Anda di halaman 1dari 12

BIOGRAFIA CIENTÍFICOS

Max Planck
(Ernst Karl Ludwig Planck; Kiel, actual Alemania, 1858 - Gotinga, Alemania, 1947)
Físico alemán. Dotado de una extraordinaria capacidad para disciplinas tan
dispares como las artes, las ciencias y las letras, se decantó finalmente por las
ciencias puras, y siguió estudios de física en las
universidades de Munich y Berlín; en ésta tuvo como
profesores a Hermann von Helmholtz y a Gustav Kirchhoff.
Max Planck

Tras doctorarse por la Universidad de Munich con una tesis


acerca del segundo principio de la termodinámica (1879),
fue sucesivamente profesor en las universidades de Munich,
Kiel (1885) y Berlín (1889), en la última de las cuales sucedió a su antiguo
profesor, Kirchhoff. Enunció la ley de Wien (1896) y aplicó el segundo principio de
la termodinámica, formulando a su vez la ley de la radiación que lleva su nombre
(ley de Planck, 1900).

A lo largo del año 1900 logró deducir dicha ley de los principios fundamentales de
la termodinámica, para lo cual partió de dos suposiciones: por un lado, la teoría
de Ludwig Boltzmann, según la cual el segundo principio de la termodinámica
tiene carácter estadístico, y por otro, que el cuerpo negro absorbe la energía
electromagnética en cantidades indivisibles elementales, a las que dio el nombre
de quanta (cuantos). El valor de dichos cuantos debía ser igual a la frecuencia de
las ondas multiplicada por una constante universal, la llamada constante de
Planck. Este descubrimiento le permitió, además, deducir los valores de
constantes como la de Boltzmann y el número de Avogadro.

Ocupado en el estudio de la radiación del cuerpo negro, trató de describir todas


sus características termodinámicas, e hizo intervenir, además de la energía, la
entropía. Conforme a la opinión de Boltzmann de que no lograría obtener una
solución satisfactoria para el equilibrio entre la materia y la radiación si no suponía
una discontinuidad en los procesos de absorción y emisión, logró proponer la
«fórmula de Planck», que representa con exactitud la distribución espectral de la
energía para la radiación del llamado cuerpo negro. Para llegar a este resultado
tuvo que admitir que los electrones no podían describir movimientos arbitrarios,
sino tan sólo determinados movimientos privilegiados y, en consecuencia, que sus
energías radiantes se emitían y se absorbían en cantidades finitas iguales, es
decir, que estaban cuantificadas.
La hipótesis cuántica de Planck supuso una revolución en la física del siglo XX, e
influyó tanto en Albert Einstein (efecto fotoeléctrico) como en Niels Bohr (modelo
de átomo de Bohr). El primero concluyó, en 1905, que la única explicación válida
para el llamado efecto fotoeléctrico consiste en suponer que en una radiación de
frecuencia determinada la energía se concentra en corpúsculos (cuantos de luz,
conocidos en la actualidad como fotones) cuyo valor es igual al producto de la
constante de Planck por dicha frecuencia. A pesar de ello, tanto Planck como el
propio Einstein fueron reacios a aceptar la interpretación probabilística de la
mecánica cuántica (escuela de Copenhague). Sus trabajos fueron reconocidos en
1918 con la concesión del Premio Nobel de Física por la formulación de la
hipótesis de los cuantos y de la ley de la radiación.
Max Planck fue secretario de la Academia Prusiana de Ciencias (1912-1938) y
presidente de la Kaiser Wilhelm Gesellschaft de Ciencias de Berlín (1930-1937)
que, acabada la Segunda Guerra Mundial, adoptó el nombre de Sociedad Max
Planck. Su vida privada estuvo presidida por la desgracia: contrajo nupcias en dos
ocasiones, sus cuatro hijos murieron en circunstancias trágicas y su casa quedó
arrasada en 1944 durante un bombardeo; recogido por las tropas
estadounidenses, fue trasladado a Gotinga, donde residió hasta su muerte.
 Reconocimientos
Adlerschild des Deutschen Reiches
Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
Medalla Helmholtz (1914)
Premio Nobel de Física (1918)
Medalla Liebig (1921)
Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1925)
Medalla Franklin (1927)
Medalla Lorentz (1927)
Medalla Copley (1929)
Medalla Max Planck (1929)
Harnack medal (1933)
Premio Goethe (1945)
CONCLUSIÓN

Max Plank realizó descubrimientos brillantes en la física que revolucionaron la


manera de pensar sobre los procesos atomicos y subatómicos.

