Anda di halaman 1dari 24

1

Encabezado: ESTRÉS LABORAL


1. Introducción

Se han realizado diferentes estudios sobre las condiciones organizacionales, horarios,

vacaciones, economía personal, entre otros, tratando de identificar la relación que estas presentan

con el estrés laboral, pero muy pocos se han preguntado si el contacto con clientes directamente

puede ser el detonante del estrés laboral, por esta razón se denomina una investigación con

alcance exploratorio, en la cual se pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles

trabajadores son más vulnerables al estrés laboral, aquellos que trabajan directamente con

clientes, o aquellos que trabajan sin contacto con clientes en población de 18 a 35 años de edad

en diferentes regiones de Colombia?. Es fundamental promover conciencia en las organizaciones

acerca de la atención que se le debe dar a un tema como el estrés laboral, con el fin de evaluar y

tomar acciones para combatirlo, reduciendo así la probabilidad de atentar contra la integridad de

los trabajadores, principalmente en la generación de los Millennial que es una de las más activas

laboralmente comprendida entre edades de 18 a 33 años. Es probable que a menudo la sociedad le

reste importancia a la salud mental sobre la fisiológica. Arias y Walter (2012). Afirma: “En

términos sencillos podemos definir el estrés como un estado de tensión psíquica que se acompaña

de cambios fisiológicos” (p. 226). En una investigación realizada en la Universidad Nacional de

San Luis de Argentina, Marrau (2009). Expresan que: “El Burnout es una de las maneras que

tiene de progresar el estrés laboral.” (p.167).

Marrau (2009) Teniendo en cuenta que el Burnout lo consideran como un estrés crónico que

tiene como detonante el contacto con gente. Marrau, (2009) Afirma: “El síndrome ha sido

descripto principalmente en los profesionales de las organizaciones de servicio, profesionales de

enfermería, médicos, maestros, funcionarios de prisiones, profesores, policías, trabajadores

sociales, entre otros, que trabajan en contacto directo con pacientes, alumnos, presos, indigentes.”
2
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
(p 170). Se puede deducir la importancia de enfatizar y dedicar esfuerzos en la investigación de

esta variable del contacto directo con clientes, que posiblemente serian determinante en el

desarrollo del estrés laboral.

Posiblemente identificando la relación positiva entre estrés laboral y trabajos con contacto

directo con clientes, se determinaría una variable muy poco conocida en las investigaciones de

este fenómeno abriendo así las puertas para que diferentes entes dediquen sus esfuerzos a

profundizar dicho tema.


3
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
2. Objetivos

2.1 Objetivo General.

Determinar cuáles trabajadores son más vulnerables al estrés laboral, si aquellos que

trabajan en atención al público o aquellos que no tienen ningún contacto con el cliente en

diferentes regiones de Colombia, en trabajadores de 18 a 35 años de edad.

2.2 Objetivos Específicos.

Analizar y relacionar el estrés laboral con trabajadores en contacto directo y sin contacto

con clientes en diferentes regiones de Colombia en trabajadores de 18 a 35 años de edad.

Incentivar en los trabajadores y empresas el autoanálisis, autocuidado, y la

implementación de formas que prevengan y/o mitiguen e estrés laboral evitando

consecuencias graves a nivel ficticio y/o fisiológico.


4
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
3. Marco Teórico.

(Fernández, 2013). Expresa que las empresas pueden poseer una excelente maquinaria y

tecnología, pero esto no será garantía de su éxito. Para lograr triunfar empresarialmente es

elemental que las organizaciones comprendan que sus trabajadores son la parte más importante

de todos sus procesos, teniendo en cuenta que únicamente las personas con conocimiento,

aptitudes y actitudes son capaces de impulsar o arruinar los objetivos de una organización.

Entonces, aún con el desarrollo empresarial existen muchas que con el paso del tiempo pierden su

estatus en el comercio, debido a las falencias en su organización que afectan las metas de

productividad y así mismo la motivación de sus trabajadores. (Peiro, 2009) Afirma, que es una

situación que da pie a la generación de pérdidas para las empresas, siendo obligadas a suplir

dicho déficit distorsionando la importancia de un excelente clima laboral para sus empleados, que

es considerado como el ingrediente clave para la productividad organizacional.

