Anda di halaman 1dari 9

“EL CURRICULO COMO EXPRESION CULTURAL”

INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo contiene de manera particular y especifica el tema del currículo como expresión
cultural, de esta manera su principal objetivo es lograr una educación basada en competencias. Por
lo tanto determina que es de suma importancia que el docente sea capaz de brindarle al alumno las
herramientas necesarias para su vinculación social, ya que de esta forma se pretende que el alumno
logre aprender para poder aplicar su conocimiento en su vida cotidiana, promoviendo que el
desarrollo de su cultura tenga énfasis en la cuestión de formar su identidad y aplicar lo que sabe
para resolver lo que necesita.
A partir de esto se favorece la adquisición de identidad del alumno dentro de los procesos educativos
en la escuela. Favoreciendo significativamente los procesos de especialización, reconocimiento de
su cultura y tradiciones, promoviendo un acercamiento directo con la sociedad en la que se ha de
desarrollar.
Así mismo se expone las diferencias que existen entre el currículo formal, real y oculto como tres
partes de un todo que nunca dejan de actuar en el proceso educativo y que es necesario darle
mayor importancia que genere la congruencia que necesitamos hoy en día.
Y así sucesivamente se vincula los fundamentos de la Reforma Integral de Educación básica.
La reforma integral de la educación básica (RIEB) se define en el Acuerdo 592, publicado en el
Diario Oficial en el mes de agosto de 2011, como:
...una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria
y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del
perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares
Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión (SEP, 2011a: 9).
Estos artículos contribuyen a este trabajo, y se recopila la información acerca del currículo, tomando
en cuenta a los siguientes autores como: Popkewitz, T, Franklin, M ., Johnson, C, Jonnaert, P y
Tardif.

DESARROLLO
El currículo es un concepto que inicia en 1633, es una selección cultural de contenidos, es más un
proceso ya que nos permite reflexionar sobre toda la serie de agentes de decisión curricular y de
todas las personas que contribuyen a él.
Gimeno Sacristán nos dice:
“El curriculum, con el sentido en el que hoy se suele concebir, tiene una capacidad o un poder inclusivo que nos permite hacer de él un instrumento esencial para hablar,

discutir y contrastar nuestras visiones sobre lo que creemos que es la realidad educativa, cómo damos cuenta de lo que es el presente, de cómo y qué valor tenía la

escolaridad en el pasado e imaginarse el futuro, al contenerse en él lo que pretendemos que aprenda el alumnado; en qué deseamos que se convierta y mejore.” [ CITATION

Jos \l 2058 ]
Conforme a esto entendemos que un currículum es un conjunto de saberes, que será concentrado
en cómo se pretende que el alumno aprenda.

De esta forma el currículum se desarrolla en 4 etapas la primera etapa (1920-1950) fue entendida
como un instrumento-documento para generar unas estrategias centralizadas. La segunda etapa
(1960-75) es desarrollada a partir de proyectos curriculares: enfoque práctico y de procesos, aquí se
ve al profesor como agente de cambio esto quiere decir como el docente hace un esquema de
selección del conocimiento. Para la tercera etapa (1975-90) que es la re conceptualización y teoría
crítica, se ve al currículum como campo de estudio o como toma de conciencia crítica. Un ejemplo
que ayuda a desarrollar las teorías críticas fue el currículum oculto que alude a conocimientos que
no están, esto quiere decir de acuerdo con Philip W. Jackson:
“Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen

la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados”

en los proyectos curriculares oficiales los denominó “Currículum oculto”.[ CITATION Phi \l 2058 ]
La cuarta etapa (1990-actualidad) hacen referencia a las teorías post-críticas esto quiere decir que
introducen nociones muy fundamentales para el quehacer curricular.

