Anda di halaman 1dari 30

LAS DERIVADAS COMO FUENTE DE OPTIMIZACIÓN DE LA EMPRESA

“SSYCAM EIRL. SERVICIO DE SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL” EN

LIMA-PERU

¿Hasta qué punto el uso de la optimización genera ganancias y pérdidas de la

empresa “SSYCAM EIRL” en Lima-Perú?

MATEMÁTICA
Numero de palabras: 3965

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
1. MARCO TEÓRICO 5
1.1. Desarrollo de la investigación 5
1.2. Reglas de derivación 5
1.3. Funciones de oferta y demanda 7
1.4. Costos 14
1.5 Ingresos 16
1.6 Ganancias 1Error! Bookmark not defined.
1.7 Máximos y mínimos relativos de funciones derivables 20
1.8 Aplicación de la derivada en el negocio “Building your house” 21
2. CONCLUSIONES 26
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 28
4. APÉNDICES 29

2
INTRODUCCIÓN

Motivos:

He decidido que esta exploración gire en torno al tema de los cálculos

diferenciales particularmente en la aplicación de las derivadas, donde el tópico de la

optimización será vital para el desarrollo de una empresa debido a que “Estas

presentan los mayores y últimos valores, respectivamente, que se pueden computar

en una función. Los máximos y mínimos tienen un gran significado en el mundo de

los negocios. Todas las empresas utilizan las funciones de máximos para sus

beneficios, ventas y ganancias y las de mínimos para acortar costos y pérdidas”

(Mathalino)). Esta aserción me llevó a investigar más a profundo la aplicación de las

matemáticas para confirmar si realmente su aplicación se encontraba alejada de

nuestra práctica, fue así que mientras más investigaba me daba con la sorpresa que

todo absolutamente todo está constituido por las matemáticas. Para empezar, estudié

las sugerencias que me proporcionó el profesor de matemática al examinar diversos

tópicos, comprendí que el tema de los cálculos diferenciales (cuyas funciones se

dieron lugar a partir de los estudios tratados por Isaac Newton y Gottfried Leibniz en

el siglo XVII. Donde su implicancia posee preponderancia en las aplicaciones que

esta brinda). Era de suma valoración debido a su complejidad, su amplia variedad en

aplicaciones y por ser un tema nuevo para mí; puesto que nunca había pasado por

mi mente la importancia del uso de las matemáticas en el campo empresarial. ¿Sería

posible expresar una ecuación diferencial para beneficiar un ente? Investigué a

profundidad y comprendí que sí es posible, simplemente basta saber el concepto de

derivación y usar de manera adecuada los datos que nos proporcionará la empresa.

Y ello se verá influenciado en el amplio conocimiento de una de las aplicaciones del

cálculo diferencial, la optimización. ¿Qué se debe tener en cuenta? En primer lugar

3
decidí qué factores debía tener en cuenta en mi modelización y, a continuación

analicé un poco más a detalle los cálculos que se van a realizar en la compañía. En

este caso la investigación girará en torno al objetivo general de establecer las

ganancias y pérdidas anuales de la empresa, el cual se ejecutará teniendo en cuenta

el costo marginal (costo unitario del producto) mediante la aplicación de las derivadas

(optimización) para la empresa “SSYCAM EIRL”; negocio familiar que surgió hace 10

años, el cual se basa en la comercialización de todo tipo de materiales de

construcción.

Tras siglos de vivir una vida más o menos discreta, parece que con el último

siglo ha llegado la edad de oro: nadie duda hoy día de la importancia de las

matemáticas en la educación, en la ciencia, en la industria, y también en las más

variadas actividades sociales, como son los mundos de la economía y las finanzas

(Vázquez). Las matemáticas siempre han tenido un realce científico por ser una de

las materias que ostenta cierto grado de complejidad en su entendimiento, y su

investigación es aún considerada por muchos como una “abstracción sublime pero

alejada de la vida práctica” (Vázquez). Debido a que todo lo que nos rodea está

completamente precedido por las matemáticas, a partir de la naturaleza (los espirales)

hasta el hombre (utilidades en la empresa). Es por ello que me quedé con la siguiente

afirmación de Pitágoras, quien dice que “todo es número”, fue así como pude ver

que hasta en la misma naturaleza el hombre, sus construcciones y sus cálculos

estaban guiadas por estructuras sistemáticas.