De Rivas y Rodríguez (2011). Manifiestan que estas decisiones de la alta dirección que

inducen al estrés laboral afectan aún más el estado de la organización, ya que se incrementan los

problemas de salud de trabajadores y el absentismo y abandono del lugar de trabajo es continuo,

pagando así un alto costo en todos los niveles de la misma. (Universidad Católica Boliviana San

Pablo, 2007). La Seguridad y Salud en el Trabajo se ha desarrollado extensamente, sin embargo,

empresas se ven opacadas por la cultura organizacional débil, donde se evidencia una severidad

en temas como la necesidad de producción, la cooperación, la supervisión, la relación con los

jefes, entre otros. Situación muy distinta a una cultura organizacional fuerte, ya que se percibe

más flexibilidad en los aspectos anteriormente mencionados, evitando así el desarrollo del estrés

laboral.
5
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
(Fernández, 2013). Si uno de los objetivos de la organización es producir en altas

cantidades, así mismo debe ser la preocupación por la salud de sus trabajadores, para que puedan

ejecutar en óptimas condiciones las labores de su cargo, por ejemplo cuando una organización

tiene en cuenta las opiniones y peticiones en cuanto a su puesto de trabajo, está abriendo la

posibilidad a que ellos expresen sus ideas con relación ,entre otros temas, con los objetivos de la

empresa, de esta forma se evidencia una relación estrecha entre los el interés de la organización y

el trabajador propiciando así un alto grado de responsabilidad en el personal.

(Caprarulo, 2007). Hoy en día el estrés laboral es uno de los más preocupantes

inconvenientes que agobian la salud de la población trabajadora, tanto así que lo catalogan como

la “Pandemia” del siglo XXI. (Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007). Básicamente el

estrés se puede definir como la respuesta fisiológica y psicológica del ser humano al tratar de

acomodarse a situaciones que generan presión y no lograr dicho objetivo, laboralmente aparece

cuando el individuo no logra adaptarse a las exigencias de una organización y aun así sigue

cumpliendo con su rol y obligaciones, o al menos eso trata de hacer, ocasionando así la aparición

del estrés y sus consecuencias.

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007). El estrés laboral causa un conjunto de

síntomas que se asimilan a la sensación de estar enfermo, entre ellos está el sentirse agotado,

adolorido, perder el apetito, entre otros. Hans Selye, estudiante de medicina de 20 años de la

universidad de Praga descubre en 1926 que, aunque los medios físicos-biológicos son

motivadores del estrés laboral, los agentes referentes a la sociedad y todo lo que implica el

desarrollo de las tareas del cargo, también son influyentes en este fenómeno. En efecto se empezó

a considerar el estrés como un problema causado también por agentes sociales, siendo
6
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
reconocidos como motivadores e incluso causantes primarios de este fenómeno. A continuación,

se dan a conocer algunos de los signos del estrés.

Universidad Católica Boliviana San Pablo, (2007), afirma:

“Los principales signos de estrés son: agotamiento psicológico, trastornos de sueño,

estado de confusión, alteraciones somáticas como: cardiopatías, accidentes cerebro

vasculares, cuadros respiratorios agudos, ataques de pánico, enfermedades en la piel,

escalofríos, estremecimientos, fiebre intermitente, padecimientos de la garganta,

anginas, disfonías, inflamación de ganglios, dolor y debilidad muscular, fatiga extrema,

jaquecas, dolores articulares (sin inflamación ni hinchazón), pérdida de memoria,

confusión perturbaciones visuales, trastornos de sueño”(p. 59-60).

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007). En el estrés laboral puede incidir en gran

medida la cultura organizacional, la cual básicamente se puede resumir en las normas, hábitos,

valores y clima organizacional que se percibe, fundamenta y direcciona el quehacer diario de

los trabajadores.

