Anda di halaman 1dari 13

Mediciones de temperatura, presión y

flujo
Departamento de Ingeniería mecánica
Universidad de Santiago de Chile
2018

Víctor A. Martínez
1. Introducción.

Según el vocabulario internacional de metrología VIM 2008, la medición es un proceso que


consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse razonablemente
a una magnitud. Por lo tanto el objetivo de una medición es determinar una expresión cuantitativa de
una magnitud particular sometida a medición (mensurando), generalmente en forma de una unidad
de medida multiplicada por un número [1]. A partir de lo anterior se puede establecer que la
realización de una medición, debe comenzar con una adecuada definición del mensurando, del
conjunto de operaciones para desarrollar la medición (método de medida) y del principio sobre el
que se fundamenta la misma con el fin de establecer el alcance y limitaciones del método e
instrumento empleado. El laboratorio de “mediciones de temperatura, presión y flujo” busca exponer
a los estudiantes los conceptos y las técnicas más ampliamente usadas en ingeniería para efectuar
la medición de la presión, temperatura y flujo además de los principios básicos asociados. Se busca
por lo tanto incentivar al estudiante en la evaluación de los errores asociados al procedimiento de
medida escogido y en la formulación de soluciones que permitan corregir dichos errores.

2. Objetivo general.

Identificar y aplicar diferentes tecnologías existentes en la medición de la temperatura,


presión y flujo, comprendiendo el principio sobre el que se fundamenta su funcionamiento, además
de las limitaciones de cada uno.

3. Objetivos específicos.

- Implementar circuitos termoeléctricos para la medición de la temperatura reconociendo cada


una de las partes involucradas.
- Verificar el efecto Seebeck y relacionarlo con el uso de termopares para la determinación de
temperaturas.
- Contrastar el comportamiento NTC de la resistencia eléctrica de un termistor con la
temperatura.
- Medir la presión atmosférica mediante un barómetro de mercurio, identificando la
metodología adecuada para su correcta determinación.
- Determinar el flujo volumétrico a través de un ducto de sección transversal rectangular
mediante una sonda de Prandtl y un anemómetro, contrastando ambos resultados.
- Determinar el flujo másico a través de un ducto de sección transversal rectangular,
verificando la influencia de la temperatura.

1
4. Marco teórico.

4.1. Temperatura.

La temperatura es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema,


es decir, del grado de actividad molecular del mismo [2] y su correcta determinación es fundamental
en ciencias e ingeniería. Para estos efectos, resulta necesario definir escalas que permitan
establecer una base común para las mediciones a realizar, dichas escalas se clasifican como
relativas o absolutas. Las escalas relativas están basadas en un invariante termofísico que sirve
como referencia. Por ejemplo, en la escala Celsius (°C) la referencia escogida es el punto triple del
agua, en el cual coexisten las tres fases en equilibrio. Por otra parte las escalas absolutas son
escalas independientes de las propiedades de cualquier sustancia y se basan en el cero absoluto,
estado hipotético en el cual las partículas de un sistema se encuentran en su estado basal de
energía.

Para cuantificar la magnitud de la temperatura de un sistema el funcionamiento de los


dispositivos térmicos está fundamentado en el denominado principio cero de la termodinámica que
establece que si un sistema A está en equilibrio térmico con dos sistemas B y C, entonces los
sistemas B y C están en equilibrio térmico o dicho de otra manera, dos cuerpos están en equilibrio
térmico, si ambos tiene la misma lectura de temperatura [2]. Lo anterior sumado al hecho que buena
parte de las propiedades de los materiales cambia de manera predecible y repetible con la
temperatura, la medición de la misma puede realizarse mediante instrumentos basados en diferentes
principios de operación tales como los termómetros de vidrio, de presión, los pirómetros, los
termopares, termistores, entre otros. Para efectos de esta experiencia, en las secciones posteriores,
se precisan dos tecnologías ampliamente utilizadas en la industria como son los termistores y
termopares.

