Anda di halaman 1dari 11

HISTORIA POLITICA ARGENTINA II

UNIDAD 9

PERIODO 1989-2007

Las elecciones del 87 sepultaron las esperanzas reeleccionistas de Alfonsín, la relación de fuerzas se revirtió en
comparación con el 85. (perdieron la mayoría de las gubernaturas q estaban en juego). Menem fue reelecto en
La Rioja, duplicando los votos de su oponente radical, y reforzó sus intenciones de disputar la candidatura
presidencial. El frente renovador se alineó mayoritaria// detrás de Cafiero, electo gobernador de Bs As en el 87,
el cual perdió en el 88 las internas con el patillas. Los argentinos comenzaron a dudar de la eficacia de las
instituciones políticas y de la democracia p/ lidiar con la crisis económica y p/ alcanzar un cierto bienestar. Ya
acentuada la hiperinflación en 1989, una figura como la de Menem, q podía presentarse creíble// como situado
x fuera de la política.

Las elecciones del 14 de mayo arrojaron un 47% p/ Menem y un 37% p/ Angeloz (gobernador de CBA del 83-95..
UCR). Todo esto en medio de la escalada hiperinflacionaria que a finales de mayo y durante junio generó
nuevamente los saqueos y el caos y se produjeron 14 muertes fruto de la represión policial o la reacción de los
propietarios. En ese contexto, Alfonsín y su vice presentaron su renuncia al Congreso. El 8 de julio se dio el
traspaso de mando a Menem.

LA DECADA DE MENEM; LA REFORMA DEL ESTADO.

Se habría una etapa en la cual el corolario de los 15 años de fracasos q mediaron entre 1975 y 1989 produjo un
proceso de despolitización muy grande, y contribuyó a aumentar la aceptación de la gente con respecto a
políticas q apuntaban a la contracción drástica de las esferas de acción y regulación estatal. Esta nueva matriz
estatal combinaría “menos” Estado y “mas” Mercado, reformas aceptadas también x el miedo general al retorno
de la situación de inestabilidad extrema anterior.

Menem aseguró q su programa abandonaría los postulados nacionalistas y estatistas tradicional// apoyados x su
partido. Entre enero y marzo de 1990 reemplazó a su equipo económico (técnicos provenientes de la Bunge y
Born) a raíz de una recaída en hiperinflación. El nuevo ministro de economía era Erman González, un funcionario
tenaz dedicado a recortar el gasto público, a pesar de la resistencia de numerosos sectores populares. Las
medidas también incluyeron restricciones a la oferta monetaria, la reducción de la inversión pública a niveles
bajísimos y una política cambiaria q apuntó a estabilizar el dólar en términos absolutos. Resultado:
profundización de la recesión y una caída pronunciada de la producción industrial. Todo este tipo de medidas,
sumadas a las privatizaciones mencionadas más abajo, se focalizaron en las recetas que bajaba el FMI, el Banco
Mundial y el Consenso de Washington. Este era un conjunto de reglas de buen comportamiento p/ los países
deudores, y la Argentina se comportaba como un alumno ejemplar.

James Beber, tesorero de Reagan, en el Plan q llevaba su nombre, postuló q la insolvencia de los países de A.
Latina era una consecuencia directa de la MEC, es decir, del intervencionismo estatal. Concluía en que por
recobrar niveles satisfactorios de solvencia y poder pagar la deuda, el E debía achicarse radical// limitándose a
cumplir las funciones básicas de mantenimiento del orden y la seguridad pública. Esta estrategia fue
profundizada cuando en 1991 ingresó como ministro de economía Domingo (gorila) Cavallo. La pérdida de
prestigio y credibilidad erosionó al E en sus roles de proveedor de servicios, benefactor de los desposeídos y
regulador de los actores económicos mas poderosos.

