración
Cuando el agua sale de los desarenadores se adiciona 3,6 a 4 mg/l de cloro gaseoso,
con la finalidad de reducir la carga bacteriana y eliminar el crecimiento de algas en las
unidades posteriores de tratamiento.

Estanques Reguladores
Las plantas de la Atarjea cuentan con dos reservorios de almacenamiento de agua
pretratada, la función básica de estas unidades es de REGULACIÓN DE AGUA HACIA
LAS PLANTAS, sin embargo también cumplen con otras funciones. Por el tiempo de
retención:

Sirven de cámara de contacto entre el agua y el cloro adicionado. Eliminación de las


partículas remanentes provenientes de los desarenadores.

Dosificación de Coagulantes
La floculación es el proceso mediante el cual las partículas coaguladas aumentan de
tamaño y peso en los floculadores, con los que son posibles ser separados en los
sedimentadores.

Decantación
El agua ingresa a los decantadores tipo pulsador de Manto de Lodos por el fondo,
siendo el flujo vertical ascendente, filtrándose el agua a través del Manto de Lodos,
que es mantenido en suspensión por las pulsaciones y por las variaciones
intermitentes de la velocidad ascendente, lo que se logra con ventiladores, cámaras y
válvulas. Esta suspensión de manto de lodos permite retener las partículas coaguladas
por contacto clarificando el agua con mayor eficiencia.

La decantación de agua se realiza en los decantadores del Manto de Lodos, cuyo


principio de funcionamiento es mantener el Manto de Lodos en suspensión por medio
de la extracción de aire de la campana de vacío y la descarga del volumen de agua
acumulado en la campana de vacío durante la extracción. Esta operación hace que el
manto de lodos esté en movimiento en sentido vertical es decir de arriba hacia abajo;
esto es producido por el sistema ventilador-válvulas de puesta a la atmósfera.

El agua coagulada al ingresar por la parte inferior al decantador es sometida a la


agitación lo que permite formar los flóculos y estos a su vez el Manto de Lodos. La
recolección de agua es por la parte superior, es decir que el flujo es vertical, la turbidez
del agua decantada es de 5 NTU para los decantadores de las plantas de la Atarjea.

Filtración
La filtración es el proceso mediante el cuál los flóculos remanentes de los
decantadores son retenidos en medios filtrantes formados solamente por arena de
especificaciones técnicas que se indican más adelante. La filtración se realiza en filtros
rápidos de arena y por gravedad; el valor de la turbidez a la salida de estas unidades
es menor e igual a 1,5 NTU (la norma de la OMS indica 5 NTU para agua potable).

Cloración
Después de la filtración se adiciona el cloro al agua para aseguramiento de la calidad,
la cantidad de cloro que se adiciona es de 1,6 y 1,8 mg/l, a fin de obtener un cloro
residual de máximo 1 mg/l en los reservorios de almacenamiento, de modo que
garantizamos la calidad del Agua Potable.

&
Reservorio de Almacenamiento
Tiene como función regular la disponibilidad de agua, almacenándola en momentos de
poco consumo y utilizando este volumen en momentos de máximo consumo, debido a
que las plantas están preparadas para una producción constante.

1.4.- TRATAMIENTOS PARA AGUAS SERVIDAS

La ingeniería y el desarrollo de obras relacionadas con el tratamiento de aguas


residuales exige como objetivo final entregar efluentes ajustados a las normas vigentes
con lo cual, el manejo y disposición de aguas residuales tanto domésticas, como
industriales puede llegar a ser un problema complejo que requerirá en cada caso de un
sistema proyectado, construido y ajustado a las características específicas y
previamente determinadas de las mismas.

Las plantas de tratamiento de aguas servidas Wind Water pueden ser


prefabricadas o construidas in situ, dependiendo de su tamaño o la cantidad de
viviendas que atenderán (De una, hasta mil o más). Pueden ser construidas en FRP
(Fibra de vidrio reforzada) o albañilería armada, bajo el sistema anaeróbico–aeróbico
de lodos activados, incluyendo tratamiento primario (Separación de grasas o retención
de sólidos no degradables); secundario (Decantación, digestión de lodos, clarificación
y terciario (Desinfección de efluente), con opción de recuperación de efluente para
regadío o infiltración subsuperficial.

TRATAMIENTOS DE AGUAS SERVIDAS

Característi Lagunas de
Lodos activados Biofiltro dinámico
cas estabilización

Requiere grandes
Requiere menor superficie Requiere muy poca superficie
superficies para retener el
Superficie que las lagunas pero dado que el agua es tratada en
agua de una población por
mayores que el biofiltro. minutos.
20 días o más.

Costos de la Costo moderado. Rango


Alto costo. Rango de precios Costos muy bajos. Se estima 15-
inversión en típico 50-80 US$/hab. No
100-150 US$/hab. No se 60 US$/hab. No se incluye precio
instalaciones se incluye precio del
incluye precio del terreno. del terreno.
y equipos terreno.
Sencillos, ya que el
Equipos de Complejos dado que inyecta Sencillos, ya que el sistema
sistema funciona por
control aire u oxígeno a presión funciona a nivel de terreno.
gravedad.
Para cumplir las normas de
calidad y evitar la
Para cumplir las normas No utiliza elementos químicos que
Costos de producción de malos olores
de calidad y evitar la dañen el medio ambiente. Su
Operación y se utilizan elementos
producción de malos gasto energético es mínimo: el de
Mantenimient químicos (cloro). Tiene un
olores se utilizan los equipos de bombeo y las
o gasto energético importante
elementos químicos cámaras de radiación.
por los equipos que inyectan
oxígeno (aire)
Muy eficiente en la remoción de los
Requiere una importante contaminantes y microorganismos
Eficiencia del radiación solar. Por lo Es posible alcanzar la norma patógenos. Reducciones
tratamiento general las reducciones de agua apta para riego. superiores al 90%. Cumple la
oscilan en torno al 60%. norma de agua apta para riego y
de descarga a cursos de aguas.

&
Como se trata de un sistema que está directamente relacionado con el ambiente, estas
plantas requieren de la aprobación de los organismos contralores pertinentes, por lo
cual se entregan con todos los antecedentes necesarios para la recepción u
opcionalmente, nos hacemos cargo de gestionar la aprobación definitiva de la solución
particular en cada caso.

Tratamiento Primario: Tratamiento Secundario:


( Retención de grasas y aceites - Reactor aeróbico y anaeróbico
( Retención de sólidos y basura. - Aeración y digestión de lodos.
- Clarificación

Tratamiento Terciario:
- Desinfección cloración - decoloración o UV

&
&!
CAPITULO 2.0

TRATAMIENTO DE AGUAS Y ARD


En los proyectos del sector minero-metalúrgico, es importante la caracterización de
dicho recurso, como paso previo a la ejecución de los estudios de línea base de los
lugares próximos a la instalación de faenas mineras.

Entre las fuentes potenciales que pueden influenciar la calidad de aguas se cuentan:

• Drenaje de minas.
• Desechos de la mina (desmontes de mina y relaves).
• Desagüe y desechos sólidos domésticos e industriales.

Muchas minas subterráneas y tajos abiertos se encuentran por debajo del nivel
freático o cortan acuífero, causando el ingreso de agua subterránea que se necesita
evacuar por bombeo.

Las aguas subterráneas que ingresan a las minas pierden su equilibrio con sus rocas
encajonantes, causando, en zonas donde las rocas contienen pirita y/o pirrotita, la
oxidación de estos minerales. Por la oxidación se forma ácido sulfúrico que provoca la
disolución de metales. De este modo se genera drenaje ácido con pH bajo, alta carga
de sólidos y altos contenidos de sulfatos y metales disueltos.

El problema del drenaje ácido está relacionado también con los desechos de la mina y
del beneficio en forma de desmonte de mina y relaves. Estos desechos son
normalmente ricos en piritas. Las aguas de precipitación pluvial que se infiltran en los
desechos provocan la oxidación de la pirita formando ácido sulfúrico que disuelve
metales. Así se forma también drenaje ácido con las mismas características que se
han descrito anteriormente.

Otro problema de la contaminación de las aguas es el escape incontrolado de cianuro


de las plantas de beneficio de oro, donde se usa el cianuro de sodio como reactivo
para la extracción de oro. La toxicidad del cianuro depende de la presencia de su
forma volátil: el cianuro de hidrógeno, y de formas disociables en aguas, siendo iones
de cianuro la forma más tóxica.

Desagües y desechos sólidos domésticos de una operación minera representan


fuentes de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. El desagüe
doméstico contiene materia orgánica, bacterias, nitrógeno y fósforo, mientras que
desechos sólidos generados en una mina llevan generalmente contenidos altos de
compuestos orgánicos (hidrocarburos, solventes, bifeniles policíclicos).

Particularmente los compuestos orgánicos, por su alta persistencia en el medio


ambiente y los nitratos son muy peligrosos para la salud humana.

1.3.- CONCEPTOS GENERALES

1.3.1.- CLASES DE AGUAS

• AGUAS SUBTERRÁNEAS

Escondidos bajo una parte de la superficie de la tierra están los depósitos de aguas
subterráneas, espacios abiertos o vacíos en las rocas que almacenan el volumen
más grande de agua dulce de la tierra. Más del 20% de los recursos de agua dulce

&"
del planeta están ahí. Es la fuente de agua potable para gran parte de la población
rural del mundo y un recurso vital, especialmente en áreas áridas y en islas, donde
puede ser la única agua potable (bebible) disponible. Es esencial para mantener la
humedad del suelo para los cultivos, los niveles de los lagos, el caudal de los ríos y
los pantanos. Las aguas subterráneas de pozos y manantiales son la principal fuente
de agua mineral embotellada para beber. Las aguas subterráneas se hallan
presentes en rocas permeables por debajo de muchas áreas del suelo. Donde se
presentan, deben considerarse un posible suministro alternativo al agua de superficie
.
CARACTERÍSTICAS
El valor del agua subterránea no sólo se debe a su ocurrencia y disponibilidad sino
también a su buena calidad. Por lo general, el agua subterránea es más limpia que el
agua superficial y mantiene temperaturas bastante uniformes.

A medida que el agua subterránea se mueve, los procesos fisicos, químicos y


biológicos del subsuelo interactúan alterando su calidad original. La tierra es un
material que actúa con un filtro para eliminar algunas bacterias e impurezas del
agua.

El agua subterránea es generalmente cristalina, incolora y de excelente calidad


sanitaria, por lo que puede ser directamente bebible (potable). Esto no significa que
el agua subterránea esté completamente libre de impurezas. En efecto, el agua
subterránea contiene minerales disueltos, por lo que en casos extremos puede ser
salobre o dura. El agua es un disolvente universal. Desde el momento que llueve,
empieza a correr pasando por el suelo y las rocas y di- solviendo los minerales que
encuentra a su paso. Estos minerales disueltos son generalmente buenos para la
salud y en bajas concentraciones pueden ARDle buen sabor al agua.

Los elementos que comúnmente se hallan disueltos en el agua subterránea son:


sodio, calcio, magnesio y potasio, los cuales en combinación química forman
bicarbonatos, sulfatos y cloruros. La composición del agua subterránea es
determinada principalmente por el período de residencia en un lugar y por las
características del acuífero.

Cuanto más tiempo permanece en contacto con el subsuelo, disuelve mayor


cantidad de minerales. La interacción entre la roca y el agua subterránea es muy
compleja, lo cual ha motivado muchas investigaciones.

Los hidrogeólogos realizan mediaciones de conductividad, pH y temperatura. La


conductividad proporciona información sobre la concentración de sólidos disueltos y
el posible origen del agua.

• AGUAS RESIDUALES

Es la combinación de los residuos líquidos, procedentes tanto de residencias,


instituciones públicas, establecimientos industriales y comerciales, a los que pueden
agregarse, eventualmente aguas subterráneas, superficiales y pluviales.

La determinación de los caudales de agua residual a eliminar, de una determinada


población, es fundamental a la hora de proyectar las instalaciones para su
recolección, tratamiento y evacuación.

Los aspectos a considerar incluyen: la definición de los componentes que


constituyen el agua residual, datos sobre abastecimiento y consumo de agua y su

&#
relación con los caudales de aguas residuales, fuentes de generación de aguas
residuales y sus caudales, análisis de datos y métodos para la reducción de los
caudales de aguas residuales.

• AGUAS RESIDUALES DE OPERACIONES MINERAS Y METALÚRGICAS

Los procesos mineros y metalúrgicos, durante las operaciones y después del final de
éstas, generan diferentes tipos de efluentes ácidos y/o tóxicos, que deben ser
tratados antes de que sean descargados al medio ambiente.

Estos efluentes incluyen colas de molienda decantadas (o agua recuperada de las


colas), el drenaje ácido de mina (DAM), filtraciones y efluentes de procesos ácidos.
Las aguas recuperadas de las colas son de naturaleza neutral conteniendo <20 mg/l
del total de metales disueltos y usualmente la neutralización con cal es suficiente
para cumplir con los límites reglamentarios.