La mecánica cuántica empieza con este científico, que en 1900 empezó a realizar
aportaciones que determinaron un gran cambio en la física como se conocía
anteriormente, lo considero uno de los mejores físicos en la historia, ya que el
originó que otros científicos tuvieran inquietudes sobre su mundo, como él las
tuvo, muchos trabajos son basados en sus teorías, comprobando o rechazando
postulados que él tuvo en su tiempo. El que este personaje haya empezado con la
mecánica cuántica, lo hace sumamente importante.

Louis de Broglie

Broglie, Louis Victor Pierre Raymond. VII duque y príncipe de (1892-1987).

Físico francés nacido el 15 de agosto de 1892 en Dieppe y fallecido el 19 de


marzo de 1987 en París, galardonado con el premio Nobel de Física en 1929 por
su descubrimiento del comportamiento ondulatorio del electrón, pieza clave en la
que se fundamenta toda la mecánica cuántica.

Nacido en el seno de una familia noble de origen piamontés, fue hermano y


colaborador del también físico Maurice de Broglie, de quien heredó los títulos de
duque (concedido a un antepasado suyo por el Rey Sol) y príncipe (título alemán,
prinz, concedido por el papel desempeñado durante la guerra de sucesión
austríaca a la dinastía de los Austrias). Maurice, quien hizo notables
contribuciones a la física atómica, poseía en los sótanos de la mansión familiar un
pequeño laboratorio de experimentación en el que Louis aprendió nociones
básicas de ciencia. Esta vía de aprendizaje por medio de la experimentación no le
satisfizo en absoluto, pues su pensamiento se mostraba más inquieto por la pura
teoría. Cursó sus estudios en el Liceo Janson de Sailly, y obtuvo su graduado en
1909. La inercia de su abolengo le llevó a emprender estudios de literatura e
historia en La Sorbona ese mismo año, primer paso de una carrera de diplomático
que era tradición en la familia; sin embargo, cursó desde 1910 varios años de
física teórica, quizás como mero pasatiempo intelectual. Desatada la Primera
Guerra Mundial, sirvió en el ejército como operador de radio en la estación situada
en lo alto de la Torre Eiffel, época en la que su interés por la ciencia sufrió un
vuelco sustancial. Su hermano le enseñó los rudimentos de lo que él llamó los
misterios de la ciencia de los átomos, es decir, los rudimentos de las teorías de
Einstein y Planck, de forma que, acabada la contienda, renunció a la tesis que
había ya iniciado en historia y emprendió el doctorado en física.

La dualidad onda-corpúsculo.

Su tesis Recherches sur la théorie des quanta ('Investigaciones sobre la teoría de


los cuantos'), leída en La Sorbona en 1924, contenía una idea tan sencilla y
especulativa como revolucionaria: de una derivación de las teorías de Planck y
Einstein relativas a la radiación electromagnética, que expresan la energía del
fotón o cuanto de luz en función de la frecuencia de la radiación que producen ( E
= hn), decidió ampliar la perspectiva a todo tipo de corpúsculo y sugerir que todas
las partículas poseen comportamiento ondulatorio. Así, un corpúsculo en
movimiento posee una energía con la misma expresión de Planck, o lo que es lo
mismo, tiene asociada una frecuencia n = E/h. En el caso particular de que éste no
posea velocidad relativista, la expresión es muy sencilla y asocia a toda partícula
material de masa m y velocidad v la longitud de onda l = h/mv. El éxito de la
hipótesis de De Broglie se debe a que provee una descripción cualitativa del
comportamiento de los electrones en el átomo que había descrito Bohr en 1913.
Sin embargo, los primeros artículos de referencia que aparecieron en las revistas
científicas en 1922 no tuvieron una acogida entusiasta, salvo en los austríacos
Albert Einstein, autor en 1904 de la idea opuesta, es decir, la naturaleza
corpuscular de la luz, y en Erwin Schrödinger, quien la utilizó como piedra angular
en la formulación de la mecánica ondulatoria, aparecida en 1925.