En el plano militar, a 2 meses de asumir, indultó a los detenidos x las sucesivas rebeliones, a varios jefes
montoneros y a los oficiales aún procesados x las violaciones a los derechos humanos, a pesar del rechazo
general de la opinión pública. Además designó al frente del Ejército y del Ministerio de Defensa a personas bien
vistas x los carapintadas y permitió el blanqueo de los legajos de los involucrados en los motines. X otro lado,
Menem privatizó varias fábricas militares, redujo el despliegue territorial de las FFAA, anunció la destrucción del
Misil Cóndor y firmó el tratado de Tlatelolco p/ la no proliferación de armas nucleares. Además, firmó la paz con
el Reino Unido y puso la cuestión Malvinas bajo la fórmula del paraguas. El envío de naves a la Guerra del Golfo
terminó de convertir a Menem en un traidor agente del imperialismo.

LA CORRUPCIÓN

Se dieron una serie de escándalos de corrupción q involucraron incluso a familiares del presidente. Las prácticas
corruptas se extendieron, y aún cuando la gestión de los servicios fuera privada, su regulación seguía siendo
pública, y x lo tanto ocasión inmejorable p/ el intercambio de favores entre funcionarios y actores particulares.
El caso Swift fue muy conocido, cuando el embajador de EEUU denunció el pedido de sobornos q habría recibido
esa empresa x parte de altos funcionarios argentinos. O Jorge Triarca, sindicalista a que dejó el Ministerio de
Trabajo p/ ser gerente de Somisa, siderúrgica estatal privatizada, y casi simultánea// ingresó alo Jockey Club.

LAS PRIVATIZACIONES

La constancia con que fue aplicadas las políticas de privatización y de reducción del gasto público le valió a
Menem conquistar y retener el apoyo de los grandes grupos empresariales argentinos y de los círculos
financieros internacionales.

Se anunció q el programa de privatizaciones abarcaría a las grandes empresas de servicios públicos q habían sido
creadas o nacionalizadas durante el primer gobierno peronista, dándose así una ruptura dramática con una
práctica del partido de mas de 4 décadas. Fueron convocadas a licitaciones ENTEL (teléfonos), Aerolíneas
Argentinas, los peajes, los canales de tv 11 y 13 y algunos ramales ferroviarios a fines de 1990. Estas
privatizaciones se caracterizaron x la corrupción con q fueron implementadas. Se insistía en q además de
optimizarse sus servicios, la competencia bajaría los costos, y de su venta provendrían ingresos q podrían ser
usados p/ cancelar compromisos externos, y destinarse a salud y educación.

Antes de concluir 1992, se lanzó una nueva ola de privatizaciones en los sectores eléctricos, del gas y las obras
sanitarias. Pero los recursos obtenidos siguieron usándose p/ solventar los gastos corrientes del E, q muy pronto
volvieron a superar la recaudación. En septiembre de 1992 se vendió YPF a la española Repsol, p/ cubrir y pagar
al menos parte de la enorme deuda jubilatoria acumulada en las décadas anteriores.
EL PLAN DE CONVERTIBILIDAD.

La formulación de este plan estuvo a cargo del ministro Cavallo, y tuvo algunas similitudes con la tablita de
Martínez de Hoz y con el Plan Primavera de Alfonsín. Usaba una cotización baja del dólar y la apertura comercial
p/ combatir el alza de precios, exponiéndolos a la competencia internacional. Dado q el E era x completo incapaz
de fijar y sostener cualquier precio, y dado q todos los precios ahora seguían muy fiel// la evolución del dólar, se
ató de una vez y p/ siempre la moneda local a la estadounidense, renunciando a la posibilidad de devaluar. Usar
dólares o pesos sería, a partir de ahora, indistinto. Esto fue constituido en ley y aprobado x el congreso, sumado
a una reforma del BCRA, q apuntaba a convertirlo en una entidad monetaria autónoma. Sólo usaría sus reservas
p/ entregarles a quienes tuvieran pesos sus respectivos dólares.

El objetivo final era recuperar un sistema monetario propio: “pesificar”. Restaurar la confianza en la moneda
local.

Esto implicaba q las 2 monedas competirían y q el plan se consolidaría a medida q convenciera a los actores de
tener pesos, no dólares. Eso sucedió en los primeros años, no en la medida esperada, y luego se revirtió.