El personal residente en las operaciones mineras y metalúrgicas generan aguas


servidas en sus campamentos, que necesitan tratamiento antes de su descarga a los
ríos, lagos, etc. o antes de recircular dichas aguas a los procesos de tratamiento
minero-metalúrgico para cumplir con las disposiciones ambientales.

Como parte de su compromiso ambiental, las operaciones mineras y metalúrgicas


están estableciendo procesos de tratamiento de aguas servidas, ya sea ampliando o
construyendo plantas de tratamiento para dichas aguas residuales.

La minería tiene que considerar las necesidades presentes y futuras para el control
de efluentes usando procesos amigables con el medio ambiente, además de limpiar
operaciones pasadas (pasivos ambientales).

Los problemas ambientales en la minería incluyen:

• La descarga de efluentes cianurados procedentes de las operaciones de molienda


• Cierre de pilas de lixiviación que utilizan cianuro
• La descargas de residuos con potencial de producir drenaje ácido de mina
• Destino de Iodos
• Tratamiento de aguas conteniendo tiosales, amonio y nitrato
• La descarga de residuos y precipitados Fe-As (Destino del arsénico)
• Tratamiento de flujos de alto volumen
• Sedimentación de sólidos suspendidos
• Degradación de sustancias orgánicas
• Cumplir con las regulaciones
• Tratamiento de aguas servidas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

Las aguas residual es se caracterizan por su composición física, química y biológica.


En la tabla 1.1, se muestran las principales propiedades físicas del agua residual,
sus principales constituyentes químicos y biológicos y su procedencia. Muchos de
los parámetros que aparecen en la tabla están relacionados entre sí.

&$
TABLA 1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS
DEL AGUA RESIDUAL Y SUS PROCEDENCIAS

Los contaminantes de importancia en el tratamiento del agua residual se describen


en la tabla 1.2. Las normas que regulan los tratamientos están basadas en las tasas
de eliminación de la materia orgánica, sólidos en suspensión y patógenos presentes
en el agua residual, otras normas más exigentes incluyen el control de la eliminación
de nutrientes.

Cuando se pretende reutilizar el agua residual, las normas incluyen también la


eliminación de compuestos orgánicos refractarios, metales pesados y, en algunos
casos, los sólidos inorgánicos disueltos.

Para la caracterización del agua residual se emplean tanto métodos de análisis


cuantitativo para la determinación precisa de la composición química del agua
residual, como análisis cualitativo para el conocimiento de las características físicas
y químicas.

&%
TABLA 1.2 CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN EL
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

• AGUAS NEGRAS O SERVIDAS

Los diferentes tipos de aguas residuales que reciben en conjunto la denominación de


"aguas residuales municipales" son conocidas también como Aguas Negras.
Consisten principalmente en aguas de origen doméstico y agua de infiltración; aguas
de lluvia cuyo porcentaje mayor o menor depende de las condiciones locales, aguas
residuales comerciales, industriales y agrícolas.

Las aguas residuales frescas de origen doméstico, emergen como un líquido turbio
de color gris o amarillento, con olor séptico, en el cual van suspendidas partículas de
sedimentos, heces, residuos vegetales, tiras de papel y materiales sintéticos. Al
aumentar el tiempo de transporte en las redes de alcantarillado y al desarrollarse
condiciones más próximas a las anaerobias, el color del agua residual cambia
gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente adquirir un color negro. Llegado
a este punto se clasifica el agua residual como agua séptica. En la mayóría de los
casos el ennegrecimiento del agua residual y del fango se debe, a la formación del
sulfuro de hidrógeno que se combina con el hierro presente para formar sulfuro
ferroso (FeS) u otros sulfuros metálicos, dependiendo de los metales presentes en el
agua residual.

• AGUAS ÁCIDAS

La actual generación de drenaje ácido representa un manejo poco responsable de


las operaciones mineras pasadas; así mismo, significa una de las preocupaciones

'
ambientales más importantes para las presentes y futuras unidades de producción
mineras.

Un mejor y cada vez más profundo conocimiento de las reacciones de generación de


drenaje ácido aguardan en las tareas posteriores de predicción, prevención y control.
Todo esto apunta a tener que procesar, por neutralización, el mínimo volumen
posible de soluciones ácidas de mina, o preferiblemente, no incurrir en costos
operativos por este tipo de medidas de mitigación.

La generación de drenaje ácido es causada por la exposición de la roca, que


contiene ciertos minerales sulfurados, dentro de los cuales el más común es la pirita
FeS2, al agua y aire, asociados a los fenómenos de intemperismo natural o
provocado, resultando en la producción de acidez y de elevadas concentraciones de
sulfato y otros metales.

El drenaje ácido de mina (DAM) ha sido probablemente conocido desde que la


actividad minera, que involucraba la explotación de rocas conteniendo sulfuros, fue
iniciada. Sin embargo, los factores que originan el DAM han sido estudiados en
detalle sólo en las últimas décadas; igualmente, los impactos de estos drenajes en
los ríos también han sido objeto de estudios y evaluaciones relativamente en
periodos recientes.

Se conoce que algunas condiciones, incluyendo cierta variedad mineralógica, agua,


aire y microorganismos son necesarios para el desarrollo del DAM. Tales
condiciones no siempre se presentan, por lo, que muchas veces el drenaje ácido no
es encontrado en algunas minas que explotan minerales sulfurados.

En realidad, la capacidad de un determinado volumen de roca para generar drenaje


ácido (acidez neta) es una función del contenido relativo de sus minerales
generadores y de consumidores de ácido. Esto quiere decir que la proporción
relativa de ambos y sus respectivas reactividades define el nivel de acidez y la
calidad del drenaje a obtenerse en un tiempo aún no definido. El intervalo de tiempo
transcurrido entre la perturbación inicial de la roca y la máxima velocidad de
generación de acidez puede variar de días a años, dependiendo de un cierto número
de factores ambientales y del potencial de neutralización de la roca.

Asimismo, la velocidad de generación de acidez en el tiempo también variará


dependiendo de varios factores ambientales y de características geoquímicas de los
minerales sulfurados. Como resultado de lo manifestado, la generación de drenaje
ácido no es un proceso simple; por el contrario representa un sistema complejo de
reacciones químicas y biológicas, así como de fenómenos físicos que van variando a
través del tiempo.

La oxidación química de la pirita es una reacción relativamente rápida a valores de


pH por encima de 4.5, pero mucho más lenta en los rangos de pH más ácidos. En el
primer caso, la velocidad de suministro de oxígeno es la etapa controlante de este
proceso de oxidación química. A valores de pH por debajo de 4.5, la oxidación por el
Ion férrico se vuelve la reacción de oxidación predominante; de tal manera que la
velocidad de producción de Ion férrico, a partir del ferroso, se vuelve la etapa
controlante de la reacción total.

Se conoce que ciertos tipos de bacterias pueden acelerar la velocidad de las


reacciones de generación de ácido. Una de éstas es la denominada Thiobacillus
ferrooxidans que es capaz de oxidar compuestos reducidos de azufre así como el

&
Ion ferroso a férrico. La velocidad de oxidación bacterial es dependiente de los
siguientes parámetros:

• Temperatura
• pH
• Disponibilidad de oxígeno
• Disponibilidad de dióxido de carbono (para la reproducción de células )
• Nutrientes (nitrógeno, fósforo )
• Área superficial expuesta del mineral

Como regla general, las velocidades de oxidación se incrementan con un aumento


en la temperatura; las velocidades pueden duplicarse por cada 10º C de aumento de
temperatura. Los procesos de oxidación son exotérmicos, generando calor e
incrementando la temperatura de los sitios específicos de reacción; se ha detectado
temperaturas dentro de la pila o botadero tan altas como 50º C, a pesar de que la
temperatura ambiente no era mayor a 5º C. Con la oxidación continua en el tiempo,
se crean condiciones ideales para el crecimiento de bacterias oxidantes,
principalmente respecto a pH y temperatura. Finalmente, es importante considerar la
escala en la cual se observa la generación de drenaje ácido, esto es, desde los
microambientes en los lugares mismos de las rocas sulfuradas donde se llevan a
cabo las reacciones de oxidación hasta los drenajes que se resumen de las zonas
rocosas y que ya representan un promedio o sumatoria de todos estos
microambientes así como en aquellos donde se materializan reacciones de
neutralización. El resultado neto es la "calidad" de los drenajes finales.

Impacto en el Medio Ambiente

El drenaje ácido afecta los sistemas de vida acuática en variadas formas, algunas de
las cuales interaccionan entre ellos. Todo esto da como resultado múltiples
presiones, tanto directas como indirectas, en los organismos que componen la
estructura del ecosistema. Estos efectos pueden ser ampliamente clasificados como
químicos, físicos, biológicos y ecológicos; el impacto total en la estructura del
ecosistema se traduce en la eliminación de las especies, simplificando la cadena
alimenticia y reduciendo, de esta manera la estabilidad ecológica.

Efectos Químicos: Se refieren fundamentalmente a un incremento en la acidez y a


una reducción del pH. Asimismo, originan la destrucción del sistema regulador
(buffering) de bicarbonato y el aumento de las concentraciones de metales solubles y
de metales particulados.

Efectos Físicos: Se relacionan principalmente con la modificación de los sustratos


por la turbidez y la sedimentación de las partículas sólidas. Esto, a su vez, conduce a
una disminución de la penetración de la luz solar. También se produce adsorción de
metales en los sedimentos.

Efectos Biológicos: Afectan directamente los fenómenos de comportamiento,


respiratorios, reproductivos y osmo-reguladores.
Igualmente, debido a toxicidad aguda y crónica, se produce la muerte de especies
sensibles.

Efectos Ecológicos, Están relacionados con la modificación del hábitat, pérdida de


la fuente alimenticia, bioacumulación dentro de la cadena alimenticia, eliminación de
especies sensibles, reducción en la productividad primaria y la modificación de la
cadena alimenticia.
El drenaje ácido es reconocido como un contaminante poliactuante, de modo que la
importancia de cada factor varía con el sistema afectado. Los principales factores
son la acidez misma, salinización, toxicidad por metales y sedimentación.

En general, el impacto del drenaje ácido es muy difícil de predecir debido a la gran
variación en la descarga de las labores subterráneas u otras fuentes, de la calidad
de estos drenajes y la composición que varía estacionalmente, el efecto de
escorrentía superficial sobre áreas expuestas de la mina durante lluvias fuertes y la
concentración de materia orgánica en el agua que está relacionada con los metales
solubles.

La evaluación es también difícil debido a la complejidad de los impactos,


aunque la diversidad y abundancia son variables para una evaluación
biótica.

No hay especies indicadoras específicas para el drenaje ácido en los ríos afectados;
sin embargo, el movimiento y migración de los peces es también un indicador útil.

Destino de Contaminantes en Medios Receptores

Generalmente más del 90% de la carga de metales pesados a los sistemas


acuáticos está ligada a partículas tales como sedimentos y materia con suspensión.
Por ejemplo, algunas partículas naturales en ríos y lagos son minerales de arcilla,
oxi-hidróxidos de fierro y manganeso, carbonatos, sustancias orgánicas (ácido
húmico) y materia biológica (algas y bacteria). El tipo y estabilidad del enlace de los
metales pesados con estos compuestos sólidos son factores decisivos para su
movilidad y biodisponibilidad. Las diversas formas o especies químicas de los
metales conducen a diferencias significativas en su habilidad de transferencia y
biodisponibilidad en los ecosistemas.

Por ejemplo, metales disueltos o débilmente absorbidos están fácilmente disponibles


a las plantas y organismos acuáticos, mientras que aquellos metales enlazados en
estructuras cristalinas de minerales primarios y secundarios no están disponibles
para la diversidad biológica (biota), a menos que se produzca un fenómeno de
intemperismo en estos compuestos particulados. Entre estos 2 extremos, existen
varios compuestos sólidos amorfos que pueden ser alterados por procesos de
deterioro e intemperismo. Una porción significativa de los metales está ligada a estos
sedimentos reactivos y pueden convertirse a potencialmente móviles y
biodisponibles debido a que son disueltos bajo ciertas condiciones. Las condiciones
físico-químicas y bioquímicas en los sistemas acuáticos y de sedimentos
respectivamente determina tales procesos. En este sentido, para considerar la
movilidad de metales pesados a partir de sedimentos, se tienen 2 variables
determinantes como son pH y potencial Redox. Los procesos que controlan estos
parámetros también controlan las formas de enlace de los metales con sedimentos y
material particulado y su transformación en las condiciones variables del río.

