Anda di halaman 1dari 8

2018

LA VOCACIÓN DOCENTE
Una construcción y transformación permanente

Rodrigo Dennis Nuñez Grageda


Carla Jimena Rosa Grageda
Estudiantes de tercer año: Cosmovisiones,
Filosofías y psicología
U. A. Cercado
E.S.F.M “SIMÓN RODRÍGUEZ”
ARTÍCULO DE OPINIÓN EDUCATIVA Y
EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
LA VOCACIÓN DOCENTE

Una construcción y transformación permanente

Rodrigo Dennis Núñez Grageda

Carla Jimena Rosa Grageda

ESFM “Simón Rodríguez” U.A. Cercado

Resumen

El presente es una recopilación de interpretaciones y reflexiones que ha surgido a partir de


la experiencia del viaje de estudio e intercambio de experiencias en la ciudad de Sucre;
entre estudiantes de la especialidad de cosmovisiones, filosofías y psicología de las
E.S.F.M’s “Simón Rodríguez” y “Mariscal Sucre”. En aquella actividad se ha analizado,
entre otros temas, la vocación docente como elemento fundamental de nuestro proceso
formativo, además de la autoformación como un instrumento de liberación y cambio del
quehacer educativo del maestro en formación; este es el tema que se analiza en el presente
documento.

Pisichay qillqa

Kay yachay willay qillqaqa Sukri llaqtaman ch’usasqaymanta kachkan, chaypitaq


imaynatachus kay musuq yachachiymanjina yachachikuchkasqamanta qhawarispa
t’ukuriyku. Jaqaypi Mama yachaywasi Mariscal Sucre ñisqamanta Cosmovisiones Filosofia
y Psicologia yachaykamaymanta yachakuqkunawan sumaqta rimarikurqa. Chay
rimanarikuypiqa imaynatataq yachachiq kana kasqanmanta t’ukurikurqa, chantapis
imaynatataq yachaqachkanchik; ajinallataq imaynatataq ñuqanchik ukhupi sapallanchik
yachakusqanchikwan astawan allinta yachayninchikta wiñachisunman. Kay qillqaqa chay
yachaykunamanta riqsichichkan

Palabras Clave

Autoformación, Educador liberador, Intercambio de experiencias, vocación docente


Introducción

La vocación del maestro, es el título del presente; y, más que eso, es una invitación a la
reflexión acerca de la vocación del educador hoy en día, y cómo esta vocación es trabajada
desde las ESFM´s en el Estado Plurinacional; ¿es la vocación un don con el que se nace,
o es algo que se va formando en las casas de estudios superiores a medida que transcurren
los años? Esta pregunta es la menos considerada al momento de admitir estudiantes a las
escuelas normales del país, y es precisamente que el presente ensayo considera estos
puntos: la vocación, la autoformación, el compromiso y la pasión del estudiante “normalista”,
como aun se lo conoce en nuestro contexto; frente a su formación y a su futura tarea de
educador de cientos y miles de niños y jóvenes.

El objetivo del presente, es analizar y reflexionar acerca de lo que es el amor por la


educación, este, a partir de una experiencia educativa del viaje de estudios y encuentro de
estudiantes de la especialidad de cosmovisiones, filosofías y psicologías de los
departamentos de Chuquisaca - Sucre “Mariscal Sucre” y Cochabamba “Simón Rodríguez”;
y la reflexión teórica a partir de los escritos del maestro Paulo Freire.

Una de las razones fundamentales del presente, es mostrar que a partir de la educación
podemos transformarnos a nosotros mismos y también coadyuvar a proceso de la
transformación social.
LA VOCACIÓN DOCENTE

Una construcción y transformación permanente

La vocación docente una llama encendida en el corazón

La vocación del maestro, es un llamado y una invitación a la reflexión sobre la tarea docente;
la pregunta con la que se abrió el presente, es acerca de que si ¿Nacemos con vocación o
la vocación se va construyendo en el camino?; durante la experiencia de intercambio entre
E.S.F.M’s “Simón Rodríguez” y “Mariscal Sucre”, en la ciudad de Sucre – Bolivia; se abordó
con mucha sutileza este tema, pues es una cuestión bastante observada por la opinión de
propios y extraños, dentro y fuera de nuestras casas superiores de estudios.

