Anda di halaman 1dari 25

Facultad de las Artes y las Letras

Paz Bartolomé Alonso


Lengua y Literatura Españolas
Didáctica de la Lengua Española

UNIDAD 3
DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL
Paz Bartolomé Alonso

Índice

ÍNDICE 2
1. LA COMUNICACIÓN ORAL 3
1.1. El Marco Común de Referencia de las Lenguas y la oralidad 3
1.2. La oralidad 8
1.3. La evaluación del discurso oral 12
2. EL LENGUAJE NO VERBAL 13
2.1. El lenguaje paralingüístico 15
2.2. Códigos no verbales 15
3. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL 16
3.1. Tipología 16
3.2. Canales de comunicación 17
4. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL 20
4.1. Características 20
4.2. Dimensiones de la exposición oral (E. Sánchez Miguel, en Nieto Gil, 2009) 21
4.3. Desarrollo de la comprensión y expresión oral. Los géneros orales 22
6. BIBLIOGRAFÍA 25

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [2] 04/09/17


1. LA COMUNICACIÓN ORAL

1. ¿Sabes qué es el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas?


2. ¿Por qué nació el MCER? ¿Cuándo?
3. ¿Sabes qué dice el MCER sobre la expresión y la comprensión oral?

1.1. El Marco Común de Referencia de las Lenguas y la oralidad

En las actividades de expresión oral (hablar), el usuario de la lengua produce un texto


oral que es recibido por uno o más oyentes. Algunos ejemplos de actividades de
expresión oral son los siguientes (MCER):
• realizar comunicados públicos (información, instrucciones, etc.);
• dirigirse a un público (discursos en reuniones públicas, conferencias universitarias,
sermones, espectáculos, comentarios deportivos, presentaciones de ventas, etc.);
Pueden suponer, por ejemplo:
• leer en voz alta un texto escrito;
• hablar apoyándose en notas, en un texto escrito o en elementos visuales (esquemas,
imágenes, gráficos, etc.);
• representar un papel ensayado;
• hablar espontáneamente;
• cantar.

En las actividades de comprensión auditiva, el usuario de la lengua como oyente recibe


y procesa una información de entrada (input) en forma de enunciado emitida por uno o
más hablantes.
Las actividades de comprensión auditiva incluyen:
• escuchar declaraciones públicas (información, instrucciones, avisos, etc.);
• escuchar medios de comunicación (radio, televisión, grabaciones, cine);
• escuchar conferencias y presentaciones en público (teatro, reuniones públicas,
conferencias, espectáculos, etc.);
Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [3] 04/09/17
• escuchar conversaciones por casualidad, etc.
En cada caso, el usuario puede estar escuchando:
• para captar la esencia de lo que se dice;
• para conseguir información específica;
• para conseguir una comprensión detallada;
• para captar posibles implicaciones, etc.

En las actividades de interacción oral, el usuario de la lengua actúa de forma alterna


como hablante y oyente con uno o con más interlocutores para construir
conjuntamente una conversación mediante la negociación de significados siguiendo el
principio de cooperación.
Las estrategias de comprensión y de expresión se emplean constantemente durante la
interacción. Hay también tipos de estrategias cognitivas y de colaboración (también
llamadas estrategias del discurso y estrategias de cooperación) que suponen controlar
la colaboración y la interacción en acciones tales como tomar el turno de palabra y
cederlo, formular el tema y establecer un enfoque, proponer y evaluar las soluciones,
recapitular y resumir lo dicho y mediar en un conflicto.
Estos son algunos ejemplos de actividades de interacción:
• transacciones;
• conversación casual;
• discusión informal;
• discusión formal;
• debate;
• entrevista;
• negociación;
• planificación conjunta;
• cooperación práctica centrada en los objetivos;
• etc.

En las actividades de mediación, el usuario de la lengua no se


preocupa de expresar sus significados, sino simplemente de
actuar como intermediario entre interlocutores que no pueden
comprenderse de forma directa, normalmente (pero no
exclusivamente) hablantes de distintas lenguas. Ejemplos de
actividades de mediación son la interpretación oral y la
traducción escrita, así como el resumen y la paráfrasis de
textos de la misma lengua cuando el receptor no comprende
la lengua del texto original; por ejemplo, como actividades de mediación oral podemos
considerar las siguientes:

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [4] 04/09/17


• interpretación simultánea (congresos, reuniones, discursos formales, etc.);
• interpretación consecutiva (charlas de bienvenida, visitas con guías, etc.);
• interpretación informal:
▪ de visitantes extranjeros en el país propio;
▪ de hablantes nativos en el extranjero;
▪ en situaciones sociales y en intercambios comunicativos con
amigos, la familia, clientes, huéspedes extranjeros, etc.;
▪ de señales, cartas de menú, anuncios, etc.
Los gestos y acciones que acompañan a las actividades de la lengua (normalmente
actividades orales cara a cara) comprenden:
• señalar, por ejemplo, con el dedo, con la mano, con la mirada, con una inclinación de la
cabeza. Estas acciones se utilizan con deícticos para la identificación de objetos,
personas, etc.; por ejemplo: “¿Me puedes dar ese? No, ése no, aquel”;
• demostración, con deícticos. Por ejemplo: «Yo cojo éste y lo sujeto aquí, de esta forma.
Ahora haced vosotros lo mismo»;
• acciones observables con claridad, que se pueden suponer como conocidas en textos
narrativos, comentarios, pedidos, etc.; por ejemplo: “¡No hagas eso!”, “¡Bien hecho!”,
“¡Oh, no, lo ha tirado!”.
En todos estos casos, el enunciado no puede interpretarse a menos que se perciba la
acción.
Las acciones paralingüísticas comprenden:
• Lenguaje corporal. El lenguaje corporal paralingüístico se diferencia de los gestos y
acciones que van acompañados de enunciados en que conlleva significados que se
han hecho convencionales y que pueden variar de una cultura a o tra. Por ejemplo, en
muchos países europeos se usan:
▪ gestos (por ejemplo, el puño apretado para indicar «protesta»);
▪ expresiones faciales (por ejemplo, sonreír o fruncir el ceño);
▪ posturas (por ejemplo, dejarse caer pesadamente para indicar
«desesperación» o sentarse inclinado hacia delante para
expresar «interés entusiasta»);
▪ contacto visual (por ejemplo, un guiño de complicidad o una
mirada fija de incredulidad);
▪ contacto corporal (por ejemplo, un beso o un apretón de manos);
▪ proxémica (por ejemplo, permanecer cerca o alejado).
• Uso de sonidos extralingüísticos en el habla. Dichos sonidos (o sílabas) son
paralingüísticos porque conllevan significados que se han hecho convencionales,
pero permanecen fuera del sistema fonológico de la lengua; por ejemplo:
«chsss» para pedir silencio
«uuuuuuh» expresa desaprobación pública
«agh» expresa asco
«ay» expresa dolor
«bah» expresa desprecio
• Cualidades prosódicas. El uso de estas cualidades es paralingüístico si conlleva
significados que se han hecho convencionales (por ejemplo, relacionados con
actitudes y estados anímicos), pero no pertenecen al sistema fonológico regular
donde participan características prosódicas de longitud, tono, acentuación; por
ejemplo:
cualidad de voz (chillona, ronca, profunda, etc.)
tono (quejumbroso, alegre, conciliador, etc.)