La transformación de formas de enlace de metales pesados en sedimentos incluye


los siguientes procesos:

• Adsorción y desorción
• Formación y disolución de metales ligados a carbonatos
• Formación y descomposición de compuestos organometálicos complejos solubles
e insolubles
• Formación y disolución de hidróxidos y oxihidratos
• Adsorción y coprecipitación de metales en óxidos de fierro y manganeso,
particularmente en ambientes oxidantes a pH neutro
• Precipitación de sulfuros metálicos en ambientes fuertemente reductores y
disolución como sulfatos bajo condiciones oxidantes.

Se ha encontrado que el fierro ocurre, en una gran proporción, como material


particulado. Estudios de microscopía de barrido han determinado que existen
grandes cantidades de fierro amorfo como partículas discretas y algunas
parcialmente cubriendo silicatos cristalinos tales como mica, clorita y cuarzo. Menos
del 5% del fierro en la fase disuelta (0.45 micrones) estaban en forma coloidal y se
presume que esté mayormente como fierro divalente pues su oxidación a fierro
férrico es lenta a los valores de pH registrados en las aguas del río. Las
concentraciones decobre y zinc disueltos parecen reguladas por adsorción en oxi-
hidróxidos amorfos de fierro. Los resultados de la aplicación de un modelo de
adsorción sugieren que la extensión de la adsorción depende del pH pero también
de la concentración de fierro particulado en estas aguas. Las concentraciones de
elementos orgánicos en estas aguas son relativamente bajas, de modo que es
bastante improbable que desempeñen un papel importante en la distribución de
cobre y zinc.

En el caso del arsénico, éste en general, puede presentarse en varias formas iónicas
ya sea como AsO4-3 ó AsO3-3 o simplemente en algunas formas orgánicas. Estudios
efectuados empleando modelos de adsorción sugieren que las especies iónicas
pueden adsorberse sobre un rango amplio de pH, con una adsorción máxima en el
primer valor de pk. Esto indica que los procesos adsortivos pueden jugar un papel
importante en regular las concentraciones de arsénico disuelto en el río. Esto podría
conducir a que un porcentaje tan alto como 80, pueda distribuirse a una fase
particulada.

GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS

Los 3 elementos básicos en la generación de aguas ácidas son: sulfuros reactivos,


oxígeno y agua; se entiende que la participación de bacterias es muy importante.
Minerales sulfurados que también participan en la contaminación de las aguas,
mediante reacciones de oxidación en medio. Generalmente neutro y ácido. Se
enfatizarán en reconocer las especies mineralógicas que estos sulfuros representan
así como sus asociaciones mineralógicas entre especies con mayor y menor
reactividad. Se considerará al medio intemperizante, (02+H2O), y su interacción con
los sulfuros previamente mencionados, teniendo en cuenta también los fenómenos
físicos asociados con estas reacciones tales como el transporte convectivo y difusión
del aire a través de estructuras rocosas y apilamientos así como el transporte y la
migración del agua en forma similar al aire.

2.3.2.- PARÁMETROS DEL AGUA

PARAMETROS FÍSICOS
Las propiedades físicas son en muchos casos relativamente fáciles de medir:

• Temperatura: Básicamente importante por su efecto en otras propiedades, por


ejemplo, aceleración de reacciones químicas, reducción en la solubilidad de los
gases, intensificación de sabores y olores, etc.
La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la del agua
de suministro. Dado que el calor específico del agua es mucho mayor que el del
aire, las temperaturas de las aguas residuales son más altas que la temperatura
del aire durante la mayor parte del año, y sólo son menores que ella durante el
verano. Es un parámetro muy importante dada su influencia, tanto sobre el
desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones químicas y velocidades
de reacción. El oxígeno es menos soluble en agua caliente que el agua fría, por
eso es frecuente el agotamiento de las concentraciones de oxígeno disuelto
durante el verano. Temperaturas anormalmente elevadas pueden ARD lugar a una
indeseada proliferación de plantas acuáticas y hongos.

La alta temperatura puede causar daños en la flora y fauna e incrementar el


crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas,
reducir los niveles de oxígeno. Existe una implicancia en la variación de pH y en la
Conductividad, si la temperatura se eleva el pH disminuye.

• Sabor y olor: Debido a las impurezas disueltas, frecuentemente de naturaleza


orgánica, por ejemplo, fenoles y clorofenoles. Son propiedades subjetivas que son
difíciles de medir. Normalmente son debidos a los gases liberados durante el
proceso de descomposición de la materia orgánica. El olor característico del agua
residual séptico es el debido a la presencia de sulfuro de hidrógeno que se
produce al reducirse los sulfatos a sulfito por acción de microorganismos
anaeróbios. Las aguas residuales industriales pueden contener compuestos
olorosos en sí mismos o compuestos con tendencia a producir olores durante los
diferentes procesos de tratamiento.

• Color: Aún el agua pura no es incolora; tiene un tinte azul verdoso pálido en
grandes volúmenes. Es necesario diferenciar entre el color verdadero debido al
material en solución y el color aparente debido a la materia suspendida.

El color amarillo natural en el agua de las cuencas altas se debe a ácidos


orgánicos que no son de ninguna manera dañinos y que son similares al ácido
tánico del té. Sin embargo, los consumidores rechazan el agua cuando está muy
coloreada por razones estéticas y para ciertos usos industriales pueden ser
inaceptables, por ejemplo la producción de papel artístico de alta calidad.

Las aguas residuales suelen tener un color grisáceo que cambia hasta gris oscuro
a negro, que, en la mayoría de los casos es debido a la formación de sulfuros
metálicos por reacción del sulfuro liberado en condiciones anaeróbicas con los
metales presentes en el agua residual.

• Turbidez (NTU) : Es la medida de las propiedades de transmisión de la luz en el


agua, se emplea para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas
naturales en relación con la materia coloidal y residual en suspensión. La materia
coloidal dispersa o absorbe la luz impidiendo su transmisión. La presencia de
sólidos coloidales le da al líquido una apariencia poco atractiva y puede ser dañina.
La turbidez en el agua pueden causarla partículas de arcilla y limo, descargas de
agua residual, desechos industriales o la presencia de numerosos
microorganismos.

La turbidez es provocada por la presencia de materia suspendida, tal como arcilla,


sedimento, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, plancton y otros
microorganismos microscópicos.

!
• Sólidos: Estos pueden estar presentes en suspensión, en solución o ambos,
constituidos por materia inorgánica y orgánica. Sólidos totales: es la materia que se
obtiene como residuo después de someter al agua a un proceso de evaporación
entre 103-105°C. Los sólidos sedimentables se definen como aquellos que
sedimentan en el fondo de un recipiente de forma cónica (cono de Imhoff) en el
transcurso de 60 minutos, constituyen una medida aproximada de la cantidad de
fango que se obtendrá en la decantación primaria del agua residual.

Los sólidos totales pueden clasificarse en filtrables o no filtrables (sólidos en


suspensión) haciendo pasar un volumen conocido de líquido por filtro de fibra de
vidrio o policarbonato con un tamaño nominal de poro de 1.2 um. La fracción
filtrable de los sólidos corresponde a sólidos coloidales y disueltos. La fracción
coloidal está compuesta por las partículas de materia de tamaños entre 0.001 y 1
um. Los sólidos disueltos están compuestos de moléculas orgánicas e inorgánicas
e iones en disolución en el agua. No es posible eliminar la fracción coloidal por
sedimentación (es necesaria la oxidación biológica y la coagulación que
complementan la sedimentación).

Cada una de las categorías de sólidos puede ser a su vez, dividida en función de
su volatilidad a 550 ± 50°C. A esta temperatura, la fracción orgánica se oxiARDá
(sólidos volátiles) y desaparecerá en forma de gas, quedando la fracción inorgánica
en forma de cenizas (sólidos fijos). El análisis de sólidos volátiles se emplea
habitualmente para determinar la estabilidad biológica de fangos de aguas
residuales.

Sólidos Totales: es la materia que permanece como residuo después de


evaporación y secado a 103°C. El valor de los sólidos totales incluye material
disuelto y no disuelto.

Sólidos Disueltos: es la porción de sólidos totales que atraviesa el filtro. Son


determinados directamente o por diferencia entre los sólidos totales y los
suspendidos.

Sólidos Suspendidos: es la porción de sólidos totales retenidos por un filtro.

• Conductividad eléctrica (us/cm): depende de la concentración total de sustancias


disueltas ionizadas en el agua y de la temperatura que se haga la determinación.
También nos da un valor estimado del contenido de sólidos disueltos multiplicando
la conductividad por un factor de 0.55 – 0.7.

La conductividad de una solución depende de la cantidad de sales disueltas


presentes y para soluciones diluídas es aproximadamente proporcional al
contenido de SDT:

K = Conductividad (S/m)
SDT (mg/L)

Si se conoce el valor apropiado de K para una calidad de agua en particular, la


medición de la conductividad da una indicación rápida del contenido de SDT .

SDT ≅ CE x 640

Es importante para determinar la salinidad de un agua de riego. Se expresa en


mmho/cm o en dS/cm

"
• Densidad: Se define la densidad de un agua residual como su masa por unidad de
volumen en kg/m3. Es imponante dado que de ella depende la potencial formación
de corrientes de densidad en fangos de sedimentación y otras instalaciones de
tratamiento

PARAMETROS QUÍMICOS

Las características químicas tienden a ser más específicas en su naturaleza que


algunos de los parámetros físicos y por eso son mas útiles para evaluar las
propiedades de una muestra de inmediato

• Materia orgánica: Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y 40% de los
sólidos filtrables de un agua residual son de naturaleza orgánica. Son sólidos que
provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las actividades humanas
relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Están formados por
combinaciones de C y O con la presencia en determinados casos de N. También
pueden estar presentes el S, P ó Fe. Los principales grupos de sustancias
orgánicas presentes en el agua residual son la proteínas (40-60%), hidratos de
carbono (25-50%), grasas y aceites (10%). La úrea por su rápida descomposición,
raramente está presente en aguas residuales. Además existen pequeñas
cantidades de gran número de moléculas orgánicas sintéticas de estructura simple
y compleja que complican notablemente el tratamiento de aguas por la
imposibilidad o extremada lentitud de su descomposición biológica.

La medida del contenido orgánico se realiza a través de la medición de la DBO


(demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno) y COT
(carbono orgánico total).

La DBO es el parámetro más ampliamente empleado, aplicable tanto a aguas


residuales como a aguas superficiales es la DBO ( período de incubación de 5 días
a 20°C). Es la medición del oxígeno disuelto que consumen los microorganismos
en el proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica. Sirve para
determinar la cantidad aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar
biológicamente la materia orgánica presente, dimensionar las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales, medir la eficiencia de algunos procesos de
tratamiento y para controlar el cumplimiento de las limitaciones a que están sujetos
los vertimientos.

La DQO se emplea para medir el contenido de materia orgánica tanto de las aguas
residuales como de las aguas naturales, en el ensayo (que debe hacerse a
temperaturas elevadas), se emplea un fuerte oxidante químico en medio ácido para
la determinación del equivalente de oxígeno de la materia orgánica que puede
oxiARDse. El dicromato de potasio proporciona excelentes resultados, para facilitar
la oxidación de determinados tipos de compuestos orgánicos es preciso emplear
un catalizador (sulfato de plata).

La DQO suele ser mayor que su correspondiente DBO, debido al mayor número de
compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía química frente a los que se oxidan
por la vía biológica.

El COT: es especialmente indicado para pequeñas concentraciones de materia


orgánica. Se lleva a cabo inyectando una cantidad conocida de la muestra en un
horno a alta temperatura o en un medio químicamente oxidante. En presencia de
un catalizador el carbono orgánico se oxida a anhidrido carbónico, la producción

#
del cual se mide cuantitativamente con un analizador de infrarrojos. La aireación y
acidificación de la muestra antes del análisis elimina los posibles errores debidos a
la presencia de carbono inorgánico.

• Materia inorgánica: Las concentraciones de sustancias inorgánicas en el agua


aumentan tanto por el contacto del agua con las diferentes formaciones
geológicas, como por las aguas residuales, tratadas o sin tratar, que a ellas se
descargan. Las concentraciones de constituyentes inorgánicos aumentan,
igualmente, debido al proceso natural de evaporación.

pH: es un término para expresar el grado de acidez o alcalinidad de una solución.


Para aguas naturales el pH debe estar en el rango 4.5 – 8.5 y cualquier agua debe
estar entre el rango de 6 – 9.

La intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra se mide en la escala de pH


que en realidad mide la concentración de iones de hidrógeno presentes.

El pH controla muchas reacciones químicas y la actividad biológica normalmente


se restringe a una escala bastante estrecha de pH entre 6 y 8.

Las aguas muy ácidas o muy alcalinas son indeseables debido a que son
corrosivas o presentan dificultades en su tratamiento. Es un parámetro de calidad
de gran utilidad tanto para el caso de aguas naturales como residuales. El agua
residual con concentraciones de ión hidrógeno inadecuadas presenta dificultades
de tratamiento con procesos biológicos, y el efluente puede modificar la
concentración de ión hidrógeno en las aguas naturales si ésta no se modifica antes
de la evacuación de las aguas.