4.1.1. Termistores.

El término termistor hace alusión al inglés thermistor, palabra compuesta formada por los
vocablos “thermally sensitive resistor” y es empleado para referirse a un tipo de sensor resistivo, es
decir, sensores basados en la variación de la resistencia eléctrica [3]. En particular los termistores
(Figura 1) se fundamentan en la variación de la resistencia eléctrica del material sensor respecto de
la temperatura, pero a diferencia de los RTD1, esta no es un material conductor sino un material
semiconductor, principalmente óxidos metálicos. Los termistores se clasifican de acuerdo al valor de
su coeficiente de temperatura. Cuando la resistencia eléctrica del termistor disminuye con la

1 Los detectores de temperatura resistivos (RTD), se fundamentan en la variación de la resistencia de un material


conductor con la temperatura.

2
temperatura el valor del coeficiente es negativo y el dispositivo se clasifica como un termistor NTC,
en caso contrario el coeficiente es positivo y el termistor se clasifica como PTC.

Figura 1. Símbolo para una resistencia con dependencia de la temperatura.

Los termistores NTC son fabricados mediante la mezcla y sinterización de óxidos dopados
de metales como el níquel, cobalto, manganeso, hierro y cobre. Siendo entonces la proporción de
óxidos lo que determina la resistencia y el coeficiente de temperatura del mismo. Para los termistores
NTC en un intervalo de temperatura reducido (50ºC) la relación entre la temperatura y la resistencia
es altamente no lineal y puede describirse por la expresión exponencial mostrada en la ecuación 1:

1 1 (1)
𝛽∙( − )
𝑅(𝑇) = 𝑅0 ∙ 𝑒 𝑇 𝑇0

donde 𝛽 es el coeficiente de temperatura, característica del material, 𝑅0 corresponde a la resistencia

en ohmios a la temperatura absoluta de referencia 𝑇0 .

4.1.2. Termopares.

Un termopar es un dispositivo de medición de la temperatura, que basa su funcionamiento


en un fenómeno termoeléctrico denominado efecto Seebeck, descubierto en 1821 por el físico
estonio/alemán Thomas J. Seebeck, el cual establece que en un circuito formado por dos metales
distintos, homogéneos A y B, cuyas dos uniones se encuentran a diferentes temperaturas, se genera
una corriente eléctrica o bien una fuerza electromotriz, cuya magnitud depende de los metales
involucrados y la diferencia de temperatura entre las dos uniones o juntas. Pues bien a este circuito
de dos metales diferentes con uniones firmes se le denomina termopar (Figura 2). En dichas uniones
o juntas es de interés conseguir una resistividad elevada para obtener alta resistencia eléctrica sin
requerir una demasiada masa, lo anterior con el fin de disminuir el tiempo de respuesta. Para dar
con estas propiedades se emplean diferentes aleaciones las que se detallan en la tabla 1, donde
además se entrega la designación ANSI para cada composición.

3
Tabla 1. Tipos comunes de termocuplas y parámetros de operación.

Tipo Elemento positivo Elemento negativo Intervalo de operación [°C] Sensibilidad [µV/°C]
K Cromel Alumel 0 - 1260 41
J Hierro Constantan 0 -760 50
E Cromel Constantan 0 - 870 68
N Nicrosil Nisil -270 - 1300 39
S Platino, 10% rodio Platino 0 - 1480
R Platino, 13% rodio Platino 0 - 1480 10
B Platino, 30% rodio Platino 870 - 1705

Figura 2. Efecto Seebeck en circuito eléctrico termopar

Para llevar cabo la medición de la temperatura mediante la aplicación del efecto Seebeck se
requiere de una temperatura constante en una de las uniones, lo que se consigue mediante la
disposición de una de las juntas del circuito termopar en hielo fundente, lo que da una solución
considerablemente fácil de montar y de aceptable exactitud. Ahora bien, para disminuir los costos
asociados a la implementación de una cantidad excesiva de hilo de conexión termopar, se emplean
en una de las juntas del circuito, uno más económico tal como el cobre, resultando el circuito
mostrado en la figura 3.

