Anda di halaman 1dari 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍAS

MONOGRAFIA

BRONISLAW MALINOWSKI: LA EXPLICACION DEL


FUNCIONALISMO

PRESENTADO POR:
ROBLES YANA JHON CARLOS
CAHUANA PACHA VIANEY
CALSIN MAMANI MIRIAM
IÑO BARRANTES MARCOS

PUNO, PERÚ
2018

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
CAPITULO I: PERFIL BIOGRAFICO ............................................................................................. 6
1. Bronislaw Kaspar Malinowski ....................................................................................... 6
CAPITULO II: PERFIL INTELECTUAL ............................................................................... 7
1. FUENTES EPISTEMOLOGICAS ................................................................................ 7
1.1. EMILE DURKHEIM .............................................................................................. 7
1.2. WILLIAM JAMES ................................................................................................. 7
2. CARACTERISTICAS DEL FUNCIONALISMO ....................................................... 8
3. BASES TEORICAS ...................................................................................................... 11
4. PRODUCCCION INTELECTUAL ............................................................................ 12
CAPITULO III: SINTESIS DE SUS PRINCIPALES PRODUCCIONES
INTELESTUALES. .................................................................................................................. 13
1. “LOS ARGONAUTAS DEL PACIFICO OCCIDENTAL”...................................... 13
2. “LA TEORÍA CIENTÍFICA DE LA CULTURA” .................................................... 24
2.1. Teoría funcionalista de la cultura ............................................................................. 24
2.2. Teoría funcionalista de la necesidad ......................................................................... 27
3. “MAGIA, CIENCIA Y RELIGIÓN” ...................................................................................... 30
Malinowski y el evolucionismo ......................................................................................... 36
CAPITULO IV: OBJETIVO METODO Y FINALIDAD ..................................................... 37
1. ESTRUCTURA ..................................................................................................................... 37
1.1. OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................ 37
1.2. FINALIDAD ............................................................................................................... 38
1.3 MÉTODO ETNOGRÁFICO...................................................................................... 39
1.4. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................ 41
1.5. TODAS LAS CONDICIONES PARA EL TRABAJO DE CAMPO
ETNOGRÁFICO............................................................................................................... 44
1.6. ESTRUCTURA TRIVAL Y LA ANATOMIA DE SU CULTURA ...................... 47
1.7. LA VIDA INDÍGENA ................................................................................................ 53
1.8. CONCEPCIONES OPINIONES Y FORMA DE EXPRESIÓN............................ 60
CAPITULO V: CRITICA Y APORTES ................................................................................ 64
1. APORTES ...................................................................................................................... 64
1.1. RADCLIFFE BROWN (1881 - 1955) .................................................................. 64
1.2. TALCOTT PARSONS (1902-1979) ..................................................................... 64
1.3. ROBERT K. MERTON (1910-2003) ....................................................................... 65
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 67

2
En cuanto a su perfil intelectual, en las influencias se mencionó el pensamiento de
Durkheim ha influido notablemente diversos campos del conocimiento humano que deriva
del positivismo y William james la función que ejercen las instituciones en la sociedad.
centra su atención en el funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad. alude, en
términos generales, al uso de la función. y las principales características del funcionalismo.
............................................................................................................................................. 67
Bibliografía .................................................................................................................................. 69
ANEXOS ....................................................................................................................................... 70

3
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico abordaremos el tema de la explicación funcionalista

del antropólogo y etnólogo británico de origen polaco Bronislaw Malinowski, quien hizo

una valiosa aportación (1884-1942) y es figura clave por sus contribuciones.

Todos hemos oído hablar alguna vez sobre el trabajo de campo, un método etnográfico

de investigación sobre el terreno, basado en la observación participante y utilizada en el

ámbito de las ciencias naturales y sociales, como en el caso de la sociología.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que Malinowski está considerado como el padre

del funcionalismo, al defender que la cultura adquiere un papel funcional en todos los

grupos sociales. Su labor como investigador nos ha legado descripciones pormenorizadas

de la vida cotidiana de los pueblos de las islas Trobriand (Nueva Guinea) y

Australia, entre otros lugares.

El funcionalismo en general explica la persistencia de las prácticas sociales haciendo

referencia a efectos que son beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema

social en el que se encuadran dichas prácticas, reconstruye el concepto de racionalidad.

Que por las características del mismo no se puede desarrollar el funcionalismo de forma

aislada por lo cual se desarrollará citando a algunos historiadores respecto al tema. En

tal sentido responde responderemos a la pregunta: ¿qué dice Malinowski del

funcionalismo cuáles son sus métodos, y con ella que estudios ha realizado?

El objetivo de la presente monografía desarrollar teóricamente en cuanto al

funcionalismo, analizar las críticas correspondientes al funcionalismo de Malinowski.

Desarrollar este tema es muy importante porque nos permite conocer mejor el papel que

juegan estas teorías en el campo de estudio de la sociología. Malinowski entiende

4
la función en un sentido fisiológico. Si la cultura existe es porque los individuos tienen

necesidades psicobiológicas que satisfacer, son organismos vivos. Malinowski considera

la sociedad un todo integrado de instituciones relacionadas que cumplen funciones

complementarias y la cultura como una amplia y compleja red de comportamientos.

Esta monografía está constituida por cinco capítulos: el capítulo I hace mención al autor,

¿Quién es Bronislaw Malinowski? Su perfil biográfico. El capítulo II, está referido a su

perfil intelectual, aquí se va a mencionar lo que va ser las fuentes epistemológicas, las

influencias con que va desarrollar el funcionalismo de esto su producción intelectual y

sus libros principales. El capítulo III está referido a la síntesis de su producción intelectual

las principales como son: Argonautas del Pacífico Occidental (1922). La Teoría

Científica de la Cultura (1944). Magia, Ciencia y Religión (1948). En el capítulo IV aquí

ya hace mención al tema principal lo que es su planteamiento central en relación a la

explicación funcionalista. El capítulo V está referido a las apreciaciones criticas aquí se

va a mencionar a los siguientes: Radcliffe Brown, Talcott Parsons Y Robert K. Merton.

5
CAPITULO I: PERFIL BIOGRAFICO

1. Bronislaw Kaspar Malinowski

Nació el 7 de abril de 1884 en Cracovia, que pertenecía a Polonia que en la época

estaba bajo soberanía del Imperio Austrohúngaro. De familia ilustrada, se doctoró en

física en su ciudad natal. Se estableció en Inglaterra en 1910, donde siguió curso con C.

G. Seligman, A. R. Radidliffe-Brown y E. Wstermark. Con la ayuda del primero efectuó

una primera estancia etnográfica (trabajo de campo) en Nueva Guinea en 1914, antes de

llevar adelante la investigación en el archipiélago de las Islas Trobriands entre 1915 y

1918. El tiempo que pasó sobre el terreno fue más bien breve (2 años y medio), pero su

obra fue el resultado de su propia experiencia. Instalado desde 1938 en EE. UU., donde

dirigió curso en la Universidad de Yale, murió en New Haven de una larga enfermedad

en este período de su vida, se orientó hacia la etnología, gracias a La rama dorada de James

Frazer.

Una de las características y aportaciones principales de Malinowski a la historia de la

antropología, a partir de la cual ha sido fundada la actual disciplina, es su enfoque en el

trabajo de campo, convirtiendo esta metodología en la base de esta ciencia.

Centra sus investigaciones en el estudio simultáneo de un grupo reducido,

introduciéndose y conociendo en profundidad la comunidad, su lengua, costumbres,

herramientas, tradiciones… podría decirse que funda el método etnográfico mediante una

forma de investigación participativa, aunque, como critican algunos autores, mezclándose

en la vida de “los primitivos” desde un punto de vista etnocéntrico.

Malinowski fue el primer antropólogo social profesionalmente preparado que llevo a cabo

una investigación intensiva de este tipo, un estudio intensivo y detallado durante más de

6
un año, conviviendo en la comunidad, llegando a conocer a cada miembro personalmente,

estudiando cada rasgo de vida a través de la lengua propia del país. (Romero, 2015)

CAPITULO II: PERFIL INTELECTUAL


1. FUENTES EPISTEMOLOGICAS
1.1.EMILE DURKHEIM
El pensamiento de Durkheim ha influido notablemente diversos campos

del conocimiento humano. Su teoría funcionalista derivada del Positivismo centra

su atención en el funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad. Alude,

en términos generales, al uso de la función, considerada ésta como la

manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones.

(EcuRed, 2018)

El término función nos remite a la idea de la actividad particular que realiza cada

objeto, sea cual fuera su condición y clase, para esta teoría, la función es un

concepto que, además de expresar las relaciones existentes entre los elementos de

un conjunto, manifiesta el carácter de la dependencia de dichos elementos.

(EcuRed, 2018)

1.2.WILLIAM JAMES
La función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social

particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el

equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional. (EcuRed, 2018)

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo)

fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el

sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener

la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa. (EcuRed, 2018)

7
Coexistiendo con una corriente psicológica como la de Titchener, que descuida

los aspectos prácticos, no tarda en surgir en EE. UU. un movimiento que intenta

abandonar la introspección y responder acerca de para qué la mente en lugar de

qué es la mente. Ese movimiento se denomina funcionalismo. William James

(1842-1910) es una de las figuras fundadoras de esta corriente, a partir de la

publicación en 1890 de su libro Principios de Psicología. Su teoría es afín al

espíritu norteamericano, al centrar sus preocupaciones en lo práctico e individual.

Tal es su fama que, en 1896, un diario de Berlín afirma que mientras Wundt es el

“Papa Psicológico” de Europa, James lo es del nuevo mundo. Existen diversas

corrientes funcionalistas, pero todas parten del presupuesto de que lo psicológico

tiene como función adaptar al sujeto a su entorno. Los funcionalistas pretenden

que la psicología se convierta en una ciencia práctica, y entre los métodos de

investigación utilizan rompecabezas, laberintos y tests. Entienden los procesos

psicológicos, desde el punto de vista de su utilidad, como operaciones. Con este

movimiento, cuyo centro estuvo en la Universidad de Chicago, la psicología

americana lleva a cabo su primera resistencia contra la dominación ejercida por la

“psicología tradicional” representada por Wundt y sus discípulos. (Buono, 2015)

2. CARACTERISTICAS DEL FUNCIONALISMO


 Bases

Tiene sus bases, junto al estructuralismo, en la conocida teoría positivista y

organicista de Spencer, como así también en la acción social de Max Weber.

Ambas ejecutan un análisis de los fenómenos sociales. (Enciclopedia de

Características "Funcionalismo"., 2017)

8
 Impacto

La corriente funcionalista se ha diversificado de tal modo que ha llegado a

convertirse en la escuela más extendida en ciencias sociales. Se estudia como

el modelo de las ciencias de la comunicación. Precisamente en este campo

tienen vital trascendencia sus esquemas de acción, aportando conocimientos

claves sobre la teoría y la práctica de la comunicación social. (Enciclopedia

de Características "Funcionalismo"., 2017)

 Concepto de sociedad

Se considera a la sociedad como un sistema formado y articulado por partes

interdependientes. Por consiguiente, cada cambio que se realice afectará a

otras partes, influyendo así sobre el todo.

La teoría funcionalista plantea que las sociedades disponen de unidades

propias competentes y capaces de regular los problemas, conflictos y normas

que establecen códigos de conducta. (Enciclopedia de Características

"Funcionalismo"., 2017)

 Orden social

El funcionalismo supone que la intención y finalidad de toda sociedad es la

de lograr mantener el orden, como así también la persistencia de la misma.

(Enciclopedia de Características "Funcionalismo"., 2017)

 Positivismo

Aunque se trate de una teoría sociológica contemporánea, el positivismo

tuvo un significado trascendental en su desarrollo y ha marcado sus

postulados. (Enciclopedia de Características "Funcionalismo"., 2017)

 Trabajo de campo

9
El funcionalismo es claramente empirista, por consiguiente, el trabajo de

campo será vital en su perspectiva centrada en el valor de la experiencia

directa. (Enciclopedia de Características "Funcionalismo"., 2017)

 Antropología

La corriente funcionalista abrió el camino de la Antropología Científica, que

con posterioridad pudo desplegarse rápidamente y con gran éxito en los

Estados Unidos. (Enciclopedia de Características "Funcionalismo"., 2017)

 Influencias

La principal influencia que recibió el funcionalismo provino del sociólogo

francés Émile Durkheim. Entre otras cosas, Durkheim sostenía que los

hechos sociales son los que establecen y determinan a los hechos culturales.

(Enciclopedia de Características "Funcionalismo"., 2017)

 Enfoque

Los ideólogos del modelo funcionalista toman un enfoque biologicista de la

sociedad, entendiéndola como una entidad orgánica cuya estructura se

sustenta en hechos que se reiteran de forma regular y sistemática.

(Enciclopedia de Características "Funcionalismo"., 2017)

 Sociedad como sistema

Para Parsons, la teoría de sistemas se fundamenta en la teoría funcionalista,

instituyendo que la sociedad se establece como un sistema que deberá

esclarecer cuatro imperativos elementales para así lograr subsistir, estos son:

el ajuste al ambiente, la preservación del modelo, la revisión de resistencias

y, por último, el seguimiento del propósito e integración mediante las

disímiles clases sociales permanentemente en tensión y conflicto.