Cloruros: Responsable por el sabor salobre en el agua, es un indicador de posible


contaminación por agua residual debido el contenido del cloruro. de la orina. El
sabor del CI- se hace presente con 250-500 mg/L, aunque una concentración de
hasta 1500 mg/l es poco probable que sea dañina para consumidores en buen
estado de salud. La infiltración de agua subterránea en las alcantarillas contiguas a
aguas saladas constituye también una potencial fuente de cloruros y sulfatos.

Alcalinidad: Es debida a la presencia de bicarbonato HCO3, carbonato CO3=, o


hidróxido OH- producido por la solubilización del CO2 en el agua o por la acción del
agua subterránea sobre rocas calizas.

CaCO3 + H2O + CO2 = Ca(HCO3) 2


insoluble soluble

La alcalinidad es útil en el agua natural y en las aguas residuales porque


proporciona un amortiguamiento para resistir los cambios en el pH.

Normalmente se divide en alcalinidad cáustica, por encima del pH 8.2 y alcalinidad


total, por encima del pH 4.5. La alcalinidad puede existir hasta un pH de 4.5 debido
a que el HCO3 no se neutraliza completamente sino hasta que se alcanza este pH.
La cantidad de alcalinidad presente se expresa en términos de CaCO3 .

Normalmente el agua residual es alcalina. Es importante en aquellos casos en los


que se empleen tratamientos químicos, en la eliminación biológica de nutrientes, y
cuando haya que eliminar el amoníaco mediante arrastre de aire.

$
Dureza: Es la propiedad del agua que evita que el jabón haga espuma y produce
incrustaciones en los sistema de agua caliente. Es debida principalmente a los
iones metálicos Ca+2 y Mg+2 aunque también son responsables Fe+2y Sr+2. Los
metales normalmente están asociados con HCO3-, SO4=, Cr y NO3. No representa
riesgo para la salud, pero las desventajas económicas del agua dura incluyen un
consumo excesivo de jabón y costos mas altos de combustible. La dureza se
expresa en términos de Caco3 y se divide en dos formas:

a) Dureza de carbonato -metales asociados con HCO3-, Cr y NO3.

b) Dureza de no carbonato -metales asociados con SO4=2,, CI- y NO3-

Dureza total - alcalinidad = dureza de no carbonato

Si están presentes altas concentraciones de sales de Na y F., la dureza de no


carbonato puede ser negativa ya que tales sales pueden formar alcalinidad sin
producir dureza.

Nitrógeno: Es un elemento importante ya que las reacciones biológicas solo


pueden efectuarse en presencia de suficiente nitrógeno. Existe en cuatro formas
principales por lo que toca a la ingeniería de salud pública.

a) Nitrógeno orgánico: Nitrógeno en la forma de proteínas, aminoácido y


úrea.
b) Nitrógeno amoniacal : Nitrógeno como sales de amoniaco, por ejemplo,
(NH4) o como amoniaco libre
c) Nitrógeno de nitritos. Una etapa intermedia de oxidación que normalmente
no se presenta en grandes cantidades.
d) Nitrógeno de nitratos. Producto final de la oxidación del nitrógeno.

La oxidación de los compuestos de nitrógeno, que se llama nitrificación,


prosigue así :

N Org. + 02 N Amo. + O2 N02- N + O2 NO3 –N

La reducción del nitrógeno, que se llama desnitrificación, puede invertir el


proceso:

NH3
NO3- NO2-
N2

El nitrógeno del nitrato es la foma más oxidada del nitrógeno que se puede
encontrar en las aguas residuales. La EPA indica que el contenido de nitratos no
puede superar de 45 mg/l como NO3- en las aguas potables.

En el agua residual reciente, el nitrógeno se halla primariamente combinado en


forma de materia proteínica y úrea, aunque su paso a la forma amoniacal se
produce enseguida. En medio aeróbico, la acción de la bacteria puede oxiARD el
nitrógeno ámoniacal a nitratos y nitritos. La preponderancia de nitrógeno en forma
de nitratos en un agua residual es un indicador de que el residuo se ha
estabilizado con respecto a la demanda de oxígeno. No obstante, los animales
pueden emplear los nitratos para sintetizar más proteínas animales. La muerte y
descomposición de proteínas vegetales y animales vuelve a generar más
amoníaco.

%
Fósforo: El contenido de las aguas residuales municipales puede variar entre 4 y
15 mg/l. Las formas más frecuentes en las que se presenta el fósforo en soluciones
acuosas incluyen el ortofosfato (PO4 3- , HPO4 2- , H2PO4- y H3PO24), el polifosfato y
los fosfatos orgánicos.

Azufre: el ión sulfato se encuentra de forma natural, tanto en la mayoría de aguas


de abastecimiento como en el agua residual. Los sulfatos se reducen
químicamente a sulfuros y a sulfuros de hidrógeno por acción bacteriana. Este
puede sufrir oxidación bacteriana a ácido sulfúrico y corroer las tuberías de
alcantarillado.

Compuestos tóxicos: el cobre, plomo, plata, cromo, arsénico y el boro son tóxicos
en mayor o menor grado para los microorganismos. El potasio, el ión fluoruro y el
amoníaco tambien lo son. Algunos aniones tóxicos como los cianuros y los
cromatos están asimismo presentes en los vertidos industriales.

Metales pesados: Ni, Mn, Pb, Cr, Cd, Zn, Cu, Fe y Hg. Debido a su toxicidad, su
presencia en cantidades excesivas interferirá con gran número de los usos del
agua.

Gases: 02, N2, CO2, H2S, NH3 y el CH4. Los tres primeros son gases comunes en la
atmósfera y se encuentran en todas las aguas en contacto con la misma. Los tres
últimos proceden de descomposición de la materia orgánica presente en las aguas
residuales. La presencia de estos gases en solución es condicionada por su
solubilidad, presión parcial del gas en la atmósfera, temperatura, pureza del agua
(salinidad, sólidos en suspensión, etc.)

El oxígeno disuelto es necesario para los microorganismos aeróbicos, ligeramente


soluble en agua. El sulfuro de hidrógeno se forma durante las descomposición de
la materia orgánica que contiene azufre, o en la reducción de sulfitos y sulfatos
minerales. Es un gas inocoloro, inflamable con olor a huevo podrido. Se forman
otros compuestos volátiles como el indol, escatol y los mercaptanos que generan
olores más desagradables. El metano es el principal subproducto de la
descomposición anaeróbica de la materia orgánica del agua residual. Es un
hidrocarburo combustible de alto valor energético, incoloro e inodoro. Es
sumamente combustible y por ello, se deben tomar ciertas medidas de seguridad.

Oxígeno disuelto (OD): El oxígeno es un elemento muy importante en el control


de la calidad el agua. Su presencia es esencial para mantener las formas
superiores de vida biológica y el efecto de una descarga de desechos en un río se
determina principalmente por el balance de oxígeno del sistema.

Desafortunadamente el oxígeno es poco soluble en agua.

Temperatura, °C O 10 20 30
OD, mg/L 14.6 11.3 9.1 7.6

Las aguas superficiales limpias normalmente están saturadas con OD, pero la
demanda de oxígeno de los desechos orgánicos puede consumirlo rápidamente.
Los peces de pesca deportiva requieren cuando menos 5 mg/l de OD.

Las aguas saturadas de oxígeno tienen un sabor agradable y las aguas con
deficiencia de OD son insípidas; por esta razón, si es necesario, las aguas para
beber se airean para que tengan un OD máximo. En el agua para alimentar

'
calentadores, el OD es indeseable porque su presencia aumenta el riesgo de
corrosión

PARAMETROS BIOLÓGICOS.

Pueden ser bacterias, hongos, algas, protozoos, plantas y animales presentes en las
aguas residuales.

Las bacterias presentes en los procesos de descomposición y estabilización de la


materia orgánica son de gran importancia. Las bacterias coliformes totales se
emplean como indicadores de la contaminación por desechos humanos. Se destaca
que la presencia de la Escherichia coli indica la contaminación fecal de las aguas
residuales y se indica como bacterias coliformes fecales.

Los hongos también son responsables de la descomposición de compuestos


carbonados, pueden desarrollarse en zonas de baja humedad y bajo pH.

Las algas cuyo crecimiento explosivo da lugar a la eutrofización de lagos y ríos y


dan lugar a problemas en la calidad del abastecimiento de agua, problemas con el
color y sabor.

Los protozoos (amebas, flagelados, ciliados) que se alimentan de las bacterias para
lograr el equilibrio natural. Existen protozoos patógenos como la Giardia lamblia, el
Cryptosporidium.

Plantas y animales como los gusanos, rotíferos microscópicos y crustáceos.


Algunos gusanos como los platelmintos y asquelmintos son parásitos de importancia
en la salud pública.

Los virus de gran peligro para la salud pública como la hepatitis por su gran
supervivencia en aguas residuales.

Casi todos los desechos orgánicos contienen grandes cantidades de


microorganismos; el agua residual contiene más de 106/ml, pero los números reales
presentes regularmente no se determinan.

Después del tratamiento convencional del agua residual el efluente todavía contiene
una gran cantidad de microorganismos, al igual que muchas aguas superficiales
naturales.

El agua adquiere partículas orgánicas e inorgánicas (gases, microorganismos y


trazas de amoníaco y nitratos) en su paso por la atmósfera (por ej. a través de la
lluvia). En zonas industriales, se ha encontrado hasta 50 mg/l de ácido nítrico y otros,
así como óxidos de plomo, zinc, cobre y otros metales, y también hollín y fenoles.
Muchas sustancias solubles e insolubles presentes en el suelo, incluyendo excretas
animales, son acarreados por el agua de lluvia hasta las aguas superficiales y
subterráneas.

2.3.3.- GLOSARIO DE CONTACTORES BIOLÓGICOS ROTATIVOS.

AUTOTROFICO. Describe organismos, plantas y algunas bacterias, que usa


material inorgánico para energía y crecimiento.

&
BIOMASA. Una masa o pedazo de material orgánico consistente en organismos
vivos que se alimentan de los residuos de las aguas residuales, organismos muertos
y otros desechos.

BIOSOLIDOS Producto orgánico, principalmente sólido, generado por los procesos


de tratamiento de aguas residuales, que puede ser reciclado convenientemente. La
palabra biosólidos es sinónimo de la palabra lodos.

CRECIMIENTO TIPO GRANEL ( BULKING) Nubes de lodos en formación, que


ocurre en los clarificadores secundarios y tanques de lodos, cuando éstos no
sedimentan adecuadamente. En los procesos de lodos activados bulking es
generalmente causado por bacterias filamentosas

MUESTRA PROPORCIONAL COMPUESTA. Es una mezcla de muestras


individuales obtenidas en intervalos regulares, generalmente cada uno o 2 horas
durante un período de 24 horas. Cada muestra individual se combina con las otras
en forma proporcional a la velocidad del flujo en el momento de recoger la muestra.
Se puede recoger, en intervalos, un volumen igual de muestras individuales,
después que un flujo de volumen especifico pasa por el punto de muestreo, o
después de intervalos de tiempo similares, y aún referirse a ellos como una muestra
compuesta. La mezcla resultante (muestra compuesta) forma una muestra
representativa y se analiza para determinar el promedio de las condiciones durante
el periodo de muestreo.

RESPIRACIÓN ENDOGENA. Situación en que organismos vivos oxidizan parte de


su propia masa celular, en vez de materia orgánica nueva, que adsorben o absorben
de su medio ambiente.

ENTRAMPAMIENTO Atrapar burbujas en agua, vía mecánica mediante turbulencia,


o químicamente a través de una reacción.

BACTERIAS FILAMENTOSAS. Organismos que crecen en forma de hilo o


filamentos. Los tipos más comunes son Thiotrix y Actinomycetes. Son una causa
común del bulking de lodos en los procesos de lodos activados.

GASIFICACIÓN. La conversión de materia orgánica soluble y suspedida en gas,


durante descomposición aeróbica o anaeróbica. En los clarificadores, las burbujas de
gas resultantes pueden adherirse a los lodos sedimentados y causan que pedazos
grandes de lodo floten a la superficie del agua. En digestores de lodos anaeróbicos,
el gas se almacena para que sirva como combustible, o se desecha a través de un
quemador de gases residuales.

TOMAR UNA MUESTRA Una muestra única de agua recogida en un momento y


lugar determinados, que representa la composición del agua en forma puntual.

HETEROTROFICO Describe a organismos que utilizan materia orgánica, para


energía y crecimiento. Los animales, los hongos y la mayoría de las bacterias son
heterotróficos.

MLSS Sólidos Suspendidos de Licor Mezclado, mg/l. Los sólidos suspendidos en la


mezcla de licor de un tanque de aireación.