El lanzamiento de la convertibilidad fue todo un éxito: entre abril y diciembre la inflación fue del 2.2% mensual,
y desde noviembre del 91 estuvo x debajo del 1%. El gobierno estableció q sólo habría aumentos en aquellos
sectores q demostraran incrementos de productividad y mayores inversiones.

Los exportadores se vieron perjudicados x la caída del tipo de cambio, pero se los compensó eliminado las
retenciones, y los precios externos le siguieron garantizando cierta rentabilidad.

RELACIÓN CON LOS GREMIOS.

Menem emprendió una reforma de la legislación laboral buscando reducir a su máxima expresión el poder de las
orgas sindicales. Buscó apartar a Ubaldini ofreciéndole un cargo en el exterior p/ q abandonara la CGT. Ubaldini
se negó y sufrió las presiones de los sindicalistas menemistas como Triaca (ministro de trabajo) y el
gastronómico Luis Barrionuevo. Ya la convertibilidad había dejado a muchos obreros en las calles x los cierres de
las pequeñas y medianas industrias. Sumado a las leyes de empleo y de accidentes de trabajo del 91, q
introdujeron nuevas modalidades de contratación mas flexibles y pusieron límites a las indemnizaciones. Pocos
días desp se anunció la reforma del sistema provisional y el intento de privatizar las mutuales.

Esta ofensiva contra los recursos económicos llevó a q las centrales paralelas postergaran sus diferencias y
emprendieran una lucha conjunta. A fines del 92 se dio el primer paro gral de la CGT con Menem.

En medio de la creciente desocupación, q llegaría en el 95 al 18%, había un sindicalismo mas dialoguista, y x otro
lados sectores q exhibían una estrategia de confrontación c/ vez más decidida, como el Congreso de los
Trabajadores Argentinos (nucleaba a Ctera, UOM, ATE), distanciado de la CGT. En el 94, Camioneros,
colectiveros y aeronavegantes se retiran de la CGT, dejándosela en manos a los menemistas, y dan origen al
Movimiento de los Trabajadores Argentinos MTA. Estos sectores encabezaron la resistencia a los embates del
neoliberalismo.
PACTO DE OLIVOS Y REFORMA:

Pacto entre Alfonsín y Menem concretado el 14 de noviembre del 93 en la residencia de Olivos. El texto del
documento giró en torno de 4 objetivos:

1. la consolidación del sistema democrático y el perfeccionamiento del equilibrio entre los poderes

2.el afianzamiento de la independencia de la Justicia

3.el rediseño del régimen federal p/ favorecer el progreso y el desarrollo económico de las provincias

4.la integración latinoamericana y continental

Tras una serie de modificaciones, el proyecto de reforma fue aprobado x ambas cámaras y se fijó el mes de abril
p/ las elecciones de convencionales constituyentes.

El PJ obtuvo 138 convencionales, la UCR 74, el Frente Grande 31 y el MODIN 20, 3 el socialismo y 39 a otras
fuerzas. La reforma venía con un paquete ya cerrado (núcleo de coincidencias básicas) surgido del acuerdo
entre el PJ y la UCR. La convención tuvo doble sede, en Paraná y en Santa Fe. Fue aprobada y entre las nuevas
disposiciones se pueden mencionar:

• Creación de la figura de Jefe de Gabiente

• Elección directa de presidente y posibilidad de una reelección

• Elección directa de 3 senadores, 1 x la minoría, y acortamiento de su período

• Elevar a grado constitucional algunos tratados internacionales

• Protección de los derechos y garantías del consumidor

• Autonomía de la Ciudad de Bs AS

• Habeas corpus y Habeas data

• Derecho a la vida, incorporado explícita//

• Decretos de necesidad y urgencia

• Etc etc

Llegaron las elecciones del 95

OFICIALISMO: Menem -Ruckauf - - 49.9 %

FREPASO: Bordón - Alvarez - - 29.2 %

UCR : Horacio Massaccesi - - 17.0 %


Para sumar, el triunfo del patillas tamb fue posible x q la crisis del Tequila en México expuso la fragilidad del plan
ante un cambio en los flujos de capitales, entonces el miedo llevó a muchos dubitativos a inclinarse x la opción +
segura. Sumado a los propios logros de Menem en 4 años de gestión con una derrota a la inflación, la
modernización de muchos servicios públicos y la incorporación del país al grupo de las “economías emergentes”.
Parece q el bolsillo propio pesaba mas q la corrupción y el desmantelamiento del Estado.