(Enciclopedia de Características "Funcionalismo"., 2017)

10
3. BASES TEORICAS

- El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una

corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a

través de la observación de los fenómenos observables. La explicación

de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la

construcción de leyes generales y las relaciones causales entre

fenómenos observables. (Educativos, 2016)

- El positivismo es otra doctrina filosófica que influyó en la

construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Una

escuela sobre teoría de la ciencia fundada por A. Comte que comprende

una reforma en la sociedad y una religión. Constituyendo una teoría

del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a

investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

(Educativos, 2016)

- La teoría liberal es aquella teoría normativa daba amplia libertad para

poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la

violencia.

Esta teoría se había originado como reacción contra la tradición

aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institución

pública aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la verdad.

Se puede decir que de un extremo se pasó al otro. La teoría de

liberación de los medios de control productivos aparece en el s. XVII

en los escritos Areopagita (1644) del puritano rebelde John Milton.

11
Pronto se desarrolló, primero durante el período colonial de EE. UU.

y sobre todo después de su independencia. También se apoya en On

Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser

imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. (Educativos, 2016)

4. PRODUCCCION INTELECTUAL
PRINCIPAL:

- Argonautas del Pacífico Occidental (1922).

- La Teoría Científica de la Cultura (1944).

- Magia, Ciencia y Religión (1948).

OTRAS:

- Familia entre los aborígenes de Australia (1913).

- Las Islas Trobiand (1915).

- Sexo y represión en la sociedad primitiva (1927).

- Crimen y costumbre en la sociedad salvaje (1929).

- Las Dinámicas del Cambio Cultural (1961).

- Edipo Destrozado (2013)

- Un Hombre No Acabado (2015)

- Estudios De Psicología PR (1995)

- SOBRE EL PRIN.DE L'ECONOMIA DEL PENSAMEN (2015)

- MUERTE, ¿DÓNDE ESTÁ TU VICTORIA? (2004)

- DIARIO DE CAMPO EN MELANESIA (1989)

- LA VIDA SEXUAL DE LOS SALVAJES (1975)

- CULTIVO DE LAS TIERRAS Y LOS RITOS AGRICOLAS

(1988)

12
CAPITULO III: SINTESIS DE SUS PRINCIPALES
PRODUCCIONES INTELESTUALES.
1. “LOS ARGONAUTAS DEL PACIFICO OCCIDENTAL”
Malinowski, no habla de las características de las tribus; los tipos de

intercambios que realizan, la importancia de las relaciones comerciales que

realizan las tribus ubicadas en la costa y en las islas que conforman Nueva

Guinea. Estas, se han establecido determinadas formas de intercambio a través

de ventas comerciales, precisas en las que destacan el comercio inter trivial.

El Kula, es descrito como un sistema social de intercambio, es un intercambio

ceremonial que se realiza entre los pobladores de la provincia neo-guineana

de Milne Bay. Este, es la pieza estudio de esta obra. Como parte introductoria,

se nos habla de los inicios de la investigación, las condiciones para que

un etnógrafo pueda desempacharse, las experiencias que este tiene en cuando

a su llegada con las tribus. Cito un trozo del texto

que nos llama la atención “Para el etnógrafo significa que su vida en el

Poblado- en principio una aventura extraña, a veces enojosa, a veces cargada

de interés- toma pronto un curso natural mucho más en armonía con la vida

que le rodea.”

Ante este comentario se ve reflejado lo complejo que fue su llegada a las tribus

en general, es más manifiesto su descontento con un reproche que siente

frutado, esto lo lleva a desalentarse y enclaustra su

depresión leyendo novelas. “No fui capaz de entrar en más detalle o en una

conversación explícita con ellos.” Si bien el rol del etnógrafo es describir las

Formas de vida en las diversas culturas indígenas, hace comparaciones éntrela

sociedad actual y las tribus, recopilando datos generalizados, y realizar sus

propias conclusiones de acuerdo a lo visto y recopilado. La vida indígena,

13
hacen referencia a la estructura tribal por así llamarlo, no hace mención sobre

la vida, las rutinas, las ceremonias, en sí, las costumbres indígenas. El autor

nos habla de las relaciones sociales entre otra y las mismas tribus, el

comportamiento que hay entre estas.

CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA CULTURA DE LAS ISLAS


TROBRIAND DE ACUERDO CON LA ETNOGRAFÍA DE BRONISLAW
MALINOWSKI

Podemos hablar de las principales características de la cultura de las Islas

Trobriand agrupándolas en tres ejes, que no pretender ser reductivos, y

buscan oficiar de guía de desarrollo de tan complejo tema. Podemos decir

que estos serían organización política y familiar, la magia, y los sistemas

de prestaciones totales (Mauss: s/f), más precisamente la institución

económica del Kula, que es el motivo de la etnografía. Malinowski

entendía la cultura como un mecanismo de respuesta al entorno bio

ecológico, un mecanismo adaptativo, donde esa adaptación se traduce en

funcionalidades que permea a todos los ámbitos de la sociedad. La teoría

funcionalista, al que adhiere, entiende que la sociedad está constituida por

partes que funcionan para mantener el conjunto, un desajuste implica la

regulación de todas las partes para mantener el sistema funcionando. La

cultura surge como forma de adaptación al medio ambiente. Las unidades

surgidas de esta respuesta al medio se traducen en funcionalidades del

sistema. En el afán por intentar mostrar las pocas diferencias que

guardaban estas sociedades “primitivas” respecto a las sociedades

“avanzadas”, Europa, y el pensamiento eurocéntrico que signaba todo

intento de interpretaciones de la otredad, Malinowski nos habla de sus

primeras impresiones al llegar a la isla, donde destaca la presencia de

14
“indígenas” que reciben un trato diferencial y que a su vez se comportan

distinto al resto de los nativos.

“Cuando un jefe está presente, ningún hombre corriente osa permanecer en

una posición física más elevada; tiene que inclinarse o agacharse. Asimismo,

si un jefe se sienta nadie osa ponerse en pie. La institución de los jefes de clan,

tan bien establecida y que provoca tales manifestaciones de respeto —con una

especie de rudimentario ceremonial de corte, con insignias de rango y

autoridad—, resulta tan absolutamente extraña a todo el espíritu de la vida

tribal melanesia que, en la primera impresión, transporta al etnógrafo a un

mundo distinto”

(Malinowski B. , Los argonautas del pacífico occidental, 1967): p.67.

De esta forma, nos muestra desde un comienzo, la complejidad del orden

político social, lo cual permite visualizar y poner en pie de igual con, por

ejemplo, la realeza europea, y que a lo largo del texto ira revelando los

distintos niveles de esa complejidad que señalé como organización política y

familiar. En esta misma línea no introduce acerca del rol de la mujer en la

sociedad tribal, la cual posee un rol distinto y menos importante que del

hombre (restricciones de participar en ciertas prácticas), pero es elevado

debido a ciertos atributos que le son monopólicos, como por ejemplo ciertos

tipos de magias, así como parte del trabajo hortícola recae sobre su control. Si

bien los trobriandeses se dividen en pueblos organizados en torno a jefes, la

sociedad se organiza en un sistema matrilineal, lo cual destaca a la mujer ya

que la línea materna transmite la herencia (el padre transmite la posición social

a los hijos de su hermana, tío materno como figura destacada).

15
“Los trobriandeses son matrilineales, es decir, establecen la descendencia y la

herencia por línea materna. Un niño pertenece al clan y a la comunidad de

aldea de su madre y ni la fortuna ni la posición social se transmiten de padres

a hijos, sino de tíos maternos a sobrinos”.

(Malinowski B. , Los argonautas del pacífico occidental, 1967): p.69

El matrimonio indica que la familia de la mujer debe contribuir a la nueva

economía doméstica, así como que la mujer debe mantenerse fiel (cabe

destacar, como indica Malinowski, que los trobriandeses viven la sexualidad

con bastante promiscuidad y libertad, lo cual no genera ningún perjuicio para

ellos, y que, salvo excepciones, finaliza con el matrimonio y la fidelidad

femenina). Tanto la mujer como el hombre tenían propiedades individuales:

las primeras poseían bienes muebles, mientras que los segundos, bienes

inmuebles, como la casa, de la cual era dueño, ya que se encontraba en su

poblado. Esto nos permite inferir que el sistema de parentesco combinaba la

matrilinealidad y la patrilocal dad. Entre estos dos sistemas existían tensiones,

dado el afecto que se desarrollaba entre padre e hijo y la pertenencia del hijo

al clan de su madre. Si ben desconocen la filiación biológica que vincula padre

e hijo, entienden que el verdadero tutor del hijo de una pareja es el tío materno,

ya que por esta línea se logra la sucesión de rango, la pertenencia a cualquier

grupo social, así como la herencia.

“Es difícil resumir en un par de frases la diferencia entre las dos relaciones, la

que se da entre un muchacho y su tío materno y la que se da entre el hijo y el

16
padre. La mejor forma de exponerla en breve pudiera ser diciendo que el

estrecho parentesco con el tío materno es considerado como de acuerdo con la

ley, mientras que el interés y afecto del padre por sus hijos se atribuye a los

sentimientos y las íntimas relaciones que se dan entre ellos. … … Respecto a

la herencia, el padre les da a sus hijos todo lo que puede y se lo da porque

quiere y con gusto; el tío materno, bajo la coacción de las costumbres, les da

todo lo que no puede negarles y guardar para sus propios hijos.”

(Malinowski B. , Los argonautas del pacífico occidental, 1967): p.84

Así, por ejemplo, un joven heredara su lugar en una canoa, por ende, su

participación en el Kula, por parte de su tío materno. Cabe destacar que la

organización político familiar también esta signada por los clanes totémicos,

donde encontramos una serie de tótems de Parentesco, con una primacía del

pájaro. Es decir que en cada aldea se encuentran miembros de los cuatro clanes

totémicos y en cada casa se representan dos ya que esposa y marido no pueden

pertenecer al mismo clan. Señala también, complejizando el orden político

familiar, que existe una suerte de solidaridad entre los clanes basada en el

emparenta miento con los pájaros y otros animales totémicos, que se evidencia

en ciertas ceremonias, especialmente las fúnebres que reúnen a todos los

individuos de un clan. Pero, señala, que autentica solidaridad existe entre los

sub-clanes, estos son subdivisiones locales del clan donde los miembros

alegan tener un origen común, y pertenencia a la tierra. Existen ciertos roles

dentro de la sociedad, los cuales estos marcados, a pesar de su estatus, por el

capital cultural que estos poseen, por ejemplo, el jefe o el hechicero, son

portadores de conocimientos que otros no manejan, así como los constructores

17
de canoas, los pescadores de cochas, ciertos hechizos mágicos practicados por

las mujeres. SI bien existe una alta acumulación de conocimientos, no circulan

libremente, ya que el que posee conocimientos que otros no tiene cierta

posición de poder ante al otro. Dejemos por un lado el orden político familiar,

que como bien se indica en el texto, obedece a complejos entramados de

relaciones y alianzas matrimoniales entre los diferentes clanes totémicos

matrilineales, organizados en jefaturas, donde el jefe es todo aquel que detenta

un rango no solo en su aldea sino más allá de ella, el cual transmite la jerarquía

su clan. La posición social del jefe puede apreciarse al entender la importancia

de la riqueza y la necesidad en que éste encuentra de retribuirlo todo,

circulación e intercambio de dones, siguiendo a Mauss. Esta riqueza le viene

al jefe de sus parientes políticos, que gracias al derecho de practicar la

poligamia es como logra su posición social y ejerce su poder. La temática

correspondiente a este eje no se agota a lo largo del texto, pero excede las

capacidades del siguiente trabajo. En otra línea de reflexión, distingamos el

eje correspondiente a la magia. Esta está presente en todos los aspectos de la

vida social de los trobriandeses. Tal es el caso de los cultivos, donde

Malinowski, no solo invita al lector a despojarse de todo prejuicio respecto a

la concepción de indio holgazán, poco trabajador, y demás construcciones

correspondientes a la época, y nos invita a conocer el trabajo dedicado a los

huertos, donde el trabajo y el cuidado se unen con la magia para producir más

de los que necesitan para subsistir. Dentro de los cultivos, merece especial

consideración el ñame, a los cuales dedican arduas labores y consideraciones

estéticas de un producto que adquiere las características de sagrado alimento

con implicancias mágicas en múltiples dimensiones de la vida social. Por lo

18
tanto, alcanza notoria distinción el mago de los huertos, que después del jefe

y el hechicero, es un personaje muy importante de la aldea. Este rol es

alcanzado por línea femenina de una generación a otra, en una suerte de magia

especializada.

“Esta situación es hereditaria y en cada aldea se transmite, por línea femenina,

de una en otra generación, como un sistema especial de magia. He dicho un

sistema, porque el mago tiene que realizar una serie de ritos y pronunciar una

serie de fórmulas sobre el huerto que van sincronizadas con el trabajo y que,

de hecho, inician las etapas de cada labor y de cada nuevo desarrollo del ciclo

de las plantas”

(Malinowski B. , Los argonautas del pacífico occidental, 1967): p.73.

De esta forma accedemos a un mundo donde la magia marca el rito, en un

perfecto compás, de la actividad social. La magia está presente en todos los

aspectos de la vida, a través de complejos ritos y conjuros que poseen

múltiples finalidades. En el caso de los cultivos hortícolas (ñame

principalmente) la magia cumple una función regularizadora y sistematiza

dora del trabajo, lo cual nos permite ver la cantidad de trabajo y

responsabilidades adicionales que agrega la cual podría considerarse inútil,

pero por su función de ordenar, sistematizar y regular el trabajo, tiene un valor

económico incalculable para los indígenas. Esto tiene la función económica

de marcar el ciclo de trabajo, el reparto de tierras y huertos a cada familia. El

Mago del huerto, también, señala que huertos se van a dedicar a producir para

ofrendas a los espíritus, impone tabúes sobre el manejo de la tierra y los

19
cultivos, es una adaptación al medio que indica las tareas a realizar en cada

momento y las técnicas adecuadas para ello. El jefe tiene a su disposición a

los mejores hechiceros, en este sentido, si se ve ofendido o alguien quebranta

su autoridad, el jefe ordena que el culpable deba morir por magia negra. Para

esto recurre a los servicios de los hechiceros, los cuales serán retribuidos como

corresponde. Por lo tanto, la magia impregna el imaginario colectivo y

representa todos los ciclos (vida-muerte, por ejemplo.).