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [5] 04/09/17


volumen (susurro, murmullo, grito, etc.)
duración (¡vaaaaaale!)
Muchos efectos paralingüísticos se producen por combinación de tono, duración,
volumen y cualidad de voz.
Se debería tener mucho cuidado en diferenciar la comunicación paralingüística de los
lenguajes de signos desarrollados, que no están dentro del alcance del Marco de
referencia, aunque a los expertos de ese campo muchos de sus conceptos y categorías
les puedan parecer adecuados para sus intereses.
Los procesos comunicativos de la lengua:
Para hablar, escribir, escuchar o leer, el alumno tiene que llevar a cabo una secuencia
de acciones realizadas con destreza.
Para hablar, el alumno debe saber:
• planear y organizar un mensaje (destrezas cognitivas);
• formular un enunciado lingüístico (destrezas lingüísticas);
• articular el enunciado (destrezas fonéticas).
• Para escribir, el alumno debe saber:
• organizar y formular el mensaje (destrezas cognitivas y lingüísticas);
• escribir el texto a mano o teclearlo (destrezas manuales) o, de lo contrario, transferir el
texto a escritura.
Para escuchar, el alumno debe saber:
• percibir el enunciado (destrezas fonéticas auditivas);
• identificar el mensaje lingüístico (destrezas lingüísticas);
• comprender el mensaje (destrezas semánticas);
• interpretar el mensaje (destrezas cognitivas).
Para leer, el alumno debe saber:
• percibir el texto escrito (destrezas visuales);
• reconocer la escritura (destrezas ortográficas);
• identificar el mensaje (destrezas lingüísticas);
• comprender el mensaje (destrezas semánticas);
• interpretar el mensaje (destrezas cognitivas).
Las fases observables de estos procesos se comprenden bien. Otras, como las
relacionadas con los hechos que ocurren en el sistema nervioso central, no son tan
fácilmente comprensibles. El siguiente análisis pretende sólo identificar algunas partes
de los procesos que son pertinentes para el desarrollo del dominio de la lengua.
Al proceso de expresión contribuyen dos componentes:
El componente de formulación toma el resultado del
componente de planificación y lo funde en una forma lingüística.
Esto comprende procesos léxicos, gramaticales, fonológicos (y,
en el caso de la escritura, ortográficos) que son distinguibles y
que parecen tener (por ejemplo, en casos de disfasia) cierta
independencia, pero cuya exacta interrelación no se comprende
totalmente.
El componente de articulación organiza la inervación motora del aparato vocal para
convertir el resultado de los procesos fonológicos en movimientos coordinados de los
órganos del habla con el fin de producir una sucesión de ondas de habla que

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [6] 04/09/17


constituyen el enunciado, o, de forma alternativa, la inervación motora de la
musculatura de la mano para producir un texto escrito a mano o tecleado.
El proceso de comprensión supone cuatro pasos que, si bien ocurren en secuencia
lineal (de abajo a arriba), son actualizados y reinterpretados constantemente (de arriba
a abajo) en función del conocimiento del mundo, las expectativas esquemáticas y la
nueva comprensión textual dentro de un proceso interactivo subconsciente:
• la percepción del habla y de la escritura: sonido/carácter y reconocimiento de las
palabras (cursiva y redonda);
• la identificación del texto, completo o parcial, como adecuado;
• la comprensión semántica y cognitiva del texto como una entidad lingüística;
• la interpretación del mensaje en el contexto.
Las destrezas que comprende son las siguientes:
• destrezas perceptivas;
• memoria;
• destrezas de descodificación;
• inferencia;
• predicción;
• imaginación;
• exploración rápida;
• referencia a lo anterior y a lo posterior.
La comprensión, sobre todo de textos escritos, puede ser
apoyada por el uso apropiado de ayudas, lo que incluye
materiales de referencia como los siguientes:
diccionarios (monolingües y bilingües);

«thesaurus»1;

diccionarios de pronunciación;

diccionarios electrónicos, gramáticas, correctores

de ortografía y otras ayudas;
• gramáticas de consulta.
Los procesos que conlleva la interacción oral se diferencian de la simple sucesión de
actividades de expresión oral y de comprensión oral de varias formas:
• Los procesos de expresión y de comprensión se superponen. Mientras se está
procesando el enunciado del interlocutor, que es todavía incompleto, se inicia la
planificación de la respuesta del usuario sobre la base de una hipótesis respecto a la
naturaleza del enunciado, su significado y su interpretación.
• El discurso es acumulativo. Mientras continúa una interacción, los participantes
convergen en sus lecturas de una situación, desarrollan expectativas y se centran en
asuntos relevantes. Estos procesos se reflejan en la forma de los enunciados
producidos.
(MCER: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_04.htm#p441 )
Todos estos puntos tratados por el Marco los vamos a desarrollar a continuación.