4
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Desarrollo de la investigación

La derivada de una función 𝑓 es otra función 𝑓′ (léase “𝑓 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 ”) cuyo valor en

cualquier número 𝑥 es

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
lim
ℎ→∞ ℎ

Si es límite existe, decimos que 𝑓 es derivable en 𝑥. Determinar una derivada

recibe el nombre de derivación, la parte del cálculo asociada con la derivación se

denomina cálculo diferencial (Purcell, Varbeg y Rigdon, 2007, p. 2011).

1.2. Reglas de derivación

1.2.1. La regla de la constante

La derivada de una función constante es 0. Es decir, si c es un número


𝑑
real, entonces 𝑑𝑥 [𝑐] = 0

1.2.2. La regla de la potencia

Si 𝑛 es un número racional, entonces la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 es derivable y

𝑑
[ 𝑥 𝑛 ] = 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥

1.2.3. La regla del múltiple constante

Si 𝑓 es una función derivable y 𝑐 un número real, entonces 𝑐𝑓 también es

𝑑
derivable y 𝑑𝑥 [ 𝑐𝑓(𝑥)] = 𝑐𝑓′(𝑥).

La regla del múltiplo constante y la de la potencia se pueden combinar en

una sola. La regla resultante es

5
𝑑
[ 𝑐𝑥 𝑛 ] = 𝑐𝑛𝑥 𝑛−1 .
𝑑𝑥

1.2.4. Las reglas de suma y diferencia

La derivada de la suma (o de la diferencia) de dos funciones derivables 𝑓

y 𝑔 es derivable en sí. Además, la derivada de 𝑓 + 𝑔 (𝑜 𝑓 − 𝑔) es igual a la

suma (o diferencia) de las derivadas de 𝑓 y 𝑔.

𝑑
[ 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′(𝑥) Regla de la suma.
𝑑𝑥

𝑑
[ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = 𝑓′(𝑥 − 𝑔′(𝑥) Regla de la diferencia.
𝑑𝑥

1.2.5. La regla del producto

El producto de dos funciones derivables 𝑓 y 𝑔 también es derivable.

Además, su derivada es igual a la primera función por la derivada de la

segunda más la derivada de la primera por la segunda.

𝑑
[ 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑥)𝑔′ (𝑥) + 𝑔(𝑥)𝑓′(𝑥)
𝑑𝑥

1.2.6. La regla del cociente

El cociente 𝑓/𝑔 de dos funciones derivables 𝑓 y 𝑔 también para todos los

valores de 𝑥 para los que 𝑔(𝑥) ≠ 0. Además, la derivada de 𝑓/𝑔 se obtiene

mediante el denominador por la derivada del numerador menos el

numerador por la derivada del denominador, todo dividido entre el

cuadrado del denominador.

𝑑 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)𝑓 ′ (𝑥)+𝑓(𝑥)𝑔′(𝑥)


[ ]=
𝑑𝑥 𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥)]2

6
1.3. La regla de la cadena

Ahora es tiempo de analizar una de las reglas de derivación más potentes: la regla

de la cadena. Ésta se aplica a las funciones compuestas y añade versatilidad a

las reglas analizadas en las dos secciones precedentes. Como por ejemplo,

comparar las funciones que se muestran a continuación; las de izquierda se

pueden derivar sin la regla de la cadena, mientras que a las de la derecha

conviene aplicarlas dicha regla.

Sin la regla de la cadena Con la regla de la cadena

𝑦 = 𝑥2 + 1 𝑦 = √𝑥 2 + 1

𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛6𝑥

𝑦 = 3𝑥 + 2 𝑦 = (3𝑥 + 2)2

𝑦 = 𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑦 = 𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 2

En esencia, la regla de la cadena establece que si y cambia 𝑑𝑦/𝑑𝑢 veces más

rápido que 𝑢, mientras que 𝑢 cambia 𝑑𝑢/𝑑𝑥 veces más rápido que 𝑥, entonces 𝑦

cambia (𝑑𝑦/𝑑𝑢)(𝑑𝑢/𝑑𝑥) veces más rápido que 𝑥.