DATOS: 27 de marzo de 1991 se creó el MERCOSUR (Arg, Bsl, Uru, Para) y en el 94 se puso en vigencia. Las rr
con Brasil ya venían desde la gestión de Alfonsín con la firma del Tratado de integración cooperación y
desarrollo entre ambos países.

A fines del 94 se quitó el servicio militar obligatorio o “colimba”, x uno voluntario, debido al asesinato de un
soldado recién incorporado y de los nuevos paradigmas sociales en cuanto a los DDHH y los militares.

El 17 de marzo de 1922 un atentado terrorista demolió el edificio de la embajada del Estado de Israel, causando
30 muertos y cientos de heridos. El 18 de julio de 1994 otro ataque del mismo tipo destruyó la sede de la
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), produciendo cerca de 90 muertos y miles de heridos.

Cabezas, Yahabrán, Fábrica Militar Río Tercero, despilfarro, etc. ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

DESOCUPACIÓN, PRECARIZACIÓN, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN:

Entre 1981 y 1990 la pobreza llegó al 36% en el 87 y al 47% en el 89. esto iba acompañado de una profunda
desigualdad. Los sectores populares argentinos vieron debilitarse los canales a través de los cuales actuaban
colectiva// en defensa de sus intereses. Se instaló la salvaje idea de q la sociedad era desigual x naturaleza. La
crisis y el empobrecimiento dieron lugar así a una valoración exaltada de quienes no la sufrían x ser empresarios
exitosos, quienes se convirtieron en modelos a seguir p/ dejar atrás la decadencia. La sociedad de mercado
penetraba en las finas capas sociales. Esto tamb era fogoneado x los medios de comunicación en manos de
personajes como Grondona o Neustadt. El empobrecimiento significó la ruptura de lazos de pertenencia a
instituciones y organizaciones como los sindicatos, partidos políticos, escuelas, hospitales públicos, vecinales,
etc. Amplios sectores medios tamb se vieron perjudicados x esta crisis al perder sus ingresos o su pequeño
capital. De allí q miles se fueran del país. La caída abrupta del consumo, la convertibilidad, la ruptura de las
cadenas de pagos llevaron a la quiebra, o al menos a suspender sus actividades, a miles de empresas.

La disminución de la pobreza q la convertibilidad había hecho posible sumado al pequeño crecimiento de la


primera gestión de Menem, fueron la imagen de una mejoría pasajera dentro de una tendencia generalizada a
consolidar la exclusión. Fruto del auge del desempleo y el subempleo, la condición de pobreza se tornó mucho +
difícil de superar cuando en 1997 llegó al 27.9% y en 1998 superó el 29 %.

La protesta social se consolidó y extendió x medio de los nuevos movimientos sociales los excluidos y
perjudicados x las reformas, hasta ahora dispersos o débil// organizados, se movilizaron y hallaron eco en la
opinión pública.
En Julio del 97 la CTA y el MTA realizaron un segundo paro nacional con un masivo acatamiento y con la
presencia de los movimientos de desocupados. Los piquetes se multiplicaban desde mediados de ese año.

La desocupación estaba fomentando nuevas formas de criminalidad e inseguridad, de las cuales las fuerzas de
seguridad eran más frecuente// socias. A medida q avanzaba el tiempo la imagen presidencial caía abrupta//.

Duhalde anunció su candidatura p/ 1999, bajo la idea de q la reforma había ido demasiado lejos y q era
necesario volver a las tradiciones peronistas.