“Todos los miedos y temores de los indígenas se reservan para la magia negra,

las brujas voladoras, los malignos seres que transportan las enfermedades,

pero sobre todo para los hechiceros y los brujos”

(Malinowski B. , Los argonautas del pacífico occidental, 1967): p.85.

Como indica este fragmento, y con lo anteriormente dicho, se puede inferir

del texto que la magia cumple la función de darle una explicación a todo

aquello a lo cual se le desconocen sus causas, y a las que se le conocen

también, donde nadie duda de su eficacia. En lo que refiere a las características

principales de la cultura, y se vincula con eje denominado sistemas de

prestaciones totales, el Kula juega un papel central. Malinowski pretende con

este tratado estudiar la institución económica conocida como Kula con fin de

demostrar, o visibilizar que existían mecanismos de intercambios fuera de la

lógica racional mercantil europea. Esto sumado a su destrucción de la figura

del indio (en el caso particular trobriandes) vinculada al homo economicus

racional moderno, que aspira a solventar sus necesidades individuales

inmediatas. El Kula (Kula=anillo) se entiende como un sistema de intercambio

intertribal, desarrollado en un archipiélago de islas de gran extensión, lo cual

20
implica un viaje en el cual se abandonan las aguas coralinas para introducirse

en el mar abierto, practicado por los habitantes de ese amplio círculo de islas

que constituyen un circuito cerrado. En dicho circuito cerrado circula, sin

cesar, dos tipos de objetos: en sentido horario circulan los soulava (collares de

conchas rojas), y en sentido antihorario los mwali (brazaletes de conchas

blancas).

“Siguiendo su propia dirección en el circuito cerrado, cada uno de estos

artículos se encuentra en el camino con los artículos de la otra clase y se

intercambian unos por otros sin cesar. Todos los movimientos de los artículos

Kula, todos los detalles de las transacciones, están regulados y determinados

por un conjunto de normas y convenciones tradicionales, y algunos actos del

Kula van acompañados de ceremonias mágicas rituales y públicas muy

complicadas.”

(Malinowski B. , Los argonautas del pacífico occidental, 1967): p.95.

Cierto grupo de hombres participan en el Kula (practica masculina), es decir

que cada cierto tiempo los hombres que participan en el Kula reciben o un

collar o un brazalete, el cual retiene por un tiempo determinado, y luego los

hacen circular nuevamente obteniendo el objeto contrario. Una transacción no

agota la relación Kula, y la normativa que rige es “una vez en el Kula, siempre

en el Kula”. Malinowski señalaba que en las islas Trobriand, los jefes

monopolizaban el Kula (acceso hereditario), mientras que en Dobu cualquier

hombre podría participar. Los objetos que se intercambian en el Kula son

piezas con cierto valor simbólico, y que representa la alianza ya que las

mismas sirven para establecer relaciones sociales y adquirir prestigio social.

Las costumbres y tradiciones que acompañan, tomando nuevamente a Mauss,

21
este intercambio de dones está cuidadosamente estipulado en el sistema

cultural de los pueblos que intervienen en él, el acto de regalar es un acto que

engrandece al donante, un acto en el que el don es acompañado de muestras

de exagerada modestia donde el valor de lo dado es rebajado visiblemente. El

don implica fuertes relaciones de correspondencia y hospitalidad, protección

y asistencia mutuas. Cada expedición Kula se preparaba con mucho tiempo de

antelación e involucraba toda la órbita social, se acompañaba de bendiciones,

ritos, banquetes, hechizos. Dentro de esto la construcción de la canoa

implicaba en sí mismo todo un ritual. Esta no es considerada un simple navío,

a pesar de su compleja ingeniería de construcción, mezclado con la magia que

le imbuye características sobrenaturales. Existe toda una mística en torno a la

construcción, selección de los materiales, rito y hechizos que hacen que esta

sea considerada algo más que un navío. El éxito de la expedición no solo

dependerá del jefe, sino también del navío y todo su proceso de construcción.

¿Cuál era la verdadera funcionalidad de este sistema de intercambio

atravesado por múltiples complejidades? El ritual de Kula encubre todo un

verdadero intercambio recíproco de bienes necesarios, y como estos bienes

secundarios no tienen tal valor ceremonial como los collares y brazaletes, se

permite el regateo económico. Cuando se llega a las otras islas comienza el

intercambio de collares y brazaletes, pero también hay otras personas, que no

son los jefes de la expedición que se dedican a intercambiar cocos, ñames, y

todas aquellas cosas secundarias al Kula, pero necesarias para la vida

cotidiana. La función del Kula era la de encubrir un verdadero comercio. Pero

Malinowski resalta la existencia de esferas donde circulan objetos, bienes y

servicios propios de esa esfera los cuales no se pueden intercambiar por otros

22
de otras esferas, es decir collares y brazaletes por collares y brazaletes (iguales

en valor simbólico), alimento por alimento, esto se contrapone a la lógica

mercantil que todo es pasible de ser pasado a moneda. La importancia del Kula

radica en que es un hecho, ceremonia e institución que regula todas las

dimensiones de la vida de los trobriandeses. Retomando a Mauss, podemos

hablar del hecho social total ya que implica, e involucra, todas las dimensiones

de la sociedad. También regula la división social de género, ya que las mujeres

no participan el Kula. Funciona como rito de paso de la juventud a la adultez,

la cantidad de prestigio capaz de movilizar. Marca los derechos y obligaciones

de cada uno dentro de la estructura social, así como señala la posición social

(a través por ejemplo de la canoa y el lugar en que viaja cada cual,

acompañado de sus familiares, amigos, etc.), regula las relaciones sociales

fuera de la sociedad trobiandesa. Tiene funciones políticas de crear alianzas.

Regula las relaciones políticas en esta sociedad en la que no hay una

institución por encima de la tribu. Así como la magia no solo tiene una función

religiosa, sino que también económica, ya que regula, controla y especifica

todo lo vinculado a la producción, el Kula no solo tiene una función

ceremonial de intercambio, sino que tiene una función principalmente

económica que marca el ritmo de toda la vida social, así como una función

social, política y religiosa.

23
2. “LA TEORÍA CIENTÍFICA DE LA CULTURA”
2.1. Teoría funcionalista de la cultura
La tesis central de Malinowski es que la cultura existe para satisfacer

las necesidades biológicas, psicológicas y sociales del individuo.

Articuló su teoría de la cultura en torno a tres conceptos:

- Función

- jerarquía de necesidades

- papel del simbolismo.

Malinowski entiende la función en un sentido fisiológico. Si la cultura existe

es porque los individuos tienen necesidades psicobiológicas que satisfacer,

son organismos vivos.

"La función, en este aspecto más simple y básico de la conducta humana,

puede ser definida como la satisfacción de un impulso orgánico por medio del

acto apropiado. Como es obvio, forma y función están inextricablemente

relacionadas".

(Malinowski B. , 1984)

Esto no quiere decir que Malinowski pensara que los rasgos culturales

tuviesen funciones simples. Por ejemplo, que las tiendas de ultramarinos

existieran por la necesidad que tienen los seres humanos de alimentarse.

"Ninguna institución puede ser funcionalmente relacionada con sólo una

necesidad básica, ni tampoco, como regla general, con una simple necesidad

cultural". (Malinowski B. , 1984)

24
Malinowski considera la sociedad un todo integrado de instituciones

relacionadas que cumplen funciones complementarias y la cultura como una

amplia y compleja red de comportamientos.

"Le hemos dado el nombre de "instituciones" a estos grupos organizados, que

están conectados con actividades de un propósito definido y que están

invariablemente ligados por la referencia espacial al medio ambiente y al

aparato material que regentan".

(Malinowski B. , El grupo y el individuo en el análisis funcional, 1997)

Las instituciones culturales ofrecen respuestas integradas a una diversidad de

necesidades.

Para Malinowski la cultura es, en primer lugar, un instrumento; pero también

es un sistema en el cual cada parte existe como un medio para un fin. El

carácter integrador de la cultura deriva de su instrumentalidad.

"Axiomas del funcionalismo.

A. La cultura es esencialmente un patrimonio instrumental por el que el

hombre es colocado en la mejor posición para solucionar los problemas

concretos y específicos que encaja dentro de su ambiente, en el curso de la

satisfacción de las necesidades.

25
B. Es un sistema de objetos, actividades y actitudes en el cual cada parte existe

como un medio para un fin.

C. Es un conjunto integral en el que los varios elementos son

interdependientes.

D. Tales actividades, actitudes y objetos están organizados alrededor de

importantes y vitales tareas en instituciones como la familia, el clan, la

comunidad local, la tribu y la actividad política, jurídica y educacional.

E. Desde un punto de vista dinámico, esto es, con referencia al tipo de

actividad, la cultura puede ser analizada en cierto número de aspectos como

la educación, el control social, la economía, los sistemas de conocimiento,

creencia y moralidad y aun modos de expresión artística y creadora".

(Malinowski B. , 1984)

La cultura entonces nos aparece primero y principalmente como una vasta

realidad instrumental, el cuerpo de los instrumentos y comodidades, los

estatutos de la organización social, las ideas y costumbres, las creencias y

valores, es decir, todo lo que le permite al hombre satisfacer sus

requerimientos biológicos con la cooperación y en un medio remodelado y

reajustado.

(Malinowski B. , El grupo y el individuo en el análisis funcional, 1997)

26
En suma, la cultura es instrumental, adaptativa y funcionalmente integrada.

La explicación de la cultura requiere, según Malinowski, determinar su

función.

Savage Memory (Zachary Stuart y Kelly Thomson, 2013).

2.2. Teoría funcionalista de la necesidad


Se satisfacen las distintas necesidades a través de las instituciones, a

saber, formas organizadas para llevar a cabo actividades colectivas. Las

distintas instituciones de una sociedad contribuyen de forma integrada a

satisfacer las necesidades de sus miembros. El conjunto de instituciones es

para Malinowski la organización social. Malinowski sintetiza su teoría de las

necesidades" Si podemos llegar a establecer qué son las diversas necesidades,

cuáles de ellas son fundamentales y cuáles contingentes, cómo se relacionan

y cómo surgen estas últimas, podremos definir la función más precisa y

comprensivamente, y mostrar la importancia real del término. (...)

Toda cultura debe satisfacer el sistema biológico de necesidades, tales como

las impuestas por el metabolismo, la reproducción, las condiciones

fisiológicas de la temperatura, la protección contra la humedad, el viento y los

impactos directos de fuerzas dañinas del clima y de la intemperie, la seguridad

con respecto a seres humanos o animales peligrosos, el reposo ocasional, el

ejercicio del sistema nervioso y muscular en movimiento y la regulación del

desarrollo. (...) Toda manifestación que implique el uso de utensilios

materiales y la realización de actos simbólicos, presupone al mismo tiempo,

27
que se ha dado importancia a un rasgo de la anatomía humana y que hay una

referencia, directa o indirecta, a la satisfacción de una necesidad corporal".

(Malinowski B. , 1984)

Malinowski dividió las necesidades en tres categorías:

- necesidades básicas (psicobiológicas)

- necesidades instrumentales (culturales)

- necesidades simbólicas o integradoras (culturales).

Este esquema tenía una estructura jerárquica, a saber, la satisfacción de las

necesidades primarias produce las necesidades secundarias y terciarias.

"La compleja satisfacción de las necesidades biológicas primarias produce en

el hombre nuevos imperativos secundarios o derivados".

(Malinowski B. , El grupo y el individuo en el análisis funcional,

1997)P.291.

La jerarquía tiene que ver con el orden de aparición de las necesidades, no con

su importancia. Las necesidades culturales son tan relevantes como las

biológicas.

El funcionalismo es, en esencia, la teoría de la transformación de las

necesidades orgánicas, es decir, el individuo, en necesidades e imperativos

culturales derivados.

28
(Malinowski B. , El grupo y el individuo en el análisis funcional,

1997)p.301.

La cultura produce nuevas necesidades. Las respuestas culturales para

satisfacer necesidades como la nutrición, la reproducción o la higiene dan

lugar a nuevas condiciones que demandaban nuevas respuestas culturales.

"La satisfacción de las necesidades orgánicas o básicas del hombre y de la raza

representa una serie mínima de condiciones impuestas en cada cultura. Los

problemas planteados por las necesidades nutritivas, reproductivas e

higiénicas del hombre, deben ser resueltos, y lo son mediante la construcción

de un nuevo ambiente, artificial o secundario.

Este ambiente, que es ni más ni menos la cultura misma, debe ser reproducido,

conservado y administrado permanentemente. Esto produce lo que puede

denominarse, en el sentido más general de la expresión un nuevo nivel de vida,

dependiente del plano cultural de la comunidad, del medio físico y de la

eficiencia del grupo. Un nivel cultural de vida significa, a su vez, que nuevas

necesidades aparecen y nuevos imperativos o determinantes son impuestos a

la conducta humana".

(Malinowski B. , 1984)p. 43.

Por medio de qué mecanismos en el siguiente cuadro sinóptico: ver anexos (anexo1).