(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2007).Es importante tener en cuenta al

menos algunas de las fallas de las empresas extranjeras, pues posiblemente estas pueden

coincidir con las Colombianas y algunos trabajadores pueden identificar una o varias de ellas

en su empresa, por ejemplo el desprenderse de responsabilidades por parte de los jefes y

descargarlas sobre sus trabajadores de menor cargo evitando así un extenso trabajo y en el

caso de haber un error también evitarían la culpa y consecuencias del mismo, también el hecho

de tener empatía con el o los jefes a base de tratos preferenciales, detalles y demás temas que

no tienen que ver con el trabajo y responsabilidades propias de su cargo, la falta de horarios

fijos, en ocasiones el personal sabe la hora en que inicia su trabajo pero no la que termina,
7
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
inconscientemente esto afecta a salud del trabajador, el hecho de no tener en cuenta las

opiniones de quienes realizan directamente el trabajo, muchas veces las empresas se

direccionan de manera arbitraria y esto puede crear un ambiente de tensión en los trabajadores,

entre otras.

(Fernández, 2013). Afirma: “Podemos englobar factores psicosociales en el mundo

laboral en cuatro grandes grupos: factores relativos a la tarea a la educación entre el trabajo y

la persona. Los factores relativos a las relaciones interpersonales. Los aspectos organizativos.

Tiempo de trabajo” (p.15).

(Fernández, 2013). El primer grupo hace referencia al gusto que le produce al

trabajador el hecho de realizar las labores propias de su empleo o cargo en específico, debe

existir una reacción entre las metas y objetivos personales del trabajador con las tareas que

realiza a diario en su organización laboral, el segundo grupo hace referencia a la satisfacción y

ambiente agradable que producen las buenas relaciones, que a su vez pueden servir como

atenuantes en conflictos entre los trabajadores, el tercer grupo se suelen incluir temas

referentes a el cargo, las tareas definidas para cada empleado y por último el cuarto grupo

como su nombre lo indica abarca en general la extensión de la jornada laboral como tal,

incluyendo sus descansos y ritmo.

(Fernández, 2013). Es importante afirmar que el estrés en muchos de los trabajadores

es originado por falencias en la organización laboral, y no por razones personales o familiares

de cada individuo y cada vez evidenciamos mayores indicadores en pro del crecimiento de

este fenómeno, lo cual no lleva a concluir que existe una carencia de esfuerzos para

combatirlo.
8
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
Fernández (2013) afirma:

“Podemos definir los factores psicosociales como aquellas condiciones presentes en el

trabajo, relacionadas con la organización, el contenido y la realización del trabajo que

pueden afectar tanto el bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores

como al desarrollo del trabajo, así como la productividad empresarial”. (p15)

De Rivas y Rodríguez (2011). El trabajo excesivo y repetitivo que no tiene que ver en si

con el perfil y habilidades que caracterizan al trabajador es un factor desencadenante de estrés en

los mismos, además la poca o nula interacción entre trabajadores y jefes acompañado de la

dificultad o imposibilidad de ascenso en los diferentes oficios y entidades, por último, los

factores físicos como ergonomía, iluminación, entre otros, son determinantes en este fenómeno.

Fernández (2013) afirma: “Condiciones de trabajo. Bajo este concepto se incluye un amplio

abanico de factores ligados a: La propia tarea realizada por el trabajador. Los medios que utiliza.

La organización del proceso de fabricación” (p24).

En relación al Síndrome de Burnout, Rojas, López y Núñez (2016) Afirman: “Estrés crónico

que se define a través de tres perspectivas o dimensiones: cansancio o agotamiento emocional,

despersonalización o deshumanización y falta de realización personal en el trabajo en dichas

dimensiones se evidencian diversas manifestaciones clínicas” (p. 98).

Posteriormente mencionan que síndrome del burnout, catalogado como estrés crónico, está

vinculado ampliamente con el personal que tiene contacto directo con clientes. (Rojas, López y

Núñez. 2016)

Albee (2000) citado en Rojas, Rodríguez y Núñez. (2016) afirma:


9
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
“Bajo este mismo orden de ideas, Albee (2000) plantea que los estudios en las

áreas de la salud y los relativos a la psicología organizacional han identificado

factores que promueven éste síndrome y que merecen especial atención y están

relacionados con actividades laborales que conectan al empleado directamente con

clientes, en condiciones en las cuales el contacto con estos es parte de la naturaleza

del trabajo. Esto no significa que no pueda presentarse en otro tipo de labores”.