En las elecciones parlamentarias de 1997 se conformó la Alianza x el Trabajo la Justicia y la Educación, entre el
FREPASO (Chacho Álvarez y Meijíde) y la UCR, que tenía a De la Rúa como Jefe de Gobierno porteño. Obtuvieron
un triunfo en los principales distritos, incluida Bs As, y a nivel nacional sumaron un 45,7% contra el 36.3% del PJ.

A fines de 1998 se desató la recesión y durante 1999 el PBI cayó el 3.4% y se fugaron alrededor de 15.000
millones de U$S . En la campaña electoral, Menem le puso trabas a Duhalde y se preparó p/ encabezar la
oposición al nuevo gobierno prolongando su mandato al frente del PJ hasta el 2003. la fórmula de la Alianza era
De la Rúa (UCR) y Chacho (FREPASO). Proponían mantener en pie la convertibilidad y superar la recesión con una
administración + honesta y prudente.

LA CRISIS DEL 2001

La crisis de diciembre de 2001 en Argentina, o crisis de 2001, también referida como el Cacerolazo o el
Argentinazo, fue una crisis política, primero fue económica, social e institucional, potenciada por una revuelta
popular generalizada bajo el lema "¡Qué se vayan todos!", que causó la renuncia del entonces presidente de
Argentina Fernando de la Rúa, dando lugar a un período de inestabilidad política durante el cual cinco
funcionarios ejercieron la Presidencia de la Nación. Sucedió en el marco de una crisis mayor que se extendió
entre 1998 y 2002, causada por una larga recesión que disparó una crisis humanitaria, de representatividad,
social, económica, financiera y política.

El desencadenante inmediato de la crisis fue la imposición del "Corralito", una disposición del gobierno que
restringía la extracción de dinero en efectivo de los bancos, diseñada por el entonces ministro de Economía
Domingo Cavallo. La revuelta se generalizó el 19 de diciembre de 2001, inmediatamente después de que el
presidente radical Fernando de la Rúa anunciara el establecimiento del estado de sitio, causando su renuncia al
día siguiente. Durante los siguientes doce días se produjo una alta inestabilidad institucional que llevó también a
la renuncia del presidente sucesor Adolfo Rodríguez Saa. El clima de inestabilidad social y económica, así como
el desconocimiento generalizado de legitimidad a los representantes políticos, se extendería en los años
siguientes. La mayor parte de las personas que participaron en las protestas fueron autoconvocadas y no
respondían a ningún partido político, sindicato u organización social estructurada. Durante el transcurso de las
protestas, 39 personas fueron asesinadas por las fuerzas policiales y de seguridad, entre ellos 9 menores de
edad, en el marco de la represión ordenada por el gobierno para contener las manifestaciones tras la
instauración del estado de sitio.

Durante los días y meses posteriores siguieron sucediéndose protestas y cacerolazos.33


El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no frenó la crisis política. El día
20 se hacía cargo del Poder Ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores Ramón Puerta, miembro del
Partido Justicialista que fuera opositor al gobierno de La Alianza, quién convocó a la Asamblea Legislativa para
elegir un nuevo presidente.

El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá, también del Partido Justicialista. Entre sus primeras
medidas dispuso la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y
acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero
sustraído a los ahorristas. El 30 de diciembre Rodríguez Saá renunció con pedido simultáneo de licencia,
alegando falta de apoyo político,34 lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la imposibilidad de
encontrar al senador Puerta, debió hacerse cargo del Poder Ejecutivo el presidente de la Cámara de Diputados
Eduardo Camaño, quien procedió a convocar otra vez a la Asamblea Legislativa para elegir un nuevo presidente.
El 1 de enero de 2002 asumió la presidencia interina el exgobernador y senador bonaerense Eduardo Duhalde
del Partido Justicialista, quien había sido candidato a presidente en las elecciones de 1999, perdiendo ante De la
Rúa. En su discurso de asunción, reiteró la promesa realizada por Rodríguez Saa, de devolver el dinero sustraído
a la población, en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: “el que depositó dólares,
recibirá dólares”, en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin
de la controvertida Convertibilidad.

EL GOBIERNO DE DUHALDE.