Tomando en cuenta el origen del currículum, se empieza con “La historia del currículum: La
educación en los estados unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el
niño es y debe ser”
Aquí se ve al niño como el futuro ciudadano cosmopolita, esto dará como resultado el derecho, la
libertad, y el progreso.
En el artículo nos hace mención que el currículum y la enseñanza fueron sistemas comparativos que
reconocían y diferenciaban al “civilizado de los otros” el incivilizado, el salvaje, el arrastrado y el niño
con desventajas sociales.[ CITATION Pop \l 2058 ]
Tomando en cuenta esta parte del texto decimos que él calificaba de acuerdo a la civilización que
tenía y si eras un incivilizado se te consideraba con una amplia desventaja social.
A partir de esto, los movimientos de educación progresista estadounidense eran parte del
movimiento de reformas protestantes. Estas reformas contenían temas de salvación y redención.
Así se pensaba que la educación del niño garantizaría la redención de la sociedad. Nos plantea que
la pedagogía fue una estrategia viable en esta administración social y que por su lado las nuevas
psicologías plantearon distinciones y diferencias que regularían lo que era y sería el niño.

Un importante elemento que retoma el artículo fue la ciencia ya que fue vista como parte del legado
de la ilustración y se toma en cuenta porque pensaban que con ella se obtendría el progreso. En
esta tuvo dos trayectorias en la planificación social: una fue el dominio para calcular y cambiar las
condiciones de la vida social y la otra es que la ciencia fue una forma de organizar y planificar la vida
diaria.
De igual manera se hacía un enfoque más determinado a las didácticas dentro del aula ya que
formaron y determinaron el conocimiento del currículum.
Se creía o pensaba que el maestro poseía la llave para el futuro de la sociedad al rehacer las
cualidades internas del niño.

Por lo tanto el currículum escolar narraba imágenes de la familia, aunque tuvo que ceder a normas y
a los valores culturales de la última para poder formar al ciudadano cuyas acciones futuras
garantizaran el futuro de la república.
Así con lo antes mencionado la ciencia fue la esperanza como medio para planificar y producir un
individuo en una sociedad más inclusiva.
Barry Flanklin y Carla Jhonson nos hablan del currículum con respecto a la cultura. Ya que nos
hacen énfasis en la organización de un currículum teniendo en cuenta los intereses y las
necesidades de los niños. Este currículum de la educación adaptada a la vida no se derivaba de las
disciplinas del conocimiento pero esto se vio desafiado ya que un grupo de reformadores que
estaban a favor de organizar las asignaturas del currículum alrededor de disciplinas del
conocimiento. Para estos reformadores su meta de la educación no era el ajuste social sino más
bien el desarrollo intelectual.
Sin embargo los defensores del movimiento de adaptación a la vida favorecieron una educación
decididamente funcional. Consideraban que las escuelas debían dirigir su atención a dar solución a
las necesidades más inmediatas de los estudiantes. Lo que requería la enseñanza era establecer
menos lectura y escritura por parte de los estudiantes, emplear los materiales que los ayudarán a
enfocarse en lo concreto y menos en los abstractos, apoyarse de materiales audiovisuales, viajes y
experiencias fuera de la escuela.

La educación ajustada a la vida planteaba un descuido a la enseñanza de las disciplinas