29
3. “MAGIA, CIENCIA Y RELIGIÓN”
El libro está dividido en tres ensayos independientes titulados: “Magia,

ciencia, religión”, “El mito en la psicología primitiva” y “Baloma, los

espíritus de los muertos en las islas Tobriand”. En los tres se deja patente la

base de la teoría de Malinowski, tomada a partir de Durkheim, “fundador” del

funcionalismo, y Marcel Mauss, su maestro en antropología: el desarrollo sede

la antropología cultural hacia la madurez metodológica y teórica, la

importancia del trabajo de campo, la etnografía y la interpretación de lo

fundamental del hecho cultural a la vez, buscando la función que cumplen

estos hechos en sus respectivas culturas, y las diferentes funciones que puede

tomar un mismo hecho en culturas distintas.

Dentro de este paradigma, Malinowski radicaliza el principio funcionalista

buscando, exclusiva y puramente, las funciones que cumplen los hechos

culturales en su contexto, despreocupándose de su origen (éste estudio puede

ser encontrado indirectamente y sin intención, a través de este estudio).

También habla de una función fundamental a la que se supeditan las demás y

que existe en yodas las culturas, que es el bienestar psicológico y fisiológico

de los miembros de una cultura, y da la cohesión y permanencia de la cultura,

que en el fondo busca esta función.

En el primer ensayo de los tres, “Magia, ciencia, religión”, se intentan

determinar las diferencias funcionales y estructurales que existen entre esas

tres formas culturales, lo cual conduce a analizar otros problemas que

encuentra en torno a la diferenciación y mutua interacción entre lo sagrado y

lo profano en la cultura (la cultura de las islas Tobriand, a partir de la cual,

universaliza sus propuestas).

30
Dentro del mundo de lo sagrado, la magia está basada en la confianza del

hombre en su poder de dominar la naturaleza, de modo directo, mientras que

la religión comporta la confesión de la impotencia humana ante ciertas

cuestiones, y leva al hombre por encima del nivel de la naturaleza y de lo

mágico. Esta distinción acerca de modo asombroso a la ciencia y la magia en

las sociedades primitivas.

En el análisis de la ciencia, Malinowski trata de demostrar que los integrantes

de las sociedades primitivas tienen un tipo de conducta separada de la magia

y basada en el conocimiento científico y en el uso de la lógica, con unas leyes

tradicionales conocidas por la comunidad y puestas a menudo a prueba, en

contra de aquellos que consideran a la mente primitiva como pre lógica e

incapaz de distinguir causa de efecto o sustancia de atributo. Así, el éxito de

la agricultura, la pesca, la ganadería o el comercio se debe a la combinación

del conocimiento de las condiciones naturales necesarias para llevar a buen fin

un trabajo adecuado, serio y apoyado en unos métodos. Esto nos lleva a poder

afirmar que en la cultura primitiva existe un conocimiento que, aunque

rudimentario, puede ser considerado como científico. Puede llevar a la

confusión el hecho de todas esas actividades encontremos la magia

considerada como absolutamente necesaria para el buen fin de una tarea. Estas

prácticas, en la mente del aborigen, no son la causa directa del buen estado de

las cosas, el conocimiento racional es para ello fundamental, pero, por otro

lado, su experiencia le indica que existen circunstancias y fuerzas que pueden

traer mala suerte a pesar de toda precisión lógica y técnica. Sólo entonces se

empleará la magia, que coexistirá con la ciencia sin que existan interferencias

31
entre ellas. Por otra parte, no existe el deseo de un conocimiento desinteresado

y teórico de la realidad: la ciencia no se hace de un modo consciente.

También se hace una interpretación rigurosa de aquellos ritos que se viven en

torno a funciones tan fundamentales como son la reproducción o la nutrición.

La sacralización de estos aspectos biológicos de la persona también está

encaminada a la supervivencia de la cultura y de los individuos que la forman.

Otro aspecto de la religión que es estudiado con detenimiento por el autor es

el tema de la muerte, a la que considera la fuente de mayor importancia en el

aspecto religioso porque supone la mayor y última crisis de la vida. La muerte

y su negación, la inmortalidad, son siempre el mayor acervo de

presentimientos del hombre. Toda la experiencia de vida se condensa en una

sola crisis que produce una violenta y compleja explosión de manifestaciones

religiosas. Encontramos que todos los impulsos que se producen en torno a la

muerte, que en una comunidad pequeña rompe el curso normal de la vida y

conmueve los cimientos morales de la sociedad, resultarían muy peligrosos de

tener curso libre, desintegrarían el grupo y los fundamentos materiales de la

propia cultura primitiva. En este momento aparece la religión, la creencia en

una vida después de la muerte, cuya función es la de neutralizar el miedo y

proporcionar medios para la reintegración de la solidaridad grupal, que es, en

definitiva, asegurar la victoria de la tradición y la cultura frente a la respuesta

negativa de los instintos privados.

Como podemos ver, existe en la cultura primitiva y en la cultura, en general,

el carácter público y festivo de las ceremonias de culto como rasgo evidente

de la religión en general. En esto existe una interacción fundamental que

supone que la religión necesita de la comunidad como de un todo para que sus

32
miembros puedan adorar a una las cosas sagradas y sus divinidades, y la

sociedad necesita la religión para el mantenimiento de la ley y del orden moral.

Partiendo de esta interacción algunos teóricos han tratado de hacer una “teoría

sociológica de Dios” en la que exponen que la sustancia de Dios y su esencia

misma es la propia realidad. Malinowski se opone a esto frontalmente

argumentando que la religión también tiene ámbitos puramente individuales,

que la sociedad no se abandona siempre a la producción de creencias, que la

cultura engloba el campo de lo sagrado y lo profano y que la personificación

de la sociedad en un concepto como “alma colectiva” carece de fundamento.

En su segundo ensayo, “El mito en la psicología primitiva”, Malinowski nos

intenta adentrar desde sus esquemas funcionales, en el mundo de este tipo de

narración al que concede una importancia fundamental en el mantenimiento

del orden social y la conservación de la tradición en una cultura primitiva.

Comienza este ensayo con una dedicatoria a Sir James Frazer, autor de “La

rama dorada” y en el que fundamenta gran parte de sus hipótesis sobre la

función y la naturaleza del mito. También al comienzo, deslegitima a

disciplinas tales como la historia, el psicoanálisis o el análisis literario a la

hora del estudio integral del mito como hecho cultural, y deshecha sus

conclusiones. Considera inconcebible el considerar al mito como una mera

producción artística o como un intento de comprensión epistemológica de la

realidad y niega en el “salvaje” tales intereses abstractos, cuando su

mentalidad es eminentemente práctica. Considera fundamental a la hora de

estudiar el mito el plantearlo como una realidad viva en una sociedad, y no

como un mero relato, y con esto defiende la legitimidad del antropólogo y

33
aboga por el trabajo de campo como método por excelencia de hacer

antropología.

Antes de dar una explicación del mito trata de diferenciar los principales tipos

de relatos que se encuentran al compartir la vida con una comunidad salvaje.

Así encuentra una primera categoría de cuentos que se relatan por un

determinado miembro de la comunidad que, si se sabe recitar bien, se

convertirá en una representación en toda regla, que se cuenta en una época

determinada del que se tiene la vaga creencia de que influirán en la buena

marcha de las cosechas. Son los “cuentos maravillosos”.

Por otro lado, encuentra otro tipo de relatos a los que llama leyendas y que

divide en función de su fiabilidad histórica en narraciones históricas, leyendas

y cuentos de oídas. Estos no tienen estación especial, ni modo estereotipado

de narrarse, ni comportan efecto mágico alguno, pero se les da mayor

relevancia porque se cree que son de verdad. Narran hazañas en peleas,

expediciones, magias famosas o logros económicos. Su función es la de

estimular intensamente a los nativos y ser crédito de los descendientes de

aquellos que consiguieron estos logros y de su comunidad, de donde se sigue

que la ambición de aquellos los mantiene vivos.

En tercer y último lugar nos encontramos con los mitos o cuentos sacros, que

están situados en un plano muy diferente a los otros dos, no solo por

considerarse verdaderos, sino también venerables y sagrados, y desempeñan

un papel cultural muy importante. El mito entra en escena cuando el rito, la

ceremonia, o una regla moral o social demandan garantía de antigüedad,

veracidad y santidad. El mito supone para el hombre primitivo una

resurrección, en el relato, de lo que fue una realización primordial que se narra

34
para satisfacer profundas necesidades religiosas, anhelos morales, sumisiones

sociales e incluso reivindicaciones en requerimientos prácticos: Su función es

la de expresar, dar bríos y codificar el credo, salvaguardar y reforzar la

moralidad, responder de la eficacia del ritual y contener reglas prácticas para

la vida del hombre. De este modo el mito es un ingrediente vital de la

civilización humana, no es un cuento ocioso, sino una laboriosa y activa

fuerza, no es una explicación intelectual ni una imaginería del arte, sino una

pragmática carta de validez de la fe primitiva y de la sabiduría moral.

Así nos presenta mitos de origen que suponen una carta de validez legal de la

comunidad que comporta, expresa y fortalece el hecho fundamental de la

unidad local y de la parentela, y en ocasiones justifica monopolios económicos

y contradicciones entre hechos y puntos de vista en la sociedad. También

presenta los mitos de muerte y los del ciclo periódico de la vida (sobre todo

mitos relacionados con las crisis de la vida: nacimiento, matrimonio,

pubertad...) que cubren el total de las reaccione pragmáticas del hombre hacia

la enfermedad y la muerte, expresa sus emociones y sus presentimientos e

influye en su conducta y en el cuerpo de sus creencias. Dentro de estos

podemos incluir toda la mitología relacionada con la magia, cuya función ya

ha quedado estudiado en el comentario del ensayo anterior. El ensayo acaba

con un intento de universalización que los postulados que se dan en él.

En el último ensayo está dedicado a transcribir todo su estudio su estudio

etnográfico en las islas de Tobriand, centrándose en la creencia de los nativos

de la vida después de la muerte y con un interés más técnico. “Baloma: los

espíritus de los muertos en las islas Tobriand” es un maravilloso estudio en

torno a las creencias y los ritos mortuorios de una determinada cultura que él

35
considera inferior. El tema de la muerte acaba desembocando en un estudio

casi completo de esta sociedad en la que todas las esferas de la vida están bien

diferenciadas, pero tremendamente interrelacionadas entre sí. (No solo la

religión y la magia). Cabe destacar, por su valor para el antropólogo, el

pequeño artículo sobre metodología antropológica con que se concluye este

ensayo.

Malinowski y el evolucionismo
El defensor del análisis sincrónico aceptó en una relación más estrecha

con las teorías evolucionistas de Raddcliffe- Brown. Tanto Westermarck (en

el tema de la familia), como Frazer (en la magia y la religión) influyeron

profundamente en su obra. Malinowski dice que la perspectiva funcional “no

se opone a una concepción sensata y limitadamente evolucionista de la cultura,

aunque rechaza toda esperanza de llegar a dar una reconstrucción exacta del

desarrollo humano”. Es decir, sobre todo atacaba y rechazaba el uso de los

survivals para la reconstrucción de fases evolutivos. Como el mismo decía:

“si se quiere conocer el origen del tenedor no hay más que atender al servicio

que presta llevando la comida a la boca” (HARRIS, 2016)

36
CAPITULO IV: OBJETIVO METODO Y FINALIDAD
1. ESTRUCTURA
1.1. OBJETO DE ESTUDIO

Malinowski recorre el estrecho de Torres y Nueva Guinea, con el objeto

de recoger material etnográfico de aquella zona.

En la actualidad, cuando el desarrollo de la ciencia antropológica ha invalidado

algunas de las hipótesis que Malinowski consideraba centrales, el trabajo de las

islas Trobriand permanece intacto en su carácter de modélica investigación de

campo. La gran lección que se encierra en Los argonautas del Pacífico occidental

es la de que no es posible el conocimiento antropológico si el investigador no se

«sumerge» en la vida de la comunidad primitiva objeto de su estudio.

Si bien el tema principal es de orden económico en las islas trobiriand pues se

ocupa de la organización comercial, del intercambio y del comercio—, hay

constantes referencias a la organización social, al poder de la magia, a la

mitología, al folklore y también a otros aspectos, a la vez que se desarrolla el

objeto principal del estudio.

Este sistema comercial, el Kula, es el objeto del estudio que me propongo

desarrollar en el presente volumen; se trata, como pronto se verá, de un fenómeno

de considerable importancia teórica. Parece afectar profundamente la vida tribal

de los indígenas que viven dentro de su campo de acción, y ellos mismos tienen

plena conciencia de su gran importancia, ya que sus ideas, ambiciones, deseos y

vanidades están estrechamente ligados al Kula. (Malinowski B. , Los argonautas

del pacífico occidental, 1967)

37
1.2. FINALIDAD
Nuestras consideraciones indican, pues, que la meta del trabajo etnográfico

del campo debe alcanzarse a través de tres vías:

1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura debe recogerse

en un esquema preciso claro. El método de documentación concreta,

estadística, es el medio que permite construir tal esquema.

2. Dentro este entramado hay que insertar los imponderables de la vida

real y el tipo de comportamiento estos datos se consiguen gracias a la

observación minuciosa y detallada en forma de una especie de diario

etnográfico posible a partir de un estrecho contacto con la vida

indígena.

3. Una colección de informes, narraciones características, expresiones

típicas, datos del folklore y fórmulas mágicas q se agrupan en el corpus

inscriptiunum, exponente de la mentalidad indígena.