AGENTES ENCUBRIDORES. Sustancias utilizadas para cubrir o disfrazar olores


desagradables. Agentes encubridores líquidos se agregan mediante goteo a las
aguas residuales, rociados en el aire, o evaporados, usando calor, con los vapores u
olores desagradables; y luego se descargan a la atmósfera (aire) mediante el uso de
sopladores, para disfrazar la presencia de un olor desagradable.

TIEMPO PRINCIPAL DE RESIDENCIA DE LA CÉLULA Una expresión del tiempo


promedio que un microorganismo vivirá en un proceso de lodos activados.

MCRT, días = sólidos suspendidos totales en el proceso de lodos activados, libras


sólidos suspendidos totales removidos del proceso, libras/días

Nota.- Los operadores de diferentes plantas de tratamiento, calculan los sólidos


suspendidos totales (SST) en procesos de lodos activados, lbs; como tres métodos
diferentes:

1. SST en el tanque de aeración o zona del reactor, libras


2. SST en el tanque de aeración y el clarificador secundario, 1ibras, o
3. SST en el tanque de aeración y la capa de lodos en el clarificador
secundario, libras.

Estos tres métodos diferentes dificultan la comparación de los MCRT días, entre las
diferentes plantas, si las mismas no utilizan el mismo método.

PLACA DE METAL Una placa de metal ubicada en el equipamiento, que detalla la


instalación y las condiciones de operación de los equipos.

VELOCIDAD DE SOBRE FLUJO. Corresponde a una de las guías de diseño de los


tanques de sedimentación y clarificadores en las plantas de tratamiento. Los
operadores la usan para determinar si está sobre o bajo la dimensión hidráulica
requerida. También se llama carga de superficie.

Velocidad de sobre flujo, GPD/ft2 = Flujo. gals/día


Area Superficie, ft²

FLUJO TAPON Tipo de flujo en tanques o reactores, cuando una porción de aguas
residuales se mueve a través de un tanque sin llegar a dispersarse o mezclarse con
el resto del volumen que fluye a través del tanque.

SVI (INDICE DE VOLUMEN DE LODOS). Este es el cálculo que indica la tendencia


de lodos activados (sólidos aerados) a ponerse mas densos o a volverse mas
concentrados durante el proceso de sedimentación/ adensamiento. El SVI se calcula
de la siguiente manera: (1) dejar que una muestra de licor mezclado del tanque de
aeración sedimente por espacio de 30 minutos; (2) determinar la concentración de
sólido a ser suspendidos para una muestra del mismo licor mezclado (3) calcular el
SVI dividiendo el volumen húmedo medido u observado (ml/lt) del lodo sedimentado,
por el peso seco de la concentración de los MLSS en gr/lt .

SVI, ml/gr = volumen Iodos sedimentados/ volumen muestra. ml/lt x 1000 mg


concentración sólidos suspendidos, mg/lt gr

SÉPTICO Condición producida por bacterias anaeróbicas. Si llega a ser severa, el


agua residual genera sulfuro de hidrógeno, se vuelve negro, produce olores fuertes,
contiene poco o nada de oxígeno disuelto, y crea una alta demanda de oxígeno.

CARGA PUNTUAL Corresponde a la llegada a la planta de residuos que son tóxicos


para organismos en cantidad suficiente o fuerza para causar problemas de
operación. Los posibles problemas pueden ser olores, apelotonamientos del material
de crecimiento o babas en la media del filtro percolador. Las sobrecargas orgánicas
o hidráulicas también pueden causar cargas puntuales.

AGLUTINAMIENTO (SLOUGHING). Crecimiento biológico o de la biomasa que cae


y se separa del material de la película fija. El crecimiento biológico apelotonado se
suspende en el efluente de película fija, y posteriormente es removido en el
clarificador secundario, como lodo.

SUBSTRATO

(I). Base en la cual viven los organismos. El suelo es el sustrato de la mayor parte de
las semillas de plantas; rocas, suelo, agua u otras plantas o animales son
substratos para otros organismos.
(2). Químico usado por un organismo para ayudar al crecimiento. La materia
orgánica en las aguas residuales es un substrato para los organismos en los lodos
activados.

CARGA DE SUPERFICIE. Corresponde a una guía para el diseño de tanques de


sedimentación y clarificadores en plantas de tratamiento. Utilizada por operadores
para determinar si los tanques y clarificadores están sobre o bajo dimensión
hidráulica. También se conoce como velocidad de sobre flujo.

Carga de superficie, GPD/ft2 = flujo, gals/día


área superficie, ft2
CAPITULO 3.0

PROGRAMA AMBIENTAL EN ALTO CHICAMA

3.1.- INTRODUCCION
El presente Programa de Manejo Ambiental (PMA) ha sido elaborado por el Área de
Medio Ambiente, para responder a la necesidad de contar con un documento único,
que defina en forma integral las orientaciones y criterios básicos para el desarrollo de
la gestión ambiental en MBM; de acuerdo con la Política Ambiental de Barrick Gold
Corporation, la legislación ambiental nacional vigente y las normas ambientales
internas de la compañía.

La tarea de la protección ambiental dentro de MBMSA, no es sólo responsabilidad del


Área de Medio Ambiente, sino de todas las áreas y Departamentos involucrados en la
explotación minera y actividades conexas. Por lo tanto, la difusión, el conocimiento y la
aplicación de los contenidos de este documento, son un requisito fundamental para
asegurar el éxito en la administración de prácticas ambientales adecuadas en nuestra
compañía.

Consecuentes con lo anterior, cada Gerencia o Departamento dispone de una copia


del PMA, y además todos los trabajadores reciben una versión resumen de éste, como
parte de. los programas de capacitación ambiental.

La futura aprobación de nuevas leyes y reglamentos ambientales, así como posibles


cambios en las operaciones harán necesaria la introducción de modificaciones y la
constante actualización del PMA, debido a lo cual se ha considerado una revisión
anual de este documento. Estas consideraciones y otras de orden práctico, se han
tenido en cuenta en el diseño y se ha decidido incorporar como referencia diversos
estudios, informes y documentos que respaldan el PMA. Estos se encuentran
disponibles en el Área de Medio Ambiente para su consulta o revisión.

3.2.- LEGISLACION Y NORMAS AMBIENTALES (AGUA, AIRE, RUIDO)

3.2.1.- AGUA
La Ley General de Aguas establece la autoridad de la DIGESA en el monitoreo de la
calidad de los cuerpos de agua natural, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley de
Aguas, Decreto Ley 17752, y artículo 6, d) de las Regulaciones para los Títulos I, II, y
III de la Ley de Aguas, Decreto Supremo No.0261-69-AP, del 12 de diciembre de
1969.

La Ley General de Aguas y sus Reglamentos regulan actualmente la protección de


los recursos hídricos. Estas normas establecen los objetivos de preservación para
agua superficial, de acuerdo a una clasificación basada en el uso de cada curso de
agua. El 29 de enero del 2003, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo No.003-
2003-SA, que estableció por primera vez los límites de cianuro para todas las clases
de uso de agua, excepto el Uso IV. Los límites de cianuro se expresan en WAD
(ácido débil disociable, para Usos I, II, y III) ylibre (para Usos V y VI).

!
Regulaciones de la Ley General de Aguas

(a) CLASES DE AGUA:

I.- Suministro de agua doméstica con simple desinfección.


II.- Suministro de agua doméstica con tratamiento equivalente a procesos
combinados que involucran mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
cloración, aprobado por el Ministerio de Salud.
III.- Agua de irrigación para vegetales que van a ser consumidos en forma cruda
y agua potable para animales.
IV.- Agua para áreas recreacionales de contacto primario (servicios higiénicos y
similares).
V.- Aguas para áreas de pesca de alimento marino para peces o moluscos
bivalvos.
VI.- Aguas de áreas de preservación de la fauna acuática y pesca recreacional o
comercial.

(b) Concentración Letal: LCB50B (96 horas) x 0,02.

(c) LCB50B (96 horas) x 0,1.

(d) Modificado por Decreto Supremo No.003-2003-S.A.

"
(e)Materiales para extracción por hexano (principalmente aceites y grasas).

(f)Compuestos activos de azul de metilo (principalmente detergentes).

(g)Extracción de la columna de carbón activado con alcohol.

(h)Extracción de la columna de carbón activado con cloroformo.

Autorizaciones Sanitarias para la Descarga de Agua

La Ley General de Aguas, Decreto Ley 17752 del 25 de julio de 1969, prohíbe la descarga
de agua usada sin tratamiento. Toda actividad, incluyendo operaciones mineras que
descarguen agua a un curso de agua, requiere una autorización sanitaria por parte de la
DIGESA.

La DIGESA emite la Autorización Sanitaria para la Descarga de Agua en base a la Ley


General de Aguas y sus Reglamentos, estableciendo un límite para la cantidad de agua que
se va a descargar, y una ubicación específica para la descarga.

Bajo los criterios legales establecidos por la Ley General de Aguas, podrá necesitarse una
planta de tratamiento de agua, con su respectivo permiso, con el fin de permitir la descarga
del agua usada. Dichos permisos están considerados en el Inciso 88 A del Decreto Supremo
No.001-2002-SA del 22 de marzo del 2002, Texto Único de Procedimientos Administrativos
ante el Ministerio de Salud

Autorizaciones Sanitarias para Sistema de Tratamiento de Agua Potable

Entorno Legal

De acuerdo al Artículo 107 de la Ley No.26842, Ley General de la Salud del 20 de julio de
1997, el suministro del agua potable está bajo el mandato de la autoridad de la salud. La
DIGESA otorga una autorización sanitaria para la operación de plantas de tratamiento y
suministro de agua potable. Las Regulaciones para los estándares de Agua Potable son
establecidas por Resolución Suprema de fecha 17 de diciembre de 1946.

Autoridad Competente

La DIGESA emite las Autorizaciones Sanitarias para plantas de tratamiento de agua


potable, en conformidad con el artículo 58 de las Regulaciones Organizacionales del
MINSA, Decreto Supremo No.014-2002-SA del 22 de noviembre del 2002.

3.2.3.- AIRE

Estándares de Emisiones Gaseosas

Por Resolución Ministerial 315-96-EM/VMM del 19 de julio de 1996, se establecieron los


NMPs para emisión de contaminantes a la atmósfera.

Los niveles de emisión (medidos en la fuente) establecidos para dióxido de azufre, material
particulado, plomo y arsénico se encuentran detallados en la tabla.

#
Niveles Máximos Permisibles para Emisiones Gaseosas

Estándares de Calidad Ambiental para el Aire (ECAs)

El 24 de junio del 2001, el Decreto Supremo No.074-2001-PCM estableció los Estándares


de Calidad Ambiental (ECAs) para el aire. Los ECAs se definen como la máxima
concentración de contaminantes permitidos en el aire, en su función de cuerpo receptor. El
valor correspondiente para la concentración del plomo fue establecido por Decreto Supremo
No.069-2003-PCM del 15 de junio del 2003. En la tabla se muestran los parámetros
regulados.
Estándares de Calidad Ambiental para el Aire

Según dicho decreto, el país será dividido en varias “zonas de aire” y cada zona tendrá un
GESTA de aire (entidad administrativa que se desempeñará como ejecutor de políticas
relacionadas con el aire). Inicialmente cada zona estará sometida a:

a) Actividades de monitoreo
b) Un inventario de emisiones
c) Estudios epidemiológicos.

$
La DIGESA se encarga de esto último y denominará a esos estudios “Diagnósticos de
Línea Base”. Trujillo, capital del Departamento de La Libertad, ha sido declarada como una
zona de prioridad por Decreto Supremo No.074-2001-PCM, pero no afecta otras zonas de
la Región. Por otra parte, los límites de emisión actualmente regulados por el MEM siguen
en vigencia hasta que se adopten otros nuevos.

Los ECAs establecidos por Decreto Supremo No.074-2001-PCM tienen por objetivo servir
de lineamientos para el diseño de políticas ambientales que serán aplicadas por las
autoridades ambientales sectoriales correspondientes (es decir, los Ministerios).

La Resolución Ministerial No.315-96-EM/VMM también establece lineamientos para


condiciones de aire ambiental al interior de una propiedad minera. Dichos estándares se
resumen en la tabla.

Condiciones de Calidad Ambiental del Aire en las Áreas Pobladas en el Área de


Influencia

(a) No debe excederse más de una vez al año.

(b) Concentración mensual de plomo = 1,5 ug/mP

(c) Concentración de arsénico para 30 minutos, no debe excederse más de una vez al año =
30 µg/mP

El 25 de junio del 2003 se aprobó el Reglamento sobre los Niveles del Estado de Alerta
Nacional para Contaminantes del Aire, Decreto Supremo No.009-2003-SA. Este último
define los diferentes estados de alerta para contaminantes de aire basados en las
concentraciones críticas (PMB10B, SOB2B, CO and HB2BS).