En octubre de 2001 había sido elegido senador nacional por amplio margen. Luego accedió a la presidencia en
el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis económica, social y política que tuvo su
clímax cuando el ministro de Economía Domingo Cavallo instauró el corralito. Duhalde es acusado de ser
promotor y fogonero de los saqueos a comercios y supermercados en la crisis que llevaría a la renuncia del
presidente radical Fernando De la Rúa;3 el ex presidente interino hace responsable de los mismos a piqueteros y
partidos de izquierda.

El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido Presidente de la Nación argentina por la Asamblea Legislativa en
medio del caos en las calles de Buenos Aires. Se llega a esa decisión a través de un amplio consenso en el
peronismo y la oposición para que Duhalde piloteara el país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el
ínterin preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y
18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal
para el que había sido elegido De la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión
mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista

Duhalde ―que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una "guerra
civil" en Argentina― empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno
de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz
social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social".

Entre las medidas de su gobierno interino se destacan la búsqueda de la pacificación del país a través de
instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de una
economía argentina que venía de sufrir varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley
de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y una serie de
medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economía recesiva que había incrementado la pobreza
e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.

En materia de política exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al golpe de estado contra Hugo
Chávez en 2002,4 las posturas diplomáticas argentina y cubana fueron de importancia para aislar
internacionalmente al gobierno de facto.

Su plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente, sobre todo a partir
del segundo semestre del 2002. Ya en el arranque de 2003 los efectos positivos del cambio de rumbo económico
impulsado por Duhalde y gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La actividad económica
resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando el comercio exportador y la producción industrial
local en detrimento de las importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9 % del
PIB, dio paso a un crecimiento del 5 % en el primer trimestre de 2003.

LA GESTION GUBERNAMENTAL DE KIRCHNER.

Kirchner confirmó al ministro de Economía de Duhalde, Roberto Lavagna y al ministro de Salud, Ginés González
García. En la Secretaría Legal y Técnica designó a Carlos Zannini. Para Kirchner dicho cargo era uno de los más
importantes: Zannini ya había sido su asesor tanto en su intendencia de Río Gallegos y luego como gobernador
de Santa Cruz. Julio de Vido, uno de sus hombres de mayor confianza, fue designado al frente del ministerio de
Planificación Federal. De Vido había sido su Secretario de Obras Públicas en Río Gallegos, ministro de Economía
de la provincia y ministro de Gobierno.83

Al frente del ministerio de Desarrollo Social designó a su hermana Alicia Kirchner quien ya había tenido cargos
similares tanto en Río Gallegos como en la gobernación de la provincia de Santa Cruz.[cita requerida] En el
ministerio del Interior designó a Aníbal Fernández, quien a su vez sugirió a Daniel Filmus para el ministerio de
Educación, a Rafael Bielsa en Cancillería, José Pampuro en Defensa, Carlos Tomada en Trabajo y Gustavo Béliz en
Justicia. Kirchner confirmó también a dos hombres cercanos, Ricardo Jaime ―quien años después sería
condenado por delitos cometidos como funcionario― en la Secretaría de Transporte y Alberto Fernández en la
Jefatura de Gabinete. La lista se completaba con Oscar Parrilli en la Secretaría General de la Presidencia, Sergio
Acevedo en la Secretaría de Inteligencia, Enrique Meyer en la Secretaría de Turismo, Torcuato Di Tella (hijo) en
la Secretaría de Cultura, José Granero en el SEDRONAR y Claudio Morresi en la Secretaría de Deportes.84 83

En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma
directa al presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un bloque oficial del PJ con más de 70
legisladores alineados con Eduardo Duhalde y un mosaico de pequeños agrupamientos afines a Menem y
Romero, entre otros.