Estas tres vías de accesos conducen a la meta final y el etnógrafo nunca

debería perderlas de vista. La meta es el resume, llegar a captar el punto de vista

del indígena, suposición ante la vida, comprende su visión de su mundo. Tenemos

que estudiar al hombre y debemos estudiarlo en que lo más íntimo le concierne,

es decir, en aquello que lo une a la vida. En cada cultura los valores son

ligeramente distintos, la gente tiene distintas aspiraciones, sede a determinados

impulsos, anhela distintas formas de felicidad. En cada cultura se encuentra

distintas instituciones que le sirven al hombre para conseguir sus intereses vitales

y diferentes costumbres gracias a las cuales satisfacen sus aspiraciones, distintos

códigos morales y legales que recompensan sus virtudes y castigan sus faltas.

Estudiar estas instituciones, costumbres o códigos, estudiarte el comportamiento

38
y la mentalidad del hombre sin tomar en cuenta de por qué el hombre vive y en

que reside su felicidad, es en mi opinión, desdeñar la recompensa más grande que

podemos esperar obtener del estudio del hombre. (Malinowski B. , Los argonautas

del pacífico occidental, 1967)

1.3 MÉTODO ETNOGRÁFICO


Los resultados de una investigación científica, cualquiera que sea su rama del

saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. Detallo a

continuación en forma de cuadro las partes en que se debe presentar los resultados

de una investigación en dos áreas: (Revisar anexo N° 2)

En etnografía, por la necesidad de dar cuenta clara de cada dato, es necesario por

parte del autor de la investigación, esclarecer sus métodos, sus datos y por

supuesto, sus conclusiones; sin embargo, en el pasado, los autores no habían

cumplido con tales requisitos. Las investigaciones de estos autores tenían vagas

generalizaciones, carecían del origen de sus conclusiones, no se describía en qué

circunstancias se habían efectuado las observaciones y como se recabó y procesó

la información.

Para Malinowsky, una fuente etnográfica tiene valor científico incuestionable

siempre que podamos hacer una clara distinción entre lo que son los resultados de

la observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena y las

deducciones del autor basadas en su sentido común y capacidad de penetración

psicológica, con herramientas descriptivas que permitan al lector estimar con

39
precisión, el nivel de trato que el autor tiene con los hechos que describe y de las

condiciones en las que obtuvo la información.

El etnógrafo es su propio cronista e historiador, sus fuentes son de fácil acceso y

al mismo tiempo son evasivas y complejas, por conformar el comportamiento y

los recuerdos de los humanos. En etnografía hay una enorme distancia entre el

material de la investigación y la exposición final y teórica del resultado; el

etnógrafo tiene que tener un "equilibrio" entre los primeros días del trabajo de

campo y el momento de la entrega del resultado.

Al momento de realizar una auditoría en algún plantel educativo, es común sentir

paralelos con la etnografía, si bien es cierto que la auditoría plantea aspectos 100%

cuantitativos, que podemos expresar cuando esta se aplica a hechos más bien

cualitativos como la audición de clase, el comportamiento de los grupos, el trato

del director hacia el personal administrativo o docente, el comportamiento del

estudiante. (zendejas, 2000)

1.3.1. Fuente etnográfica: diferenciando:

a. Observación directa y exposiciones e interpretaciones del indígena.

b. Dar a conocer las circunstancias en que se desarrolla la investigación y los

instrumentos.

c. Deducciones del investigador.

La etnografía debe reconstruir la anatomía de la cultura y describir la estructura

de la sociedad.

Descartar todas las reglas y normas de la vida tribal, lo que es fijo y permanente.

40
Proporcionar un cuadro completo y adecuado de la vida indígena:

- Estructura tribal.

- Datos culturales esquematizados.

- Comportamiento habitual.

- Datos de la vida diaria.

- Mentalidad: concepciones, opiniones y formas de expresión indígena.

1.4. TRABAJO DE CAMPO


El inicio de este, frente a un desconocimiento de la situación venidera,

puede provocar ciertos sinsabores y actitudes de qué tipo, sobre todo en personas

con poca experiencia en trabajos etnográficos, sin obtener ese "acercamiento" a

corto plazo con el poblado indígena. Una vez realizados los primeros

"acercamientos" se puede observar lo "común" del poblado, las tareas diarias y

rutinarias de la población; el idioma y la falta de comunicación por el mismo

limitan el detalle o profundización de esas tareas y rutinas

Realizar tareas como censos, notas genealógicas, planos de la aldea es material no

de importancia para el etnógrafo, sin interpretación de estos.

La información de otros residentes similares al etnógrafo es material "basura" ya

que el punto de vista de ellos en vez de enriquecer empobrece la investigación; la

mentalidad de estos residentes es diferente a la del etnógrafo; el punto de vista de

los residentes es totalmente opuesto al que el etnógrafo pretende obtener. La

"superioridad" que les aplican los residentes a sus comentarios desvirtúa la

información que se puedan obtener.

La autonomía y las peculiaridades culturales y mentales de los indígenas son el

"tesoro" científico que el etnógrafo pretende obtener. El "secreto" del trabajo de

41
campo efectivo reside en la aplicación de reglas de sentido común y principios

científicos en forma "paciente" y sistemática. Los principios metodológicos se

agrupan en tres principales:

Albergar propósitos estrictamente científicos.

Vivir entre los indígenas - la más elemental.

Utilizar métodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus pruebas.

Condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico.

Apartarse de residentes similares al etnógrafo, permanecer con los "lugareños" tan

cerca y tan en contacto como sea posible, acampar en sus poblados. Con una casa

"externa" de salida o para contratiempos. Pasar a ser parte del "ambiente" del

poblador, ser uno más de ellos, interesarse e incluirse en el quehacer cotidiano,

para pasar a ser parte integrante de la comunidad, parte de ella. Tener un sentido

permanente de observación, los pequeños detalles, pueden ser grandes hechos para

el estudio, tener un sentido de tiempo inmediato, cuando algo sucede debe ser

atendido de manera presta. Finalmente gozar el hecho propio del trabajo de

investigación, tratar de formar parte de la tribu y mostrar un espíritu participativo,

con ese afán que da el trabajo satisfactorio.

Métodos activos de investigación.

El etnógrafo debe tener una buena preparación teórica y estar actualizado, además

debe de estar dispuesto a cambiar sus hipótesis de acuerdo con las circunstancias,

enriqueciendo su trabajo de investigación con la adecuación de las teorías a los

hechos. La etnografía contiene principios y leyes que han dado un orden a las

investigaciones, propiciando un giro a la investigación de aldeas y comunidades

42
aparentemente "salvajes" a comunidades gobernadas por leyes principios y con un

orden.

Esta modernidad que se dio en la etnografía fue la que cambio los esquemas que

conducían a respuestas como "Costumbres ninguna, maneras bestiales", y

haciendo una comparación burda entre una comunidad "civilizada" y una

"indígena", la comparación entre ambas pudiera ser beneficiosa en su

comportamiento social de la última frente a la primera. ¿Cuál sería la conclusión

a la que llegaría Malinowsky si realizará un estudio similar al de las Islas Trobiand

en la Ciudad de México? ¿En una cultura aparentemente “retrasada” frente a la

“modernidad” que presenta una ciudad de primer mundo como lo sería Nueva

York o Seatlle? La respuesta seguramente sería aprobatoria hacia nuestra

sociedad. (Rojas, Prezi, 2015)

a. Piedras angulares del trabajo de campo:

- Conocer normas, criterios de la etnografía moderna.

- Vivir entre indígenas.

- Utilizar métodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus

pruebas.

b. Objetivos del trabajo de campo: Dar un esquema claro y coherente de la

estructura social y descartar de entre el cumulo de hechos irrelevantes, las

leyes y normas que todo fenómeno cultural conlleva

PRINCIPIOS METODOLÒGICOS

- Determinar el esqueleto de la vida tribal.

43
- La cultura tribal debe ser el foco de interés de la investigación.

- No se puede separar el estudio de la religión la tecnología, la organización

social. No son asuntos separados.

c. Vías para el trabajo de campo: Captar el punto de vista del indígena, su

posición ante la vida y comprender su visión del mundo.

- La organización de la tribu y la anatomía de su cultura debe recogerse en

un esquema preciso y claro: Método de documentación estadística, a partir

del ejemplo concreto.

- Insertar los imperdibles de la vida real y el tipo de comportamiento:

Observación minuciosa y detallada (diario etnográfico).

- Una colección de informes, narraciones características y expresiones

típicas, datos del folklore y formas mágicas se agrupa en CORPUS

INSCRITUM, como exponente de la mentalidad indígena.

(Rojas, Prezi, 2015)

1.5. TODAS LAS CONDICIONES PARA EL TRABAJO DE CAMPO


ETNOGRÁFICO

Como se ha dicho, lo fundamental es apartarse de la compañía de los otros

blancos y permanecer con los indígenas en un contacto tan estrecho como se

pueda, lo cual sólo es realmente posible si se acampa en sus mismos poblados.

Es muy agradable tener una base en casa de algún blanco, para guardar las

provisiones y saber que se tiene un refugio en caso de enfermedad o empacho de

vida indígena. (Malinowski B. , 1967)

44
Pero debe estar lo suficientemente alejada como para que no se convierta en el

medio permanente en que se vive y del que sólo se sale a determinadas horas

para. Incluso no conviene estar lo bastante cerca como para que se puedan hacer

excursiones de recreo en cualquier momento. Dado que el indígena no es un

compañero moral para el hombre blanco, después de haber estado trabajando

con él durante varias horas, viendo cómo cuida sus huertos, o dejándole que

cuente anécdotas de su folklore, o discutiendo sus costumbres, es natural que

apetezca la compañía de alguien como nosotros. Pero si uno está solo en un

poblado, sin posibilidad de satisfacer este deseo, se marcha a dar un paseo

solitario durante una hora, más o menos, y a la vuelta busca espontáneamente la

sociedad de los indígenas, esta vez por contraste con la soledad, igual que

aceptaría cualquier otro acompañante. . A través de este trato natural se aprende

a conocer el ambiente y a familiarizarse con sus costumbres y creencias mucho

mejor que si se estuviera atendido por un informador pagado y a menudo sin

interés.

Esta es toda la diferencia que hay entre zambullirse esporádicamente en el medio

de los indígenas y estar en auténtico contacto con ellos. ¿Qué significa esto

último? Para el etnógrafo significa que su vida en el poblado —en principio una

aventura extraña, a veces enojosa, a veces cargada de interés— toma pronto un

curso natural mucho más en armonía con la vida que le rodea. (Malinowski B. ,

1967)

Poco después de haberme instalado en Omarakana (islas Trobriand), empecé a

tomar parte, de alguna manera, en la vida del poblado, a esperar con impaciencia

los acontecimientos importantes, a las festividades, a tomarme interés personal

por los chismes y por el desenvolvimiento de los pequeños incidentes

45
pueblerinos; cada mañana, al despertar, el día se me presentaba más o menos

como para un indígena. Cuando salía de la mosquitera, encontraba a mi alrededor

la vida del pueblo que se ponía en marcha, o bien a la gente ya muy avanzada

en sus trabajos diarios, según la hora y según fuese la estación en que comenzaban

las labores tarde o aquella en que las comenzaban temprano, con arreglo a la prisa

que corría al trabajo. En mis paseos matinales por el poblado podía ver detalles

íntimos de la vida familiar, del aseo, de la cocina y de las comidas; podía ver los

preparativos para el trabajo del día, a la gente emprendiendo sus diligencias, o a

grupos de hombres y mujeres ocupados en tareas artesanales. Las peleas, las

bromas, las escenas familiares, los sucesos en general triviales y a veces

dramáticos, pero siempre significativos, formaban parte de la atmósfera de mi

vida diaria tanto como de la suya. Debe tenerse en cuenta que los indígenas, al

verme constantemente todos los días, dejaron de interesarse, alarmarse o auto

controlarse por mi presencia, a la vez que yo dejé de ser un elemento disturbado

de la vida tribal que me proponía estudiar, la cual se había alterado con mi primera

aproximación, como siempre ocurre en las comunidades primitivas cuando llega

alguien nuevo. De hecho, como sabían que estaba dispuesto a meter las raíces en

todo, incluso allí donde un indígena bien educado no osaría hacerlo, acabaron

por considerarme como parte integrante de la vida, una molestia o mal necesario,

con el atenuante de las reparticiones de tabaco. (Malinowski B. , 1967)

Más avanzado el día, cualquier cosa que sucediese me cogía cerca y no había

ninguna posibilidad de que nada escapase a mi atención. Las alarmas al

anochecer por la proximidad de los hechiceros, una o dos grandes — realmente

importantes— peleas y rupturas dentro de la comunidad, los casos de

enfermedad, las curas que se habían aplicado y las muertes, los ritos que se debían

46
celebrar, todo esto sucedía ante mis ojos, por así decirlo, en el umbral de mi casa,

sin necesidad de esforzarme por miedo a perdérmelo. Y es necesario insistir en

que siempre que ocurre algo dramático o importante hay que investigarlo en el

mismo momento en que sucede, porque entonces los indígenas no pueden dejar

de comentar lo que pasa, están demasiado excitados para mostrarse reticentes y

demasiado interesados para que su imaginación se prive de suministrar toda clase

de detalles. También cometí, una y otra vez, faltas de cortesía que los indígenas,

bastante familiarizados conmigo, no tardaron en señalarme. Tuve que aprender a

comportarme y, hasta cierto punto, adquirir el de las buenas y malas maneras

indígenas. Y fue gracias a esto, a saber, gozar de su compañía y a participar en

alguno de sus juegos y diversiones, como empecé a sentirme de verdad en

contacto con los indígenas, y ésta es ciertamente la condición previa para poder

llevar a cabo con éxito cualquier trabajo de campo. (Malinowski B. , 1967)

1.6. ESTRUCTURA TRIVAL Y LA ANATOMIA DE SU CULTURA

Habiendo establecido esta regla tan general, entremos en consideraciones más

específicas sobre el método. Tal y como acabamos de decir, el etnógrafo tiene el

deber de destacar todas las reglas y normas de la vida tribal; todo lo que es fijo y

permanente, debe reconstruir la anatomía de su cultura y describir la estructura de

la sociedad. Pero estas cosas, aunque estén bien cristalizadas y establecidas, no

están formuladas en ninguna parte. No hay un código escrito o explícito de

cualquier otra forma y toda la tradición tribal, toda la estructura de la sociedad,

está incrustada en el más escurridizo de los materiales: el ser humano. Pero

tampoco se encuentran estas leyes claramente explícitas en la mente o la memoria

de los hombres. Los indígenas obedecen las coacciones y los mandatos del código

47
tribal sin comprenderlos, de la misma manera que obedecen sus impulsos e

instintos sin poder enunciar ni una sola ley de psicología. Las normas de las

instituciones indígenas son el resultado automático de la interacción entre las

fuerzas mentales de la tradición y las condiciones materiales del medio ambiente.