académicas, particularmente las ciencias, la matemática, y las lenguas extranjeras. Ignoraban el
papel de la escuela en el adiestramiento intelectual y favorecían la inclinación de los estudiantes por
sus intereses.
Jonnaert, nos habla principalmente sobre el concepto de competencia y su aplicación en distintos
campos. Y nos menciona que la situación es la base y el criterio de la competencia, esto quiere decir
que cuando la persona desarrolla la competencia, origina la propia situación. Por lo tanto las
competencias no pueden definirse sino en función de situaciones, están tan situadas como los
conocimientos en un texto social y físico. Entonces en una situación es donde el alumno se
construye, modifica o refuta los conocimientos contextualizados y desarrolla competencias a la vez
situadas. Se trata de un proceso determinante para el aprendizaje escolar puesto que ya no basta
con enseñar contenidos disciplinares contextualizados sino de definir situaciones en las cuales los
alumnos puedan construir, modificar o refutar conocimientos y competencias a propósitos de
contenidos disciplinares.
Por lo tanto el currículum define las grandes orientaciones de un sistema educativo. Jonnaert y
Ettayabi establecen que un currículum es general e inclusivo puesto que orienta sus propios
programas de estudio. Además tomando en cuenta que un programa de estudio especifica los
contenidos de aprendizaje en un determinado contexto, antes los programas de estudio tradicionales
estaban concebidos de acuerdo en un enfoque tecnicistas y planificador.
Dado que los programas actuales requieren que los docentes aborden con mayor eficiencia las
problemáticas del conocimiento y las competencias. Se promueve una mejor adaptación del
currículum a las exigencias de las sociedades competemporaneas.
A partir de concepto tecnicista se dice que se ha superado ya que se definen tres parámetros
importantes en la función de las nuevas necesidades educativa que es “un nuevo concepto de
conocimientos” los conocimientos se deben considerar entidades estáticas y reproducibles, los
programas actuales requieren que los docentes aborden con mayor eficiencia las problemáticas del
conocimiento y las competencias.
Así mismo se permite medir las competencias de los adultos en sus conocimientos de lectora,
escritura y cálculo numérico por el ELCA que es un proyecto del gobierno canadiense, del US
National. Ya que esta fractura numérica y cognitiva se presenta como un desafío importante para los
sistemas educativos.

Se retoman las TIC´S ya que con ellas se puede facilitar el aprendizaje, propiciar un aprendizaje
colaborativo y propiciar una rápida retroalimentación. Por eso se debe de tener mayor importancia
en la cognición ya que esta formara el centro de un conjunto de relaciones didácticas entre la
persona en acción su propia cognición, la situación, sus contextos sociales y físicos. Para esto la
cognición situada nos da una visión más clara de la importancia de su entorno, en relación con la
dialéctica con él, para el desarrollo de sus competencias.
Para desarrollar un currículum centrado en el alumno de plantea un triple desafío:
A) Debe construirse un sistema cuyas finalidades respeten las necesidades de las sociedades
y responda a las necesidades del alumno.
B) Debe redefinirse el enfoque, el plan de formación, los programas de estudio y los servicios
educativos en un lenguaje de fácil manejo para el adulto.
C) Debe definirse la tarea del personal escolar que está llamado acompañar al adulto en el
proceso de aprendizaje.

El ser competente no es simplemente aplicar un conjunto de conocimientos a una situación. La


competencia pasa a ser entonces la estructura dinámica organizadora de la actividad, que permite
que la persona se adapte a un tipo de situaciones a partir de su experimentación, de su actividad y
de su práctica. De esta manera la adaptación de la persona a la situación y su contexto constituye,
por esencia, el desarrollo de una competencia.

Para Pastre (2004), la competencia es una estructura dinámica, anclada en la experiencia y la


práctica de la persona en situación es a través de su actividad cuando la persona contribuye
competencias. Según el enfoque de la cognición situada la persona y su acción se vuelve
necesariamente recursos para el aprendizaje.

Para Jonnaert (2005), la competencia es “la puesta en marcha de un conjunto de diversificado y


coordinado de recursos, que la persona moviliza en un contexto determinado. A partir de esto la
definición situada de la competencia permite elaborar programas de estudio que respeten una lógica
de competencias y por tanto un abordaje desde las situaciones.

