Anda di halaman 1dari 10

TRO – PHILIPSON – VERTHELY

1- BASES TEÓRICAS
- Investigación acerca de la interacción de la personalidad frente a estímulos estándar, que permiten la comparación con las de otros
individuos y grupos.
- Evaluación de la influencia de las relaciones personales en el desarrollo de la personalidad a través de las dinámicas conscientes e
inconscientes.
- Teoría de las relaciones objetales inconscientes (Melanie Klein y Farbairn): el mundo interior de las relaciones objetales determina de modo
fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo externo. El mundo interior de objetos es el residuo de las relaciones
del individuo con las personas de las que ha dependido para satisfacer sus necesidades cuando niño. La relación con el pecho y más tarde,
la madre con el pecho son relaciones de fantasía. Hay muy poca posibilidad de diferenciar entre uno mismo y el objeto, entre lo que está
adentro y lo que está fuera. En la vida adulta, las situaciones de la realidad exterior son inconscientemente interpretadas a la luz de esas
situaciones que persisten en la realidad inconsciente interna. Las emociones son engendradas por el mundo interior.
- En cualquier secuencia de conducta de una situación-estímulo dada, el examinado hará una selección en el campo perceptual y
estructurará lo que él elige para adecuarlo a las relaciones objetales inconscientes que fantaseó en su vida temprana para satisfacer una
necesidad primitiva. Al mismo tiempo caracterizará lo que él ve en función de las relaciones objetales construidas para protegerlo contra
las consecuencias que teme podrían resultar de sus deseos inconscientes. El individuo intentará también aliviarse de esos sistemas
tensionales inconscientes sin violar las reglas y la lógica impuestas a él por su conocimiento consciente de la realidad externa. Aquí sus
capacidades intelectuales serán el principal mediador.

 Situación motivacional
Es importante reconocer la relación transferencial predominante del sujeto con el psicólogo. Esto puede reconocerse a través de la conducta
y las respuestas al test. La relación transferencial dominante suministra la perspectiva desde la que el examinado hace sus intentos para lograr
el alivio de la tensión. Una vez averiguada esa relación, es posible examinar las respuestas y las conductas subsiguientes del individuo, evaluar
los roles y el cambio de rol que el sujeto asume al tratar de resolver la tensión inconsciente, e incluso el alcance y eficacia de sus roles
defensivos, tanto en el nivel inconsciente como en el consciente.
 Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo
El grado de tensión dependerá de ciertos rasgos innatos de la personalidad tales como la “excitabilidad” general y la tolerancia a la frustración
y al dolor. La difusión o aislamiento de la tensión dependerá de la capacidad del individuo de desarrollar modos de hacerse cargo de sus malos
objetos internos y de preservar al mismo tiempo sus buenos objetos en el mundo exterior.
 El “encaje” o adecuación entre la situación-estímulo y los sistemas tensionales dinámicos del individuo
Cuando la situación-estímulo está estructurada de tal manera que “encaja” o se aparea con los sistemas tensionales en el individuo, la tensión
se incrementará. En un test proyectivo el sujeto sobreimpondrá a la situación-estímulo el esquema de las relaciones objetales que mejor se
preste para operar en función del sistema tensional dominante del individuo. El grado de claridad con que las relaciones objetales inconscientes
se proyecten sobre tales situaciones depende del grado de tensión.
 Contenido de realidad de la situación-estímulo
Se utiliza material ambiguo para dejar al sujeto librado a sus propios recursos y para permitirle revelar más claramente las actitudes y
expectativas con que mira al mundo exterior. Cuando más ambigua sea la situación-estímulo, más factible será para el individuo estructurarla
en función de sus sistemas tensionales dominantes. La capacidad del yo para utilizar la realidad externa, sea en forma defensiva para controlar
las fuerzas inconscientes, o creadora para entrar en trato con el mundo, depende de la medida en que el individuo ha reprimido las fantasías
dominantes en su visión del mundo durante la infancia.