4
Figura 3. Circuito termopar para la medición de la temperatura.

4.2. Presión.

La presión se define como la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área [4] y cuya
unidad de medida en el sistema internacional de unidades (SI) es el Newton por metro cuadrado
(N/m2), o bien el Pascal (Pa). Existen tres tipos de presión, la presión absoluta, la presión
manométrica y la presión de vacío. La presión absoluta es aquella cuyo punto de referencia es el
vacío, es decir, la presión cero. Por otra parte, la presión manométrica y de vacío, son referenciadas
a la presión atmosférica, de esta forma una presión manométrica igual a 0, corresponde a una
presión igual a la presión atmosférica local. Entonces se tiene que la presión absoluta siempre será
un valor positivo al igual que la presión manométrica, mientras que las presiones de vacío negativas.

Con base en lo anterior, resulta fundamental determinar la presión atmosférica local,


medición que se realiza usualmente con un barómetro de mercurio, cuya invención es atribuida a
Torricelli (1644) [5] y que en su forma más simple consiste en tubo de vidrio cerrado por un extremo
y cuyo extremo abierto se encuentra sumergido en un recipiente de mercurio como se muestra en la
figura 4.

5
Figura 4. Barómetro de mercurio.

De esta forma la presión atmosférica (𝑝𝑎𝑡𝑚 ) en un barómetro de mercurio queda determinada


por la ecuación 2.

𝑝𝑎𝑡𝑚 = 𝜌𝐻𝑔 ∙ 𝑔 ∙ ℎ + 𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (2)

donde 𝜌𝐻𝑔 corresponde a la densidad del mercurio, 𝑔 la aceleración de gravedad, ℎ la altura de la


columna de mercurio y 𝑝𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 la presión de vapor, cuyo valor es considerablemente pequeño y para
cualquier efecto práctico es despreciable por lo que la presión atmosférica es 𝑝𝑎𝑡𝑚 ≈ 𝜌𝐻𝑔 ∙ 𝑔 ∙ ℎ.
Ahora bien para efectuar una medición más precisa debe considerarse que la variación de la
densidad del mercurio con la temperatura, además del cambio en la aceleración de gravedad con la
altitud y la latitud.

4.3. Flujo.

En el ejercicio de su profesión, a menudo se requiere que los ingenieros mecánicos


supervisen o controlen el flujo de variados fluidos a través de tuberías, conductos y estanques
variados. Dicho de otra manera, resulta fundamental determinar cuantitativamente la tasa de
volumen o masa que fluye por un ducto o tubería de interés. Si bien es cierto, lo ideal es determinar
el flujo másico, pues esta propiedad es independiente de la presión, efectuar la medición del flujo
volumétrico es usualmente la técnica más conveniente para estos efecto. Sin embargo, dicha
medición debe abarcar una amplia variedad de fluidos desde aceites gruesos a gases ligeros, por lo
que algunas técnicas, que funcionan mejor con ciertos grupos de líquidos, podrían resultar
completamente inadecuadas para otro tipo de fluidos. A continuación se expone con su respectiva
clasificación buena parte de los métodos empleados para la medición del flujo de líquidos y gases
en tubería cerrada.

6
Instrumentos de
medición de flujo

Totalizadores
Flujómetro de flujo

Directos Indirectos
Másicos Volumétricos

Medidor de
Flujómetro de Medidor de
Flujómetro flujo de
presión flujo tipo
Coriolis engranajes
diferencial turbina
ovalados
Medidor de
Flujómetro Flujómetro de Medidores de
flujo tipo
térmico área variable pistón oscilante
paleta
rotativa
Flujómetro
electro- Medidos de
magnético flujo Vortex

Flujómetro
ultrasónico Medidor de
flujo Swirl

En particular para el desarrollo de esta experiencia se utilizaran dos tipos de tecnologías,


que permiten obtener el caudal instantáneo en una tubería o ducto, la sonda de Prandtl y el
anemómetro. El primero de estos, la sonda o tubo de Prandtl, es un instrumento que consiste en un
tubo de sección transversal circular con un orificio en uno de sus extremos, que es posicionado en
dirección contraria a la del flujo y que en complemento de un manómetro de presión diferencial 2
permite determinar la velocidad local del flujo por medio de una relación derivada de la ecuación de
Bernoulli3 (Ecuación 3). Por otra parte el anemómetro es un tipo de medidor de flujo tipo turbina,
portátil, que posibilita la medición de la velocidad del flujo por medio de la rapidez rotacional
experimentada por una turbina expuesta al flujo de fluido a través de la misma.