Si 𝑦 = 𝑓(𝑢) es una función derivable de 𝑢 y además 𝑢 = 𝑔(𝑥) es una función

derivable de 𝑥, entonces 𝑦 = 𝑓(𝑔(𝑥)) es una función derivable de 𝑥 𝑦

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 𝑑𝑢 ∙ 𝑑𝑥
𝑑𝑥

O su equivalente

𝑑
[𝑓(𝑔(𝑥))] = 𝑓′(𝑔(𝑥))𝑓′(𝑥)
𝑑𝑥

7
También es válido tener en cuenta la derivada de los logaritmos neperianos, para

poder entender más a profundo la regla de la cadena.

La derivada de 𝒆𝒙

Si 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 , entonces 𝑓′(𝑥) = 𝑒 𝑥 ∙ 𝑥′

La derivada de 𝒍𝒏𝒙
1
Si 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥, entonces 𝑓′(𝑥) = 𝑥

Dichas propiedades presentadas son las mas relevantes para poder desarrollar con

eficacia la problemática propuesta, a partir de ello se procederá a resolver algunos

ejemplos tomando en cuenta los conceptos mostrados. Como se mencionó

anteriormente las derivadas en el campo diferencial adquieren diferentes aplicaciones

Funciones de oferta y demanda

Si 𝑥 es el número de Unidades de un bien; siendo; 𝑦 el Precio de cada unidad

entonces las Funciones de Oferta y demanda pueden representarse por:

𝑦 = 𝑓(𝑥)

Dónde: en la práctica x se toma siempre positivo.

Si: 𝑓 ′ > 0; la función es de oferta

Si: 𝑓 < 0; La función es de Demanda.

El punto de intersección de las Funciones de oferta y Demanda se llama punto de

equilibrio.

8
Figura 1

Punto de intersección de la oferta y la demanda

12

10
8
Precios

4
2

0
10 15 20 25 30
Cantidades

Fuente: Elaboración propia

Esto nos quiere decir que cuando el precio de un bien (normal) se eleva, la cantidad

demanda disminuye. Y por otro lado Cuando los precios de un bien suben, la cantidad

ofertada también sube.

Para entender ello se lograra ejemplificar mediante este ejercicio:

Hallar el punto de equilibrio y las pendientes en ese punto de las funciones de Oferta

y Demanda: Respectivamente:

(2008−8𝑥−𝑥 2 ) (1+𝑥 2 )
𝑦= ;𝑦=
16 13

(2008−8𝑥−𝑥 2 )
𝑦= 16
→ 𝑥 = 8;𝑦 = 5

9
(1+𝑥 2 )
𝑦= → 𝑥 = −11,5: 𝑦 = 10.4
13

Se tomara únicamente la primera solución como punto de equilibrio, ya que: 𝑥 debería

ser positivo.

La pendiente de la demanda en: 𝑃(8,5)

(2008−8𝑥−𝑥 2 ) 1
𝑦= → 𝑦′ = − 2 𝑥 − 8
16

21
Reemplazando 𝑥 = 8 → 𝑓 ′ (5) = − <0
2

La pendiente de la oferta en: 𝑃(8,5)

1+𝑥 2
𝑦= → 𝑦 ′ = 2𝑥 → 𝑓 ′ (8) = 2(8) = 16 > 0
13

Por la interpretación geométrica de la Derivada, una Derivada es una Pendiente es

una Razón o relación de Variación Instantánea. Por tanto en el anterior cálculo de la

pendiente de las funciones de oferta y Demanda, representan las variaciones

instantáneas de los Precios Unitarios (y) con respecto al número de Unidades (𝑥);

exactamente en el instante en que: 𝑥 = 8. Tomando en Valor absoluto las Pendientes


21
de la Demanda ; de la Oferta 16, se aprecia que mayor es la variación de la
2

demanda. La variación de una cantidad respecto de otra puede ser descrita, mediante

un concepto promedio, o un concepto margina.

El concepto Promedio, es la variación de una primera cantidad, respecto a un

Intervalo limitado de la Segunda cantidad. El concepto Marginal, es la variación de

una Primera Cantidad, respecto a un intervalo tendiente a Cero de una Segunda

Cantidad, es decir se trata de una variación Instantánea. Comúnmente la primera

10
cantidad es de un concepto Económico (Costo, Ingreso, etc.), La segunda Cantidad

es el número de unidades.