Exactamente como cualquier miembro modesto de una institución moderna —ya

sea el Estado, la Iglesia o el Ejército— depende de la institución y está en la

institución, pero carece de perspectiva sobre el funcionamiento íntegro resultante

del conjunto y todavía está menos capacitado para hacer un informe sobre su

organización, de la misma forma sería útil intentar preguntarle a un indígena en

términos sociológicos abstractos. La diferencia es que, en nuestra sociedad, cada

institución tiene sus miembros instruidos, sus historiadores, sus archivos y

documentos, mientras que la sociedad indígena no tiene nada de eso. Una vez la

diferencia ha sido vista, debe encontrarse un medio para superar esta dificultad.

Para el etnógrafo, la solución consiste en recoger datos concretos de pruebas

testimoniales y forjar sus propias deducciones y generalizaciones. Esto parece

evidente, pero no fue resuelto o por lo menos practicado en etnografía, hasta que

los hombres de ciencia comienzan a hacer trabajo de campo. Por lo demás, a la

hora de llevarlo a la práctica, no resulta nada fácil ver las aplicaciones concretas

del método ni desarrollarlas sistemáticamente y con coherencia. (Malinowski B. ,

1967)

Aunque no podemos preguntarle al indígena sobre las reglas generales abstractas,

sí podemos plantearle cuestiones sobre cómo trataría casos concretos. Así, por

ejemplo, para preguntar cómo consideran un crimen o cómo lo castigarían, sería

inútil hacerle al indígena una pregunta tan general como: ¿Qué trato le daría usted

y cómo le castigaría?, pues ni siquiera hay palabras para expresarla en lengua

48
indígena, ni en pidgin. Pero si le cuento un caso imaginario o, todavía mejor, un

suceso real, eso dará pie al indígena para poder opinar y facilitar toda información.

Un caso real, en efecto, provoca una ola de discusiones, de expresiones de

indignación, les hace tomar partido, y toda esta charla contiene buena cantidad de

puntos de vista precisos y de censuras morales, a la vez que evidencia el

mecanismo social que desencadena el crimen cometido. A partir de lo cual es fácil

derivar la conversación hacia otros casos similares, sacar a colación otros sucesos

reales y discutirlos en todas sus implicaciones y diversos aspectos. A partir de este

material, que deben abarcar una serie de hechos lo más amplia posible, las

conclusiones resultan de un simple proceso de inducción. El tratamiento científico

se diferencia del que sólo es de sentido común, primero, en que el estudioso

completará mucho más el trabajo y extremará la minuciosidad con procedimientos

sistemáticos y metódicos, y segundo, en que la mentalidad científicamente

preparada dirigirá la investigación a través de líneas relevantes y hacia objetivos

que tengan importancia real. Desde luego, el objeto de la preparación científica es

proveer al investigador empírico de una especie de mapa mental que le permite

orientarse y seguir su camino. (Malinowski B. , 1967)

Volviendo a nuestro ejemplo: la discusión de cierto número de casos concretos

revelará al etnógrafo la maquinaria social del castigo. Esta es una parte, un aspecto

de la autoridad tribal. Imagínese, además, que, por un método similar de

inferencia a partir de datos concretos, el etnógrafo llega a comprender los

problemas del liderazgo en la guerra, en las empresas económicas, en las

festividades tribales, etc., con lo que obtiene todos los datos necesarios para

responder a las cuestiones planteadas sobre el gobierno de la tribu y la autoridad

social. En los trabajos de campo, concretamente realizados, la comparación de los

49
datos y el esfuerzo de coordinarlos, a menudo, dejan entrever grietas y lagunas en

la información, lo que da pie a posteriores investigaciones. (Malinowski B. , 1967)

Por propia experiencia puedo decir que, muy a menudo, un problema parecía bien

delimitado, todo claro y resuelto, hasta que empezaba a redactar un corto

esbozo preliminar de las conclusiones, sólo entonces podía apreciar las enormes

diferencias que, a su vez, me indicaban donde residían los nuevos problemas y

me arrastraban a posteriores trabajos. En realidad, me pasé unos cuantos meses

entre la primera y la segunda expedición, y más de un año entre ésta y la

siguiente, revisando las notas que tenía y dejando cada vez determinadas partes

casi listas para su publicación, aunque bien sabía yo, cada vez, que tendría que

volver a revisarlas y corregirlas. Este enriquecimiento recíproco de la obra

constructiva y la observación me pareció muy fecundo y creo que fue

imprescindible para que mi trabajo progresara. Cuento este trozo de mi historia

simplemente para demostrar que lo que se ha venido diciendo hasta ahora no es

un simple programa hueco, sino resultado de la experiencia personal. En este

volumen se describe una gran institución que lleva conectada consigo otras

numerosas actividades y presenta muy distintas facetas. Para aquellos a quienes

interese la cuestión, diré que la información sobre un fenómeno tan complejo y

con tantas ramificaciones no se puede conseguir, con un cierto nivel de exactitud

y en toda su extensión, sin una interacción constante del esfuerzo constructivo y

la observación empírica. De hecho, durante el trabajo de campo, y en los intervalos

de las expediciones, he escrito por lo menos media docena de esquemas sobre la

institución del Kula. Cada vez surgían nuevos problemas y dificultades.

(Malinowski B. , 1967)

50
La recogida de datos concretos sobre una amplia gama de hechos es uno de los

puntos esenciales del método empírico. No se trata solamente de enumerar unos

cuantos ejemplos, sino que es necesario agotar lo más posible la totalidad de todos

los casos disponibles, y en esta búsqueda de casos, cuanto más claro tenga el

investigador su plan mental, mayor será su éxito. Pero, siempre que el material de

la investigación lo permita, esta carta mental debe transformarse en algo real, debe

materializarse en un diagrama, un plan, un cuadro sinóptico exhaustivo de los

casos. Desde hace ya mucho tiempo, en todos los libros modernos, mínimamente

aceptables, que se ocupan de los indígenas, esperamos encontrar una lista o cuadro

de los términos de parentesco que incluya todos los datos al respecto, y no que se

limite a señalar unas cuantas relaciones extrañas y anómalas. En la investigación

del parentesco, siguiendo una tras otra, todas las relaciones de un caso concreto,

se desemboca de forma natural en la construcción de cuadros genealógicos. Este

método, practicado desde un principio por los mejores autores, tales como

Munzinger y, si recuerdo bien, Kubary, ha sido llevado a su plena madurez en los

trabajos del Dr. Rivers. Y también si estudiamos los datos concretos de las

transacciones económicas en orden a trazar la historia de un objeto valioso y a

apreciar las características de su sistema de circulación, el principio de rigurosidad

y profundidad nos conducirá de nuevo a la construcción de cuadros de

transacciones, tales como los que se encuentran en la obra del profesor Seligman.

(Por ejemplo, los cuadros de circulación de las valiosas hojas de hacha). Gracias

a seguir en esta materia, el ejemplo del profesor Seligman, puede establecer

ciertas normas, de las más difíciles y minuciosas del Kula. El método de verter

la información, en la medida de lo posible, en gráficos o cuadros sinópticos, debe

aplicarse prácticamente a todos los aspectos de la vida indígena. Cualquier tipo de

51
transacciones económicas puede estudiarse por el procedimiento de seguir casos

reales conectados y traspasarlos luego a un cuadro sinóptico; del mismo modo,

podemos trazar un cuadro de todas las ofrendas y regalos habituales en una

sociedad dada, incluyendo la definición sociológica, ceremonial y económica de

cada artículo. También los sistemas de magia, las series de ceremonias

interrelacionadas, los diversos tipos de actos legales, todo puede ser fichado de

modo que cada elemento pueda determinarse sinópticamente bajo cierto número

de epígrafes. Además de esto, los censos genealógicos de cada comunidad

estudiados al detalle, los mapas, los planos y diagramas minuciosos que ilustran

la propiedad de las tierras cultivables, los privilegios de caza y pesca, etc.,

constituyen, sin duda, una documentación esencial para la investigación

etnográfica. (Malinowski B. , 1967)

Una genealogía no es más que un cuadro sinóptico de cierto número de relaciones

de parentesco conectadas entre sí. Su valor como instrumento de investigación

radica en que le permite al investigador formularse preguntas in abstracto,

susceptibles de ser preguntadas en concreto al informador indígena. Como

documento, su valor consiste en que proporciona cierto número de datos

comprobados y los presenta en su forma natural de asociación. La misma función

cumple un cuadro sinóptico sobre la magia. Como instrumento de investigación

los he utilizado, por ejemplo, para verificar las ideas acerca de las características

del poder mágico. Teniendo el cuadro a la vista, he podido, con facilidad y

provecho, ir pasando de uno a otro apartado, anotando las principales prácticas y

ceremonias correspondientes a cada uno de ellos. Deduciendo un corolario general

de todos los casos pude, entonces, conseguir respuesta a mi problema abstracto:

el procedimiento a seguir se especifica en los capítulos XVII y XVIII. No puedo

52
entrar en más consideraciones sobre este problema, lo que entrañaría nuevas

distinciones como las existentes entre los cuadros de datos reales, concretos, tal

una genealogía y los cuadros que resumen los esquemas de costumbres o

creencias, como sería el cuadro de un sistema mágico. (Malinowski B. , 1967)

Volviendo una vez más al problema de la honradez metodológica, previamente

discutido en el apartado II, me gustaría señalar aquí que el procedimiento de

presentar los datos en forma concreta y tabulada debe aplicarse, en primer lugar,

a las propias pruebas del etnógrafo. Es decir, un etnógrafo que pretende inspirar

confianza debe exponer clara y consistentemente, en forma tabular izada, cuáles

han sido sus observaciones directas y cuáles las informaciones indiscretas que

sostienen su descripción. El cuadro siguiente servirá de ejemplo sobre lo que digo

y ayudará al lector de esta obra a hacerse una idea de la fidelidad de cualquier

descripción que tenga interés en comprobar. Con la ayuda de este cuadro y de la

muchas referencias espaciadas por el libro, aclarando cómo, en qué circunstancias

y a qué nivel de exactitud llegué a conocer cada hecho concreto, confío en que

no quedará ningún punto oscuro respecto a las fuentes de este libro. (Malinowski

B. , 1967)

1.7. LA VIDA INDÍGENA


No hay necesidad de añadir que, a este respecto, cualquier trabajo de campo

científico está muy por encima del mejor logro amateur. Sin embargo, hay un

punto en que a menudo sobresalen estos últimos. Se trata de la descripción de

los rasgos íntimos de la vida indígena, de la capacidad para hacemos llegar

estos aspectos con los que sólo es posible familiarizarse a través de un estrecho

contacto con los indígenas, cualquiera que sea la forma, durante un largo período

53
de tiempo. Ciertos exponentes del trabajo científico —en especial los que han

vuelto a llamarse trabajos de prospección— nos proporcionan un excelente

esqueleto, por así decirlo, de la estructura tribal, pero carecen por completo de

vida. Aprendemos mucho de la estructura de la sociedad, pero no podemos

percibir ni imaginar las realidades de la vida humana, el flujo rutinario de la vida

diaria, las ocasionales oleadas de agitación ante una fiesta, una ceremonia, o

cualquier suceso inesperado. A la hora de determinar los preceptos y normas de

las costumbres indígenas y reducirlos a una forma precisa, todo ello a partir de

los datos recogidos y de los relatos escuchados, nos encontramos con que esta

gran precisión es extraña a la vida real, que nunca se ajusta rígidamente a ninguna

norma. Es necesario, pues, enriquecer el estudio observado de la manera que se

practican las costumbres, cual es el verdadero comportamiento de los indígenas

sometidos a los preceptos tan exactamente formulados por el etnógrafo y las

muchas excepciones que casi siempre se dan en todos los fenómenos sociológicos.