(3)
2 ∙ 𝑝𝑑𝑖𝑓
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 [𝑚/𝑠] = √
𝜌

2 Corresponde a un tipo de manómetro que mide la diferencia de presiones entre dos puntos [6].
3 Relación aproximada entre la presión, la velocidad y la elevación, que solo es válida en regiones de flujo
estacionario e incompresible donde las fuerzas netas de fricción son despreciables [4].

7
5. Procedimiento experimental.

5.1. Medición de la temperatura.

Inicialmente el profesor guía presentará a los estudiantes el montaje experimental para la


medición de la temperatura, el que consiste en cuatro circuitos termoeléctricos (Figura 5), un circuito
termopar tipo K (TP1), dos circuito termistor NTC (TM1 y TM2) y un circuito segundo circuito termopar
tipo K (TP2), conectado directamente a un termómetro digital, utilizado posteriormente como
temperatura patrón o bien de referencia.

Figura 5. Montaje experimental para la medición de la temperatura.

De acuerdo a los valores de sensibilidad mostrados en la Tabla 1, la FEM generada por el


cambio en un grado de la temperatura es de 41 [µV/°C] para un termopar tipo K. Por esta razón se
hace indispensable añadir al circuito un amplificador de señal que como su nombre lo indica,
magnifica la señal de FEM generada debido al gradiente de temperatura en tres órdenes de
magnitud, lo que debe ser considerado en la determinación de la temperatura mediante la ecuación.

𝐹𝐸𝑀 = 𝑆 ∙ (𝑇 − 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (4)

donde 𝑇 es la temperatura mensurada en grados Celsius, 𝑇𝑟𝑒𝑓 es la temperatura de referencia (junta


fría) en grados Celsius y 𝑆 es el coeficiente de Seebeck. Comprendidos los circuitos termoeléctricos
y reconocidos cada uno de sus componentes, el estudiante procede a la realización de las siguientes
actividades:

- Tara del termopar TP1 lo que se consigue llevando al valor nulo la FEM medida por el voltímetro,
mediante la introducción de ambas juntas del circuito al recipiente con hielo fundente.

8
- Introducir los circuitos termopar (TP1 y TP2), el termistor (TM1 y TM2) en un recipiente con agua
a temperatura ambiente.
- Medición de la temperatura (TP2), FEM (TP1 y TM1) y resistencia eléctrica (TM2) generada en
los circuitos termoeléctricos al sumergir los dispositivos de medición en el recipiente.
- Manteniendo los dispositivos de medición sumergidos en el recipiente con agua, se incrementa
la temperatura, mediante un dispositivo de control, registrando para cada nivel de temperatura
(TP2) la FEM (TP1 y TM1) y resistencia eléctrica (TM2), totalizando así entre ocho y diez
mediciones.

5.2. Medición de la presión barométrica.

Previa identificación por parte de los estudiantes del barómetro de mercurio dispuesto en
laboratorio y sus componentes, se procede a realizar la medición de la presión atmosférica local
siguiendo el procedimiento mencionado a continuación:

- Se desplaza el nonio mediante un tornillo hasta que su borde inferior se posicione tangente al
menisco de mercurio.
- Se determina la altura de la columna de mercurio en milímetros, por medio de la escala
graduada que se ubica en la cubierta metálica del mismo y con el nonio las decimas de milímetro
restantes (análogamente a como se utiliza un pie de metro).
- Tomar registro de la temperatura del laboratorio al momento de la medición de la presión a
través del termómetro que tiene adosado el barómetro de mercurio utilizado.