(p.98)

(Rojas, López y Núñez. 2016). La investigación empírica llevada a cabo por Rojas, López y

Núñez tenía la finalidad de analizar los factores que intervienen en el síndrome del burnout en

organizaciones de salud, obteniendo los siguientes resultados:

(Rojas, López y Núñez. 2016) Factores organizacionales tiene una presencia (55,6%) en el

desarrollo del síndrome. (Ospina, Valencia, Tenjo y Rodríguez, 2008). Declaran que los factores

de riesgo organizacionales están relacionados al ambiente de trabajo, las relaciones laborales y

las comunicaciones.

(Rojas, López y Núñez. 2016) Factores individuales encabezan la adquisición del síndrome

burnout, también llamado síndrome del quemado (69,4%). (Ospina, Valencia, Tenjo y Rodríguez,

2008). Se refiere a las ganas, formas de enfrentas problemas, personalidad, etc., que rigen el

comportamiento laboral en aras de superación y calidad de vida.

(Rojas, López y Núñez. 2016) Factores sociales tiene gran relevancia dentro del estudio ya

que ocupa el segundo puesto (58,3%).

(Gustavo Calabrese. 2006) Teniendo en cuenta que los anestesiólogos tratan directamente con

sus pacientes a continuación se dan a conocer cuáles son y en qué consisten algunas de las
10
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
consecuencias del estrés produce en esta labor, en casos de extremo estrés este se ve reflejado en

la salud y en el desempeño profesional del anestesiólogo, a nivel físico se evidencia gastritis,

ulceras, entre otros, a nivel psicológico emociones preocupantes como angustia, depresión y hasta

suicido en un caso extremo, todo lo anterior puede conducir al trabajador a tomar conductas

como alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas que generan dependencia, entre otras, y a

generar inestabilidad en las relaciones familiares, también a nivel laboral se toma una actitud de

desánimo y ausencia laboral que puede conducir a errores graves tanto para la organización como

para el mismo individuo en particular, finalizando por el retiro o sustitución de la especialidad o

en algunos casos apresuradamente se puede despedir de la profesión como médico.

Es preocupante saber que si el estrés laboral puede afectar de una forma tan radical a

profesionales que han dedicado gran parte de su vida a prepararse para una profesión tan

prestigiosa como lo en la medicina y anestesiología y que demanda tantos costos y esfuerzos,

llevándolos a tomar decisiones tan trascendentales en su vida. A trabajadores que, sin llegar a

desmeritarlos, han obtenido el cargo que ostentan mediante un proceso menos tedioso y

costoso, para estos tomar decisiones que afecten a la organización laboral en si puede ser

mucho más fácil y aún más al estar ellos inmersos en situaciones que deterioren su vida como

el estrés laboral extremo. Es por esto que las empresas deben procurar y dedicar gran parte de

sus esfuerzos a garantizar el bienestar de los trabajadores en pro tanto de su talento humano

como de sus objetivos laborales como entidad.

Fernández (2013), afirma:

“El simple repaso de las noticias de la prensa diaria nos permite leer, cada vez con

mayor frecuencia titulares como: El 58% de las empresas en todo el mundo han

incrementado el nivel de estrés en los últimos años. Más del 89% de los empleados no se
11
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
sienten motivados. Un 63% de la población encuestada afirman que el mal

funcionamiento del ordenador genera estrés”. (p.19).

(Mingote y García, 2013). Teniendo en cuenta que el personal que trabaja en enfermería tiene

contacto directo con los clientes o pacientes, se ha declarado que estos trabajadores son de los

más susceptibles al estrés laboral, ya que principalmente se exponen a actitudes, estados de

ánimo, entre otras variables que presentan las personas con falencias a nivel físico y psicológico.

Todo esto conduce a actitudes como desanimo, negatividad con los pacientes, entre otras. Ellos

afirman: “No solo es una de las profesiones con mayor estrés laboral, sino es la profesión con

mayor índice de deserción y abandono profesional” (p.32). Estos autores consideran que el hecho

que el enfermero trabaje con pacientes que reflejan aspectos negativos de la vida humana, tales

como la enfermedad, la incapacidad física y psicológica, la muerte, entre otros, hace que estos

aspectos presentes en los “clientes” repercutan sobre la o el trabajador enfermero afectando su

salud mental.