(Malinowski B. , 1967)

Si todas las conclusiones están únicamente basadas en los relatos de los

informantes o deducidas a partir de los documentos objetivos, resultará imposible,

desde luego, revitalizarlas con datos efectivamente observados del

comportamiento real. Y esta es la razón por la que ciertos trabajos de amateurs

residentes durante muchos años en el lugar como pueden ser comerciantes y

colonos cultivados, sanitarios, funcionarios y, por último, pero no por ello en

menor medida, unos cuantos misioneros, inteligentes y sin prejuicios, a quienes

tanto debe la etnografía, superan en plasticidad y viveza a muchos de los informes

puramente científicos. Pero si el investigador de campo adopta las condiciones de

vida descritas con anterioridad, conseguirá una posición mucho más ventajosa

54
que la de ningún otro blanco residente para mantener un verdadero contacto con

los indígenas. Pues ningún residente vive en el poblado indígena mismo, salvo

durante períodos muy breves, y cada cual tiene sus ocupaciones que le absorben

buena parte de su tiempo. Por otra parte, si un comerciante, misionero o

funcionario entra en relaciones estrechas con el indígena, pero tiene que

convertirlo, influenciarlo o utilizarlo, ello le imposibilita la observación imparcial

y desprejuiciada, e invalida toda posible sinceridad, por lo menos en el caso de los

misioneros y funcionarios. (Malinowski B. , 1967)

Viviendo en el poblado sin otra ocupación que no sea observar la vida indígena,

se presencian una y otra vez el desenvolvimiento cotidiano, las ceremonias y las

transacciones, se tienen ejemplos de las creencias tal y como son vividas en

realidad, y el cúmulo de vivencias de la auténtica vida indígena rellena pronto el

esqueleto de las reconstrucciones abstractas. Esta es la razón por la que el

etnógrafo, trabajando en las condiciones previamente descritas, puede añadir algo

fundamental al frío esquema de la estructural tribal, aportando toda clase de

detalles sobre el comportamiento, al escenario y los pequeños incidentes. Será

incapaz de decir en cada caso si un acto es público o privado, cómo se desarrolla

una asamblea y lo que representa, podrá juzgar si un acontecimiento es normal

y corriente, lo extraordinario y emocionante, si los indígenas lo celebran con gran

fervor o si se lo toman a broma, si le dan un tono superficial o si, por el contrario,

ponen mucho celo y circunspección en lo que hacen. (Malinowski B. , 1967)

En otras palabras, hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no

pueden recogerse mediante interrogatorios ni con el análisis de documentos, sino

que tienen que ser observados en su plena realidad. Llamémosle los

imponderables de la vida real. Aquí se engloban cosas como la rutina del trabajo

55
diario de los individuos, los detalles del cuidado corporal, la forma de tomar los

alimentos y de prepararlos, el tono de la conversación y la vida social que se

desarrolla alrededor de los fuegos de aldea, la existencia de fuertes amistades o

enemistades y de corrientes de simpatía y antipatía entre la gente, la manera sutil

pero inconfundible en que las vanidades y ambiciones personales se reflejan en el

comportamiento del individuo y las reacciones emocionales de los que le rodean.

Todos estos hechos pueden y deben ser científicamente formulados y

consignados; pero es necesario que se haya profundizado en la actitud mental que

estos detalles reflejan y no, como acostumbran a hacer los observadores no

preparados, limitándose a un recuento superficial. Y ésta es la razón por la que el

trabajo de observadores científicamente cualificados, una vez se encauce hacia el

estudio de estos aspectos íntimos, producirá —estoy seguro— resultados de valor

incomparables. Hasta ahora sólo los amateurs se han ocupado de ellos y, por lo

tanto, los resultados son en general mediocres. (Malinowski B. , 1967)

De hecho, si recordamos que estos imponderables, ya de por sí importantes como

hechos de la vida real, son parte de la verdadera sustancia del edificio social y

sujetan los innumerables hilos mantenedores de la cohesión familiar del clan y

de la comunidad de aldea —la tribu— su significación aparece clara. Los más

sólidos vínculos del grupo social, ya sean determinados ritos, los deberes

económicos y legales, las obligaciones, los regalos ceremoniales o las muestras

de respeto, aunque igualmente importantes para el investigador, en realidad, son

percibidos con menos intensidad por el individuo que los cumple. Apliquémonos

esto a nosotros mismos: todos sabemos lo que la significa, en primer lugar y ante

todo la atmósfera hogareña, los innumerables pequeños detalles y atenciones con

que se demuestra el afecto, el mutuo interés, las pequeñas preferencias y las

56
pequeñas antipatías que constituyen la intimidad. Que podemos heredar de tal

persona, que tengamos que ir al entierro de tal otra, estos son los hechos que

sociológicamente conforman la definición de , y de , pero desde la perspectiva

personal de lo que la familia verdaderamente representa para nosotros, quedan en

general muy relegados a un segundo término. (Malinowski B. , 1967)

Exactamente lo mismo se podría decir de la comunidad indígena, y si el etnógrafo

pretende hacer llegar al lector la vida real de estos pueblos no lo debe olvidar en

ningún momento. Ningún aspecto, íntimo o legal, debe pasarse por alto. Sin

embargo, en los trabajos etnográficos no se encuentran por lo general ambos

aspectos, sino uno u otro, y hasta el momento, el íntimo apenas si se ha tratado de

forma adecuada. En todas las relaciones sociales externas al marco familiar,

incluso en las que existen entre los simples miembros de una misma tribu o, más

allá, las que se dan entre miembros de distintas tribus, sean éstas hostiles o

amistosas, esta faceta íntima se refleja en los típicos detalles del trato, en la clase

de comportamiento que adoptan unos individuos frente a otros. Esta faceta es

distinta de la estructura legal, cristalizada y establecida, de las relaciones, y

necesita estudiarse y exponerse en sí misma. (Malinowski B. , 1967)

Del mismo modo, cuando se estudian los actos sobresalientes de la vida

tribal, ya sean ceremonia, ritos, fiestas, etc., junto al simple esquema de los

hechos, deben proporcionarse los detalles y la tónica del comportamiento. La

importancia de lo dicho puede ilustrarse con un ejemplo. Mucho se ha dicho y

escrito sobre las supervivencias. Sin embargo, el carácter de supervivencia en nada

se expresa mejor que en los aspectos accesorios del comportamiento, en la

manera como se realiza. Tenemos un ejemplo de nuestra propia cultura, ya sea la

pompa y aparatosidad de una ceremonia oficial o bien cualquier costumbre

57
pintoresca observada por los muchachos de la calle; su no nos dice nada sobre

si el rito vibra todavía con pleno vigor en el interior de aquellos que lo

realizan, o si se conserva como cosa casi muerta por simple respeto a la tradición.

Pero si se observan y comprueban los datos referentes al comportamiento, el grado

de vitalidad del acto se evidencia. Es indudable que tanto desde el punto de vista

sociológico cómo psicológico, y para cualquier problema teórico, la forma y el

tipo de comportamiento que se observan en la celebración de un acto tienen la

mayor importancia. Es más, el comportamiento es un hecho, un hecho relevante y

se debe observar. E insensato y corto de vista sería el científico que descuidara

todo un tipo de fenómenos puestos al alcance de su mano y los dejara perderse,

sólo porque de momento no viera cual podría ser su utilidad teórica. (Malinowski

B. , 1967)

Sin duda, en este método práctico de observación y recopilación de estos

imponderables de la vida real y del comportamiento en el campo de trabajo la

educación personal del observador interviene con mucho más peso que en la

recolección de datos etnográficos cristalizados. Pero, también en este caso,

debemos poner el mayor empeño en que los hechos hablen por sí mismos. Durante

el paseo diario a través del poblado si encontramos que ciertos pequeños

incidentes se repiten una y otra vez, ciertas formas características de tomar la

comida, de conversar o de hacer un trabajo debemos anotarlo cuanto antes. Es

importante también que el trabajo de recogida y fijación de impresiones se

comience lo antes posible en el curso del trabajo sobre un distrito. Pues, ciertas

peculiaridades sutiles sólo llaman la atención mientras son nuevas, dejando de

percibirse tan pronto como se hacen familiares. Otras, por el contrario, sólo se

perciben conociendo mejor las condiciones locales. Un diario etnográfico, llevado

58
a cabo de forma sistemática a lo largo del trabajo sobre un distrito, sería el

instrumento ideal para esta clase de estudios. Y si, junto a lo normal y típico, el

etnógrafo toma cuidadosa nota de la débiles desviaciones de la norma y de las

más acentuadas, de este modo podrá precisar los dos extremos entre los que oscila

la normalidad. (Malinowski B. , 1967)

Cuando se observan ceremonias u otro tipo de acontecimientos tribales, el

etnógrafo no sólo debe anotar aquellos ritos y detalles prescritos por la tradición

y la costumbre como parte esencial del ato, sino que también anotará

cuidadosamente y de forma precisa, y en su mismo orden, las acciones de los

actores y de los espectadores. Olvidándose por un momento de que conoce y

comprende la estructura de esta ceremonia y las principales ideas dogmáticas

subyacentes, el etnógrafo debería imaginarse a sí mismo, sencillamente, en medio

de una asamblea de seres humanos que se divierten o se comportan con

seriedad, con fervorosa concentración o con frivolidad, que están del mismo

humor que todos los días o bien excitados por la emoción, etc. Si presta constante

atención a este aspecto de la vida tribal, con el empeño incesante de retenerlo y

expresarlo en términos de los hechos reales, enriquecerá sus notas con buena

cantidad de material sugestivo y de confianza. Eso le permitirá el acto en sus

propias coordenadas dentro de la vida tribal, es decir, distinguirá si es excepcional

o corriente, según se comporten los nativos de forma rutinaria o alteren por

completo sus comportamientos. Y también podrá aportarle todo esto al lector de

forma clara y convincente. (Malinowski B. , 1967)

En esta clase de trabajo, a veces, conviene que el etnógrafo deje de lado la cámara,

el cuaderno y el lápiz e intervenga él mismo en lo que está ocurriendo. Puede

tomar parte en los juegos de los indígenas, puede acompañarlo en sus visitas y

59
paseos, o sentarse a escuchar y compartir sus conversaciones. No estoy

completamente seguro de que todo el mundo tenga la misma facilidad para este

tipo de trabajo —quizás el temperamento eslavo es más amoldable y salvaje de

por sí que el de los europeos occidentales—, pero, aunque los logros varíen, la

tentativa está al alcance de todos. De mis zambullidas en la vida indígena —y

las he hecho muy a menudo, no sólo por el estudio en sí mismo, sino porque todos

necesitamos compañía humana—, siempre he salido con la clara convicción de

que sus comportamientos, su manera de ser en toda clase de operaciones tribales,

se me hacían más transparentes y fáciles de entender que antes. (Malinowski B. ,

1967)

1.8. CONCEPCIONES OPINIONES Y FORMA DE EXPRESIÓN


Pasemos, por fin, al tercero y último propósito del trabajo de campo científico, al

último tipo de fenómenos que deben tenerse en cuenta con el objeto de

proporcionar un cuadro completo y adecuado de la cultura indígena. Junto a los

grandes rasgos de la estructura tribal y los datos culturales esquematizados que

forman el esqueleto, junto a los datos de la vida diaria y el comportamiento

habitual que, por así decirlo, son su cuerpo viviente, es necesario, todavía, tener

en cuenta la mentalidad: las concepciones, las opiniones y las formas de

expresarse del indígena. En todos los actos de la vida tribal se dan, en primer lugar,

la rutina prescrita por la costumbre y la tradición, luego la forma en que se lleva a

cabo y, por último, la interpretación que le dan los indígenas de acuerdo con su

mentalidad. Un hombre que se somete a las diversas obligaciones impuestas por

la costumbre, que actúa según la tradición, lo hace obedeciendo a ciertos móviles,

para corroborar ciertos sentimientos guiados por ciertas ideas. Estas ideas,

sentimientos y móviles, están modelados y condicionados por la cultura en que

60
se encuentra y constituyen, por tanto, una peculiaridad ética de tal sociedad. en

consecuencia, debemos hacer un esfuerzo por recogerlos y estudiarlos.