Ese mismo año apareció publicada en los Annales de Physique la tesis íntegra de
De Broglie, en un extenso artículo de más de cien páginas. Cuando C. J. Davisson
y L. H. Germer comprobaron experimentalmente el fenómeno ondulatorio de la
difracción con electrones, en 1927, ya nadie ponía en duda la veracidad de la
hipótesis de De Broglie

Leída la tesis, Louis De Broglie fue aceptado en 1928 como catedrático de física
del instituto Henri Poincaré, de reciente creación, dependiente de la Sorbona,
donde permaneció hasta su retiro en 1962. Un año más tarde le fue concedido el
premio Nobel "por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de los
electrones". Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias francesa en 1933,
cuyos miembros lo nombraron secretario perpetuo en 1942. Asimismo, fue
nombrado miembro de la Academia Francesa en 1944 y de la Royal Society
londinense en 1953. En 1945 fue nombrado consejero del comisariado francés de
Energía Atómica, y en 1952 le fue concedido el premio Kalinga por la UNESCO.

CONCLUSIÓN

Louis de Broglei Fue capaz de demostrar que las partículas microscópicas


pueden ser definidas en función de su masa (cualidad de partícula) o de su
frecuencia (cualidad de onda), ya que siempre llevan una onda asociada cuando
están en movimiento. Se conoce como Dualidad Onda-Corpúsculo.

Estableció una de las leyes más importantes de la naturaleza, según la cual todos
los objetos materiales microscópicos poseen propiedades tanto corpusculares
como ondulatorias, constituyeron el fundamento de la mecánica cuántica moderna.
Se ocupaba de la mecánica cuántica relativista, de la teoría de los electrones, de
los problemas de la estructura del núcleo etc. Broglie se pronuncia por la
interpretación “causal” de la mecánica cuántica y defiende las posiciones
materialistas en la explicación de los fenómenos del micromundo.

Christiaan Huygens
La Haya, (14 de abril de 1629-ibídem, 8 de julio de 1695) fue un astrónomo, físico,
matemático e inventor neerlandés. Explicó la verdadera naturaleza de los anillos
de Saturno, descubridor de Titán, inventó el reloj de péndulo moderno, explicó la
naturaleza ondulatoria de la luz, perfeccionó el telescopio, hizo aportaciones
importantes en teoría de la probabilidad y estableció las leyes del choque entre
cuerpos elásticos. Fue miembro de la Royal Society.
Christiaan Huygens nació en el seno de una importante familia neerlandesa. Su
padre, el diplomático Constantijn Huygens, le proporcionó una excelente
educación y lo introdujo en los círculos intelectuales de la época.
Estudió mecánica y geometría con preceptores privados hasta los 16 años.
Christiaan aprendió geometría, cómo hacer modelos mecánicos y habilidades
sociales como tocar el laúd. En esta primera etapa, Huygens estuvo muy influido
por el matemático francés René Descartes, visitante habitual de la casa de
Constantijn durante su estancia en los Países Bajos. Su formación universitaria
transcurrió entre 1645 y 1647 en la Universidad de Leiden (donde Van Schooten le
dio clases de matemáticas), y entre 1647 y 1649 en el Colegio de Orange
de Breda (donde tuvo otro experto profesor de matemáticas, John Pell). En ambos
centros estudió derecho y matemáticas, destacándose en la segunda.
A través del contacto de su padre con Mersenne, comenzó una correspondencia
entre Huygens y Mersenne durante esta época. Mersenne desafió a Huygens a
resolver gran número de problemas, incluyendo el problema de la catenaria.
Aunque no halló la solución correcta, encontró la solución de cómo colgar pesos
en la cuerda para que cuelgue en forma de parábola.
Huygens dedicó sus siguientes años a viajar como embajador de los Países Bajos,
visitando, entre otros lugares, Copenhague, Roma y París. En 1656 creó el
primer reloj de péndulo. En 1660 volvió a París para instalarse definitivamente. Allí
mantuvo frecuentes reuniones con importantes científicos franceses, entre
otros, Blaise Pascal.
Sin embargo, pronto abandonó la ciudad para marchar a Londres en 1661. Ingresó
en la recién formada Royal Society, donde pudo comprobar los asombrosos
avances realizados por los científicos ingleses. Allí pudo mostrar sus superiores
telescopios y conoció a científicos como Robert Hooke o Robert Boyle, entre otros.
En 1666 aceptó la invitación de Colbert, ministro de Luis XIV, para volver a París e
incorporarse a la Academia de las Ciencias Francesa. Dada su experiencia en la
Royal Society de Londres, Huygens pudo llegar a liderar esta nueva academia e
influir notablemente en otros científicos del momento, como su amigo y
pupilo Leibniz. Fueron años muy activos para Huygens, pero se enturbiaron por
sus problemas de salud y las guerras del Rey Sol contra los Países Bajos.
Huygens abandonó Francia en 1681.
Tras una estancia en sus Países Bajos natal, Huygens decidió volver a Inglaterra
en 1689. Allí volvió a relacionarse con la Royal Society y conoció a Isaac Newton,
con el que mantuvo frecuentes discusiones científicas. Y es que Huygens siempre
criticó la teoría corpuscular de la luz y la ley de la gravitación universal de Newton.
Volvió a los Países Bajos poco antes de morir.
Nunca se casó ni tuvo descendencia, al igual que Newton.
Matematicas
Huygens fue uno de los pioneros en el estudio de la probabilidad, tema sobre el
que publicó el libro De ratiociniis in ludo aleae (Razonamientos sobre los juegos de
azar), en 1656. En él introdujo algunos conceptos importantes en este campo,
como la esperanza matemática, y resolvió algunos de los problemas propuestos
por Pascal, Fermat y De Méré. Esta obra de Huygens sería estudiada
profundamente por Jakob Bernoulli en su Ars conjectandi.
Además resolvió numerosos problemas geométricos como la rectificación de la
cisoide y la determinación de la curvatura de la cicloide. También esbozó
conceptos acerca de la derivada segunda.