Sin embargo los autores proponen pautas de reflexión para el desarrollo de programas de estudio
por competencias desde una perspectiva situada. Sin duda un enfoque situado necesariamente deja
entrar la vida cotidiana de los alumnos a la escuela. Por otra parte se es necesario que los bancos
de situaciones se enriquezcan regularmente y conserven un carácter dinámico y abierto.
Por su parte los docentes deben enseñar lo que está escrito. Cuando estos analizan, reagrupan y
complementan las situaciones, su preocupación es encontrar en cada situación prevista el
conocimiento que debe enseñarse ¿Qué conocimientos de mi disciplina me permitirá enseñar esta
situación?
Por lo tanto debe de elaborarse primero una base de datos tomando todos sus conocimientos a
enseñar por campo disciplinar. Ya que se tiene un banco de situaciones por tipos, los diseñadores
identifican las actividades que se pueden llevar acabo y los recursos con los que se cuenta. Se trata
entonces de describir cómo puede manifestarse la competencia en una situación más que de
identificar “competencias” para cada situación.
Aun que se tenga esto, se debe de reflexionar que la mayoría de los programas de estudio no tienen
en cuenta más que un tipo de recursos: los contenidos disciplinares tradicionales.
Así que para actuar con competencia en una situación, la persona construye su acción a partir de su
propia compresión de los fines que persigue al actuar en esta situación. También debe reencontrarse
con todo lo que ella es y actuar en base a lo que ya conoce.

Piaget afirma en sus escritos que “el conocimiento es acción”. No se trata solamente de una actividad motriz sino de una actividad cognitiva, e incluso de un proceso de

adaptación donde la persona acomoda, asimila y equilibra los conocimientos.

Para esto los diseñadores investigan los contenidos de los programas que abarcan necesariamente
tipos de situaciones permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias. Pasan de una
perspectiva centrada en la actividad del alumno en su contexto: desempeño competente.

Así Legendre, 2000 afirma que las mismas generan una relación más pragmáticas con el saber, incitando así a la escuela a centrarse “sobre la formación del pensamiento,

.
las vías de aprendizaje del alumno y el sentido de los saberes en relación con los contextos y las condiciones de utilización
De esta manera podemos decir que una competencias corresponde a “un saber actuar complejo que
se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos”. La competencia
debe ser pensada en términos de conexiones y no de desconexiones, de despedazar, de
fragmentación de los ingredientes. La competencia no es el resultado de un trabajo de disección.
Con todo lo que se tiene, Tardif maneja el desarrollo de un programa por competencias. Esto quiere
decir que enmarca como se debe de realizar las situaciones didácticas.
En primer lugar las experiencias relativas al desarrollo de un programa por competencias permite
proponer ocho etapas de desarrollo, en términos generales estas etapas manifiestan la
determinación de competencias que se compone de un programa, determinación de recursos,
modalidades pedagógicas, modalidades de evaluación de las competencias, organización del trabajo
de docentes y estudiantes, y modalidades de acompañamiento de los aprendizajes esperados de los
estudiantes. Importa que todos los docentes se den cuenta que, desde la segunda etapa de
elaboración del programa, se fijan los criterios que encuadraran la evaluación de los aprendizajes de
los estudiantes.
Para esto se debe de tomar en cuenta como ya lo mencione los recursos internos a movilizar. Estos
corresponden a la base del conocimiento, actitudes y comportamientos aprendidos e integrados en
la memoria del sujeto, mientras que los recursos externos se relacionan con todo lo que ofrece el
medio como apoyo para actuar: recursos humano, materiales, tecnologías, etc.
Ya después se retoma el escalamiento de competencias en el conjunto de la formación, esto nos
quiere decir que se debe determinar, a partir de todas las competencias, aquellas que serán objeto
de aprendizaje en cada periodo del programa. No puede ser establecido sino sobre la base de dos
criterios: la dinámica del desarrollo de cada competencia los lazos de complementariedad de cada
competencia con las otras competencias. Significa que las mismas deben de precisar recursos que
son objeto de aprendizaje cada vez que una competencia se integra en un periodo de formación. Al
final que el escalamiento de competencias se completa es necesario emprender, establecer criterios
de evaluación para cada una de las competencias integradas en cada periodo de formación.