Por ello la investigación del proyecto pretende identificar y analizar cuál población es más

sensible al estrés laboral teniendo en cuenta las condiciones laborales, dado que depende también

de sus características individuales, tales como la edad, sexo, actitudes, aptitudes, experiencia,

expectativas, entorno social, entre otras; estableciendo, así como técnica entrevistas, encuestas y

reuniones en grupo para poder así sugerir medidas de intervención para que su impacto sea

controlado. (Blanco y Alvarado, 2005). Consideran que la selección de un instrumento de

recolección de datos tiene que ser coherente con las características de la investigación que se

lleva a cabo, tales como; El planteamiento del problema, los objetivos y el enfoque de la

investigación, el marco teórico, la variable que se pretende medir, el alcance y el tipo diseño de

investigación, para así obtener resultados que cumplan los intereses de la misma.
12
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
4. Diseño de la Investigación

Para dar cumplimiento a las expectativas de la investigación se proceder a manipular una

encuesta tipo escala Likert, un instrumento de medición estupendo con enfoque cuantitativo. El

cual consiste en medir la reacción de los participantes a través de un conjunto de ítems que fueron

sustraídos del marco teórico, con el propósito de lograr una interpretación de los datos

recolectados y dar respuesta a la pregunta problema de la investigación.

Esta se denomina una investigación con diseño cuasi experimental transversal tipo caso-

control, ya que se pretende, tras la selección de la muestra conformada por grupos intactos

(conformados con anterioridad y no elegidos al azar) y en un sólo momento, analizar la influencia

que tiene la variable del contacto directo con clientes sobre el estrés laboral. El caso será el grupo

de trabajadores con contacto directo con clientes y el control el grupo de trabajadores sin contacto

con clientes. Los grupos contarán con 15 integrantes cada uno.

Teniendo en cuenta que básicamente se pretende conocer la relación que tiene el estrés laboral

con el contacto directo y no contacto con clientes, se denomina una investigación con alcance

correlacional, se analizará la influencia de la variable del contacto directo con clientes sobre el

estrés laboral, teniendo como grupo control los trabajadores que no tienen contacto con clientes.

En la fase de la recolección de datos los aspectos tenidos en cuenta, son los siguientes: Se

suministró información acerca del estudio, se aclararon todas dudas surgidas por los

participantes, la confidencialidad, el uso restrictivo de la información solo para fines académicos,

duración de la encuesta y posteriormente se destacó que era voluntaria.

La muestra es de 30 personas, dado que se da cobertura a 15 personas de contacto directo con

el cliente y 15 que no tiene contacto con el mismo. El personal que trabaja en un Call Center en
13
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
comunicación telefónica representará el grupo de trabajadores que tienen contacto con los

clientes, mientras que un grupo de trabajadores de la empresa salud total EPS de Manizales

(Caldas), de áreas como cartera, recursos humanos, informática y sistemas y procesos

administrativos, serán la muestra de los trabajadores que no tienen contacto con clientes.

El proceso de recolección de información del grupo de trabajadores que no tienen contacto

con clientes se realizó de forma digital en dos jornadas, una en la mañana y otra en la tarde. Se

evidenció que los participantes de áreas de cartera, recursos humanos e informática y sistemas,

tomaron una actitud reacia ante las encuestas, pues posiblemente temían que la información

recolectada fuera dirigida a la empresa directamente o a sus jefes para posibles acciones sobre el

personal.

En la mañana durante las 10 y 12 de día, se encuestaron 5 personas (1 hombre 4 mujeres) y en

la tarde durante las 3 y 5 pm se encuestaron 10 personas (1 hombre 9 mujeres). Se notó más

disposición a colaborar en los participantes de la mañana, mientras que en la tarde se notaron

más prevenidos y estresados, en especial en el momento del consentimiento informado al tener

que plasmar sus nombres y números de cedula.

Por otro lado, el proceso de recolección de información del grupo que tienen contacto con

clientes fue digital, trabajadores del Call Center. Se llevó a cabo de la siguiente manera: 2

trabajadores fueron encuestados en la mañana, 2 en horas de almuerzo (medio día), 7 en la tarde

finalizando la jornada laboral y 4 enviaron la información por correo virtual por falta de tiempo.