Física
Debido a su interés en la astronomía, sus trabajos se centraron en la mecánica y
la óptica que mejoraran la calidad de las observaciones. La necesidad de una
medida más precisa del tiempo, fundamental en las observaciones astronómicas,
le llevó a inventar el reloj de péndulo y dar una demostración rigurosa de sus
fundamentos, en su obra Horologium oscillatorum (1673); en él se halla la
expresión exacta de la fuerza centrífuga en un movimiento circular, la teoría del
centro de oscilación, el principio de la conservación de las fuerzas vivas
(antecedente del principio de la conservación de la energía) centrándose
esencialmente en las colisiones entre partículas (corrigiendo algunas ideas
erróneas de Descartes) y el funcionamiento del péndulo simple y del reversible.
En el campo de la óptica elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del
concepto de que cada punto luminoso de un frente de ondas puede considerarse
una nueva fuente de ondas (principio de Huygens). A partir de esta teoría explicó,
en su obra Traité de la lumière, la reflexión, refracción y doble refracción de la luz.
Dicha teoría quedó definitivamente demostrada por los experimentos de Thomas
Young, a principios del siglo XIX.
Astronomía
Aficionado a la astronomía desde pequeño, pronto aprendió a
tallar lentes (especialidad de Holanda desde la invención del telescopio, hacia el
año 1608) y junto a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran
calidad. Por el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran
longitud focal proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a
construir instrumentos de focales cada vez mayores: elaboró un sistema especial
para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el filósofo Spinoza,
pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido animó a Johannes Hevelius a
fabricarse él mismo sus telescopios.
En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de diámetro
aunque medía más de tres metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener
unos cincuenta aumentos: con este aparato vio que en torno
al planeta Saturno existía un anillo (descubierto por Galileo con anterioridad que
no pudo identificarlo claramente) y la existencia de un satélite, Titán, el 25 de
marzo de ese año. Después de seguirlo durante varios meses, para estar seguro
de su período y órbita, dio a conocer la noticia en 1656.
Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores:
después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en
telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una focal de 37 metros.
Instalado sobre largos postes, sostenido por cuerdas para evitar el alabeo de la
madera, con él llegó a obtener una imagen muy clara de los anillos de Saturno,
llegando a divisar la sombra que arrojaban sobre el planeta. También estudió el
cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que el planeta giraba
alrededor del Sol.
La primera aparición de una referencia a la linterna mágica la hace Christiaan
Huygens en un manuscrito de 1659. En este manuscrito, Huygens hace un diseño
de este artefacto. También aparece el diseño de placas para crear proyecciones
mediante la superposición de imágenes.
En 1673, Huygens inventó el reloj de péndulo, que permitió realizar notables Su
mayor descubrimiento consistió en asimilar el comportamiento de la luz al de una
onda, y fue el primero en afirmarlo en 1678, con la teoría ondulatoria de la luz, que
explicó por fenómenos de refracción y reflexión, acerca de lo cual dio
explicaciones más convincentes que las basadas sobre la teoría corpuscular de la
luz.
Sus principales obras son: Dióptrica; Tratado de la percusión; Horologium
oscillatorium; Teoremas sobre la cuadratura de la hipérbola, de la elipse y del
círculo; Tratado de la luz; Discurso sobre la causa de la gravedad.