 Contexto de realidad en que la situación-estímulo se presenta.
Las principales variables que se utilizaron para la construcción de situaciones-estímulo, están relacionadas con:
- El contenido del “objeto”, el contenido de la relación objetal. Éste representa el valor-estímulo primario.
- El contenido de realidad: grado de estructura y monto de contenido de realidad disponible en una situación. Estos pueden confirmar o
contradecir las expectativas inconscientes y proporcionar material defensivo.
- El contexto de realidad, que se vincula con la atmósfera de la situación, su calor o frialdad aparentes, o la invitación o amenaza implicada
en la situación.
2- DESCRIPCIÓN DEL TRO
 Láminas de la serie A
Las figuras están dibujadas con sombreado liviano. La luz y el sombreado en la misma textura dan una composición que se presta para
diversas interpretaciones. Fuera de las figuras humanas, hay poco o ningún contenido de realidad. Moviliza contenidos vinculados con las
relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y seguridad. El clima emocional de estas series tendería a estimular
las necesidades primitivas de dependencia y las ansiedades conexas. La ausencia de otro contenido de realidad ayuda a destacar cómo
el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales primitivos. En las figuras no se definen género ni edad.
 Láminas de la serie B
Figuras humanas con sombreado mucho más oscuro para dar profundidad. Las figuras están ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero
ambiguos, dos de puertas adentro y dos de puertas afuera. Las figuras y la composición ambiental se definen por sus contornos. La oscuridad
busca enfatizar las relaciones de fantasía con objetos amenazantes e intransigentes. La profundidad puede tender asimismo a evocar la
experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el control de las fuerzas internas y del mundo exterior. Poca libertad de interpretación.
Lo definido del escenario y la textura de la lámina promueven sentimientos de frialdad y privación, que pueden percibirse como
amenazantes.
 Láminas de la serie C
Figuras de manera ambigua, pero con un nivel más maduro y con apariencia de vida. Figuras con líneas blandas, suaves o medianas en
ambientes físicos comunes con detalle y plenitud. Áreas cromáticas que se proponen operar como un fuerte desafío emocional. El nivel de
realidad de esta serie es maduro y se ha pensado que la introducción del color incrementa la amenaza y los apoyos en función de la
participación emocional real. El color se utiliza de manera intrusiva (globo rojo en C3) o difuminada (C2). Colores utilizados:
- Rojo: sugiere calidez, temor o enojo, según el contexto y modalidad en que se presente.
- Azul: evocativo de frialdad o vejez, se vincula con la tristeza del ambiente.
- Blanco intenso (CG): incrementa los posibles sentimientos agresivos entre la figura superior y el grupo de figuras en la parte inferior.
- Amarillo (C2): podría dar cuenta de una mala elaboración de la situación depresiva.
*Versión Argentina: marrón en lugar de rojo en C2 y B1, que remite a ansiedades paranoides y cuestiones vinculadas a la suciedad y la
desprolijidad.
 Lámina en blanco.
En la respuesta el sujeto puede mostrar la relación transferencial con que la ha operado durante toda la tarea, resumir sus problemas actuales
y los métodos de solución. La lámina brinda un cuadro del mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades, evitando amenazas y
consecuencias que teme en la realidad. Informa acerca del tipo de abordaje terapéutico más adecuado para el sujeto.
 Descripción (clisé perceptual) e indicadores (clisé temático) de cada lámina
- Secuencia de administración: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1.

o A1 (1)
Clisé perceptual: Figura erguida en el centro con sombreado más oscuro (masculina). Primer plano, a la izquierda, posible segunda figura
femenina o un niño. Contenido de realidad no definido. Zona central: arco o ventana de iglesia, agua o cataratas. Situación en exterior con
humo o niebla. Clima emocional: escala de grises que estimula necesidades primitivas de dependencia y también dudas e incertidumbre.