En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados ―entre quienes destacaban Juan Irrazábal (de Misiones),
Daniel Varizat (de Santa Cruz), Osvaldo Nemirovsci (de Río Negro) y Jorge Arguello (de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires)― lograron imponerse en la conducción del bloque oficial y desde ahí brindaron un más que
importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner. El 3 enero 2006: Argentina
cancela su deuda con el Fondo Monetario Internacional por 9.500 millones de dólares. Durante su presidencia se
inauguró la central hidroeléctrica Potrerillos con una capacidad combinada de 160,4 MW. En conjunto, el
complejo hidroeléctrico genera más de 850 de GWh por año. Esta cantidad equivale al 20 % del consumo anual
de electricidad de la provincia de Mendoza, con una inversión de 312 millones de dólares.85

Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a U$S más de U$S 47.000 millones en el
2007. Desde el principio del Gobierno de Néstor Kirchner, el papel del Estado en la economía se amplió en
relación al que tenía durante el Gobierno de Carlos Menem. Esto se vio en la estatización de Aerolíneas
Argentinas, Correo Argentino, Astillero Río Santiago y la creación de ENARSA y de Agua y Saneamientos
Argentinos. Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en
torno al 9 % (8.8 % en 2003, 9 % en 2004, 9.2 % en 2005, 8.5 % en 2006, 8.7 % en 2007, 6.8 % en 2008.86

Pago y quita de deuda externa

Néstor Kirchner y su homólogo brasileño Lula Da Silva en marzo de 2004

Durante el Gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional mantuvieron una relación
tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad
de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9810 millones de dólares. El objetivo declarado
de ambos Gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las
indicaciones del FMI.98

Durante el año 2005 se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían
quedado en default desde 2001. Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina había entrado en suspensión de
pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la historia financiera moderna, e
implica fundamentalmente la cesación de pagos de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos
por el Estado (deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178 000 millones de
dólares. Durante 2003, el Gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones
con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina, obteniendo el
75 % de quita de deuda, el mayor porcentaje de quita en la historia económica internacional.99 Se
reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62 500 millones de dólares de valor nominal, canjeadas por
nuevos títulos por un valor nominal equivalente a 35 300 millones de dólares. Como consecuencia de la
reestructuración, el componente en pesos de la deuda pasó del 3 al 37 %.100

Los defensores de los logros de la política económica del Gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una
situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región han tenido un desempeño económico-
social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.

Juicios por delitos de lesa humanidad.

A fines de la gestión de Néstor Kirchner había 898 imputados en las investigaciones de causas vinculadas con
delitos de lesa humanidad: 350 de ellos se encontraban procesados y 8 habían sido condenados114 Ese año,
luego de la anulación de las llamadas leyes de la impunidad, los diferentes fiscales involucrados comenzaron con
las investigaciones de los hechos,115 pero las causas que involucraban a los indultos presidenciales se vieron
frenadas hasta el año 2006.116

En 2005 comenzaron a formularse los pedidos de elevación juicio de las diferentes causas. Los diferentes juicios,
que se llevan a cabo desde el año 2007, se realizaron a través de todo el país. Las causas más conocidas son: el
Caso Simón, Batallón 601, Von Wernich, Etchecolatz, Centro clandestino ESMA, Primer Cuerpo, Plan Cóndor,
Masacre de Margarita Belén, Masacre de Trelew, Tercer Cuerpo y Barreto, Gonçalves y D’Amico
(desprendimiento de la causa Riveros).

El 24 de marzo de 2004, Néstor Kirchner anunció que en el predio de la ESMA funcionaría el Espacio para la
Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos,117 lo que se hizo efectiva una vez
desocupadas las instalaciones por parte de la Armada, el 20 de noviembre de 2007. En agosto de 2008 la
totalidad del predio fue declarado «monumento histórico nacional» por el decreto 1333/2008.118

En 2005 firma un nuevo decreto que reconoce la necesidad de la reparación, y reconocimiento en el caso de las
víctimas de la Embajada de Israel.119 Meses después Kirchner envió proyecto de ley para reparar a familiares de
víctimas de la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001. En el acto correspondiente, pidió este que «se
aceleren» los juicios «para todos los que violaron los derechos humanos», y solicitó al Congreso un pronto
tratamiento.120 121

Crecimiento económico y reducción del desempleo.