A cerca de la pregunta planteada; las respuestas fueron claras, pues es verdad que por un
lado, muchas compañeras y compañeros entramos a las E.S.F.M’s con esa convicción de
que estamos cumpliendo un sueño, es decir que tenemos la certeza que, es por vocación
y desde un principio orientamos nuestro proceso de crecimiento y transformación al
fortalecimiento de la vocación que se siente; en este caso, el llamado de la vocación
docente, es más un compromiso de mantener esa llama encendida durante todo el proceso
formativo; como menciona Freire (1997): “Debemos vivir constantemente una aventura,
que en el proceso y en el cotidiano no dejemos que factores externos e internos apaguen
esa llama”, como menciona Freire, la aventura uno mismo la construye en el camino; no
dejemos que esa convicción tan firme y bella se pierda en el camino o que se distorsione,
trabajemos más por mantener esa vocación encendida y viva en nosotros, porque exististe
el riesgo que el cansancio, la monotonía, la
comodidad, entre otros “vicios”, termine por
consumir nuestras fuerzas y nuestras
ansias de ser un verdadero agente de
cambio y transformación social.

La vocación docente una llama que se


enciende y se la cuida

Por otro lado, en el intercambio de


experiencias entre las dos E.S.F.M’s, se ha
indicado que también una parte de las compañeras y compañeros; han entrado a la normal,
porque la oportunidad se les presentó en su debido tiempo y que tuvieron la ocasión de
cursar la carrera docente; sin embargo, cursado el primer año es que, se entendió que la
vocación es un don que se va desarrollando y construyendo en el interior de cada uno;
además que, ligado a esta vocación que se va despertando al transcurrir del tiempo en
nuestra formación; recae el hecho del compromiso que debemos tener para con nosotros,
para con la sociedad; pues la educación es un tema de magnitud, en el que se requiere que
la vocación de entrega y de servicio este ahí presente.

Muchos docentes que siguieron la carrera por vocación terminan en las aulas como por
obligación, pero también muchos docentes que tuvieron la oportunidad de construir una
vocación resultan siendo los docentes más comprometidos con la causa educativa.

La autoformación un camino de autoeducación en las ESFMs

También es importante citar que en el intercambio de experiencias en la ciudad de Sucre,


llegamos a valorar el tema de la autoformación como elemento fundamental para el
maestro/a en formación, porque se constituye en un proceso de preparación consciente
generado por uno mismo; pues remarcamos el hecho de que para que se genere una
educación productiva-transformadora, debemos trabajar en nosotros mismos, construir la
vocación a partir del compromiso; como señala Freire (1997):

“No hay enseñanza sin investigación ni


investigación sin enseñanza. Esos
quehaceres se encuentran cada uno en el
cuerpo del otro. Mientras enseño continuo
buscando, indagando. Enseño porque busco,
porque indagué, porque indago y me indago.
Investigo para comprobar, comprobando
intervengo, interviniendo educo y me educo.
Investigo para conocer lo que aun no conozco
y comunicar o anunciar la novedad”.

Freire, nos invita a que confiemos en nuestras


capacidades, que ante una “información” presentada durante nuestra formación, seamos
nosotros participes activos de las conclusiones frente al conjunto de contenidos planteados;
que investiguemos, que busquemos y que desarrollemos la competencia de portavoces, de
anunciantes de los nuevos saberes descubiertos y comprendidos; así generamos una
educación liberadora y transformadora que responde a las muchas problemáticas sociales.

No hay enseñanza sin investigación; menciona Freire, pero la investigación desde nuestro
punto de vista es una aptitud, es una técnica que uno mismo va perfeccionando; la pregunta
es cómo, sin embargo la respuesta es clara, la práctica, la dedicación, el amor por el saber,
y recaemos en la autoformación nuevamente, esa sed de saber más, conocer más y no de
quedarnos ahí, sino de trascender más allá de los procesos educativos en nuestras ESFMs,
pero también transmitir estos nuevos conocimientos, estas comprensiones a la comunidad
educativa, a nuestros compañeros, a nuestras compañeras, a los docentes, etc. esto nos
ayuda a crecer, porque el que enseña también aprende, y el que aprende enseña.

La vocación docente una construcción interior y transformación permanente

¿Qué se busca al estudiar está carrera tan noble del ser educador?; ¿buscamos esa
vocación de servicio’, ¿el impartir algo con lo que nacemos’, o ¿la vocación se la va
trabajando y fortaleciendo desde que ingresamos a estudiar?; estas preguntas debemos
responderlas cada uno de nosotros todos los días; cuando no comprendamos algo, el
buscar, que se convierta en una nueva pasión, cuando queramos saber algo más, el
encontrarnos con eso que no conocíamos o no comprendíamos, que se convierta en una
fiesta y que a medida que vayan pasando los días con nuestras acciones concretas en pro
de la vocación de ser maestros, busquemos la satisfacción de lo que somos y a donde nos
dirigimos.