Las encuestas se realizaron en los puestos de trabajo y durante el transcurso del mismo, a

excepción de 2 que se realizaron en sitios aislados y lógicamente los 4 encuestados vía

electrónica.
14
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
La reacción de la mayoría fue de risas y total identificación con la temática y preguntas

planteadas. Y en cuanto al consentimiento informado, este grupo no manifestó inconformismo o

desconfianza en el momento de firmarlo, plasmar su nombre y número de cedula.


15
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
5. Anexos

Metodos Cuantitativos en Ciencias Sociales - Universidad Politecnico Grancolombiano


ENCUES T A

ESTRÉS LABORAL EN TRABAJADORES QUE TIENEN CONTACTO DIRECTO Y SIN


CONTACTO CON EL CLIENTE

OBJET I VO
Identicar que población es mas vulnerable al estrés laboral, si aquellas que tienen contacto directo con el cliente o aquellas que no tienen
contacto con el mismo.

Conteste con qué frecuencia estas situaciones le molestan en su trabajo.

Nunca:(0) Rara vez:(2) Algunas veces:(5) Frecuentemente:(7) Siempre:(10)

Rango de edad: Sexo: Fecha


18-22 F
23-27 M
28-33
1. ¿Siente que no puede darle solución a los problemas que le asignan por la barreras impuestas por la misma organizaciòn?
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

2. ¿Carece de recursos para poder trabajar de manera eficiente?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

3. ¿Se siente atrapado(a) en su trabajo pues ya no le apasiona?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

4. ¿Tiene relaciones conflictivas en su lugar de trabajo?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

5. ¿Sus compañeros lo subestiman porque hay favoritismo por parte de sus jefes?
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

6. ¿Su trabajo interfiere en su vida personal siendo abrumador?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

7. ¿Su equipo de trabajo compite en lugar de cooperar dificultando sus funciones?


16
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
7. ¿Su equipo de trabajo compite en lugar de cooperar dificultando sus funciones?
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

8. ¿Considera que tiene muy poco tiempo para su demanda laboral?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

9. ¿Su jefe retroalimenta su trabajo tarde incitandolo a cometer equivocaciones?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

10. ¿Considera que por màs que trabaje usted no ve los resultados?
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

11. ¿Le ha sucedido que los creditos de su trabajo los obtienen otros compañeros?
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

12. ¿Usted se aisla de los demas porque tienen poco en comun?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

13. ¿No le satisface su actual trabajo porque realmente ha tenido pocos exitos?
Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre

14. ¿Se siente agotado fisicamente y mentalmente debido a su trabajo?


Nunca
Rara vez
Algunas veces
Frecuentemente
Siempre
17
Encabezado: ESTRÉS LABORAL

Ilustración 1. Modelo de Encuesta, Escala Likert


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 1 18
Encabezado: ESTRÉS LABORAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha, ____ del mes _____________________ del año 2018.

El propósito de esta ficha de consentimiento es suministrar a los


participantes en esta investigación una clara explicación de la razón de la
misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es liderada por un grupo de estudiantes de la


Universidad Politécnico Grancolombiano. El objetivo de este estudio es
identificar qué población trabajadora es más vulnerable al estrés laboral, si
aquellas que tienen contacto directo con el cliente o aquellas que no tienen
contacto con el mismo. La información que se recoja será confidencial y no se
usara para ningún otro fin fuera de esta investigación

Si usted accede a participar en este estudio, se le solicitará responder


preguntas en una encuesta. Esto tomará aproximadamente (5) cinco minutos
de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de
modo que el grupo de investigadores puedan transcribir después las ideas que
usted haya expresado.

Desde ya le agradecemos su participación.

Yo ________________________________________________ con cédula


de ciudadanía No. ____________________________ expedida en
_______________________, confirmo que he recibido una explicación
satisfactoria sobre los procedimientos del estudio y su finalidad. He
quedado satisfecho(a) con la información recibida, la he comprendido y
se me han respondido todas mis inquietudes.

Comprendo que mi decisión de participar es voluntaria.