(Malinowski B. , 1967)

¿Es esto posible? ¿No son estas predisposiciones subjetivas demasiado informes

y escurridizas? Incluso admitiendo que, por lo general, la gente sienta, piense y

experimente ciertos estados psicológicos en relación con el cumplimiento de los

actos impuestos por la costumbre, a la mayoría de ellos no les es posible formular

en palabras tales predisposiciones. Desde luego, este último punto hay que darlo

por probado, y quizá sea el auténtico nudo gordiano del estudio de los hechos de

la psicología social. Sin tratar de cortar o desatar este nudo, es decir, sin resolver

el problema teóricamente ni profundizar en el terreno de la metodología general,

me ocuparé directamente del problema de los medios prácticos para superar

algunas de la dificultades que presenta. (Malinowski B. , 1967)

Ante todo, queda bien sentado que aquí vamos a estudiar formas estereotipadas

de pensar y de sentir. Como sociólogo, no me interesa saber lo que A o B pueden

pensar en tanto que individuos, de acuerdo a sus azarosas experiencias personales,

solamente me interesa lo que sienten y piensan en tanto que miembros de una

comunidad determinada. Dentro de este marco, sus estados mentales reciben un

sello particular, se estereotipan en concordancia con las instituciones en las cuales

viven, con la influencia de la tradición y el folklore y con el verdadero vehículo

del pensamiento, o sea, el lenguaje. El medio ambiente social y cultural que les

rodea, les empuja a pensar y a sentir de una forma determinada. En consecuencia,

un hombre que vive en una comunidad poliándrica no puede experimentar los

mismos sentimientos celosos que un estricto monógamo, aunque podría tener

alguna clase de celos. Un hombre que vive dentro de la esfera de Kula no puede

61
permanecer apegado, ni sentimental ni permanentemente, a sus bienes por mucho

valor que les conceda. Estos ejemplos se dan sin mayor elaboración, pero se

encontrarán otros mejores a lo largo del texto de este libro. (Malinowski B. , 1967)

Así, pues, podríamos enunciar el tercer precepto del trabajo de campo de la

siguiente manera: descubrir las formas típicas de pensar y sentir que corresponden

a las instituciones y a la cultura de una comunidad determinada, y formular los

resultados de la forma más conveniente. ¿Cuál será el método que seguir? Los

mejores autores de etnografía —de nuevo en este caso la escuela de Cambridge

con Haddon, Rivers y Seligman, se sitúan en la primera fila de la etnografía

inglesa— siempre se han esforzado por citar en verbatim las declaraciones de

importancia crucial. También han recogido los términos indígenas de

clasificación —sociológicos, psicológicos y profesionales—, y han suministrado

el contorno verbal del pensamiento indígena con la máxima precisión posible. El

etnógrafo puede dar un paso adelante en esta dirección, si aprende la lengua

indígena y la utiliza como instrumento de investigación. Cuando yo trabajaba en

lengua kiriwiniana, todavía tuve algunas dificultades para escribir los relatos

traduciéndolos al texto de todas sus características significativas, le quitaba todas

las inflexiones, de manera que, poco a poco, empecé a apuntar ciertas frases

importantes tal y como me las decían en el habla indígena. A medida que

progresaban mis conocimientos del idioma, escribía más y más cosas en

kiriwiniano, hasta que por último acabé escribiendo exclusivamente en esta

lengua, tomando notas con rapidez, palabra por palabra, de cada relato. Tan pronto

hube alcanzado este nivel, me di cuenta de que, de este modo, estaba adquiriendo

al mismo tiempo un abundante material lingüístico y una colección de documentos

etnográficos que creo necesario reproducir tal y como fueron tomados, aparte de

62
usarlos para la redacción de este trabajo. (Poco después de haber adoptado esta

medida recibí una carta del Dr. A. A. Gardiner, el conocido egiptólogo,

recomendándome a hacer esto mismo. Desde su punto de vista de arqueólogo veía

con toda naturalidad las enormes posibilidades que ofrecía para el etnógrafo

obtener un cuerpo de fuentes escritas similar a lo que nos han legado las culturas

antiguas, con la posibilidad suplementaria de aclararla gracias al conocimiento

personal de la vida de esta cultura en todos sus aspectos). Este corpus

inscriptionum kiriwiniensium no sólo me será útil a mí mismo, sino a todos

aquellos que, por su mayor agudeza y habilidad para interpretarlo, puedan

encontrar matices que escapen a mi atención; del mismo modo que otros

corpora constituyen las bases para diversas interpretaciones de culturas antiguas

y prehistóricas, con la única diferencia de que todas estas inscripciones

etnográficas son claras y descifrables, han sido traducidas casi por completo y sin

ambigüedad, y se les han intercalado comentarios indígenas o scholia procedentes

de fuentes vivas. (Malinowski B. , 1967)

No es necesario insistir sobre este punto, ya que más adelante se les dedicará todo

un capítulo (capítulo XVIII) que, además contiene ejemplos de varios textos

indígenas. El Corpus, por supuesto, se publicará separadamente en fecha posterior.

(Malinowski B. , 1973)

63
CAPITULO V: CRITICA Y APORTES
1. APORTES
1.1.RADCLIFFE BROWN (1881 - 1955)
Lo derivó de la fisiología, pues creía que denotaba la conexión entre estructura y

vida. En el caso de la sociedad, la conexión era entre estructura social y vida social. La

función, entonces, se refiere a la relación entre procesos y estructura social. Una manera

diferente de exponer esto es decir que la función es la contribución que hace un elemento

a todo el sistema social. La diferencia entre Radcliffe-Brown y Malinowski es, entonces,

que Malinowski empezó con el individuo. Las necesidades individuales son incidentales

para Radcliffe-Brown, quien consideraba el sistema de interacciones humanas más que a

los propios seres humanos como fundamental en un enfoque funcional de la sociedad.

(wordpress, 2008)

1.2.TALCOTT PARSONS (1902-1979)


La teoría funcionalista de Parsons no simpatizaba con una concepción

positivista de las ciencias sociales. Hizo hincapié en lo erróneo de esta postura,

porque no creía que recogiera el carácter intencionado de la acción humana, lo

que se necesita es una teoría que tenga en cuenta el hecho de que las personas

tienden a un objetivo y que, al mismo tiempo, están condicionadas. (Fleur, 1999)

Parsons desarrolló su “teoría general de la acción” cuyo objetivo era

aportar un marco teórico que conjugara diversas disciplinas de las ciencias

sociales: sociología, política, psicología y economía. En esta teoría es esencial el

concepto de “sistema”; para él un “sistema de acción” tiene que ver con una

organización duradera de la interacción entre lo que dominaba un “actor” y una

“situación”. El actor puede ser un individuo o un grupo y la situación pueden o no

incorporar a otros “actores”. Señaló que todo sistema tiene tres características. La

64
primera es su relativa estructuración. Parsons sostenía que en el ámbito social las

pautas relativas a los valores y lo que él denominaba “las variables patrón”

contribuyen a la naturaleza estructurada del sistema. La segunda se basa en que la

pervivencia de ese sistema precisa del cumplimiento de ciertas funciones. (Fleur,

1999)

La teoría funcionalista de Parsons descansa en la idea de que cualquier

sistema de acción sólo existe en la medida en que cuatro clases de función

satisfacen cuatro necesidades básicas. Para Parsons, las cuatro necesidades y

requisitos funcionales de cualquier sistema de acción son: adaptación:

consecución de objetivos, integración y latencia o mantenimiento de pautas.

(Fleur, 1999)

1.3. ROBERT K. MERTON (1910-2003)


Sus escritos eran más cautos y defensivos, y en ellos siempre estaba

presente el conocimiento de las diversas críticas que habían suscitado los

anteriores marcos de referencia funcionalista. Una parte importante de su

obra se centra en esas críticas. De hecho, intentó constantemente demostrar

que no eran válidas o señaló errores que no eran inherentes a su argumento.

El paradigma funcionalista que proponía Merton se esforzaba por evitar

esos defectos intelectuales. Él señalaba que los individuos evaluaban su

propia situación comparándola y contrastándola con la de un grupo de

referencia. Merton pensaba que la teoría alcanzaba sus objetivos porque

contradecía el sentido común y había sido comprobada empíricamente.

(Fleur, 1999)

65
La propuesta funcionalista de Merton se basaba en sus críticas a esta

trinidad de postulados funcionales. En primer lugar, él abandona la idea

del primer funcionalismo según la cual vivimos en el mejor de los mundos

posibles. Hay muchas creencias o prácticas que persisten a pesar de que

sus efectos no son muy beneficiosos para los individuos afectados o para

el conjunto de la sociedad. Puede que sus consecuencias sean negativas o

que carezcan de una influencia social significativa. Merton señaló que los

primeros funcionalistas habían producido un sesgo que desde entonces

había hecho que los estudios se centraran exclusivamente en los efectos

positivos que tienen los elementos. (Fleur, 1999)

2. CRITICA

Una de las críticas más recurrentes que se ha hecho al funcionalismo de

Malinowski es su Asociación al colonialismo (Leclerc, 1973). Esta Asociación

no es solamente lo que los antropólogos británicos funcionalistas realizaron, sino

que gran parte de su trabajo de campo lo hicieron bajo la ayuda de la

administración colonial de su país en territorios coloniales ni que sus

conocimientos fueron utilizados por el aparato colonial para efectuar

modalidades de control y autoridad más efectivas, sino también en que las

premisas teóricas del funcionalismo son ideológicamente compatibles con el

colonialismo.

66
CONCLUSIONES
En conclusión, el funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los

fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad.

Malinowski nos dice que la función, es este aspecto más simple y básico de la conducta

humana, las metodologías utilizadas en su investigación son la etnometodología y la

etnografía relacionadas con el funcionalismo.

Bronislaw Kaspar Malinowski nacido en el año 1884- Cracovia, De familia

ilustrada, se doctoró en física en su ciudad natal. Se estableció en Inglaterra en 1910, hace

sus estudios de campo en las islas trobriand entre 1915 y 1918. Los argonautas del

pacifico occidental su obra fue el resultado de su propia experiencia, murió en New

Haven. Malinowski fue el primer antropólogo social profesionalmente preparado que

llevo a cabo una investigación intensiva de este tipo, conviviendo en la comunidad,

llegando a conocer a cada miembro personalmente, estudiando cada rasgo de vida a través

de la lengua propia del país.

En cuanto a su perfil intelectual, en las influencias se mencionó el pensamiento de

Durkheim ha influido notablemente diversos campos del conocimiento humano que

deriva del positivismo y William james la función que ejercen las instituciones en la

sociedad. centra su atención en el funcionamiento, regularidades y normas de la

sociedad. alude, en términos generales, al uso de la función. y las principales

características del funcionalismo.

Se tomó en cuenta tres de su producción intelectual las principales como las que son el

“Los argonautas del pacifico occidental” habla de las características de las tribus; los

tipos de intercambios que realizan, la importancia de las relaciones comerciales que

realizan las tribus ubicadas en la costa y en las islas que conforman Nueva Guinea. La

67
teoría científica de la cultura. Para Malinowski la cultura es, en primer lugar,

un instrumento; pero también es un sistema en el cual cada parte existe como un medio

para un fin. Magia, ciencia y religión. la importancia del trabajo de campo, la etnografía

y la interpretación de lo fundamental del hecho cultural a la vez, buscando la función que

cumplen estos hechos en sus respectivas culturas.

Objetivo método y finalidad La función, en este aspecto más simple y básico de la

conducta humana, puede ser definida como la satisfacción de un impulso orgánico por

medio del acto apropiado. Como es obvio, forma y función están inextricablemente

relacionadas".

En cuanto a las principales críticas al funcionalismo de Malinowski como Radcliffe Brown

consideraba el sistema de interacciones humanas más que a los propios seres humanos

como fundamental en un enfoque funcional de la sociedad. Talcott Parsons para él un

“sistema de acción” tiene que ver con una organización duradera de la interacción entre

lo que dominaba un “actor” y una “situación” y Robert K. Merton él abandona la idea del

primer funcionalismo según la cual vivimos en el mejor de los mundos posibles.

68
Bibliografía
Buono, P. (20 de Febrero de 2015). Tekey. Obtenido de http://tekey.net/b/la-teoria-de-las-
emociones-de-william-james/

EcuRed. ( 9 de abril de 2018). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Emile_Durkheim

Educativos. (26 de abril de 2016). educativos.com. Obtenido de


http://www.edukativos.com/apuntes/archives/1689

Enciclopedia de Características "Funcionalismo". (24 de marzo de 2017). Obtenido de


https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/#ixzz5C2gVyb8a

Fleur, M. (1999). Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires: Ed. Paidós. .

HARRIS, M. (19 de AGOSTO de 2016). El desarrollo de la teoría antropológica. PERU: Ed. S.XXI.
Obtenido de file:///C:/Users/PC14/Downloads/sabermasfuncionalismo.pdf

Malinowski, B. (1967). Los argonautas del pacífico occidental. Lima: Departamento de


Antropologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos .

Malinowski, B. (1973). “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”.


Barcelona: Península.

Malinowski, B. (1984). Una teorí científica de la cultura. Madrid: Sharpe.

Malinowski, B. (1997). El grupo y el individuo en el análisis funcional. Madrid .

Rojas, I. (13 de marzo de 2015). Prezi. Obtenido de


https://prezi.com/61dqmt0oyo__/introduccion-objeto-metodo-y-finalidad-de-esta-
investigaci/

Romero, B. E. (15 de Mayo de 2015). wikipaces. Obtenido de


https://malinowskiantropologia.wikispaces.com/

wordpress. (27 de diciembre de 2008). wordpress.com. Obtenido de


https://antroapologia.wordpress.com/2008/12/27/radcliffe-brown-y-el-funcionalismo-
estructural/

zendejas, J. S. (Julio de 2000). Orion. Obtenido de


http://orion2020.org/archivo/qualitas/TI_Etnografia.htm

69
ANEXOS
Anexo 1

A B C D E F

Necesidades Respuestas Necesidades Respuestas a las Necesidades Sistemas de

básicas directas instrumentales necesidades simbólicas e pensamiento y

(individual) (organizadas, instrumentales integrales fe

colectivas)

Nutrición Comunidad Renovación del Económicas Transición de la conocimiento

(Metabolismo) aparato cultural experiencia con

principios

consistentes

Reproducción Matrimonio y

familia

Comodidades Vivencia y Estatutos de la Control social

físicas vestido conducta y sus

sanciones

Seguridad Protección y Formas de Religión mágica

defensa control

intelectual,

emocional y

pragmático del

destino y

oportunidad

Relajación Sistemas de Renovación de Educación

juego y reposo personal

Movimiento Actividades y

sistemas de

comunicación

Crecimiento Preparación y Organización de Organización Ritmo comunal Arte, deporte,

aprendizaje la fuerza y política de recreo, juegos,

obligación ejercicio y ceremonia

descanso

70
Anexo 2

En Física o Química En Biología

(Consideradas Ciencias (Considerada menos exacta)

Exactas)

Especificar a detalle todas las No se hace de forma tan

condiciones del experimento rigurosa

Descripción exacta de los Se debe poner al lector en

aparatos utilizados. conocimiento de las

condiciones del experimento

La forma en que fueron Y las observaciones del

encausadas las observaciones experimento

Su número.

El lapso que se le ha dedicado

El grado de aproximación con

que se hizo cada medida.

71
Anexo 3

72

Anda mungkin juga menyukai