Los estados de alerta que han sido definidos son: de cuidado, peligro y de emergencia.
DIGESA es responsable de declarar y suspender los estados de alerta. Los valores
establecidos se muestran en la tabla.

Estado Nacional de Alerta para Niveles de Contaminantes de Aire

%
3.2.1.- RUIDO

El Reglamento de Higiene y Seguridad Minera regula el ruido ocupacional en sitios mineros


(ruido en áreas de trabajo). El ruido ambiental (exposición al ruido fuera de áreas de trabajo)
es regulado a través de las Municipalidades; sin embargo no todas las municipalidades han
aprobado los límites máximos permisibles para el ruido.

La Resolución Suprema 325, publicada el 26 de octubre de 1957, establece que no se


permitirán ruidos molestos de fuente industrial, artefactos de radio, altavoces, bocinas o
medios similares. Sin embargo esta resolución y su reglamento, aprobado el 29 de
septiembre de 1960, son aplicables solamente dentro de áreas urbanas. No existen
regulaciones específicas para áreas rurales, no obstante, el Artículo 961 del Código Civil
establece que el propietario de inmuebles y especialmente las instalaciones industriales,
deben evitar perjudicar propiedades vecinas o adyacentes, la seguridad colectiva, la
tranquilidad o salud de los habitantes. Asimismo, esta norma establece la prohibición de
ruidos, vibraciones o molestia similar que sobrepase la tolerancia mutua en la vecindad.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) propuestos para ruido han sido publicados por
el CONAM en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de enero del 2003, incluyendo plazos
propuestos de cumplimiento. Los ECAs para ruido aún no han sido aprobados.

'
CAPITULO 4.0

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS EN ALTO CHICAMA

4.1.1.- OBJETIVOS: Este capítulo describe la estrategia de manejo de agua en el área de


Alto Chicama durante la operación del Proyecto. Los objetivos principales del sistema de
manejo de agua son:

• Limitar la cantidad de agua de contacto interceptando las aguas superficiales y


subterráneas antes que ingresen a las instalaciones del Proyecto (pila de lixiviación, pila
de mineral, botaderos de desmonte y tajo abierto), o se mezclen con el agua de contacto.
• Colectar y manejar el agua de contacto canalizando la escorrentía y las filtraciones de las
instalaciones del Proyecto hacia las plantas de tratamiento de agua para la remoción de
los sólidos en suspensión, ARD/LM y cianuro, según sea necesario.

SERIES DE CALIDAD DE AGUA DE ALTO CHICAMA

&
Notas: 5 = de 5 días; (d) = disuelto; (t) = total; tot = (total); WAD = disociable con ácidos
débiles; - = no analizado.

4.1.2.- SISTEMAS DE MANEJO DE AGUA

A fin de cumplir los objetivos del plan de manejo de agua del área, se ha desarrollado una
estrategia que consta de tres sistemas principales:

• Un sistema para la derivación del agua sin contacto, compuesto de canales ubicados en el
perímetro o aguas arriba de las instalaciones del Proyecto, así como el uso de cubiertas de
lluvia para derivar la precipitación en las áreas inactivas de la pila de lixiviación;

• Un sistema para la colección del agua de contacto sin ARD/LM, compuesto de canales
ubicados aguas abajo de los botaderos de desmonte, la pila de mineral y áreas con
bastante alteración; y

• Un sistema de colección de ARD/LM, compuesto por sistemas de drenes inferiores


ubicados por debajo de las instalaciones de PGA (BDE y pila de mineral), así como un
sistema de colección de escorrentía e infiltración dentro del tajo abierto para colectar los
flujos potenciales de ARD/LM.

Para maximizar la eficiencia de los sistemas de colección de agua (por ejemplo, limitar el
volumen de agua sin contacto colectada por el sistema de colección de agua de contacto),
los sistemas de manejo de agua se construirán en fases asociadas al crecimiento progresivo
de las instalaciones mineras. Como se describe en las secciones siguientes, se tiene
previsto construir los sistemas en cuatro fases, las cuales corresponden a la construcción en
fases de la pila de lixiviación.

4.1.2.1.- Sistema de Manejo de Agua Sin Contacto (FaseI(2005))

La primera fase del sistema de manejo de agua sin contacto comprenderá la


construcción de canales de derivación de agua superficial.

a.- Pila de Lixiviación, Al inicio de esta fase, se construirá un canal de derivación


final en el lado oeste, fuera de los límites de la configuración final de la instalación,
para derivar la escorrentía sin contacto proveniente de la cuenca gradiente arriba
hacia el reservorio de agua fresca. El aliviadero del reservorio de agua fresca
descargará en el área de la cuenca de Laguna Negra. También se construirán
canales intermedios de derivación alrededor del perímetro de la pila de lixiviación de
la Fase I. Los canales derivarán la escorrentía sin contacto proveniente de las áreas
de la cuenca no alteradas, situadas a ambos lados de la instalación, hacia un canal
de derivación final ubicado al noreste de la pila de lixiviación. El canal de colección
final descargará en Laguna Negra. El aliviadero de la poza de manejo de agua
Laguna Negra tendrá la posibilidad de descargar hacia la poza de limpieza o a la
Quebrada Laguna Negra.

Se colocarán cubiertas de lluvia en las áreas inactivas de la pila de lixiviación para


derivar el agua sin contacto de la pila a una poza interna donde se verificará su
calidad antes de descargarla en la cuenca de Laguna Negra.

Se instalará un sistema de drenaje por debajo de la pila de lixiviación para impedir el


desarrollo de subpresiones excesivas de agua por debajo del sistema de
revestimiento y para drenar el flujo de agua subterránea poco profunda hacia la
cuenca de la Laguna Negra.
b.- Botadero de Desmonte Oeste
Al inicio de esta fase, se construirán canales de derivación finales en los lados sur y
suroeste fuera de los límites finales del botadero de desmonte. Estos canales
derivarán la escorrentía sin contacto proveniente de la cuenca gradiente arriba hacia
el Río Negro, evitando así el BDO.

c.- Tajo Abierto, Al inicio de esta fase, se construirá un canal de derivación final en
el lado suroeste, fuera de los límites finales del tajo, para derivar la escorrentía sin
contacto hacia la cuenca de Laguna Negra. Este canal de derivación también limitará
la cantidad de agua sin contacto que fluye hacia la pila de mineral. Del mismo modo,
se construirá un canal de derivación intermedio al sureste del tajo, para recolectar la
escorrentía sin contacto proveniente de la cuenca ubicada entre el tajo abierto y el
BDE, durante la Fase I.

4.1.2.2.- Sistema de Manejo de Agua Sin Contacto ( FaseI I (2006-2007))

La segunda fase del sistema de manejo de agua sin contacto, mostrada en la


comprenderá algunos cambios de la Fase I, los cuales se discuten en las secciones
siguientes.

a.- Pila de Lixiviación, Debido a que se cubrirán los canales intermedios de


derivación de la Fase I, situados al sur de la pila de lixiviación durante la expansión
de la Fase II, se construirán canales de derivación final al sudeste, este y noreste de
la pila de lixiviación. Estos canales derivarán la escorrentía sin contacto hacia el área
de drenaje de la Laguna Negra. El canal de derivación de la Fase I, ubicado al oeste,
también se extenderá para derivar el agua proveniente del lado oeste de la pila de
lixiviación hacia la poza de manejo de agua de Laguna Negra. El canal de colección
final ubicado en el lado noroeste, fuera del límite final de la pila de lixiviación, que
colecta la escorrentía de contacto sin ARD/LM del área de las chancadoras, ya no se
dirigirá hacia la poza de sedimentación este. En su lugar, una vez que se haya
terminado la construcción del área de chancado y se haya rehabilitado el área, la
escorrentía será clasificada como escorrentía sin contacto, y por lo tanto, se derivará
hacia la Laguna Negra. Alternativamente, el mismo sistema de canales de derivación
se mantendrá a lo largo de esta fase.

b.- Tajo Abierto, El canal intermedio de derivación ubicado al lado sudeste del tajo
abierto, que se usaba para colectar la escorrentía sin contacto del área ubicada entre
el tajo abierto y el BDE durante la Fase I, se dirigirá hacia la poza de sedimentación
este, ya que esta área sufrirá alteraciones debido a la expansión del tajo.

4.1.2.3.- Sistema de Manejo de Agua Sin Contacto (FaseIII (2008-2009))

La tercera fase del sistema de manejo de agua sin contacto, supondrá ciertos
cambios menores con respecto a la Fase II.

a.- Pila de Lixiviación, Debido a que el canal intermedio de derivación de la Fase II,
ubicado al oeste de la pila de lixiviación, será cubierto por la expansión de la Fase III,
se construirá un nuevo canal intermedio de derivación al oeste del límite de la pila de
lixiviación de la Fase III. En el lado sudoeste, fuera de los límites finales de la pila de
lixiviación, también se construirá un canal de derivación final para dirigir la
escorrentía sin contacto hacia la cuenca Laguna Negra.

4.1.2.4.- Sistema de Manejo de Agua Sin Contacto ( FaseI V (2010-2018))


La cuarta fase del sistema de manejo de agua sin contacto, comprenderá ciertos
cambios menores con respecto a la Fase III.
a.- Pila de Lixiviación, Debido a que la Fase IV de la pila de lixiviación cubrirá los
canales intermedios de derivación de la Fase III, ubicados al oeste de la pila de
lixiviación, se extenderá el canal de derivación
final situado en el lado sudoeste fuera de los límites finales de la pila de lixiviación.
La escorrentía derivada seguirá descargando a la cuenca de drenaje de la Laguna
Negra.

4.1.3.1- Sistema de Manejo de Aguas de Contacto Sin ARD/LM (Fase I (2005))

a.- Pila de Lixiviación, Al inicio de esta fase se construirá un canal de colección final
en el lado noroeste fuera de los límites finales de la pila de lixiviación, para colectar
agua de contacto del área de chancado. En vista que esta área sufrirá serias
alteraciones durante la Fase I, debido a los trabajos de construcción, esta agua se
clasificará como agua de contacto, y por lo tanto, se dirigirá hacia la poza de
sedimentación este.

b.- Pila de Mineral, Se construirá un canal de colección final en el lado sur, fuera de
los límites finales de la pila de mineral, para colectar la escorrentía generada dentro
de la instalación, y se dirigirá hacia la
poza de sedimentación este.

c.- Botadero de Desmonte Este, Al inicio de esta fase, se construirá un canal


intermedio de colección fuera del límite del botadero de desmonte este de la Fase II.
Este canal colectará la escorrentía generada en el botadero y la dirigirá hacia la poza
de sedimentación este. Debido a la ubicación de este canal intermedio de colección,
éste se utilizará durante las Fases I y II.

d.- Botadero de Desmonte Oeste, Durante la Fase I no se construirá ningún canal


de colección, pues la escorrentía discurrirá por gravedad a través de la topografía del
valle hacia la poza de sedimentación oeste.

4.1.3.2.- Sistema de Manejo de Aguas de Contacto Sin ARD/LM (Fase II (2006 - 2007))
Durante la Fase II, el canal de derivación situado al noroeste de la pila de lixiviación
que se usaba en la Fase I para colectar el agua sin contacto con ARD/LM del área
de chancado, será dirigido hacia la Laguna Negra en lugar de hacerlo hacia la poza
de sedimentación este, convirtiéndose así en parte del sistema de manejo de aguas
sin contacto. Durante la Fase II, el canal de colección situado al sudeste del tajo
abierto, que se utilizaba en la Fase I para colectar la escorrentía sin contacto del
área de drenaje ubicada entre el tajo abierto y el BDE, se desviará hacia la poza de
sedimentación este, como parte del sistema de manejo de aguas de contacto sin
ARD/LM.

4.1.3.3.- Sistema de Manejo de Aguas de Contacto Sin ARD/LM (Fase III (2008 - 2009))

La tercera fase del sistema de manejo de agua de contacto, supondrá ciertos


cambios menores con respecto a la Fase II, los cuales se describen en las secciones
siguientes.

a.- Botadero de Desmonte Este, La Fase III del BDE cubrirá el canal intermedio de
colección de la Fase II, por lo que se construirá un canal de colección final aguas
abajo de la extensión final del botadero de desmonte, el cual descargará en la poza
de sedimentación este o en la poza de colección de ARD, dependiendo de la calidad
del agua.
4.1.3.4.- Sistema de Manejo de Aguas de Contacto Sin ARD/LM (Fase I V (2010 - 2018))

La cuarta fase del sistema de manejo de agua de contacto, comprenderá algunos


cambios con respecto a la Fase III, los cuales se discuten en las secciones
siguientes.

a.- Botadero de Desmonte Oeste, Al inicio de esta fase, se construirá un canal de


colección final al oeste de la extensión final del botadero de desmonte para colectar
la escorrentía y las filtraciones de este botadero y dirigirlas hacia la poza de
sedimentación oeste. Como esta escorrentía estará en contacto con materiales NGA,
el agua se clasificará como agua de contacto sin ARD/LM y, por lo tanto, será tratada
sólo para eliminar los sólidos antes de la descarga.