Clisé temático: explora la posibilidad que tiene el sujeto de adaptarse a situaciones nuevas y de soledad, y de recurrir a aspectos mas
maduros del yo.
o A2 (2)
Clisé perceptual: dos personajes visualizados como pareja, que se miran recíprocamente. Figura izquierda – femenina, figura derecha –
masculina. Composición ambiental casi nula. Paisaje de costa, mar o lago por claridad en la parte central. Clima emocional: evocativo de
sentimientos de dependencia, sensorialidad y contacto físico.
Clisé temático: pareja heterosexual con vínculo amoroso, amistoso o fraterno, en una situación de intimidad. Tomar en cuenta si en el relato
el sujeto se incluye a sí mismo o solo es el narrador. También es importante si agrega un tercer personaje (generalmente un bebé) porque
puede ser indicador de dificultades en relación a los vínculos de pareja. La calidad del relato permite acceder al tipo de defensas.
o C3 (3)
Clisé perceptual: interior de una habitación con tres figuras apenas esbozadas. Contenido de realidad más rico en detalles. Escena en living
o escritorio. Derecha primer plano: sillón con una figura sentada (femenina). Frente a la chimenea: silueta (masculina) con la mano derecha
apoyada en la repisa del hogar. Frente a la primera figura, mesa por medio: tercera figura ambigua en cuanto a género, edad y actitud. Clima
emocional: dado por la intrusión de color (globo rojo) y rojo difuminado. Obliga al examinado a integrar los matices afectivos que esto
promueve en un relato más realista y coherente.
Clisé temático: con menor frecuencia se ven los tres personajes como masculinos, lo cual podría ser indicador de evitación de implicancias
edípicas. Presenta el desafío de integrar y armonizar el rojo intrusivo del globo con el color rojizo difuminado que otorga sensación de calidez
y protección. Si así sucede, se puede inferir la presencia de un yo maduro, adaptativo, con capacidad de sublimar con mecanismos defensivos
refinados (conversación, intercambio de ideas, situación de reconciliaciones). Buen grado de control pulsional (represión).
o B3 (4)
Clisé perceptual: situación tripersonal en un marco poco acogedor y escaso contenido de realidad, pero bien definido. Contornos bien
definidos. Clima emocional: evocativo de frialdad y amenaza. La pareja aparece claramente unida con un tercer personaje alejado de la
misma. Por la calidad del estímulo, las maniobras defensivas son limitadas. Ámbito de puertas adentro, generalmente significado como hall,
hospital o teatro.
Clisé temático: lo esperable es que la historia se refiera a la situación del tercero excluido en un clima de frialdad. Se configura una situación
edípica cuyo tema implícito es la intrusión y los celos. Frecuentemente se encuentran historias donde se enfatiza la mirada (mirar – ser mirado)
y se hace referencia a una persona mayor que espía a la pareja. Es alentador encontrar historias con los tres tiempos y desenlaces eufóricos,
positivos, dando cuenta de una elaboración de la situación.
o AG (5)
Clisé perceptual: situación grupal con situación inestructurada. Contenido humano de 5 o 6 figuras, generalmente visto en dos grupos de tres
personajes. Entre ambos grupos, las manchas de luz y sombra reciben significaciones tales como figuras adicionales, tumbas, colinas, etc. En
primer plano, las tres figuras en posición inclinada enfatizan frialdad y sentimientos de pérdida (“deprimente”).
Clisé temático: moviliza angustia de tipo depresivo lo que obliga al sujeto a tomar contacto con sus recursos yoicos. Es importante que a las
figuras se las ubique en un ambiente exterior y en movimiento hacia adelante. La deshumanización de los personajes (estatuas, olas, delfines)
dan cuenta de mecanismos defensivos arcaicos que llevan a inferir la dificultad para elaborar los duelos. Explora la manera en que el sujeto
tramita las situaciones de pérdida y qué tipo de defensas instrumenta en esa situación.
o B1 (6)
Clisé perceptual: un personaje en un ambiente interior. Textura evocativa de sentimientos de privación y poco confort. Alto grado de definición.