___________________________________
FIRMA
C.C

Ilustración 2. Modelo de consentimiento informado


19
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
6. Tabulación de Datos

Tabla 1.
Encuestas aplicadas a población trabajadora con contacto con el cliente

Nunca Rara vez Algunas Veces Frecuentemente Siempre TOTAL


Pregunta 1 0 6 4 5 0 15
Pregunta 2 2 3 7 1 2 15
Pregunta 3 1 6 7 0 1 15
Pregunta 4 1 6 7 0 1 15
Pregunta 5 9 0 5 0 1 15
Pregunta 6 4 5 2 1 3 15
Pregunta 7 7 3 5 0 0 15
Pregunta 8 2 1 6 2 4 15
Pregunta 9 11 1 2 1 0 15
Pregunta 10 1 1 3 3 7 15
Pregunta 11 3 3 5 4 0 15
Pregunta 12 11 1 3 0 0 15
Pregunta 13 2 7 4 1 1 15
Pregunta 14 0 1 3 3 8 15
Pregunta 15 0 0 2 5 8 15
Pregunta 16 3 4 8 0 0 15

Tabla 2.
Encuestas aplicadas a población trabajadora sin contacto con el cliente

Nunca Rara vez Algunas Veces Frecuentemente Siempre TOTAL


Pregunta 1 7 3 5 0 0 15
Pregunta 2 7 2 4 2 0 15
Pregunta 3 10 2 2 1 0 15
Pregunta 4 12 1 1 1 0 15
Pregunta 5 9 1 5 0 0 15
Pregunta 6 8 4 2 1 0 15
Pregunta 7 7 2 6 0 0 15
Pregunta 8 8 3 4 0 0 15
Pregunta 9 5 4 6 0 0 15
Pregunta 10 10 1 3 1 0 15
Pregunta 11 11 1 3 0 0 15
Pregunta 12 6 3 5 1 0 15
Pregunta 13 6 6 2 1 0 15
Pregunta 14 0 0 1 5 9 15
Pregunta 15 4 2 5 1 3 15
Pregunta 16 7 3 2 3 0 15
20
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
7. Referencias.

Calabrese, G. (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo: Revista Colombiana de

Anestesiología, 34, 233-240. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195114542003

Chiang, M, Heredia, S., y Santamaría, E. (2017) Clima Organizacional y Salud Psicológica: Una

Dualidad Organizacional: Dimensión Empresarial, 15(1), 63-76. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.15665/rde.v15i1.641

Félix, R., García, C., y Mercado, S. (2007). El Estrés en el Entorno Laboral: Cultura Científica y

Tecnológica, 15 (64), 31-42. Recuperado de

https://login.loginbiblio.poligran.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct

=true&db=fua&AN=129598430&lang=es&site=eds-live

Fernández García R. (2013). La Productividad y el Riesgo Psicosocial o Derivado de la Organización del

Trabajo. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3215043&query=RIES

GO+PSICOSOCIAL+#

Filippi, G., y Zubieta E. (2009), Psicología y Trabajo, Una Relación Posible. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3193697&query=CAP

RARULO#

Gómez, C. (2007). Salud laboral: Una Revisión a la Luz de las Nuevas Condiciones del Trabajo.

Universitos Psychologica. (6), 105-113


21
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
Guerrero. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología, 12,

p.73-84

Mena, L., y Campos J. (2005), Evaluación de Factores Presentes en el Estrés Laboral. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3163224

Muñoz, D., Rodríguez, J., y Núñez, W. (2016). El Autocuidado del Síndrome de Burnout. Una

Reflexión Teórica: Saber, Ciencia, 11(2), 97-103. Recuperado de https://app-vlex-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/#CO.laboral/search/basicSearchAll:1/el+autocuidado+del+sindr

ome/CO.laboral/vid/680442053

Red Mundial de Salud Ocupacional, Gohnet. (2003). De una Promoción de la Salud en el Lugar de

Trabajo Hacia la Gestión Integradora de la Salud en el Lugar de Trabajo: Tendencias y

Evolución. Recuperado de:

http://www.who.int/occupational_health/publications/newsletter/en/gohnet6s.pdfç

Rentería, J., Fernández, E., Tenjo, A., y Uribe, A. (2009). Identificación de Factores Psicosociales de

Riesgo: Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 5 (1), 161-174. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a13.pdf

Rentería, J., Fernández, E., Tenjo, A., y Uribe, A. (2009). Identificación de Factores Psicosociales de

Riesgo: Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 5 (1), 161-174. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a13.pdf

Rodríguez, R., y Rivas, S. (2011). Los Procesos de Estrés Laboral y Desgaste Profesional (Burnout):

Diferenciación, Actualización y Líneas de Intervención: Medicina y Seguridad del Trabajo,


22
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
57(1), 72-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2011000500006

Soria, I., Monsalve, B., López, J., y Fernández, M. (2018). Estrés Laboral, Burnout y Estrategias de

Afrontamiento en Trabajadores que Intervienen con Menores en Riesgo de Exclusión Social.