5.3. Medición de flujo.

Con la finalidad de determinar el caudal y flujo másico a través de un ducto de ventilación se


efectúa la medición de la velocidad de un flujo forzado de aire por medio de una sonda de Prandtl,
conectada a un manómetro de presión diferencial, y un anemómetro. La experiencia comienza con
una descripción del montaje experimental (Figura 6) por parte del profesor guía, asignando
posiciones de trabajo a cada uno de los estudiante. Dicho montaje cuenta con un ducto de acrílico,
ventilador y un calefactor eléctrico. Realizado esto se procede a comenzar con las mediciones
siguiendo la metodología descrita a continuación.

- Primeramente se enciende el ventilador del sistema, con el fin de forzar un flujo de aire a través
del ducto.
- Encendidos los equipos de medición (Termómetro digital, Manómetro de presión diferencial y
Anemómetro) se posiciona la sonda de Prandtl en el borde superior del ducto y se toma registro
en una tabla de la presión diferencial entregada por el manómetro, la temperatura otorgada por
el termómetro digital y la velocidad del flujo a la salida del ducto con el anemómetro.

9
- Se cambia la posición de la sonda levemente, para registrar nuevamente la presión diferencial,
la temperatura y la velocidad del flujo a la salida del ducto. Este procedimiento se efectúa Entre
3 y 4 veces hasta llegar a la superficie inferior del ducto.

Figura 6. Montaje experimental.1) Ducto, 2) ventilador, 3) termómetro digital, 4) termocupla de inmersión, 5)


Manómetro de presión diferencial, 6) Sonda de Prandtl y 7) Anemómetro.

6. Presentación de resultados.

6.1. Medición de la temperatura.

- Las mediciones realizadas con los cuatro dispositivos térmicos deben registrarse en una tabla.
- Comprobar el efecto Seebeck por medio de la gráfica FEM (TP1) Vs. Temperatura patrón (TP2),
respectivas.
- Verificar el tipo de termistor empleado mediante la representación gráfica de la resistencia
eléctrica (TM2) Vs. Temperatura patrón (TP2).
- Verificar la Ley de Ohm del termistor mediante la representación de FEM (TM1) Vs. Resistencia
eléctrica (TM2) registrada en el circuito termistor.
- Presentar en una gráfica las temperaturas calculadas mediante los dispositivos termoeléctricos,
la temperatura patrón (TP2) Vs el número de la medición (8-10 mediciones).

6.2. Medición de la presión barométrica.

- La medición de la presión atmosférica, debe ser registrada en milímetro de mercurio (mmHg) y


en milibares (mb).
- Comparar los resultados con los otorgados por el servicio meteorológico de la Universidad de
Santiago de Chile. ( http://ambiente.usach.cl/meteo/).
- Indicar posibles fuentes de error.

10
6.3. Medición de flujo.

- Presentar en una gráfica las velocidades obtenidas vs el número de la medición, tanto para la
sonda de Prandtl como para el anemómetro.
- Presentar el caudal promedio obtenido a partir de las mediciones realizadas con la sonda de
Prandtl y el anemómetro. Comparar.
- Presentar el flujo másico promedio obtenido a partir de las mediciones realizadas con la sonda
de Prandtl y el anemómetro. Comparar.

7. Referencias.

1. BIPM, IEC, et al. Evaluation of measurement data—guide for the expression of


uncertainty in measurement. JCGM 100: 2008.
2. ÇENGEL, Yunus A.; BOLES, Michael A.Termodinámica.8a. McGraw Hill Mexico, 2015.
3. ARENY, Ramón Pallás. Sensores y acondicionadores de señal. Marcombo, 2004.
4. ÇENGEL, Yunus A.; CIMBALA, John M.; SKNARINA, Sofía Fadeeva. Mecánica de
fluidos: fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill, 2006.
5. MUNSON, Bruce R.; YOUNG, Donald F.; OKIISHI, Theodore H. Fundamentals of fluid
mechanics. New York, 2009.
6. MATAIX, CLAUDIO. Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas. 2 ed.

11
Pauta de evaluación. E93 “Medición de temperatura, presión y flujo”. Termodinámica.

Departamento de ingeniería mecánica. Universidad de Santiago de Chile.