4.1.4.1.- Sistema de Manejo de Agua de ARD

El agua con potencial ARD/LM incluye las filtraciones colectadas desde la pila de
mineral, el BDE y la escorrentía generada dentro del tajo abierto. Se prevé que el
agua de ARD/LM necesitará tratamiento antes de la descarga.

a.- Botadero de Desmonte Este, Se instalará un sistema de drenes en la


cimentación del BDE para colectar todas las filtraciones potenciales de ARD/LM que
puedan producirse durante las operaciones o el cierre. Los drenes serán diseñados
para conducir la infiltración máxima prevista a través del botadero sin considerar una
cubierta. Las filtraciones colectadas en este sistema serán dirigidas hacia la poza de
colección de ARD para su tratamiento antes de la descarga.

b.- Pila de Mineral, Se instalará un extenso sistema de drenes en la cimentación de


la pila de mineral, similares a los del BDE. Las filtraciones colectadas serán dirigidas
hacia la poza de colección de ARD para su tratamiento antes de la descarga.

c.- Tajo Abierto, La escorrentía limpia proveniente de la parte noroeste del tajo se
puede desviar a la poza de sedimentación oeste. La escorrentía generada dentro de
la extensión final del tajo abierto se colectará utilizando una combinación de canales
de colección y sumideros localizados en diferentes elevaciones del tajo abierto. En
vista que esta agua estará en contacto con las paredes expuestas del tajo, se
clasificará como agua con potencial de ARD/LM y, por lo tanto, se enviará a la poza
de colección de ARD para su tratamiento antes de la descarga. La precipitación que
cae dentro del tajo abierto representa la única fuente de recarga en el balance de
agua del tajo abierto. Se asume que los pozos de desagüe deprimirán la napa
freática hasta niveles por debajo de la base del sumidero del tajo abierto durante las
operaciones, o que la cantidad de agua subterránea que ingresa no sería importante,
si no se instalaran pozos.

4.2.- Sistema de Agua Potable

La Ley General de Aguas del Perú (Decreto Ley No. 17752) define los estándares de
calidad ambiental para los recursos hídricos que se utilizarán para diferentes
propósitos. En el caso de los recursos hídricos utilizados para el abastecimiento
doméstico, la ley define dos tipos de usos:

• Uso I – Que es agua para uso doméstico con simple desinfección.


• Uso II – Que es agua para uso doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración
aprobados por el Ministerio de Salud.

!
Debido a las características específicas del Proyecto, el suministro de agua para uso
doméstico del Proyecto deberá cumplir con los criterios de calidad ambiental del Uso
II para recursos hídricos. Los estándares de calidad ambiental definidos por la Ley
General de Aguas. El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA), otorga la Autorización Sanitaria para la operación de las
plantas de tratamiento de agua potable y el suministro de agua potable, no existen
criterios peruanos específicos para la calidad del agua potable. Sin embargo,
DIGESA exige que los abastecedores cumplan con los criterios de calidad del agua
potable de la OMS que se muestran en la Tabla.

Guías de Calidad del Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud

(a) Organización Mundial de la Salud – Guías de Calidad para el Agua Potable,


2003.

(b) (P) – Valor de la Guía Provisional. Este término se aplica a los constituyentes
para los cuales existe cierta evidencia de peligro potencial pero cuya información
disponible sobre los efectos en la salud es limitada; o cuando se ha utilizado en la
derivación del límite de tolerancia a la ingestión un factor de incertidumbre mayor de
1 000.

(c) Para las sustancias que se consideran cancerigenas, el valor guía es la


concentración en el agua potable –asociado con el riesgo de cáncer durante el
periodo de vida excede a 10-5 (un caso adicional de cáncer por 100 000 de la
población que ingiere agua potable que contiene la sustancia del valor guía durante
70 años).

4.2.1.- Descripción del Proceso

El sistema de agua potable es suministrado mediante dos pozos de agua hacia el


tanque de agua fresca de Campamento mediante dos pozos de agua solo para las dos
plantas que se encuentran en el Campamento Sauco y para las otras dos plantas se
suministra agua mediante bombas desde el Pozo hondo hacia los tanques de agua
fresca. Para asegurarse de que esta agua esté libre de bacterias y se pueda beber, se

"
trata con productos químicos y procesos de filtrado (Clase II) luego se distribuye en
tuberías de agua potable independientes hacia el área de Comedor Sauco, Procesos,
Oficinas administrativas y de mantenimiento de la mina y hacia Planta de chancado.

Hay cuatro plantas independientes de tratamiento de agua potable en Alto chicama.


Las dos primeras plantas (0543482061 y 0543482062) está ubicada en el área del
Campamento Sauco, la tercera planta (0122496002) está ubicada en el área de
Mantenimiento Mina y la cuarta esta ubicado en la Planta de Procesos (0125496003).

Estas plantas de tratamiento de agua potable fueron fabricadas por Pure Aqua, Inc. Y
constan de instalaciones para inyectarle Cloruro Ferrico al 7% (sirve para oxidar los
metales), Policloruro de Aluminio al 5% (Sirve como cuagulante) y Hipoclorito de sodio
de 2-3% (desinfectante) al agua al inicio del circuito, además de tres filtros ( Antracita,
Carbon, Cal) en línea.

POLICLORURO CLORURO
DE ALUMINIO FERRICO
HIPOCLORITO
DE SODIO

Las plantas de tratamiento de agua potable en el área de Campamentos Permante


Sauco toman agua por gravedad desde el tanque de campamento fresca y contra
incendios (0543482060) y alimenta a las planta de trataminto para luego pasar a un
tanque de agua potable (0543482061 y 0543482061) ubicado en la misma área. Los
tanque de agua potable es un tanque de acero cubierto de 6500 mm de alto y 6500
mm de diámetro con una capacidad de 200 metros cúbicos. El nivel del agua en el
tanque está controlado por un sensor de nivel que arranca y para la planta potable
cerando la valvula de ingreso de agua fresca a la planta.. El agua de los tanques es
distribuido por una bomba de 18.75 kw mediante una tubería de acero de 76.2 mm ( 3
pulgadas) de diámetro hacia el edificio de Campamento Sauco, Comedor y Cocina

El agua potable para la planta de Mantenimiento Mina, Chancado se extrae por


gravedad desde el tanque de agua fresca contraincendio Mantenimiento Mina y
Chancado (0122482054) y el agua tratada se descarga al tanque de agua potable
(0122482055) ubicado en la misma área. El tanque de agua potable es un tanque de
acero cubierto de 4800 mm de alto y 4000 mm de diámetro con una capacidad de 200
metros cúbicos. El nivel del agua en el tanque está controlado por un sensor de nivel

#
que arranca y para la planta potable cerando la valvula de ingreso de agua a la planta..
El agua de los tanques es distribuido por una bomba de18.75 kw mediante una tubería
de acero de 76.2 mm ( 3 pulgadas) de diámetro hacia el edificio de Mantenimiento
Mina y chancado.

El agua potable para la planta de Procesos, Oficinas Administrativas y ARD se extrae


por gravedad desde el tanque de agua fresca y contra incendios Procesos
(0125482057) y el agua tratada se descarga al tanque de agua potable (0125482058)
ubicado en la misma área. El tanque de agua potable es un tanque de acero cubierto
de 4800 mm de alto y 4000 mm de diámetro con una capacidad de 200 metros
cúbicos. El nivel del agua en el tanque está controlado por un sensor de nivel que
arranca y para la planta potable cerando la válvula de ingreso de agua a la planta.. El
agua de los tanques es distribuido por una bomba de18.75 kw mediante una tubería de
acero de 76.2 mm ( 3 pulgadas) de diámetro hacia el edificio de Mantenimiento Mina y
chancado.

HIPOCLORITO
DE SODIO

4.3.- Sistema de Tratamiento de aguas Servidas

Durante la fase de las operaciones, el área del campamento continuará utilizando las
plantas de tratamiento de aguas servidas que se construyeron anteriormente.
Teniendo en cuenta que tiene previsto que el personal permanente durante las
operaciones llegue a sólo 600 personas.

Las aguas servidas en las instalaciones del campamento se recolectarán y


conducirán a través de una tubería hacia las plantas modular de tratamiento de
aguas servidas, la cual empleará un sistema de tratamiento de contactor biológico
rotativo (RBC). Los desechos provenientes de la cocina serán conducidos por una
tubería a través de la trampa de grasas antes de ingresar al RBC. El sistema de RBC
está compuesto por tres unidades de procesamiento separadas: sedimentación,
tratamiento biológico y clarificación.

$
La fase de sedimentación está normalmente conformada por un tanque séptico de
dos etapas, al cual ingresan las aguas servidas sin tratamiento y en el que se
sedimentan los sólidos gruesos. Este tanque es por lo general, lo suficientemente
grande como para permitir que los sólidos sedimentados sean retenidos en largo
periodo de tiempo para permitir que se produzca una adecuada digestión. La fase de
tratamiento biológico ocurre cuando las aguas servidas ingresan a la zona de
reacción. Una serie ensamblada de discos parcialmente sumergidos gira al interior
de compartimientos separados, conectados alternativamente de derecha a izquierda,
causando un flujo serpenteante a través de la zona del rotor. Los discos del rotor
mezclan la biomasa con el agua residual y el oxígeno. Por lo general, los discos
están sumergidos en casi un 45%, para permitir un área humedecida óptima en los
discos del contactor y la oxigenación óptima de las aguas residuales. Los ensambles
del rotor están unidos entre sí por un eje de rotación común. La tercera fase
corresponde a la zona de sedimentación, donde ocurre la clarificación antes de la
descarga del agua decantada y la captura del lodo residual que debe ser secado e
incinerado.

Se ha asumido que la generación de aguas servidas en el área de las instalaciones


del campamento será equivalente al 85% de la demanda de agua potable, por lo que
la planta de tratamiento de aguas servidas tratará un caudal de hasta 8,5 m3/s. El
efluente generado en la planta de tratamiento de aguas servidas del campamento
será descargado directamente al Río Chuyuhual, aguas abajo de su confluencia con
la Quebrada Laguna Negra.

La planta de tratamiento de aguas servidas para las instalaciones del campamento


estará diseñada para cumplir con la demanda generada por el personal de
construcción y de las operaciones.

Tratamiento Primario: Tratamiento Secundario:


( Retención de grasas y aceites - Reactor aeróbico y anaeróbico
( Retención de sólidos y basura. - Aeración y digestión de lodos.
- Clarificación

Tratamiento Terciario:
- Desinfección cloración - decoloración o UV

En la zona de la planta de ARD, de la caseta de ingreso y de las instalaciones de


chancado y ore bin, las aguas servidas son tratadas en pozos sépticos.

El análisis de calidad del agua de las descargas de la planta de tratamiento de aguas


servidas del campamento incluirá el caudal, pH, demanda biológica de oxígeno (DBO),
colformes fecales y coliformes totales.

2.4.4.1 Cámara de Decantación Primaria (Clarificador Primario)

En esta cámara se separan los sólidos gruesos del flujo mediante decantación o
flotación.

La acumulación de espuma o nata que flota en la superficie del clarificador primario es


normal. Esta es proporcional a la acumulación de sólidos descartables en el fondo del
estanque. Se requiere de una remoción periódica (9-12 meses) de los sedimentos en
el fondo del estanque para una operación apropiada de la unidad.

%
Si no se dispone de aparatos de medición de sedimentos, la acumulación de 9"-12"
(de profundidad) de espuma en la superficie, es un buen indicador para determinar el
momento de remoción de los sedimentos acumulados en el fondo del(los) estanque
(s).

2.4.4.2 Rotorzone

En el rotorzone, el crecimiento biológico (biomasa) que crece en los discos rotatorios


degrada los contaminantes disueltos a compuestos más simples no contaminantes. El
rotorzone está subdividido en cuatro secciones, con un banco de discos en cada una.
Las aguas servidas entran primero al rotorzone en la sección 1 en el dibujo (la más
lejana de la toma). Luego el flujo atraviesa las secciones 2, 3 y 4 antes de entrar a la
cámara de decantación final.

La acumulación de crecimiento biológico (biomasa) será mayor en la sección 1, y


decrecerá gradualmente en las secciones subsiguientes. Generalmente, el crecimiento
será grueso y a menudo filamentoso ("fibroso") en la sección 1, siendo más fino y más
compacto a lo largo de las secciones 2-4.

El color de la biomasa será típicamente café oscuro a negro en la sección 1. También


se podría notar alguna biomasa gris, dependiendo de la carga relativa y tipo de agua
servida que se esta tratando. La biomasa de las secciones 2-4 variará típicamente
desde café a café claro, o bronceado en la sección 4.