1 Lista de palabras o términos controlados empleados para representar conceptos (Wikipedia)

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [7] 04/09/17


1.2. La oralidad
Como ya hemos visto, la expresión oral es
una parte integrante primordial del
intercambio comunicativo y de la lengua
(modo operativo del lenguaje en un entorno
social determinado) que siempre se ha visto
en inferioridad de condiciones en relación
con la escritura y la lectura. Dentro de la
interacción social, quizás el elemento verbal
sea el más importante y eficaz, que no el
único.
Por la frecuencia de uso, la comunicación
oral predomina sobre la escrita y, además, esta competencia es condición previa para
la realización individual y la interacción de grupos y la función del mediador (profesor)
es preparar a los estudiantes para su desarrollo en la vida y su acceso a conocimientos
significativos (Cuervo y Diéguez, en López Valero y Encabo Fernández, 3013:128).
Según estos autores, todo ello lo hacemos a través del lenguaje:
La preparación del alumnado para insertarse en una sociedad democrática cuyos
principios se basan en la participación activa, la tolerancia, el respeto para una
convivencia plural, reclaman una iniciación práctica en la toma de palabra, el
diálogo y la escucha. Esa iniciación práctica debe aparecer en la educación, pues
el dominio en la toma de palabra, el diálogo y la escucha necesita una planificación,
y el conocimiento de la lectura y la escritura no garantiza la adquisición de esa
competencia oral (y viceversa).
Por lo tanto y como todos sabemos, la oralidad no se adquiere correcta y plenamente
si no es mediante la escuela, con un trabajo específico y continuado y teniendo en
cuenta las diferencias evidentes entre los códigos oral y escrito. Por lo tanto y como
consecuencia de esto último señalado, a la expresión oral deberemos asignarle una
metodología específica y no utilizar los métodos que se usan para la lengua escrita,
como se ha venido haciendo durante siglos.
“El discurso oral es una actividad compleja constituida por múltiples elementos
lingüísticos y no lingüísticos” (Abascal, en Ruiz Bikandi, 2011: 69 y ss.). Veamos a
continuación el complejo entramado de la lengua oral:

López Valero y Encabo Fernández: La complejidad de la comunicación oral, op. cit. p. 128
Es un hecho conocido por todos que el cerebro posee un hemisferio distinto para
procesar la información: el izquierdo se encarga de los elementos más precisos y

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [8] 04/09/17


denotadores2 de la lengua (el habla y el análisis fonético), mientras que el derecho se
ocupa de los factores connotativos y asociativos (capacidades lingüísticas superiores).
Normalmente desarrollamos ambos hemisferios de forma equilibrada, para que el
resultado sea productivo.
Según Martín Vegas (2009: 123 y ss.), tomado de Cassany, Luna y Sanz (1994: 96-97),
quienes a su vez lo toman de Rivers y Temperley (1978) y Gauquelin (1982), los
humanos dedicamos el 80% de nuestra vida a comunicarnos y de ese tiempo, un 75%
es comunicación oral y un 25% comunicación escrita: escuchar  45%; hablar  30%;
leer  16% y escribir  9%:

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
ESCUCHAR HABLAR LEER ESCRIBIR

Mar tín Vegas: Porcentajes de tiempo dedicado a diferentes acciones comunicativas, op. cit. p.
98
Pero tradicionalmente, la escuela se ha dedicado a la didáctica de la comprensión y la
expresión escrita, como ya hemos apuntado, ya sea una clase de lengua como LM o
como L2, aunque en los últimos años el enfoque comunicativo haya cambiado en cierto
modo, no completamente, estos parámetros. Por lo tanto, se hace necesario el
desarrollo de una didáctica científica de la expresión y la comprensión oral.
Finalmente, es importante apuntar la importancia que tiene la experiencia junto con el
desarrollo del uso lingüístico y de la competencia comunicativa.
Los elementos más importantes en la enseñanza de su expresión y comprensión son
(Abascal en Ruiz Bikandi, 2011:84 y ss.):