Aposta. 78, 68-96. Recuperado de

https://login.loginbiblio.poligran.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct

=true&db=fua&AN=130713725&lang=es&site=eds-live

Blanco, N, y Alvarado, M. (2005). Escala de Actitud Hacia el Proceso de Investigación Científico

Social: Revista de Ciencias Sociales (6) 3, 537-544. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942331005

Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia. (2007). El Estrés Laboral como Síntoma de una

Empresa: Sistema de Información Científica Redalyc, 20, 55-66. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf

Oramas, V. A (2015). Fundamentos Teóricos de la Investigación. Instituto Nacional de Salud de

Trabajadores. Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Docentes Cubanos de Enseñanza

Primaria. (pp. 23-56). Habana, Cuba. La Habana: Edición Universitaria. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=4183693&query=estre

s+clientes

Oramas, V. A (2015). Fundamentos Metodológicos de la Investigación. Instituto Nacional de Salud de

Trabajadores. Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Docentes Cubanos de Enseñanza

Primaria. (pp. 58-71). Habana, Cuba. La Habana: Edición Universitaria. Recuperado de


23
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=4183693&query=estre

s+clientes

Oramas, V. A (2015). Análisis y Discusión de Resultados. Instituto Nacional de Salud de Trabajadores.

Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Docentes Cubanos de Enseñanza Primaria. (pp. 73-

85). Habana, Cuba. La Habana: Edición Universitaria. Recuperado de https://ebookcentral-

proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=4183693&query=estre

s+clientes

Pérez, G, S. (Ed). (2013). Estrés Laboral en la Enfermería. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos,

S.A. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=3220279&query=estre

s+clientes

Cólica R. P. (2010). Burnout, Personalidad y Vulneralidad en los Call Center. El Síndrome de Estrés de

los Call Center. (pp. 41-52). Córdoba, España: Editorial Brujas. Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-

com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=3189479&query=estre

s+laboral

Garzón, F. (2009). Aspectos Bioéticos del Consentimiento Informado en Investigación con Población

Vulnerable: Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 14-16. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1270/127020306002.pdf
24
Encabezado: ESTRÉS LABORAL
Hernández, A, Ortega R y Reidl, L. (2012). Validación del Instrumento de Estrés Laboral para Médicos

Mexicanos: EN-CLAVES del Pensamiento, 6(11), 113-129. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v6n11/v6n11a7.pdf

Cañete, R., Guilhem, D., y Brito, K. (2012). Consentimiento Informado: Algunas Consideraciones

Actuales: Acta Bioethica, 18(01), 124-126. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55423585011

Carvajal, L. (2013). El Consentimiento Informado: Acta Pediátrica de México, 34(02), 53-54.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4236/423640341001.pdf

Estrella, S. (2014). El Formato Tabular: Una Revisión de Literatura: Actualidades Investigativas en

Educación, 14(02), 2-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371016.pdf

Gutiérrez, A., Babativa, Y., y Lozano, I. (2014). Presentación de Datos: Revista Ciencias de la Salud,

2(01), 65-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/562/56220111.pdf

Torres, M., Espinosa, Y., Cuevas, S., García, L., y Cuevas, A. (2015). Modelación Tabular: Una

Alternativa Sugerente para el Análisis de los Datos: Ciencias de la Información,, 46(01), 3-10.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181439409001

González, N. (2012). Estrés en el Ámbito Laboral de las Instituciones de Salud. Un Acercamiento a

Narrativas Cotidianas: Argumentos (Mex), 25(70), 171-194. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952012000300009

Colino, N., y Pérez, P (.2015). El Síndrome de Burnout en un Grupo de Profesores de Enseñanza

Secundaria en Montevideo: Ciencias Psicológicas, 9(1), 27-41. Recuperado de

www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4595/459545409004/6

Anda mungkin juga menyukai