Como se puede evidenciar en el ejemplo propuesto la derivada está presente en la

solución; mediante el ejercicio que se presentará a continuación se desarrollará desde

otra perspectiva, con la intención de llegar a lo mismo.

Ejercicio propuesto por Vicente Leal

ENUNCIADO

Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:

𝑥 𝑜 = 150𝑃 − 300

𝑥 𝑑 = 62.700 − 300𝑃

Se pide:

1. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.

2. Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.

3. Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.

SOLUCIÓN

Primer paso

A. Lectura comprensiva del enunciado y de la primera de las cuestiones que se

solicitan:

Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:

𝑥 𝑜 = 150𝑃 − 300

11
𝑥 𝑑 = 62.700 − 300𝑃

1. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.

El precio de equilibrio es aquél en el que coinciden la cantidad ofrecida y la

demandada, por ello para calcular el precio y la cantidad de equilibrio se deben igualar

las funciones de oferta y demanda.

B. Resolución del ejercicio planteado:

150𝑃 − 300 = 62 700 − 300𝑃

450𝑃 = 63 000

𝑷 = 𝟏𝟒𝟎 𝒖. 𝒎. 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐

Una vez hallado el precio de equilibrio, se sustituye el precio en una de las funciones

para calcular la cantidad de equilibrio. Para comprobar que el resultado es correcto

conviene sustituir en las dos funciones y confirmar así que el resultado es el mismo

(la cantidad de equilibrio debe ser la misma para la oferta que para la demanda):

𝑥 𝑜 = 150𝑃 − 300

𝑥 𝑜 = (150 ∙ 140) − 300

𝑥 𝑜 = 21 000 − 300 = 20 700 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑥 𝑑 = 62.700 − 300𝑃

𝑥 𝑑 = 62.700 − 300(140)

𝑥 𝑑 = 62.700 − 42 000 = 20 700 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

La cantidad de equilibrio es 20 700

12
Segundo paso

Lectura comprensiva y resolución de la segunda pregunta:

2. Explica que ocurriría si P = 170, y si P = 110

Para responder esta cuestión es necesario primero sustituir en las funciones de la

oferta y la demanda P por los dos precios propuestos. A continuación se podrá

explicar si existe exceso de oferta o de demanda. Para facilitar la lectura conviene ser

ordenado en la respuesta.

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃 = 170

𝑥 𝑜 = 150𝑃 − 300

𝑥 𝑜 = (150 ∙ 170) − 300 = 25 200 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑥 𝑑 = 62.700 − 300𝑃

𝑥 𝑑 = 62.700 − 300(170) = 11 700 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

La cantidad ofertada es mayor que la demandada, por tanto se produce un exceso de

oferta de 13.500 = (25 200 - 11 700).

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃 = 110

𝑥 𝑜 = 150𝑃 − 300

𝑥 𝑜 = (150 ∙ 110) − 300 = 16 200 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑥 𝑑 = 62.700 − 300𝑃

𝑥 𝑑 = 62.700 − 300(110) = 29 700 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto se produce un exceso de

demanda de 13.500 = (29 700 - 16 200).

13
Tercer paso

Antes de elaborar el gráfico que se pide en la última de las cuestiones, ordenamos

los datos de los que disponemos para realizarlo:

Tabla 1

Relación entre la oferta y la demanda

Precio Cantidad

Demandada ofertada

110 29 700 16 700

140 20 700 20 700

170 11 700 25 200

Fuente: Elaboración propia.

Con estos datos realizamos el gráfico, recordando que siempre debemos indicar

claramente:

 Los títulos de los ejes

 Precio de equilibrio

 Exceso de demanda y de oferta

 Leyenda

 Las escalas deben estar bien proporcionadas y tienen que estar en relación con

los datos de la tabla.

14
Fuente: Elaboración propia

Costos

Los autores Barfield, Raiborn y Kinney, en su libro “Contabilidad de Costos

Tradiciones e innovaciones” nos dicen que como muchas otras palabras, el

término costo puede definirse de una manera más específica antes de que pueda

determinarse “el costo”. Así que por lo general se usa un adjetivo para especificar

el tipo de costo que se está considerando. Se usan distintas definiciones del término

costo en diferentes situaciones y para propósitos distintos. Además señalan que para

poder comunicar información de manera efectiva a otras personas, se debe entender

con toda claridad las diferencias que existen entre los distintos tipos de costos, sus

cálculos y su uso. Por otro lado, Polimeni, Fabozzi, y Adelberg en su libro

“CONTABILIDAD DE COSTOS Conceptos y Aplicaciones Para la Toma de

Decisiones Gerenciales”, nos indican que la gerencia se enfrenta constantemente con

una selección entre cursos de acción. La información acerca de los diversos tipos de

costos y sus patrones de comportamiento es vital para una toma de decisiones que

sea efectiva.