2 Denotar: Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar.
(Fuente: rae.es)

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [9] 04/09/17


• CONTROL:
Actitud de atención al propio discurso, orientada a buscar lo
que le conviene y a evitar lo que le perjudica, es la primera
característica de los discursos orales que despegan desde
lo espontáneo hacia lo formal. En la conversación
espontánea existe cierto control, instintivo o intuitivo, pero
en los usos orales formales el control es, además, resultado
de la reflexión, los conocimientos adquiridos y la
ejercitación. La ejercitación permite automatizar algunos
elementos del discurso (por ejemplo, una pronunciación
correcta, o actos de habla como los saludos y despedidas),
de manera que el hablante no tiene que ocuparse de ellos y puede atender más a
las ideas. Finalmente, el control del discurso se logra en ocasiones con la
preparación que necesita el hablante cuando se enfrenta a situaciones que
requieren un discurso bien construido (exposición de un tema académico,
participación en un debate formal, etc.).
Enseñar el control del discurso oral supone que los alumnos tomen conciencia de
la necesidad de cuidar lo que se dice y cómo se dice, y que se habitúen a hacerlo
en los nuevos ámbitos de comunicación que irrumpen en sus vidas en este período,
empezando, desde luego, por el centro educativo, que asume la función de
formarles. Puesto que la ejercitación requiere una práctica reiterada, esta actitud
debe manifestarse en todo tipo de interacciones, dentro y fuera de l as clases, sin
olvidar que los avances hacia un discurso más reflexivo ejercerán también un
efecto positivo en la comunicación personal más espontánea.
• ADECUACIÓN
La adecuación ha sido reconocida desde la
Antigüedad como el gran principio que debe
presidir todas las decisiones que acaban
configurando el discurso. Este debe ser adecuado
a los interlocutores, al ámbito y situación
comunicativa en que se produce, al asunto que se
trata, a la finalidad que se persigue y, en su caso, al
género (codificado por la tradición en relación con
los otros parámetros). Además, la adecuación debe
buscarse en todas las operaciones constitutivas
del discurso: en la elección del asunto que se va a tratar (cuando esto es posible), en la
selección y organización de las ideas, en la opción por un registro más o menos formal
o por una implicación mayor o menor del emisor en el discurso, en el uso de la voz, etc.
En la comunicación oral, las circunstancias de la comunicación son más concretas y
variadas que en la escritura y evolucionan mientras esta se desarrolla, por el propio
discurso o por factores ajenos, a menudo imprevisibles. Todo ello hace que el hablante,
en cualquier momento del discurso, deba atender a lo que resulta más conveniente.
• INTERACCIÓN
El discurso oral puede ser monologado o conversacional. En ambos son importantes
las reglas de cooperación o estrategias entre los hablantes. Estas reglas pueden ser: El
principio de cooperación (los interlocutores intentan dar la información necesaria para

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [10] 04/09/17


conseguir los fines de la conversación, dan información veraz y buscan ser claros,
ordenados y breves); la cortesía verbal (por la que los interlocutores muestran respeto
y consideración y hace que los hablantes se sientan cómodos); los turnos de habla (que
se deben aprender, pero también dependen del elemento cultural); las fórmulas
estereotipadas (saludos, despedidas…) y convenciones basadas en acuerdos y
comprensiones compartidas (como una entrevista de trabajo, por ejemplo).
• LA LENGUA ORAL FORMAL
El lenguaje oral formal puede parecerse mucho al discurso escrito (pongamos por caso
una conferencia o un discurso); por esta causa, la enseñanza del discurso oral no debe
postular un único modelo de lenguaje oral, sino la adecuación a la situación lingüística,
a su grado de formalidad (siempre oral, no escrita).
Las características que deben seguir estos discursos orales formales son la
adecuación, la claridad y la corrección léxica, gramatical y fónica.
Asimismo, el lenguaje oral formal debe atender los “procedimientos discursivos que
muestran distintos grados de implicación personal del locutor en su discurso” (Abascal,
en Ruiz Bikandi, op. cit. P. 85).
Como ya hemos apuntado, los usos orales de la lengua son fenómenos complejos, ya
que suponen un proceso de interpretación en el que intervienen elementos como la
cooperación, la negociación, el malentendido, el conflicto, la cortesía verbal, los
silencios, el cumplido, el agradecimiento, el sentimiento y muchos más. Desde esta
complejidad hay que diferenciar, siguiendo a Hymes (en Álvarez Angulo, 2013: 29) ocho
componentes llamados SPEAKING, palabra formada por un acróstico (ver apuntes de
“Enfoque comunicativo y aprendizaje por tareas del semestre pasado):

Situation  ubicación temporal y espacial o escena.


Participants  características socioculturales de los participantes y relación existente
entre ellos.

End  finalidad o meta social o individual.


Act sequences  organización y estructura de la interacción y del tema o temas.
Key  grado de formalidad de la interacción y selección del repertorio verbal.
Instrumentalities  variedades de habla, canal utilizado, kinésica y proxemia.
Norms  normas de interacción (turnos de habla, implicaciones y presuposiciones).
Genre  tipo de interacción, género.
Asimismo, el estudio de la oralidad implica tener en cuenta los siguientes principios:
• Todo discurso es una construcción colectiva e interactiva (hablar es
intercambiar).
• El diálogo es anterior al monólogo y la competencia global es anterior a la
lingüística.

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [11] 04/09/17


• La escritura y lo oral se distinguen en los términos siguientes: “orden versus
caos, corrección versus error, riqueza versus pobreza, coherencia versus
incoherencia…” (Álvarez Angulo, op. cit.: 31).
En resumen, el discurso oral es un subproducto del lenguaje. Esto incide en la
necesidad de enseñar la lengua oral y de los distintos registros de la misma.

Más información en: https://www.youtube.com/watch?v=ufYeSRSo5UE


1.3. La evaluación del discurso oral
Sánchez y Reyzábal (en Álvarez Angulo, op. cit.: 38), recomiendan lo siguiente para
evaluar la oralidad:
• Debe realizarse en situaciones reales de comunicación en las que los alumnos
intervengan de forma espontánea. Las pruebas preparadas, por lo tanto, hay
que intentar descartarlas.
• No se puede limitar a un tiempo predeterminado.
• Debería ser individual, aunque en las situaciones comunicativas normales
intervengan varios interlocutores.
• Es conveniente escuchar al alumno en distintas situaciones.
• Convendría grabar las intervenciones de los alumnos para evaluar elementos
pragmáticos del discurso, sociolingüísticos, culturales, lingüísticos y textuales.
• La evaluación se hará tanto desde el punto de vista de la comprensión como el
de la expresión.
• Es necesario evaluar las diferentes técnicas de expresión oral, teniendo en
cuenta su desarrollo general y las intervenciones individuales.
A continuación, añadimos una plantilla (Romy Palacios, en línea) de evaluación oral:

Este instrumento te dará información precisa de la manera en que has desarrollado tu


exposición.
Cr iterios de evaluación SÍ /NO
1. Expresa sus ideas con claridad y fluidez
2. Utiliza palabras del habla culta
3. Pronuncia correctamente
4. Acompaña su exposición con gestos naturales y espontáneos
5. Habla con una velocidad adecuada
6. Entona de forma matizada y con volumen de voz adecuado
7. El título de su trabajo es preciso y apropiado
8. El contenido de su exposición responde al título
9. La selección de información fue conveniente
10. Ha respetado el esquema de exposición: introducción, desarrollo, conclusión
11. Ha mencionado ejemplos claros y convenientes
12. Ha manifestado su opinión personal
13. Ha utilizado bibliografía del nivel adecuado
14. Ha apoyado su exposición en material como papeles o esquemas
15. Su material esclarece o ejemplifica la exposición
16. Es puntual en la entrega y presentación de su trabajo
17. Responde preguntas de forma lógica, racional y convincente

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [12] 04/09/17


18. Acepta con tolerancia las opiniones ajenas
19. Es capaz de asumir que cometió una equivocación
20. Es capaz de aceptar con humildad los consejos de los demás sin perder los
estribos
CALI FICACIÓN

Romy Palacios: Ficha de evaluación de la expresión oral

2. EL LENGUAJE NO VERBAL

4. ¿Qué diferencia hay entre código paralingüístico y no verbal?


5. ¿Crees que los gestos son universales, nacionales, familiares/grupales o
individuales?
6. ¿Cómo podemos decir la siguiente frase de modo que signifique cosas
distintas? Estoy harta

El Lenguaje no verbal aporta mucha información complementaria al hecho de


comunicarnos, tanto sobre el emisor como sobre el mensaje y el receptor. Los
elementos no verbales paralingüísticos son las pausas, la entonación, ritmo,
intensidad, duración, y los puramente no verbales son los gestos, el volumen, los
movimientos corporales, la vestimenta, la distancia entre los interlocutores… y suele
ser espontáneo, aunque también podemos mejorarlo. Algunos autores afirman que el
65% de la comunicación oral es no verbal y
que contribuye al buen o mal
entendimiento en la comunicación oral
entre individuos.
El lenguaje oral puede ser inconsciente,
universal (en todo el mundo, por ejemplo,
cuando te molesta una situación, tiendes a
cruzar los brazos o cerrar las piernas);
cultural, perteneciente a una comunidad o
país concreto (por ejemplo, el gesto
italiano para decir que una comida está
rica no se entiende en otros países) e individual (motivación, actitud, carácter). Incluso
algunos autores plantean el hecho de que el lenguaje no verbal tiene un componente
congénito, transmitido genéticamente. Veamos algunos ejemplos:

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [13] 04/09/17


Paz Bartolomé, Grafología y lenguaje no verbal como indicadores de la multiculturalidad en el
aula de ELE, comunicación ASELE, 2012

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [14] 04/09/17


2.1. El lenguaje paralingüístico
Constituido por elementos no verbales de la voz (volumen, timbre, tono, duración y
velocidad) y por elementos prosódicos y de pronunciación (pausas, acento, entonación
y ritmo):
• La tilde española sirve para diferenciar significados  terminara/ terminará,
tú/tu, etc.
• La entonación distingue oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas,
y diferenciar la intención del hablante cuando emite una interrogativa, pues esta
puede ser una pregunta retórica, de cortesía, peticiones, función fática…
¿Podrías acercarme el mando de la TV?, ¿Cómo tengo que pediros que estéis en
silencio?, ¿Estás loco?
• El color tonal permite que una frase sea irónica y/o que tenga significados muy
diferentes  Ya verás… ¡Ya verás!
• Los signos de puntuación marcan más unas palabras que otras dentro de la
frase, de tal modo que en la comunicación oral se destacan las palabras
relevantes por su significad en el acto comunicativo.
Müller (en Martín Vegas, op. cit.: 105) destaca las
siguientes cualidades de la voz:
• El volumen o intensidad  depende de la cantidad
de aire que se expulsa al hablar.
• El tono  depende del tamaño de las cuerdas
vocales.
• El timbre  depende de la proximidad de las
cuerdas vocales y de las características personales de la voz.
• La velocidad  rapidez al emitir los sonidos.

Más en: http://mind42.com/mindmap/ee55f992-3637-4ee1-8804-


9408b5a3d83b?rel=gallery

2.2. Códigos no verbales


Diferenciamos aquí entre códigos kinésicos, proxémicos, cronémicos y químicos:
• Códigos kinésicos: estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de
los movimientos corporales y de los gestos
aprendidos o somatogénicos, no orales, de
percepción visual, auditiva o táctil y solos o
en relación con la
estructura lingüística y paralingüística y
con la situación comunicativa. También es
conocida con el nombre
de comportamiento kinésico o lenguaje
corporal.
• Códigos proxémicos: comprenden
todas las señales que se producen en las relaciones físicas de distancia o
acercamiento entre los interlocutores y se utilizan para expresar las relaciones

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [15] 04/09/17


sociales de solidaridad. El alejamiento significa, normalmente, la debilidad, la
indiferencia, o lejanía en una relación, bien positiva o negativa. La proximidad
significa una fuerte relación positiva: amor, intimidad, o negativa: agresión,
hostilidad. La distancia y, sobre todo, la proximidad, son ambiguas y necesitan
de otras señales para poder interpretarlas.
(http://elblogdecervantesenmalaga.blogspot.com.es/2012/11/el-codigo-
proxemico.html )
Hall (en Martín Vegas, op. cit.: 106) diferencia cuatro tipos de distancias entre
interlocutores:
b) distancia íntima  hasta 0,50 m.
c) distancia personal  hasta 1,20 m.
d) distancia social  hasta 2,70 m.
e) distancia pública  hasta el límite de lo visible o audible.
Evidentemente estas distancias varían culturalmente: lo que para un español es
una distancia personal, para un sueco puede ser una distancia íntima, por
ejemplo.
• Códigos cronémicos: se distinguen tres tipos:
o Tiempo conceptual 
Distribución del tiempo según la cultura: las culturas occidentales
dividen el tiempo en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses y
años, pero las orientales lo hacen dependiendo de las fases agrícolas, lo
que nos lleva a considerar diferentes conceptos como “la
impuntualidad/la puntualidad”, “pronto/tarde”, “un rato”, “ahora”, “más
tarde”, etc.
o Tiempo social 
Duración determinada de un evento o actividad (una fiesta, un concierto,
una clase, un discurso…) o momentos determinados para hacer algo
(una llamada de teléfono a las 10 de la noche o a las 12, una visita a un
amigo a la hora de comer…).
o Tiempo interactivo 
Ritmo del discurso, duración de las pausas o silencios, la velocidad al
hablar, un apretón de manos, la duración de un abrazo…
• Códigos de origen químico: la temperatura del cuerpo y el sudor, el sonrojo o la
palidez, las lágrimas, etc.

3. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL

7. Indica algunas actividades de comprensión oral que pueden favorecer el


proceso de enseñanza- aprendizaje en la clase de Lengua y literatura.
8. ¿Cómo crees que puede favorecer la comprensión oral al aprendizaje de la
Lengua?

3.1. Tipología
Diferentes autores distinguen una serie de actividades para trabajar y desarrollar la
comprensión oral, dependiendo de cómo son los destinatarios:

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [16] 04/09/17


1) Discriminación de sonidos  por ejemplo para
diferenciar palabras muy similares formalmente,
distinguir sílabas tónicas o átonas, diferenciar
oraciones desde el punto de vista del significado
según su entonación…
2) Actividades con instrucciones  ordenar objetos a
partir de una información oral previa, completar un
mapa de información o un texto a partir de la
información oral proporcionada, responder a una serie
de preguntas realizadas oralmente…
3) Actividades de relación o distinción  por ejemplo los alumnos oyen una
descripción de un posible delincuente y van dibujándolo al mismo tiempo.
4) Actividades de ampliación  comprender un texto auditivo para después
inventar un final, o inventarle un título…
5) Actividades de registro o información específica  por ejemplo completar
palabras que faltan en un texto, responder preguntas específicas de
comprensión de un audio, etc.
6) Actividades de predicción o anticipación  a partir de la información oral
transmitida se debe predecir el desarrollo de una conversación interrumpida.
7) Información incompleta  el texto oral no está completo o está fragmentado y
los alumnos deben elaborar la historia completa.
8) Entrevistas  elaboración de preguntas a partir de unas respuestas orales o
viceversa, por ejemplo.
9) Actividades de transcripción  transcribir
lo escuchado.
10) Actividades de respuesta  cuestionario
de comprensión oral con preguntas de tipo
correcto/incorrecto o preguntas para inferir datos…
11) Canciones  se usan mucho en la
enseñanza de ELE. Son muy útiles para el
aprendizaje de vocabulario y de comprensión de un
texto.
A esta lista nosotros le añadiríamos las actividades de comprensión realizadas
a partir de:
12) Películas  como las canciones, tienen un componente lúdico y un apoyo
importante en la comprensión auditiva: la imagen.
En cualquier caso, este tipo de actividades deben servir para desarrollar la comprensión
de la lengua oral habitual.

3.2. Canales de comunicación


Para realizar actividades de comprensión auditiva sirve cualquier texto oral en distintos
formatos (Martín Vegas, op. cit.: 107). De todas formas, podemos diferenciar entre tres
tipos:
Emisor Procedimiento Actividades Evaluación

Ma rtín Vegas, Actividades en torno a la charla-conferencia , op. cit., p. 107

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [17] 04/09/17


• Profesor de LL 1. El comunicante 1. Resumen del texto 1. Individual.
• Comunicador expone un texto oral oral. 2. Colectiva.
externo 2. Los alumnos: 2. Comentario de 3. Debate sobre el
• Alumno/ a) toman notas (si se texto oral (resumen tema expuesto:
compañero trata después de hacer más comentar io nuevas ideas para la
un resumen); crítico). expresión oral.
b) tienen presentes las 3. Esquema del
actividades/preguntas contenido del texto
que después han de oral.
realizar y se fijan en la 4. Valoración de la
información relevante exposición oral
para contestarlas (tema, lenguaje
posteriormente; verbal y no verbal).
c) turno de preguntas 5. Preguntas para
para dudas o comprobar la
curiosidades; comprensión del
d) tiempo para que texto.
realicen actividades
(individualmente o en
grupo);
e) evaluación.

1) La charla- conferencia 
2) La radio 
Emisor Procedimiento Actividades Evaluación
• Locutor. 1. Se presenta la 1. Resumen del texto 1. Individual.
• Comunicador de grabación. oral. 2. Colectiva.
un espacio 2. Los alumnos: 2. Comentario de 3. Debate sobre el
radiofónico. a) toman notas (si se texto oral (resumen tema expuesto:
• Profesional que trata después de hacer más comentar io nuevas ideas para la
interviene en el un resumen); crítico). expresión oral.
programa de radio b) tienen presentes las 3. Esquema del 4. Comprobación de
solicitado por el actividades/preguntas contenido del texto la evaluación con la
locutor. que después han de oral. reposición del texto
• Oyente que realizar y se fijan en la 4. Valoración de la oral.
interviene en información relevante exposición oral
espacio abierto (el para contestarlas (tema, nivel
nivel cultural del posteriormente; lingüístico y
oyente, así como el c) tiempo para que paralingüístico).
carácter del tema, realicen actividades 5. Preguntas para
determinan los (individualmente o en comprobar la
distintos registros grupo); comprensión del
de la lengua. d) evaluación. texto.
3. Se puede emitir de
nuevo la grabación.