En el intercambio de experiencias mencionado, se dialogó también de la vocación docente


desde las problemáticas a las que responde el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, estas problemáticas nosotros, con nuestro accionar las vamos a disipar, pero
con propuestas y acciones concretas, en nuestro contacto con los estudiantes, hoy en día,
en la P.E.C, más adelante en las escuelas y unidades educativas; en las que vamos brindar
el servicio más noble que es el ser “maestro”.

El maestro Paulo Freire (2014), nos dice:

“Los que hemos pasado por la escuela tradicional, recibimos muchas clases en las
que no hay nada excepto transferencia de conocimiento oral, un canal verbal para
la transmisión de conocimiento. Raramente fuimos provocados, de una forma
excitante, por una reinvención creativa del lenguaje en la que este nos obligara a
repensar la manera de ver la realidad”

Por lo tanto, el maestro Freire, nos indica que la brecha fue abierta por educadores osados,
como los de nuestro modelo educativo actual; educadores con vocación que en vez de
impartirnos una clase tradicional y cuidar con esto la imagen de su institución, nos dejan a
los estudiantes que reinventemos creativamente a partir de nuestro lenguaje, nuestra
realidad y la abordemos y la cuestionemos; y a la par trabajemos en nuestra vocación a
partir del ejemplo que estos educadores sin miedo y osados nos dan día a día.

Algo que deja atónito a cuanto lo lee, es las palabras que Freire (2012), cuando indica que
la práctica educativa es algo muy serio, el dice que en esta práctica tratamos con gente,
niños, adolescente y adultos, participamos en su formación y los ayudamos o los
perjudicamos; entonces la vocación de quien pretende enseñar debe quedar muy clara,
estamos dispuestos a seguir en este camino y de cambiar algunas miradas que hasta hoy
resultaban inconclusas en nuestra formación de ser acompañadores y ya no conformarnos
con una idea nada mas en contenidos, así apostar a la autoformación para generar auto-
consciencia en nosotros mismos y en día.dad de la que también aprendemos día con día.

Conclusión

Paulo Freire, nos invita a “soñar, a osar y a luchar. A soñar sueños posibles. A osar hacer
posibles los sueños imposibles de hoy. A luchar siempre por concretar los sueños de
transformación hacia un mundo mejor y más justo” (Freire: 2001, p 16).

A manera de conclusión se puede afirmar que la vocación puede ser construida con un
poco de amor y pasión por lo que vivimos día con día, y más una cuando nos relacionamos
con la realidades de nuestro contexto y cuando salimos a otros contextos, con los viajes de
estudios, con los viajes de intercambios con otras E.S.F.M´s, con las visitas a la
comunidades, cuando realizamos las prácticas educativas comunitarias; por lo tanto la
vocación de un maestro que acompaña es una cuestión importante que todos debemos
conocer, para ser más osados, trabajar, luchar y construir una sociedad y un país más justo
y digno de nuestras futuras generaciones.

El haber intercambiado experiencias con los compañeros de la ESFM “Mariscal Sucre”, nos
sirvió para entender que la práctica educativa, no solamente debemos conocerla, sino que
debemos vivirla; y es a partir de esta visita que, comprendimos muchos de nosotros que la
vocación es cuestión de compromiso con uno mismo y con la comunidad; que debemos
apostar por la auto-formación para conocer un poco más de lo que somos, a donde nos
dirigimos y trabajar, estar más seguro día con día de nuestra identidad y entender además
que educar, no es enseñar sino que, educar es acompañar un proceso de crecimiento
holístico en y para la comunidad.
Bibliografía

 Freire Paulo (2001). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docente y alumnos
necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Pág. 16. Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI
 Freire Paulo (2009).El grito Manso. Pág. 27. Buenos Aires, Argentina: Sigo XXI
 Freire Paulo (2012).Cartas a quien pretende estudia. Pág. 67. Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI
 Freire Paulo (2014).Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a
practicar una pedagogía transformadora. Pág. 91. Buenos Aires, Argentina: Siglo
XXI

Anda mungkin juga menyukai