15
Si el número de unidades de un bien es X; entonces el costo Total puede expresarse

como:

COSTO PROMEDIO:

𝐶 (𝑥)
𝐶𝑝 = = 𝑦
𝑥

COSTO MARGINAL:

𝑑𝑦
𝐶𝑚 = 𝐶 ‘ (𝑥) = 𝑑𝑥

COSTO PROMEDIO MARGINAL:

𝑑𝑦 𝐶(𝑥) 𝑑𝑦
𝐶𝑝𝑚 = = 𝑥𝐶’(𝑋) – → ∙ 𝐶𝑝
𝑑𝑥 𝑥2 𝑑𝑥

Ej.: Si la función de Costo es Lineal 𝐶(𝑥) 0 𝑎𝑥 + 𝑏. Donde 𝑎, 𝑏 son constantes

𝐶(𝑥) 𝑎𝑥+𝑏 𝑏
Costo Promedio: 𝐶𝑝 = = = 𝑎 +𝑥
𝑥 𝑥

Costo Marginal: 𝐶𝑚 = 𝐶’(𝑥) = 𝑎

𝑑 −𝑏
Costo promedio Marginal: 𝐶𝑝𝑚 = =
𝑑𝑥 𝐶𝑝 𝑥2

16
Ingresos

Si el Número de unidades de un bien es x: Siendo la Función de demanda: 𝑦 = 𝑓(𝑥);

donde 𝑦 es el Precio de la unidad demandada, entonces el Ingreso es:

𝑅(𝑥) = 𝑥𝑦 = 𝑥 − 𝑓(𝑥)

A partir de esta expresión de ingreso total, se definen los siguientes conceptos:

Ingreso Promedio:

𝑅𝑝 = 𝑟(𝑥) / 𝑥

Ingreso Marginal:

𝑅𝑚 = 𝑅 ‘(𝑥)

Nótese que la expresión de Ingreso promedio carece de mayor importancia puesto

que es equivalente a la demanda del bien.

Ejemplo: Una función de Demanda es: 𝑌 = 12 – 4𝑥

El Ingreso: 𝑅(𝑥) = 𝑥𝑦 = 𝑥(12 − 4𝑥)

El Ingreso Marginal: 𝑅’ (𝑥) = 12 − 8𝑥

17
Comúnmente se procura maximizar el Ingreso total para ello es suficiente con recurrir

a las técnicas de Máximos y mínimos conocidas (Derivar e igualar a Cero)

Ejemplo: Hallar el Ingreso Marginal y el Ingreso Máximo, que se obtiene de un bien


cuya función de demanda es 𝑦 = 60 − 2𝑥

La demanda: 𝑦 = 60 – 𝑒𝑥

El Ingreso: 𝑅(𝑥) = 𝑥𝑦 = 𝑥( 60 – 2𝑥) = 60𝑥 – 2𝑥^2

El Ingreso Marginal: 𝑅’(𝑥) = 60 – 4𝑥

Maximizando la ecuación de Ingreso Total:

Si. 𝑅(8𝑥) = 60𝑥 – 2𝑥^2

𝑅’(𝑥) = 60 – 4𝑥 = 0 → 𝑥 = 15

𝑅𝑚𝑎𝑥. = 60 + 15 – 2 ∗ 15^” = 450

En este problema no se verifica que el Punto Crítico hallado mediante la derivada

igualada a Cero, determina evidentemente a un máximo ya que se supone de acuerdo

las condiciones de cada problema ( de todas maneras la verificación es simple

utilizando la segunda derivada)

18
Ganancias

Si x es el número de Unidades; siendo 𝑅(𝑥) el Ingreso Total; 𝑐 ((𝑥), el costo total; la

ganancia entonces es:

𝐺(𝑥) = 𝑅(𝑥) – 𝐶(𝑥)

Para maximizar la Ganancia de acuerdo a técnicas conocidas se debe derivar e

igualar a cero esto significa:

𝐺’ (𝑥) = 𝑅’(𝑥)– 𝐶’(𝑥) = 0 → 𝑟’(𝑥) = 𝐶’(𝑥)

Entonces en el máximo de la Ganancia el ingreso Marginal, debe ser igual al Costo

Marginal.