Ma rtín Vegas, Actividades en torno al texto oral radiofónico , op. cit., p. 110

3) La televisión 

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [18] 04/09/17


Emisor Procedimiento Actividades Evaluación
• Locutor. 1. Se presenta la 1. Resumen del texto 1. Individual.
• Presentador de un grabación. oral. 2. Colectiva.
concurso (varía el 2. Los alumnos: 2. Comentario de 3. Debate sobre el
lenguaje según el a) toman notas (si se texto oral (resumen tema expuesto:
tipo de concurso). trata después de hacer más comentar io nuevas ideas para la
un resumen); crítico). expresión oral.

• Profesional- b) tienen presentes las 3. Esquema del 4. Comprobación de


comentarista en actividades/preguntas contenido del texto la evaluación con la
un programa que después han de oral. reposición del texto
documental o de realizar y se fijan en la 4. Valoración de la oral.
actualidad. información relevante exposición oral
• Actor- personaje para contestarlas (tema, nivel
en una película. posteriormente; lingüístico y
• Persona del c) tiempo para que paralingüístico).
público que realicen actividades 5. Comentario de la
interviene en un (individualmente o en imagen: formato del
reality show. grupo); programa, telón de
• Emisores d) evaluación. fondo, música
múltiples en un 3. Se puede emitir de acompañante…
espacio nuevo la grabación. 6. Preguntas para
compartido: comprobar la
debates, diálogos comprensión del
en una película, texto.
conversaciones
dentro de un
programa…

Ma rtín Vegas, Actividades en torno al texto oral radiofónico , op. cit., p. 112

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [19] 04/09/17


4. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL

9. Indica algunas actividades de expresión oral que pueden favorecer el


proceso de enseñanza- aprendizaje en la clase de Lengua y literatura.
10. ¿Cómo crees que puede favorecer la expresión oral al aprendizaje de la
Lengua?

4.1. Características
Comunicación no mediada - La palabra.
- El lenguaje no verbal: gestos, movimientos, risas,
pronunciación, inflexiones de voz, miradas,
velocidad de emisión…
Comunicación no planificada - Los temas van surgiendo en la conversación
espontánea.
- En un discurso preparado o conferencia, aunque el
tema está previamente estructurado, la organización
léxica y morfosintáctica surge en el acto de habla.
- Abundan más expresiones hechas, frases
inacabadas, interjecciones, ciertas
agramaticalidades, coloquialismos…

Ma rtín Vegas, Características de la comunicación oral , op. cit., p. 124

Cassany, Luna y Sanz (1994, en CVC) proponen estos cuatro criterios para la
clasificación de las actividades de expresión oral:

a. Según la técnica: diálogos dirigidos (para practicar determinadas formas y


funciones lingüísticas), juegos teatrales, juegos lingüísticos (p. ej., adivinanzas),
trabajos en equipo, etc.
b. Según el tipo de respuesta: ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas,
actuación a partir de instrucciones (p. ej., recetas de cocina), debate para
solucionar un problema, actividades de vacío de información, etc.
c. Según los recursos materiales: textos escritos (p. ej., completar una historia),
sonido (p. ej., cantar una canción), imagen (p. ej., ordenar las viñetas de una
historieta), objetos (p. ej., adivinar objetos a partir del tacto, del olor…), etc.
d. Comunicaciones específicas: exposición de un tema preparado de antemano,
improvisación (p. ej., descripción de un objeto tomado al azar), conversación
telefónica, lectura en voz alta, debates sobre temas de actualidad, etc.

En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso , la
evaluación de la expresión oral puede centrarse en algunas de las siguientes
microdestrezas:

1. organizar y estructurar el discurso de modo coherente (p. ej., por orden


cronológico);

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [20] 04/09/17


2. adecuarse a la situación en la que se desarrolla el discurso (tono, registro, tema,
etc.);
3. transmitir un mensaje con fluidez (sin excesivos titubeos, pausas, falsos
comienzos, etc.), corrección (fonética, gramatical, léxica, etc.), precisión
(conceptual, léxica, etc.) y un grado apropiado (según el nivel de los alumnos)
de complejidad;
4. dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias;
5. dejar claro qué es opinión, qué es conjetura y qué es información verificada o
verificable;
6. aclarar, matizar, ampliar, resumir, etc., según la retroalimentación que van
recibiendo de los oyentes;
7. hacer uso de las implicaturas;
8. manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el
humor en general, las falacias;
9. transmitir el estado de ánimo y la actitud;
10. conseguir el objetivo del discurso, p. ej., transmitir las emociones
experimentadas en una aventura.

4.2. Dimensiones de la exposición oral (E. Sánchez Miguel, en Nieto


Gil, 2009)
Una exposición oral puede contemplarse como:
• una secuencia de actos intercomunicativos entre profesor
y alumnos  transferencia de información;
• una experiencia de aprendizaje de los estudiantes a partir
de la intercomunicación de ellos con el profesor  la exposición
como algo que debe ser captado y comprendido dentro de la
experiencia total del aprendizaje.
Lo anterior se da en tres niveles:
• La microestructura  hilo conductor entre ideas anteriores y posteriores.
• La macroestructura elegir una idea o elaborarla, para dar coherencia global.
• La superestructura  esquema que organiza el texto global.
A continuación, incluimos el cuadro de análisis de E. Sánchez Miguel (Nieto Gil, op. cit.:
64):
ELEMENTOS CATEGORÍAS ACTIVIDADES
Lo dado: temas propuestos Lo que creemos que es Los profesores:
compartido entre profesor y -Evocan conocimientos
alumnos previos
-Indagan los conocimientos
que dan sentido a lo que se
va a exponer
-Reflejan lo que ocurre en las
mentes de los alumnos
. Objetivos de los profesores
.Expresiones de compromiso
con los alumnos sobre los
temas que se tratarán