Después se retoma la metodología que se presenta en que los docentes pueden estimar que ya han
tomado todas las decisiones relativas no solo al contenido de aprendizajes del programa, sino
también respecto de su evolución, todo lo cual está centrado fuertemente y de manera continuada
sobre el estudiante.
Es de igual forma indispensable que los docentes trabajen regularmente en forma colegiada y no
solo para la planificación de las situaciones de aprendizaje, sino también durante los procesos de
enseñanza-aprendizaje del recorrido de los estudiantes y durante la evaluación de los aprendizajes.

REFLEXIÓN SOBRE EL VALOR DEL NUEVO MODELO EDUCATIVOQUE TIENE ESTE


CONOCIMIENTO PARA LA GENERACIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
El plan y programas de educación básica (Aprendizaje clave para la educación integral), están
determinados por un enfoque humanista. El nuevo currículum de la educación básica se centra en el
desarrollo de aprendizajes clave, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente.
Se organiza en tres componentes: el primero se enfoca en la formación académica; el segundo se
orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial énfasis en sus habilidades
socioemocionales; el tercer componente otorga a las escuelas un margen inédito de Autonomía
curricular.
En el área de desarrollo personal y social contiene:
 Artes en el preescolar: se pretende desarrollar el pensamiento artístico que integra la
sensibilidad estética.
 Educación socioemocional: desarrollar habilidades, comportamientos, actitudes, rasgos de
la personalidad que les permiten aprender a conocer y comprenderse a sí mismas.
 Desarrollo personal: explora, identifica y reflexiona sobre sí mismos, toma conciencia de sus
responsabilidades. Genera ambientes de colaboración y genera situaciones de aprendizaje.
 Educación física: brinda aprendizajes y experiencias para reconocer aceptar y cuidar el
cuerpo, explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas; emplear el potencial
creativo y el pensamiento estratégico. Se centra en las capacidades del desarrollo físico de
los niños.
Los campos de formación que abarca en preescolar son:
 Lenguaje: expresión y lenguaje escrito.
 Pensamiento matemático: capacidad de resolver problemas.
 Exploración y compresión del mundo: método científico
Por ello este plan te expone que es necesario identificar los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que niñas, niños y jóvenes requiere para alcanzar su pleno potencial. Uno de los desafíos es
que la dinámicas de las sociedades actuales suponen transformas, ampliar y profundizar el
conocimiento, así como utilizar nuevas tecnologías para el desarrollo científico.
Por lo tanto la función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niñas, niños y jóvenes lo que no
saben, sino contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a
pensar; a cuestionarse acerca de diversos fenómenos, sus causas y consecuencias; a controlar los
procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a
fomentar el interés y la motivación para aprender a lo largo de la vida.
De acuerdo con esto se retoma los principios pedagógicos estos son reglas o normas que deben ser
dominadas y/o aplicadas por todos los docentes.
1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. La educación
habilita a los estudiantes para la vida en su sentido más amplio, la enseñanza es significa si
genera aprendizaje verdadero.
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
4. Interesarse por los intereses de los estudiantes
5. Dar paso a la motivación intrínseca del estudiante
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento
7. Propiciar el aprendizaje situado
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje
9. Modelar el aprendizaje
10. Reconocer el valor de aprendizaje informal
11. Promover la interdisciplinar
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
13. Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje
14. Entender la disciplina como apoyo al aprendizaje
Dentro de las orientaciones didácticas se permite sugerir que observe cuidadosamente el
desempeño de los niños, sus avances y logros para decidir cuando están listos para probar
movimientos o acciones más retadoras, o cuando será mejor perfeccionar alguna habilidad en
particular. Hay tipos de experiencias que se le pueden generar al niño por ejemplo: coordinación y
equilibrio en estas actividades deberán favorecer diferentes movimientos y evitar estereotipos de
género. El control de precisión, esta habilidad se favorece cuando los alumnos ponen en juego sus
movimientos y el intelecto en las actividades en las que manipulan diferentes materiales,
instrumentos o herramientas. Conciencia corporal este se centra en que el alumno conozca cómo
son y cómo se mueven las distintas partes de su cuerpo, que identifique y describan las sensaciones
que obtienen desde diferentes posturas.
También una parte esencial de las orientaciones didácticas es el moldear actitudes ya que alienta su
perseverancia en el desarrollo de las actividades con precaución y cuidado, sin presionarlos. De
igual manera son los recursos de apoyo al aprendizaje, ya que los niños deben de tener la
posibilidad de explorar y manipular diversos materiales, así como ejecutar diferentes movimientos.
Por lo tanto de esta manera está constituido el nuevo modelo educativo en preescolar, se tiene
campos de formación académica que están organizados en tres campos: lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático y exploración y compresión del mundo natural y social. Estos
especialmente aportan al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno.
Áreas de desarrollo personal y social, que son artes, educación socioemocional y educación física se
centra en las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir.
Se retoma los ambientes de aprendizaje que son los que deben propiciar una convivencia armónica
en la que se fomente