Ambiente frío y hostil. Contenido de realidad bien definido (cómoda, espejo o cuadro, puerta, cama, baranda). Clima emocional: ambiente
inhóspito u hostil. Se visualiza generalmente figura masculina que llega o sale de la habitación. A veces se incluye un segundo personaje
dentro de la habitación, aunque no esté representado.
Clisé temático: evalúa la situación de soledad y explora posibles conflictos en relación a la identidad. La inclusión del segundo personaje
podría indicar la imposibilidad del sujeto para estar a solas consigo mismo. Esto podría implicar un matiz persecutorio del mundo interno. “Salir”
o “Entrar” a la habitación podría dar cuenta de cómo se relaciona con el interior o exterior de sí mismo. Podría dar cuenta de la calidad de las
defensas y capacidad del yo para enfrentar diferentes situaciones. Es esperable que el relato se refiera a un cuarto de hotel u hospital, dando
cuenta de una estadía breve del personaje. Si se percibe al lugar como de paso, nos remitiría a posibles conflictos de identidad, incapacidad
para estar a solas y probables dificultades para aceptar un compromiso terapéutico. Las historias que remiten al personaje preparándose para
asistir a una fiesta, evento, reunión, etc., dan cuenta de la desmentida (renegación) como defensa estructurante.
o CG (7)
Clisé perceptual: lámina en su totalidad cubierta por una escalinata con efectos de blanco y de color. Representa a un grupo al pie de la
escalera que desafía o es desafiado por una figura de autoridad. En la parte superior se encuentra la figura de dicho personaje. Se producen
muchas distorsiones perceptuales y aparecen mayores desviaciones.
Clisé temático: un grupo versus un individuo con rasgos de autoridad. Explora la relación del entrevistado con la autoridad externa e interna.
La manera en que resuelve el conflicto da cuenta de la relación entre ambos términos y cómo juegan las defensas y las características del yo.
El grupo representa aspectos del Ello, y la figura en lo alto de la escalera, al Superyó-Ideal del Yo. La posibilidad de ver los dos términos es
indicador de un buen pronóstico, siempre teniendo en cuenta el contenido del relato y el tipo de desenlace. Otro indicador positivo es si se da
cuenta de una situación de competitividad y/o logro. Los desenlaces eufóricos-positivos o disfóricos-negativos pueden dar cuenta de estados
maníacos o depresivos.
o A3 (8)
Clisé perceptual: situación tripersonal. Tres siluetas en sombreado claro. Dos juntas y una separada. La temática está relacionada con el
hecho de ser separado de los padres o dejado de lado por la pareja parental o de amigos. En general se visualiza un camino o arroyo que
separa a los dos personajes de la tercera figura.
Clisé temático: estimula relatos vinculados a situaciones de pareja, brindando datos sobre la manera en que el sujeto se relaciona como rival
frente a la autoridad. Aparecen ansiedades primarias asociadas a la situación triangular. Contenido de realidad en un espacio abierto. Clima
emocional: evocativo de situaciones de separación en las que el personaje se siente arrepentido o culpable por haber provocado daño a la
pareja. Indicador favorable: mayor carga de sadismo que en las situaciones triangulares de las otras series.
o B2 (9)
Clisé perceptual: situación exterior. Primer plano a la derecha, dos siluetas bien definidas muy cerca una de otra bajo un árbol. Objetos del
ambiente bien definidos. Clima emocional: evocativo de un ambiente frío, desapacible y sentimientos de desprotección y hostilidad, dados
por el intenso claroscuro.
Clisé temático: situación de pareja, percibida como dos enamorados. Árbol: protección. La casa generalmente se significa como poco
continente para la pareja, tomándose en un ámbito amenazante en el que habita un tercero que ataca o restringe la relación entre los amantes.