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [21] 04/09/17


Lo nuev o: lo que se comenta I deas o proposiciones expresadas con enunciados.
en las proposiciones Diferenciamos:
Apoyos (no aportan información, sino que suelen ejemplificar
las ideas expuestas):
Enlaces retóricos:
Recapitulación
Identificación
Organización de la superestructura
Vuelta al índice
Ex presiones de la evaluación Pseuoevaluación: invitar a los alumnos a que confirmen si
han entendido.
Evaluación: saber si los alumnos han comprendido lo que se
intentó explicarles.
Adaptado de Nieto Gil: Esquema de análisis de la expresión oral, op. cit. P. 64

4.3. Desarrollo de la comprensión y expresión oral. Los géneros


orales
Gómez Vilasó (en Martín Vegas, op. cit.: 133), indica diferentes procedimientos para
desarrollar tanto la expresión como la comprensión oral y lo resume en el cuadro
siguiente:
Procedimientos Actitudes
- Lectura en alto de diversos tipos de - Valorar la importancia de escuchar.
textos. - Preocuparse por hablar claro, de forma
- Análisis de mensajes orales espontáneos coherente y con sentido.
para estudiar sus características. - Adaptar un discurso al contexto
- Análisis de distintos tipos de formatos apropiado.
orales: individual (discurso, exposición), - Respetar las variedades diatópicas,
dual (diálogo, entrevista, conversación) y diastráticas y diafásicas.
plural (debate, coloquio…).
- Interpretar el contenido de mensajes
orales atendiendo a la intención
comunicativa y el contexto.
- Identificar registros orales distintos.
- Producir géneros orales diversos.
- Convertir textos orales en escritos.
- Plantear situaciones orales distintas
alejadas de la producción verbal habitual
de los alumnos.
- Examinar textos de la radio.
- Comparar las estrategias comunicativ as
de la radio con las de otros medios.

Mar tín Vegas: Procedimientos y actitudes para el desarrollo de la comprensión oral y la


ex presión oral, p. 134

Para poner en práctica estos procedimientos de desarrollo , la clase de Didáctica de la


Lengua tiene que cumplir unos requisitos (Martín Peris, 1998:95):

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [22] 04/09/17


- Aspectos formales: diferenciar los rasgos propios del lenguaje oral.
- Aspectos de contenido: elegir temas de interés para los alumnos.
- Aspectos relacionados con el uso: presentar experiencias útiles para la
vida de los estudiantes.
- Aspectos socioculturales: los textos orales tienen que respetar las
convenciones y reglas sociales.
La pronunciación también deberá trabajarse en el aula. La fonética aplicada es una
disciplina que trata de la didáctica de la pronunciación. Por ejemplo, es importante el
ritmo de la dicción y una de las más sobresalientes en el acento extranjero (en clases
de ELE) y debemos tratarlo didácticamente. También trabajaremos la entonación para
diferenciar tipos de oraciones.
Los géneros orales pueden ser:
• La conversación  donde debemos diferenciar el significado literal de lo que se
dice del significado intencional.
• El debate  conversación polémica sobre un tema determinado. Los
interlocutores exponen sus opiniones y las argumentan.
• La tertulia  un grupo habla sobre un tema que no tiene por qué ser polémico,
como en el debate.
• El coloquio  diálogo entre un grupo de asistentes y un especialista en un tema.
Es un discurso formal.
• La entrevista  una o más personas preguntan a un/os entrevistado/s para
obtener información sobre sus opiniones en torno a un tema.
• La exposición  género monologado, preparado con antelación y planificado.
Suele ser informativo, después de un trabajo de investigación.
Algunas actividades de expresión oral podrían ser:
Canciones populares Anécdotas y chistes Debates y tertulias Adivinanzas
Cuentos y leyendas Entrevistas orales Trabalenguas Diálogos dramáticos
populares Conferencias Presentaciones Monólogos de humor
Exposiciones
temáticas

Mar tín Vegas: Actividades para la didáctica de la expresión oral, op. cit.: 142

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [23] 04/09/17


Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [24] 04/09/17
6. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Angulo, T. (2013) Didáctica de la lengua para la formación de maestros ,


Colección Recursos número 139, Octaedro. Ebook
CVC, “Expresión oral ”, Diccionario de términos clave de ELE, En línea:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca _el e/diccio_ele/diccionario/expresionoral
.htm
López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2013) Fundamentos didácticos de la lengua y
la literatura , Síntesis, Ebook
Martín Vegas, R.S. (2009) Manual de didáctica de la lengua y la literatura , Síntesis,
Madrid. Ebook
Mendoza Fillola, A. (Coordinador) (2003), Didáctica de la lengua y la literatura , Pearson.
Prentice Hall. Ebook
Palacios, Romy (2008), “Evaluación de la expresión oral”, Blogkademia. En línea:
https://blogkademia.wordpress.com/2008/12/11/evalua cion-expresion -oral/
Ruiz Bikandi, U. (Coordinador) (2011) Didáctica de la lengua castellana y la literatura ,
Colección Formación del profesorado. Educación Secundaria, Graó , Ebook

IM ÁGENES
https://quechicomastonto.files.wordpress.com/2012/08/chillar.jpg?w=440&h=304
http://blog.lengalia.com/apprendre-lespagnol-en-ligne/files/2011/11/b34.jpg
https://anuestromodo.files.wordpress.com/2008/09/borrar1.jpg
http://nombrand.com/wp-content/uploads/2015/05/EUFE MIS MOS -6_retoca da.png
http://thumbs.dreamstime.com/t/burbujas-del-discurso-con-la-caja-de-control-
34271703.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_zWRoQJeTK7M/THSpS_i3_pI/A AAAAAA AAAk/x Mtvo8EyS N
4/s1600/conversacion -caverni colas.jpg
http://www.ameduso.com/images/200000265 -3816939121-public/HA BLEMOS.png
https://traduciresdescubrir.files.wordpress.com/2012/12/talk.jpg

Didáctica de la Lengua Española_ Paz Bartolomé. [25] 04/09/17

Anda mungkin juga menyukai