Ejemplo

Hallar la ganancia Máxima que se obtiene con determinado bien cuya ecuación de
Costo total es: 𝐶(𝑥) = 20 + 14𝑥; La Demanda que posee el bien es: 𝑦 = 90 − 2𝑥

𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶(𝑥) = 20 + 14𝑥

La Demanda 𝑦 = 90 − 2𝑥

El ingreso Total: 𝑅(𝑥) 𝑥𝑦 = 𝑥(90 − 2𝑥)

19
La Ganancia: 𝐺(𝑥) = 𝑅(𝑥) – 𝐶(𝑥)

= 𝑥(90 − 2𝑥) – (20 + 14 𝑥)

= −2𝑥^2 + 76𝑥 – 20

Maximizando 𝐺’(𝑥) = −4𝑥 + 76 = 0 → 𝑥 = 19

𝐺𝑀𝑎𝑥. = 2 + 192 + 76 ∙ 19 – 20 = 702

Se supone que las unidades del ingreso; Costo, Ganancia son unidades monetarias

iguales. Similarmente en el problema se supone que las unidades monetarias de la

Demanda y Costo son iguales. Hasta el momento se ha operado en los distintos

problemas, con funciones ya conocidas de Demanda, costo, etc. Sin embargo en la

práctica es preciso a veces obtener tales funciones a partir de las situaciones que

presenten los problemas, que utilizan a las Derivadas como aplicación económica.

Para obtener las funciones de costo demanda, etc. Es conveniente ordenar datos,

que provienen de las condiciones del problema de ser necesario se utilizaran

variables auxiliares, que posteriormente dieran ser eliminadas, siguiendo luego pasos

equivalentes a los sugeridos en los problemas de Máximos y mínimos. Se obtendrán

los resultados pedidos.

Máximos y mínimos relativos de funciones derivables

Máximo

20
Mínimo

Fuente: Elaboración propia

Si una función tiene un máximo o mínimo relativo (o local) se dirá que tiene un

extremo relativo.

Definición: Decimos que f(c) es el valor máximo absoluto de una función f en un

intervalo (a, b) que contiene a c, si 𝑓(𝑐) ≥ 𝑓(𝑥)  𝑥  (𝑎, 𝑏). De manera análoga

se define un valor mínimo absoluto de una función en su intervalo.

Teorema: Diremos sin demostración que si f(x) es continua en un intervalo cerrado [a,

b], entonces 𝑓(𝑥) tiene un máximo y un mínimo en [a, b]

Extremos de una función

f(x) A c
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E

D F
B

x
a b c d e f
Fuente: Elaboración propia

21
Sea f(x) una función continua en el intervalo [a, f], en este intervalo, la función presenta

dos valores máximos en A, C (𝑓(𝑎), 𝑓(𝑐)) y un valor mínimo en B (𝑓 (𝑏)), se conocen

como máximos absolutos. Los puntos D, F corresponden a mínimos en su entorno

y por lo tanto son mínimos relativos, análogamente E que corresponde a un máximo

relativo.

Decimos que f(c) es un máximo relativo de una función f si existe un intervalo abierto

(𝑐 – 𝜀, 𝑐 + 𝜀), con ε >0, tal que 𝑓(𝑥) está definida y 𝑓(𝑥) ≤ 𝑓(𝑐),  𝑥  (𝑐 – 𝜀, 𝑐 +

𝜀).

Decimos que f(c) es un mínimo relativo de una función f si existe un intervalo abierto

(𝑐 – 𝜀, 𝑐 + 𝜀), 𝑐𝑜𝑛 𝜀 > 0, tal que 𝑓(𝑥) está definida y 𝑓(𝑥) ≥ 𝑓(𝑐),  𝑥  (𝑐 – 𝜀, 𝑐 +

𝜀).

