Anda di halaman 1dari 4

Paradigmas cualitativos y cuantitativos:

En esta investigación Jesús Peréz Guzmán(año) titulada La enseñanza de la


literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos
trata de mostrar cómo se comprenden las prácticas de enseñanza de la literatura
en grado once, teniendo como elemento de investigación tres instituciones
educativas donde se realizaron rutas metodológicas para ayudar a tener un
acercamiento entre los estudiantes y la lectura.
Para la presente investigación se utiliza este estudio como uno de los referentes
debido a que la investigación de Jesús Peréz muestra elementos metodológicos
que ayudan a acercar a los estudiantes a la lectura. También trata de dar
respuesta a la pregunta: ¿para qué la literatura en la escuela?, es importante tener
claridad sobre la relación que tienen estos dos conceptos y como ha ido
cambiando a lo largo del tiempo.
"Según las políticas educativas de las últimas décadas, se pueden rastrear
igualmente tres momentos en la enseñanza del lenguaje; en donde en cada uno
de ellos subyace una mirada particular sobre el abordaje de la literatura en la
escuela: una mirada normativa o lingüístico prescriptiva, una mirada semántico-
comunicativa y una mirada desde la significación". (Guzmán, 2014)
El autor muestra cuales han sido los momentos de la enseñanza de la literatura en
Colombia, explicando la mirada lingüístico prescriptiva como una enseñanza de
elementos históricos de forma memorística y tradicional. El enfoque semántico-
comunicativo reúne estrategias teórico- prácticas buscando así perfeccionar
habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Lo anterior permite tener claridad acerca de las practicas literarias en los colegios
y como se ha ido modificando a través del tiempo, pues para conocer a fondo la
relación entre la literatura y lo estudiantes es necesario conocer su historia.
Prácticas de lectura literaria en dos aulas de segundo de secundaria.
La investigación se basa en prácticas lectoras para formar lectores literarios,
dentro de este estudio se aplican las mismas metodologías a adultos mayores sin
ser lectores y en estudiantes de secundaria, la finalidad de este experimento es
comprobar que las estrategias ayudan a formar lectores a cualquier edad, para
comprobarlo se hace un análisis y evaluación de las practicas realizadas en el
aula.
Se parte del planteamiento de que el estudiante debe tener un proceso literario a
partir de las prácticas del docente, a partir de ahí:
"Con este planteamiento en general decidimos entrar a los salones de clase y
observar la forma en la que se efectúa la práctica de lectura literaria. Esta práctica
desde nuestro punto de vista se constituye en un momento de intervención
pedagógica de la enseñanza de la literatura, en lo que se lee, la forma de leerlo,
las finalidades y la recepción están interconectadas". (Culebro, 2007)
A partir de este estudio se analiza que el principal recurso que tiene el maestro
para motivar a los estudiantes a leer es su práctica pedagógica, centrando el
objeto de análisis en ellas, ya que de una buena práctica o mala práctica
pedagógica dependerá en gran medida el desarrollo de buenos o malos lectores.
El cuento infantil una estrategia pedagógica desde la literatura para el
desarrollo de los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura
La investigación utiliza el cuento como herramienta para la enseñanza de
habilidades básicas como la lectura y escritura, y que de esta manera los niños
tengan un acercamiento directo con la literatura y así poder empezar a cultivar el
gusto por la lectura.
Beatriz Benavides destaca elementos claves como la lectura en voz alta y su
utilización dentro del aula de clase.
"leer en voz alta se constituye en una de las actividades que más se recomienda
en el campo del desarrollo de la lectura por los múltiples beneficios que aporta,
tanto al crecimiento cognitivo y emocional como al desarrollo personal. Esta
conforma uno de los pilares más fuertes en el aprendizaje de la lectura y la
escritura, ya que permea diferentes aspectos como el hecho que los niños sean
más participes de la actividad, fortalece la confianza en este proceso, permite
conectar el texto con las experiencias previas del niño, ayuda al desarrollo de la
atención, la concentración y la dedicación en la ejecución de actividades dirigidas".