En una unidad que funciona bien con una alimentación apropiada de aguas, habrá un
olor a tierra tipo humus (mohoso) dentro de la unidad. Un olor a desagüe
substancialmente ácido, puede ser un indicador de las condiciones sub-óptimas en el
proceso de tratamiento.

2.4.4.3 Cámara de Decantación Final (clarificador final)

La cámara de decantación final permite la separación por gravedad de la biomasa


saturada, la cual continuamente se desprende de los discos en el rotorzone. El
efluente cerca de la salida en la parte posterior del clarificador final debe ser
relativamente claro, incoloro y libre de materia en suspensión.

La mejor forma de juzgar la claridad es sacando un pequeño volumen (con un


cucharón) del efluente final y poniéndolo en un recipiente de vidrio limpio. Esto es
particularmente útil para el caso de unidades más grandes, en que la profundidad y
color oscuro de las paredes del estanque dificultan determinar la claridad. (Nota: pese
a que el riesgo de infección es muy pequeño, el uso de guantes de goma es una
precaución de seguridad razonable cuando se sacan las muestras de agua a mano
para revisar la claridad del efluente.

Esto es particularmente cierto cuando hay heridas abiertas en las manos). A pesar de
que el mismo efluente final debe ser relativamente claro, se puede acumular materia
flotante en la superficie del clarificador final. Esto es normal, y será típicamente menor
que la acumulación de espuma en el clarificador primario.

El flujo de aguas servidas dentro de la planta es estrictamente por gravedad, y el nivel


de agua relativamente constante.

Frecuencia de Inspección, las revisiones visuales deben ser todos los días como
tarea del operador de el cual tendrá que llenar un formato de inspección.

!'
C
L
A
R
I
F
I
C
A
D
O
R

4.4.- TRATAMIENTO DE SOLUCION BARREN CON METABISULFITO DE SODIO.

4.4.1.- Objetivos
A medida que se incremente la superficie de las pilas de lixiviación, se captará más
agua de lluvias en la zona de la plataforma y eventualmente, habrá un exceso de
solución en el circuito.
Este exceso será tratado para destruir el cianuro y eliminar otros contaminantes,
antes de su descarga a la poza de limpieza.

El balance de la planta de destrucción de cianuro considera todos los flujos de


ingreso y las descargas de la planta. El balance de la planta de destrucción de
cianuro incluye los siguientes flujos de ingreso y de salida:

• Solución pobre proveniente de la planta de procesamiento;


• Solución de lixiviación proveniente de la poza de solución enriquecida de lixiviación
(SEL) al cierre;
• Solución de lixiviación proveniente de la poza de rebose al cierre; y
• Solución pobre tratada enviada hacia el clarificador de la planta de tratamiento de
ARD.

La planta de destrucción de cianuro ha sido modelada como una instalación de


descarga cero. Todos los flujos de ingreso y de salida están balanceados para
descargar a la poza de limpieza a través de los clarificadores de la planta de
tratamiento de ARD, a una tasa igual que el flujo de ingreso. La planta de destrucción
de cianuro trata la solución de lixiviación pobre para destruir el cianuro, antes de

!&
enviarlo al clarificador de la planta de tratamiento de ARD para completar el
tratamiento.

La planta de destrucción de cianuro sólo será operada cuando el caudal del Río
Chuyuhual sea suficiente para asegurar que no se excedan los criterios de calidad
de agua para cianuro en los cuerpos receptores. Para propósitos del modelo de
balance de agua, se asumió que la planta sólo es operada durante la época de
lluvias.

4.4.2.- Planta de Destrucción de Cianuro

La Planta de Tratamiento de Destrucción de la Solución Pobre o Barren, ha sido


diseñada para reducir las concentraciones de cianuro y de metales pesados y
cumplir con los criterios de descarga de efluentes. Después del circuito Merrill-
Crowe, la solución fluye por gravedad a la planta de destrucción de cianuro, en la
que se destruye cianuro utilizando el bisulfito de amonio y sulfato de cobre.

La destrucción del cianuro se realiza en dos tanques reactores con agitación


continua, instalados en serie, donde cada tanque permite un tiempo de retención
determinado. Se agrega sulfato de cobre al primer tanque. El cianuro se oxida para
formar cianato, y el cianato se descompone luego para formar amoníaco y otros
compuestos de carbono y nitrógeno. El proceso de destrucción de cianuro no sólo
destruye el cianuro libre, sino también oxida los complejos de metales pesados para
su precipitación subsiguiente como oxi-hidróxidos metálicos.

Al tanque de destrucción del cianuro ingresa:

• Purga de solución barren a razón de 500 m3/h.


• El aire comprimido para que se produzca la reacción de oxidación.
• Cal apagada a razón de 4,18 m3/h para mantener el pH en 9,0. La dosificación
de cal como Ca(OH)2 es de 5 g/g CN WAD. La dosificación de cal como CaO es
de 0,23 Kg/m3 de solución.
• Metabisulfito de sodio ingresa al tanque de destrucción del cianuro a razón de
2,0 m3/h. El sulfato de cobre ingresa a razón de 0,11 m3/h.
• El sulfato de cobre es utilizado como catalizador en la reacción de oxidación de
destrucción del cianuro como Cu O4.5H2O con una dosis de 8 g/m3 de solución
y como cobre equivalente a 2,0 g/m3 de solución.

4.5.- Sistema de Tratamiento de Drenaje Acido de Roca


El drenaje de ácido de rocas se refiere a:
“Drenaje contaminado que resulta de la oxidación de minerales
sulfurados y lixiviación de metales asociados, provenientes de las rocas
sulfurosas cuando son expuestas al aire o al agua”.
El proceso de DAR (Drenaje Ácido de Rocas) es un proceso dependiente del tiempo
y que involucra procesos de oxidación tanto química como biológica y fenómenos
fisicoquímicos asociados, incluyendo la precipitación y encapsulamiento.

El proceso de DAR se caracteriza por:


• Valores de pH por debajo de 7 hasta 1,5.
• Alcalinidad drecreciente y acidez creciente.
• Concentraciones elevadas de sulfatos.
• Concentraciones elevadas de metales disueltos o totales.
• Concentraciones elevadas de sólidos disueltos o totales.

!
El sistema de tratamiento de DAR trata el agua proveniente de la cuenca de las
rocas de desecho y de la solución pobre tratada del sistema de tratamiento de
solución barren.

El proceso de tratamiento es un proceso de neutralización y precipitación de cal. Los


pasos del proceso de DAR incluyen oxidación con aire, neutralización de cal y
clarificación.

El sistema de tratamiento de DAR esta compuesto por los siguientes subsistemas:


• Sistema de distribución y almacenamiento de cal apagada de DAR.
• Sistema de mezcla de floculante.
• Sistema de neutralización y oxidación de cal.
• Sistema de floculación y clarificación.

Colectores de la Planta de DAR

Sumidero del tajo


abierto

Escorrentía de la
Escorrentía del área Filtraciones y escorrentías
del Botadero Este cuenca de la Poza de
de la pila de mineral
Sedimentación Este

Poza de Sedimentación
Poza de colección Este

PLANTA DAR

SISTEMA DE NEUTRALIZACIÓN Y OXIDACIÓN


El tanque de oxidación es alimentado desde:
• La poza de colección a través de una de las dos bombas de turbina vertical.
• La poza de Sedimentación Este.
• El sumidero de derrame de la planta DAR.
• El tanque de contactos de sólidos de cal.
En el tanque de contacto de sólidos de cal, se mezcla la solución de reciclaje de la
descarga del clarificador con la pulpa de lechada de cal desde el tanque de
almacenamiento de lechada de cal a DAR. Toda esta mezcla se agita para impedir
que la cal se sedimente. La velocidad de adición de lechada de cal es controlada por
el pH de la solución en el tanque de oxidación. La solución de descarga del tanque
de contacto pasa por gravedad al tanque de oxidación, en este tanque se deposita
también la descarga de la Poza de colección. En el tanque de oxidación la solución

!
es sometida a un proceso de soplado por aire desde el fondo del tanque para oxidar
el hierro ferroso y transformarlo en hierrro férrico.
A niveles de pH elevados y condiciones oxidantes, el hierro férrico y otros metales
pesados en solución precipitan como óxidos e hidróxidos.
Del tanque de oxidación la solución descarga en el tanque de precipitación por
gravedad. Esta solución contiene:

• Óxidos e hidróxidos de metal,


• Sulfato de calcio (yeso) y
• Cal sin reacción.

En el tanque de precipitación se consigue la precipitación de todos los óxidos de


metal, aquí se alimenta lechada de cal y se eleva el pH a 9,5 - 10. La velocidad de
adición de lechada de cal es controlada por el pH de la solución en el tanque.

Tanques de Oxidación y Precipitación de DAR

SISTEMA DE FLOCULACIÓN Y CLARIFICACIÓN

La pulpa descarga por gravedad desde el tanque de precipitación al tanque de


alimentación del clarificador. En este tanque la solución se mezcla con floculante
para aglomerar los sólidos finos suspendidos antes de que ingresen al reactor
clarificador para ayudarlos a sedimentar más rápido en el clarificador.

El floculante es preparado y suministrado por el sistema de floculante a DAR. El


tanque de alimentación del clarificador descarga por gravedad dentro de un
clarificador.

El clarificador es un gran tanque donde las partículas sólidas aglomeradas en la


solución se sedimentan para proporcionar una solución clara en el overflow que
descargue dentro de la poza de limpieza. La pulpa sedimentada en el clarificador es

!
recirculada por bombeo al tanque de contacto de cal o transferida también por
bombeo a las pozas de eliminación de lodos.

Principio de Operación TANQUE CLARIFICADOR


Los clarificadores separan las pulpas livianas en un líquido claro y una pulpa de alta
densidad. Un clarificador está formado por un tanque circular que contiene un
mecanismo de rastras de movimiento lento.

La pulpa de alimentación entra al clarificador en el centro del pozo de alimentación.


El pozo de alimentación canaliza la alimentación muy profunda dentro del
clarificador. A medida que la alimentación sale del pozo de alimentación, se
desparrama cubriendo toda el área del tanque. Los sólidos sedimentan y forman un
lecho de lodo en el fondo del tanque del clarificador, mientras el agua sube hasta la
parte superior del clarificador y fluye por un vertedero. Los brazos de la rastra
alrededor del centro del clarificador barren la parte inferior del lecho de lodo hacia un
cono de descarga ubicado al centro del clarificador, donde el lodo es descargado en
el rebose. Las rastras están equipadas con muchos arados que están montados a
las rastras y angulados hacia el centro del clarificador para proporcionar la acción de
barrido necesario a medida que los brazos de la rastra rotan alrededor del centro del
clarificador.

El movimiento de las rastras en el lecho de lodo rompe los sólidos finamente


suspendidos y las bolsas de agua lo que compacta el lecho de lodo. (compaction
zone). La suave agitación de las rastras permite que el agua presente en el lodo filtre
hacia arriba a través del lecho de lodo, compactando aún más el lecho. De este
modo, el lecho de lodo proporciona una acción filtrante para reunir las partículas
finas restantes. Por lo tanto, la clave para obtener buena clarificación, es establecer y
mantener un lecho de lodo apropiado. El agua de la superficie rebosa el vertedero
del clarificador y es descargada hacia un lavador de rebose. Cuando el clarificador
está funcionando en forma continua, el flujo de sólidos proveniente del rebose, es
igual a la velocidad de alimentación. Bajo estas condiciones, existe una mezcla
uniforme de tamaños de partículas por todo el clarificador. Esto es importante porque
las partículas más finas presentes en el lodo tienen un efecto lubricante y ayudan a
las partículas más gruesas y arenosas a moverse hacia el cono de descarga.

!!
Tanque Clarificador con Mecanismo de Rastrillo

La densidad (porcentaje de sólidos) del rebose del clarificador es un buen indicador


del equilibrio entre la velocidad de alimentación y la velocidad de descarga.

Si la densidad es demasiado alta, se debe aumentar temporalmente la tasa de


extracción de pulpa de descarga, para reducir la cantidad de sólidos en el
clarificador. En forma similar, una densidad demasiado baja indica que el lecho de
lodo es poco profundo y que se debe reducir la velocidad del bombeo de descarga.
La solución clara del clarificador (en la zona del overflow) descarga por gravedad
hacia la poza de limpieza.

El clarificador está equipado con dos bombas de reciclado, las cuales operan en
forma continua para reciclar la mayor parte de la descarga del clarificador de vuelta
al tanque de contacto de sólidos de cal para su reprocesamiento. La línea de
reciclado está equipada con un transmisor de medición de densidad para monitorear
la densidad de descarga.

Las bombas de descarga transfieren los sólidos del fondo del clarificador a una de
las dos pozas de eliminación de lodo. Mientras se usa una poza, se permite que la
otra se seque y limpie. Este bombeo se realiza en forma intermitente

!"

Anda mungkin juga menyukai