Aplicación de la derivada en el negocio “SSYCAM EIRL”

Luego de un estudio de mercado en los egresos del negocio “SSYCAM EIRL” acerca

de los costos fijos de los carros se obtuvo la siguiente función de costo total (c) para

la producción de automóviles:

4𝑞 2
𝑐= + 6000
√𝑞 2 + 2

A partir de esta función se determinará el costo marginal de automóviles con el

objetivo de tener una ecuación que permita conocer el costo unitario para cualquier

cantidad de producción. Teniendo en cuenta la siguiente formula:

𝑑𝑐
𝐶𝑀 =
𝑞

Donde:

22
C =Costo total CM =Costo marginal q= cantidad

Esta fórmula quiere decir que el costo marginal es la derivada del costo total con

respecto a q (cantidad de producción). (Haeussler, E. Paul, R. Wood, R. 2015).

Calculando en costo marginal

1
𝐶 = 4𝑞 2 (𝑞 2 + 2)−2 + 6000

1 1
𝐶´ = (4𝑞 2 )´(𝑞 2 + 2)−2 + (4𝑞 2 )((𝑞 2 + 2)−2 )´ + 0

1 1 3
𝐶´ = 8𝑞 (𝑞 2 + 2)−2 + (4𝑞 2 ). (− )(𝑞 2 + 2)−2 )(2𝑞)
2

1 3
𝐶´ = 8𝑞 (𝑞 2 + 2)−2 − (4𝑞 3 ). (𝑞 2 + 2)−2 )

8𝑞 4𝑞 3
𝐶´ = − 3
√𝑞 2 + 2 √𝑞 2 + 2

2
8𝑞 √𝑞 2 + 2 4𝑞 3
𝐶´ = 2 − 3
√𝑞 2 + 2 √𝑞 2 + 2 √𝑞 2 + 2

4𝑞 3 + 16 𝑞
𝐶´ = 3
√𝑞 2 + 2

Por lo tanto la ecuación del costo marginal final es:

4𝑞 3 + 16 𝑞
𝐶𝑀 = 3
√𝑞 2 + 2

A continuación usaremos esta ecuación de costo marginal para determinar el costo

unitario para diferentes cantidades de producción y con ello poder determinar qué

cantidad nos brindará el costo unitario máximo (cantidad que a la empresa no le

conviene producir) ya que en todo negocio se busca que su costo de producción sea

23
mínimo para genera mayor utilidad, teniendo en cuenta la calidad de producto a

ofrecer. Donde q representa la cantidad en miles:

4𝑥03 + 16𝑥0
3 =0
√02 +2

El costo de producción unitaria para la elaboración de cero productos es de 0 soles.

4𝑥0.23 + 16𝑥0.2
3 = 1.109241478
√0.22 +2

El costo de producción unitaria para la elaboración de 200 productos es de 1.10924

soles.

4𝑥0.83 + 16 𝑥0.8
3 = 3.461481928
√0.82 + 2

El costo de producción unitaria para la elaboración de 800 productos es de 3.46148

soles.

4𝑥1.43 + 16 𝑥1.4
3 = 4.23537148
√1.42 + 2

El costo de producción unitaria para la elaboración de 1400 productos es de 4.235371

nuevos soles.

4𝑥23 + 16𝑥2
3 = 4.354648432
√22 + 2

El costo de producción unitaria para la elaboración de 2000 productos es de 4.35465

nuevos soles.

4𝑥2.63 + 16𝑥2.6
3 = 4.316079657
√2.62 + 2

24
El costo de producción unitaria para la elaboración de 2600 productos es de 4.31608

nuevos soles.

A partir del reemplazo de los valores anteriores se puede percibir como la

cantidad de producción de 2000 unidades, no es un valor considerable de producción

en el negocio pues al elaborar dicha cantidad el precio de costo por cada unidad de

automóviles es mayor, y en consecuencia esto genera que la empresa no pueda

maximizar sus ganancias.

A través de las siguientes capturas en la CPG se puede corroborar como la

producción de 2000 unidades no sería la recomendable pues se establecería un total

de 4.35 nuevos soles por cada unidad y con ello lograría que el negocio genere

mayores egresos pues el costo de su producción de cada unidad seria mayor

relativamente a la producción de 600 o 2600 unidades.

Figura 1: Ecuación del costo marginal

Fuente: Elaboración propia.

25
Figura 2: Gráfico del costo marginal

Fuente: Elaboración propia

Para visualizar de mejor manera la gráfica de consumo marginal se presentara la

siguiente pantalla de GeoGebra.