(Silva, 2015)
Se puede evidenciar los múltiples beneficios que se obtiene de la lectura en voz
alta, aparte de ser una de las principales herramientas utilizadas dentro del aula
por parte de los docentes a la hora de compartir lecturas en clase, de esta manera
la lectura en voz alta en voz alta se convierte en uno de los principales métodos a
la hora de cultivar un gusto en los estudiantes por la literatura.
Por lo tanto, cabe resaltar que a pesar de que esta estrategia sea la más utilizada
se deben de buscar varias maneras de acercar un estudiante a un libro y por
autonomía propia decida leer.
Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la
concreción de los repertorios lectores.
Este trabajo realiza una indagación sobre las prácticas lectoras que tienen los
docentes en clase con respecto a la ficción narrativa (cuentos y novelas) en
secundaria, con el objetivo de plantear buenas metodologías y entender cómo se
configura el discurso oral y escrito de los docentes en el área de español.
"(…) no pretendemos presentar una teoría de estas expresiones literarias, esto
escapa a los propósitos de esta tesis, más bien nos centramos en la vigencia que
tienen estos discursos para la educación literaria en particular ya que su
plasticidad, permisividad temática y estilista y las exigencias interpretativas que
hace a los lectores la convierten en unos materiales con grandes potencialidades
para la formación lectora de los estudiantes." (Calvo, 2011)
Podemos entender que se pretende describir como toman los estudiantes estas
expresiones literarias, y las utilizan para desarrollar su propia comprensión; dentro
de la investigación se recogen prácticas de varios docentes y estudiantes de
Colombia, recogiendo experiencias acerca de las prácticas docentes, sus
implicaciones en el desarrollo académico de los estudiantes, y la manera es que
se forma la relación entre las expresiones literarias y la práctica docente y como
va cambiando según el contexto en que se encuentre.
De esta manera se tiene una visión más amplia de las formas de enseñar literatura
en el aula, y de entender como generar un interés en el estudiante para que así
mejore en su vida académica.
Enseñar y aprender a leer críticamente en la escuela: análisis de una
secuencia didáctica mediada por TIC para la clase de lengua en séptimo
grado:
El propósito principal del análisis realizado en esta investigación es caracterizar
las interacciones docentes en relación con su objeto de estudio y de esta forma,
efectuar un debate con respecto a la enseñanza de la lectura crítica cuando se
incluyen las TIC en el proceso educativo.
"Nos interesa, entonces, una mirada reflexiva respecto a los textos que circulan en
el aula y a sus conexiones con los contextos sociales y culturales, en el marco de
las prácticas de enseñanza en el área de lenguaje. Además, analizamos la
incursión de las TIC en los procesos de lectura, pues esto ha sido uno de los
principales ejes de discusión en la escuela en los últimos años y en la formación
de maestros." (Chávez, 2016)
A partir de lo anterior se muestra las TIC como una estrategia que ayuda a
desarrollar la lectura crítica, debido a que el desarrollo de la lectura gira en torno a
un objeto que cambia constantemente, debido a los cambios que va presentando
la sociedad e integrando la tecnología, que de uno u otro modo incide en la forma
de pensar, leer e interactuar.
La lectura crítica forma estudiantes con capacidad de análisis frente a la sociedad,
por lo tanto, es necesario estudiar cómo se configura y se desarrolla a partir de la
relación con las TIC, recogiendo elementos que aportan a la implementación de
tecnologías dentro del aula y presentándose como un elemento didáctico ante el
estudiante.
Objetivo general:
 Plasmar como se configuran las prácticas docentes en relación a la
compresión comprensión lectora en los estudiantes en clases de español.
Objetivos específicos:
 Determinar las dificultadas presentadas por los estudiantes frente al
proceso de análisis y comprensión de textos.
 Plantear estrategias que ayuden a superar las dificultades presentadas a la
hora de desarrollar un proceso de comprensión lectora.
 Identificar dentro de la praxis docentes problemas metodológicos que
retrasan procesos cognitivos referentes a la comprensión.

Anda mungkin juga menyukai