Según el Centro de Estudios para la Producción, el período 2003-2007 ha sido una etapa de gran avance de la
economía argentina, registrando tasas de crecimiento promedio del orden del 9 % anual. El desempeño
productivo estuvo motorizado por la persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo
e inversión) y las exportaciones. Por otra parte, la generación de mano de obra fue otra característica saliente
del período 2003-2007; ello se evidenció en una tasa de desocupación que fue descendiendo sin interrupciones
con reducciones importantes, alcanzando niveles de un dígito. Cabe destacar que el mantenimiento de un tipo
de cambio real competitivo y estable ha tenido un rol fundamental en la caída de la tasa de desempleo, debido a
una mayor incorporación de mano de obra en la producción.122 Según un informe de la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo
urbano abierto un 53,8 %, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la
reducción de la desocupación durante ese período.123 Desde 2003 se ha verificado un incremento exponencial
en la cantidad de beneficiarios que participan en las políticas activas de empleo y formación profesional que
lleva adelante el MTEySS. Se ha pasado de apoyar desde esta perspectiva, a alrededor de 16 mil personas en
2003 a más de 900 mil en el año 2014 (el incremento fue de 5.700%). La estrategia fue poner en marcha a fines
de 2003 el Plan Integral para la Promoción del Empleo "Más y Mejor Trabajo"

Desarrollo industrial

En el período 2003-2007, la industria argentina creció a un promedio anual del 10,3 % en términos del Índice de
Volumen Físico (IVF), acompañando la dinámica de la economía en su conjunto. La persistencia del avance del
sector manufacturero constituye una característica que sobresale en relación a otros períodos de crecimiento
industrial.122

Politica laboral y previsional

En relación con el programa económico Néstor Kirchner se encontró con la necesidad de dinamizar el consumo
interno para no interrumpir la recuperación de la producción iniciado en la parte final del Gobierno duhaldista,
lo que requería el incremento de la capacidad de compra de los asalariados, sin arriesgar el incremento de la
competitividad logrado con la devaluación, creando una baja en el costo laboral. Para ello, el Gobierno
desarrolló políticas activas, entre las que se incluyeron mejoras en los sueldos y la elevación del salario mínimo,
vital y móvil, así como el impulso de negociaciones colectivas, que reunieron a sindicatos y cámaras empresarias
en el Consejo del Salario.126 El objetivo de ese conjunto de medidas, era no solo reparar las malas condiciones
de vida de los sectores menos favorecidos, sino también garantizar un mercado interno en crecimiento que
apuntalara el intento reindustrializador del pais.127 En el plano laboral, inicialmente la estrategia estuvo
destinada a amortiguar las consecuencias de la crítica coyuntura económica posterior a la devaluación. La
duplicación del monto indemnizatorio en caso de despido injustificado fue una medida para asegurar un piso
mínimo de ingresos a los grupos que perdían posiciones en el mercado de trabajo formal. adquirirlas y
mantenerlas funcionando; la ley de movilidad previsional, con un sistema de actualizacion de jubilaciones y
pensiones; la inclusión en el sistema previsional de aproximadamente 2.400.000 personas que habían quedado
sin ninguna cobertura;y la creacion del monotributo social, que permite un facilitado acceso a la economía en
blanco y las prestaciones sociales de los trabajadores autónomos e informales.

Asimismo, se sancionó la Ley 25.877, la cual derogaba la 25.250, la ley de flexibilizacion laboral de De la Rúa.
Algunas de las modificaciones introducidas fueron la autorización a los trabajadores a hacer valer el convenio
colectivo de ámbito mayor si sus normas eran más favorables y la reducción del período de prueba de 6 a 3
meses sin posibilidades de extensión. Para luchar contra la informalidad, se implementó el Plan de
Regularización del Trabajo, orientado a combatir el trabajo no registrado, verificar el cumplimiento de las
condiciones de trabajo que garantizaran los derechos del trabajo y la protección social, alcanzar mayor eficacia
en normativa laboral y a la de Seguridad Social y lograr la incorporación al sistema de Seguridad Social de los
trabajadores excluidos. Para ello, se creó un Sistema Integral de Inspección del Trabajo y la Seguridad Social para
controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo en todo el territorio nacional.

Anda mungkin juga menyukai