Figura 3: Gráfica del costo marginal GeoGebra.

26
Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico podemos visualizar que solamente existe un costo máximo de

producción así mismo visualizamos que el costo marginal sigue una tendencia no muy

variante. De lo cual se afirma que con una producción menor de 2000 unidades o

mayor el precio por la elaboración de cada unidad es menor generado mayores

ganancias.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo estudiado podemos afirmar que la utilización de los métodos de

derivación junto a sus propiedades dentro de la economía es de una gran ayuda para

realizar los cálculos correspondientes. Es una gran ayuda para poder realizar el

cálculo del punto de equilibrio entre oferta y Demanda. Con los métodos utilizados

junto a sus teoremas de aplicación se realizan cálculos para demostrar las variaciones

en el mercado entre oferta y demanda. Además usando estos métodos podremos

encontrar las variaciones de Costos e ingresos, ganancias y Beneficios. Además se

puede arribar que en efecto el uso de las derivas puede ser una buena estrategia a

utilizar en una empresa pues a través de este se puede llegar a conocer el costo

marginal de un producto que como se abordó en este trabajo fue el caso de

automóviles, cabe añadir que es recomendable hacer empleo de las derivadas pues

por medio de esta función se obtiene la cantidad de producción no recomendable que

no se debe efectuar en un negocio para que de esta manera se genere mayores

ingresos; existen diversas maneras de saber estas cuotas sin embargo un uso

recomendable por medio de las matemáticas son el uso las derivadas.

El conocimiento de las matemáticas nos ayuda comprender e interpretar mejor

los resultados obtenidos mediante un software que en este caso es GeoGebra y la

calculadora de pantalla gráfica.


27
La importancia de las matemáticas es trascendental pues ayudan a comprender

los diferentes campos de un negoción y como a través de su uso se puede lograr un

enfoque más minucioso en el negocio, a partir de ello se puede inducir que si bien

existen programas que facilitan el conocimiento de los negociantes, por medio de

algunas aplicaciones sencillas de las matemáticas es posible también su

entendimiento y resolución. En el transcurso de mi investigación me surgieron

diversas temáticas, que por motivo de tiempo y el número de palabras que limita la

monografía me impidió llevar acabo; y a consecuencia de ello surgió una cuestión

que probablemente se llegue a desarrollar en estudios próximos, ¿Bajo qué

circunstancias se puede afirmar que la optimización puede ocasionar más ganancias

que perdidas dentro del campo laboral de una empresa?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Haeussler, E; Paul, R; Wood, R. (2015).Matemáticas para la administración y


económica. México: PEARSON.
http://virtual.usalesiana.edu.bo/web/conte/archivos/739.doc

Barfield, J; Raiborn, C; Kinney, M y Thomson. Contabilidad de Costos Tradiciones e


Innovaciones. (5.a Ed.). Recuperado de
https://www.promonegocios.net/costos/tipos-costos.html
Llano, C (2010). La oferta y la demanda. Recuperado
de:http://www.harcourtcollege.com/econ/mankiw/student/ppt.html

Larson, R; Edwards, B (2010). Cálculo 1 de una variable (9.a Ed.): Editorial Mc Graw
Hill.
Leal, V (2014). Problemas de Economía (1º de Bachillerato) “oferta y demanda”.
Recuperado de: https://aprendeconomia.files.wordpress.com/2009/12/oferta-
y-demanda-2.pdf
Mathalino, J (2001). Derivadas (Máximos y mínimos). Recuperado
de:https://www.cuidatudinero.com/13165180/resumen-de-las-aplicaciones-
de-maximos-y-minimos-en-los-negocios
Mochón. Principios de Economía. Recuperado de: http://www.mcgraw-hill.es/mochon/

28
Polimeni, R; Fabozzi, F y Adelberg, A. CONTABILIDAD DE COSTOS (Conceptos y
Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales) (3.a Ed.): Editorial Mc
Graw-Hill. Recuperado de https://www.promonegocios.net/costos/tipos-
costos.html
Vázquez; Luis, J (2008). Economía cálculo matemático. Recuperado
de:http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA45/Juan%
20Luis%20V%C3%A1zquez.pdf

APÉNDICES

29
Fuente: imagen propia

30

Anda mungkin juga menyukai