Víctor A. Martinez

Puntaje máximo
Entrega informe en conformidad con la fecha acordada 10
Tabla de contenido/ Resumen/ Objetivo.
La tabla de contenidos incluye cada sección y sub-sección del informe con su respectiva página.
5
El resumen incluye el tema tratar en el documento y presenta los resultados obtenidos de mayor importancia.
El objetivo general y específicos son expuestos claramente y guardan relación con la experiencia realizada.
Características técnicas de los equipos e instrumentos.
Indica claramente los instrumentos utilizados en el desarrollo de la experiencia. 5

Incorpora el fabricante, el modelo y las características técnicas relevantes de cada instrumento.


Descripción del método seguido.
Describe secuencialmente las actividades realmente realizadas en el desarrollo de la experiencia.
10
Destaca aquellos aspectos técnicos fundamentales para óptimo desarrollo de las mediciones
Incluye esquemas, dibujos o fotografías explicativas que apoyen la exposición del montaje experimental.
Presentación de los resultados.
Los resultados experimentales son tabulados, según corresponda, con claridad tal que no se pueden interpretar a criterio del lector.
Los resultados experimentales son graficados, según corresponda, con claridad incluyendo el título del mismo y la denominación de sus ejes.
Registra las mediciones realizadas con los cuatro dispositivos térmicos en una tabla.
Efectúa la gráfica FEM Vs. Temperatura patrón para los circuitos termopares.
Efectúa la gráfica de la resistencia eléctrica vs temperatura patrón para el circuito termistor.
10
Efectúa la gráfica de la FEM Vs. Resistencia eléctrica para el termistor.
Presenta en una gráfica las temperaturas calculadas mediante los dispositivos termoeléctricos, la temperatura patrón vs el número de la medición.
Registra la presión atmosférica en milímetros de mercurio
Registra la presión atmosférica en milibares.
Presenta en una gráfica las velocidades obtenidas vs el número de la medición, tanto para la sonda de Prandtl como para el anemómetro.
Presentar el caudal y flujo másico promedio obtenido a partir de las mediciones realizadas con la sonda de Prandtl y el anemómetro.
Análisis de los resultados.
Expone con claridad el comportamiento de los resultados obtenidos, otorgando sentido físico al mismo.
Evalúa comparativamente las temperaturas obtenidas con cada uno de los dispositivos térmicos empleados.
Comprueba el efecto Seebeck producido en el circuito termopar montado.
Verifica el tipo de termistor empleado para el circuito NTC.
10
Verifica la Ley de Ohm para el termistor.
Compara la presión atmosférica medida con la otorgada por algún servicio meteorológico.
Indica posibles fuentes de error en la medición de la presión atmosférica.
Evalúa comparativamente las velocidades registradas con ambos instrumento de medición, para cada nivel de temperatura
Evalúa comparativamente los caudales y flujos másicos promedio registrados con ambos instrumento de medición, para cada nivel de temperatura
Conclusiones.
Efectúa las conclusiones considerando los objetivos planteados para el desarrollo de esta experiencia.
Plantea una explicación consistente de los fenómenos experimentados, con base en los resultados obtenidos.
Identifica claramente el principio físico asociado en el que se basa cada instrumento de medición estudiado.
Comprende a cabalidad los procedimientos fundamentales que deben desarrollarse para la correcta utilización de cada instrumento de medición.
15
Identifica el comportamiento de cada circuito termo-eléctrico estudiado, para cada nivel de temperatura.
Basado en los resultados obtenidos es capaz de asociar a cada circuito termo-eléctrico diferentes niveles de precisión y exactitud, al menos cualitativamente.
Basado en las mediciones realizadas con el barómetro de mercurio reconoce la calidad de la medición efectuada y la importancia de su corrección
Identifica las ventajas y limitaciones asociadas a la determinación de la velocidad de un flujo con cada uno de los instrumentos empleados.
En base a las mediciones de velocidad realizadas identifica posibles aplicaciones para cada instrumento, donde este sería más adecuado.
Apéndice.
Efectúa de forma breve y clara los cálculos necesarios para la obtención de los resultados requeridos para esta experiencia. 5
La bibliografía empleada es citada en el texto y claramente expuesta mediante una identificación numerada u otra equivalente.

Anda mungkin juga menyukai