CONCLUSIÓN

Huygens fue uno de los astrónomos y matemáticos más importantes del siglo XVII.
Sus aportaciones produjeron grandes innovaciones; lo más importante, fue que
introdujo el telescopio y el péndulo, que dentro de una obra “el reloj de péndulo”
empleó un péndulo con peso para medir el tiempo. Dentro de las matemáticas lo
mas grande que realizó fue la teoría de la probabilidad

James Clerk Maxwell


(Edimburgo, 1831 - Glenlair, Reino Unido, 1879) Físico británico. Nació en el seno
de una familia escocesa de la clase media, hijo único de un abogado de
Edimburgo. Tras la temprana muerte de su madre a causa de un cáncer
abdominal -la misma dolencia que pondría fin a su vida-,
recibió la educación básica en la Edimburg Academy, bajo
la tutela de su tía Jane Cay.

Con tan sólo dieciséis años ingresó en la Universidad de


Edimburgo, y en 1850 pasó a la Universidad de Cambridge,
donde deslumbró a todos con su extraordinaria capacidad
para resolver problemas relacionados con la física. Cuatro
años más tarde se graduó en esta universidad, pero el
deterioro de la salud de su padre le obligó a regresar a Escocia y renunciar a una
plaza en el prestigioso Trinity College de Cambridge.

En 1856, poco después de la muerte de su padre, fue nombrado profesor de


filosofía natural en el Marischal College de Aberdeen. Dos años más tarde se casó
con Katherine Mary Dewar, hija del director del Marischal College. En 1860, tras
abandonar la recién instituida Universidad de Aberdeen, obtuvo el puesto de
profesor de filosofía natural en el King's College de Londres.

En esta época inició la etapa más fructífera de su carrera, e ingresó en la Royal


Society (1861). En 1871 fue nombrado director del Cavendish Laboratory. Publicó
dos artículos, clásicos dentro del estudio del electromagnetismo, y desarrolló una
destacable labor tanto teórica como experimental en termodinámica; las relaciones
de igualdad entre las distintas derivadas parciales de las funciones
termodinámicas, denominadas relaciones de Maxwell, están presentes de
ordinario en cualquier libro de texto de la especialidad.
Sin embargo, son sus aportaciones al campo del elecromagnetismo las que lo
sitúan entre los grandes científicos de la historia. En el
prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism
(1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar
matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese
momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes
de la inducción electromagnética y de los campos de
fuerza, enunciadas por Michael Faraday.

Con este objeto, Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que


permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad
y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los
campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas
electromagnéticas en el laboratorio, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887,
ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente supuso el
inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.

Aplicó el análisis estadístico a la interpretación de la teoría cinética de los gases,


con la denominada función de distribución de Maxwell-Boltzmann, que establece
la probabilidad de hallar una partícula con una determinada velocidad en un gas
ideal diluido y no sometido a campos de fuerza externos. Justificó las hipótesis de
Avogadro y de Ampère; demostró la relación directa entre la viscosidad de un gas
y su temperatura absoluta, y enunció la ley de equipartición de la energía.
Descubrió la birrefringencia temporal de los cuerpos elásticos translúcidos
sometidos a tensiones mecánicas y elaboró una teoría satisfactoria sobre la
percepción cromática, desarrollando los fundamentos de la fotografía tricolor.