También puede estimular fantasías de unión y proyectos a futuro. Dos variables contrapuestas sugeridas por el estímulo: el adentro y el afuera.
Connotaciones adjudicadas a ambos espacios, intensiones de los personajes: dan cuenta de las defensas en juego y la calidad de las mismas.
o BG (10)
Clisé perceptual: espacio exterior con un grupo de personas y una de ellas excluida. Dos arcos en una estructura arquitectónica rota. Clima
emocional: trabajado con el contraste de oscuro y blanco.
Clisé temático: el personaje excluido del grupo estimula que las historias giren en torno a la soledad y a la exclusión espacial. Vista de ruinas,
grupo de jóvenes con un maestro o turistas con un guía. Personajes mayoritariamente masculinos. Con frecuencia se ven pasajeros esperando
el tren en el andén sin vínculo entre ellos. Clima emocional que promueve sentimientos de soledad frente al grupo y la exclusión del grupo de
pares, ya sea por sentirse incomprendido o por rechazo del grupo hacia él. Explora sentimientos de aceptación, rechazo o indiferencia entre
ambos términos representados. Según el tipo de relato se pueden inferir sentimientos de inseguridad y soledad o a la inversa (el grupo produce
daño y es mejor excluirse como medida de protección).
o C2 (11)
Clisé perceptual: se presenta una silueta a un costado de la entrada a un dormitorio en que se ve el extremo de una cama y diferentes objetos
(una cómoda y un cuadro en la pared). En la cama a veces se visualiza una segunda figura. El rojo amarronado en la trama del cuadro y el
amarillo en el armazón de la cama se integran a la situación representada.
Clisé temático: situación bipersonal. Estimula la interpretación de la escena como una situación de enfermedad, vejez poco confortable o
muerte y/o accidente de uno de los integrantes de la pareja. Usualmente se ve como género masculino a quien se acerca y género femenino
al personaje que está en la cama. El color amarillo y el marrón con toques rojizos contribuyen a expresar emociones vinculadas a sentimientos
de desvalimiento, desprotección y pérdida que aparecen en las historias. Si no aparecen las situaciones esperables puede conjeturarse la
actuación de la desmentida/renegación como mecanismo defensivo. Cotejo intra-test con láminas B1 y AG.
o C1 (12)
Clisé perceptual: interior de una habitación vista desde un primer plano. A través de la ventana aparece una figura humana indefinida, apenas
esbozada. Servilleta o toalla con líneas rojas cruzadas sobre una silla. Mayor contenido de realidad. Color rojo de manera intrusiva en las
líneas y difuminada en diferentes tonalidades.
Clisé temático: dos tipos de historiascalidez humana y ambiente acogedor o desprolijidad y desorden. Mayoritariamente se visualiza la
cocina de una casa humilde, o casa de campo. En general no se ve el personaje, pero se alude a él como si se hubiera ido. Frecuentemente
se adiciona la familia y con menor frecuencia una pareja con vínculo heterosexual. El contenido de realidad lleva a expresar situaciones
vinculadas a la oralidad y el color marrón rojizo y el rojo intrusivo, enfatizan los contenidos anales. Se observa un determinado espacio exterior
(trabajo, compras, escuela) vinculado a la actividad cotidiana, no habiendo lugar para el ámbito de la fantasía. El quedarse adentro podría
llevar a la hipótesis de amenaza u hostilidad en función de defender de la incapacidad de estar a solas consigo mismo debido a la pobreza de
recursos.
o Lámina en blanco (13)
Características de las historias:
- Descripciones de estados placenteros, con matiz de transitoriedad.
- Predominio de situaciones familiares de tipo primitivo, caracterizadas también por lo descriptivo.
- Ausencia de metas y proyectos.
- Referencia a situaciones idealizadas y poco realistas
- Pobreza en la dimensión social para el disfrute.
- Shock al blanco. Imposibilidad de organizar una historia, en muchos casos aludiendo al blanco como color.

o Interrogatorio: al final del test para cubrir áreas importantes.


- Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que meramente ha mencionado sin mayor detalle.
- Caracterizaciones inusitadas: sexo opuesto al clisé. Pedir historias alternativas.
- Percepciones inusitadas: dónde está lo que dice ver.
- Falta de soluciones: descubrir cuánta ayuda necesita el sujeto para intentar una solución y de qué clase son las que logra.
Actualizaciones del TRO. Verthely.
o Método para analizar los datos
Ajustado a los fundamentos de la técnica, según cuatro dimensiones principales:
- La percepción de la información que provee la lámina, las figuras humanas, el contenido de realidad de la situación, el contexto emocional
presentado por el sombreado o el color.
- Apercepción del tema o tópicos acerca de relaciones, típicos de la situación interpersonal de la lámina.
- El contenido de relaciones objetales de las historias.
- La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y organización.
1) Percepción
Lo que es visto, omitido o agregado; enfatizado o minimizado y la dirección en que es hecho. Anotación especial de percepciones inusuales.
Tres componentes de la situación de la lámina:
- Figuras humanas (H)
- Contenido de realidad (CR)
- Contexto emocional (CE)
2) Apercepción
- Tema adjudicado a la situación de relaciones objetales.
- Ajuste o desviación respecto del clisé.
3) El contenido de las relaciones objetales
Estrechamente vinculado con el análisis de las percepciones.
- Qué clase de personas son vistas, omitidas, introducidas.
- En qué grado y cómo están diferenciadas como personas.
- En qué grado y cómo se desarrolla la interacción (qué hacen, qué evitan hacer entre sí)
- Cuál es el tema de las relaciones objetales inconscientes, desde qué nivel de desarrollo de la personalidad.
- Principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas; cómo se expresan, cómo se evitan.
4) La estructura de la historia
- Inclusión de presente, pasado y futuro. ¿Cuál se omite?
- Atención equilibrada a cada parte según la consigna.
- Conflicto de la historia (implícitamente cada lámina contiene una situación de conflicto)
- Secuencia lógica de la historia. Dónde hay cortes o secuencias ilógicas.
o Sistemas de experiencia de relaciones objetales.
 Sistemas A: muestran experiencia adaptativa, validada socialmente. Ansiedad depresiva.
 Sistemas B: muestran la experiencia adaptativa inadecuada, incluyendo la experiencia social inconsciente. Ansiedad persecutoria.
Sistemas A Sistemas B
El objeto es tratado y experimentado como total e independiente. El objeto es visto, tratado y experimentado de manera falsa o
restringida. No es tratado como otro, sino forzado a encuadrarse dentro
de un rol requerido por el sistema interno generalmente icc.
Relaciones y actividades disfrutadas por lo que son. Goces limitados, restringidos por motivaciones personales inseguras.
Capacidad para comunicar lo bueno y lo malo de la experiencia previa. Incapacidad para identificar lo bueno, lo malo o ambos polos de la
experiencia previa.
Tolerancia razonable a la frustración. Disponibilidad de esfuerzos Intolerancia a la frustración. Retracción respecto al objeto o tendencia
adaptativos. a considerarlo total o irrazonablemente malo o inútil.
Flexibilidad frente a los cambios significativos y aceptación de los Inflexibilidad, intolerancia al cambio o búsqueda de cambios no
mismos. significativos.
Confianza en sí mismo sin excesiva autorreferencia. Capacidad para Conciencia exagerada de sí mismo, excesiva autorreferencia,
perder el self en otra persona o actividad. necesidad de ser evaluado por los demás.
Estima sus propias capacidades y logros en forma realista. Apreciación inexacta de logros y capacidades. Aspiraciones no
Aspiraciones equilibradas recursos-esfuerzos. equilibradas.
Afectos negativos que no son indebidamente marcados ni Afectos negativos más marcados y con menos probabilidad de
prolongados. cambios.