El ambiente escolar debe propiciar una convivencia armónica en la que se fomenten valores como
el respeto, la responsabilidad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la colaboración y la no
discriminación. Todos los integrantes de la comunidad escolar, alumnos, maestros, personal
administrativo y autoridades, deben contar con un ambiente propicio para su desempeño y
realización.

La planeación didáctica que va inversa en esto, busca optimizar recursos y poner en práctica
diversas estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio, características y
necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional
del docente, principios pedagógicos del Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo
logro en los aprendizajes de los alumnos.

La evaluación en este caso, tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e
identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la transformación
pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la metacognición.

CONCLUSION
Tomando en cuenta que el currículum ya no es solamente el resultado pedagógico que se produce
internamente en la institución educativa, sino lo que ocurre en su exterior, se trata de una expresión
cultural dentro de la institución que engloba valores, ideología, conocimientos, experiencias, como
pieza clave de una sociedad cambiante que demanda más recursos humanos con la suficiente
capacidad y competencias de adecuarse a las circunstancias sociales, políticas y económicas.

Este ensayo considero a la educación como una planificación para el cambio de las condiciones de
las personas que cambian a las personas. Pero que también se tenga un enfoque adaptado a la
vida en donde se tenga presente las preocupaciones, necesidades del otro. Y retomar todos estos
aspectos para que el docente no siga cometiendo errores sobre que el contenido de los programas
no es lo que aprende los alumnos ya que los programas revisados dentro de una perspectiva
situada, no sugieren sino posibilidades de acción con un conjunto de recursos para este tipo de
situación en lugar de normas de conocimiento para memorizar.
De igual manera las etapas mencionadas anteriormente son el resultado de diversas experiencias de
acompañamiento de equipos encargados de la elaboración de un programa de formación basado en
el desarrollo de competencias.
Por eso al conjuntar todo obtenemos , diversos conocimientos de acuerdo con el currículo como
expresión cultural pues retomando todo, estos aspectos nos dicen que se tiene que hacer, que
propuestas se presentan, de qué manera se tiene que conocer y actuar con las competencias
enfocadas a los aprendizajes de los alumnos
Trabajos citados
Jackson, P. W. (s.f.). El currículum oculto. Obtenido de
http://teoricosdelcurriculum.blogspot.com/2010/07/phillip-w-jackson.html
Jonnaert, P. (s.f.). La competencia como organizadora de los programas de. Obtenido de
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART3.pdf
Popkewitz, T. S. (s.f.). La historia del currículum. Obtenido de
https://www.ugr.es/~recfpro/rev113ART1.pdf
Sacristan, J. G. (s.f.). ¿Qué significa el currículum . Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009

Anda mungkin juga menyukai