La influencia de las ideas de Maxwell va más allá, si cabe, de lo especificado, ya


que en ellas se basan muchas de las argumentaciones tanto de la teoría de la
relatividad de Einstein como de la moderna mecánica cuántica del siglo XX.

CONCLUSIÓN

Las aportaciones de Maxwell fueron un parte aguas en la historia de la unificación


de las fuerzas de tal magnitud, que a finales del sigo XIX, muchos científicos
pensaban que la física ya estaba casi en su totalidad comprendida. Se dijo en ese
tiempo que ya no se realizarían mas descubrimientos fundamentales, que solo se
perfeccionaran las determinaciones de las constantes físicas, y hasta estos días,
sigue siendo realidad esta afirmación gracias a este científico

Albert Einstein se basó en su trabajo, Maxwell abrió las puertas a la física como la
conocemos hoy en día.
ISAAC NEWTON

(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de


la física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la
obra de Newton representa la culminación de la revolución científica iniciada un
siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural
(1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la
cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las
órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y
celeste.

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un


destino de granjero; pero finalmente se convenció del
talento del muchacho y le envió a la Universidad de
Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los
estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero
asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos
de mediados del siglo XVII, con las innovaciones
introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis
Bacon, René Descartes y otros.

Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en


física y matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías
que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces
había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental
de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica
clásica, Newton siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón
por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso. Newton coincidió
con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una
profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio
(binomio de Newton).

Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la


física. Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la
composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una
teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer
telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de
los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la
obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la
acústica.

La mecánica newtoniana
Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de
la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía
natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del
movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton: la primera ley o ley de la inercia,
según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental
de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a
la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y
reacción, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe
una reacción igual de sentido contrario.

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la
gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de
una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la
Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza
mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese
principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de
gravitación universal.

La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la época;


pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz de
sustentar la concepción científica del Universo durante más de dos siglos. Si
todavía en nuestros días resulta admirable la elegancia y sencillez de la mecánica
newtoniana, puede imaginarse el deslumbramiento que produjo en sus
contemporáneos aquella clarificación de un vasto conjunto de fenómenos; así lo
expresó un compatriota suyo, el poeta Alexander Pope: "La Naturaleza y sus leyes
yacían ocultas en la noche, pero dijo Dios: ¡Hágase la luz!, y nació Isaac Newton".

Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se
dedicó a aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos,
como la predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose
en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates
con otros científicos (como Edmund Halley, Robert Hooke, John Flamsteed o el
citado Leibniz), en los que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente
celoso de sus posiciones.

Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II


contra la universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido
de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696 el régimen le nombró director de
la Casa de la Moneda, buscando en él un administrador inteligente y honrado para
poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el
Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de
Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado
caballero.

CONCLUSIÓN

Para mí, de todos los científicos investigados, Isaac Newton es el que interesa
más, creo que es el que más aportaciones tuvo, Newton fue un científico que
dedicó su vida a la ciencia e investigación. Sus descubrimientos y esfuerzo fueron
admirados por otros grandes científicos posteriores, como Albert Einstein y
Stephen Hawking.

Lo que más se le reconoce a este científico son las tres leyes de Isaac Newton
del movimiento, que son una herramienta muy importante en la física clásica ya
que permiten comprender el comportamiento de los cuerpos cuando están en
reposo, en movimiento constante o bajo una o varias fuerzas las cuales producen
en él una aceleración, siendo la base del estudio tanto de la física estática como la
dinámica y empleando las leyes de gravitación universal para explicar el
movimiento de los planetas

BIBLIOGRAFIAS

Título nota: Christiaan Huygens - Sitio: Quien.NET - Año: 2013 - Autor: Redacción Quien -
URL: https://www.quien.net/christiaan-huygens.php - Lugar: Ciudad de Mexico

https://html.rincondelvago.com/naturaleza-de-la-luz_3.html

https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/max-planck-vida-y-aportes-de-
este-fisico-aleman/

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/19/htm/sec_3.ht
m

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/25312.a-manera-de-conclusion.html

Anda mungkin juga menyukai