Compromiso emocional profundo con capacidad de medios Poca profundidad al involucrarse emocionalmente, o profundidad
satisfactorios de autoexpresión considerable con pocos o ningún medio de autoexpresión.

Tomo I: Peker
o Gente dibujada: situaciones de 1, 2, 3 y grupos de personas. Formular hipótesis acerca del tipo y calidad de las relaciones interpersonales
que un sujeto es capaz de establecer.
o Escenario: contenido de realidad. Dónde transcurre la escena. A mayor precisión del escenario, menor el grado de ansiedad. Evaluar si el
hecho de que la relación genere ansiedad puede ser compensado por la adhesión de pautas y normas. Los escenarios sin precisión tienen
la finalidad de evaluar qué tipo de recursos tiene una persona para enfrentar una situación nueva o poco estructurada, y qué calidad y tipo
de relaciones interpersonales puede establecer cuando las normas son imprecisas.
o Colores: evocación de distintos tipos de climas emocionales. Si en la respuesta se incluye el color, demuestra que es una persona capaz
de demostrar sus emociones. Negro y blanco evocan climas emocionales de frustración y hostilidad. Los grises y sus matices se relacionan
a emociones ligadas a tempranas situaciones de dependencia.

 Observables a considerar para realizar inferencias del 2° nivel


1: Adecuación perceptiva del número de personajes vistos: correcta diferenciación figura-fondo.
Inferencias 2° nivel: correcta diferenciación yo – mundo exteriorPredominio del pensamiento lógico formalProceso secundarioPrincipio de
realidadexitosa instauración del mecanismo de represión.
1’: Inadecuación perceptiva del número de personajes vistos. Tres tipos: a) adición perceptual del número de personajes vistos. B) Omisión
perceptual del n° de personajes vistos.
Inferencias de 2° nivel: fallas en diferenciación yo – mundo exteriorLímites poco clarosFracaso parcial del examen de realidadFracaso del
pensamiento lógico-formalInterferencias del proceso primarioPrincipio del placerParcial fracaso del mecanismo de represiónTendencia a
manejarse con la refutación, el rechazo o desestima.
2: Coherencia y logicidad en el discurso. Lenguaje organizado. Aspectos formales del discurso. Leyes de la lógica-formal. Organización del
pensamiento. Asociaciones entre diversos conceptos expresados mediante nexos lógicos. Validación consensual (acuerdo grupal). Capacidad
para separar los dominios de la realidad vs. la fantasía. Diferenciación figura-fondo. Discurso coherente y lógico.
Inferencias de 2° nivel: la estructura del lenguaje pone de manifiesto que el pensamiento se rige por la lógica formalPrevalencia del proceso
secundarioel aparato se rige por el principio de realidadclara diferenciación entre realidad y fantasía y yo-mundo exteriorConserva la función
yoica “examen de realidad”Exitoso mecanismo de represión.
2’: ausencia de coherencia y logicidad en el discurso. Marcada desorganización del lenguaje. Lenguaje paragramatical. Asociaciones
débiles e inconexas. Tipo de pensamiento parecido a los sueños, falsificando la realidad. Tendencia al simbolismo, otra expresión toma el lugar
de la idea original. Palabras abstractas o expresiones metafóricas. Tendencia al desplazamiento, una idea aparece por otra. Condensación,
pensamientos incompletos. Lenguaje altamente individual, del tipo autístico. Deterioro de la actitud hacia lo abstracto. Animación de los objetos.
Proyecciones masivas y autorreferencias. Concretismo o ecuación simbólica: una palabra como parte del objeto o situación y no como
representante de este. Ausencia de coherencia entre sustantivo y cualidades o acciones que se le atribuyen. Lenguaje con metónimos.
Inferencias de 2° nivel: Confusión entre el yo y la realidad externalímites imprecisospredominio del proceso primarioaparato regido por el
principio del placerMecanismo de defensa prevalente: desestima, rechazo o refutación de la realidad.

Anda mungkin juga menyukai