Anda di halaman 1dari 94

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL


POLICIAL

PILCOMAYO – HUANCAYO

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE

Código Penal y Procesal Penal


2018
SILABO
Código Penal y Procesal Penal (PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnica Especializada


ÁREA EDUCATIVA : Funcional
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 8 horas semanales
HORAS SEMANALES : 2 horas academicas
CRÉDITOS : 1 credito
PERIODO ACADÉMICO : II Periodo

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Educación


Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza
teórico – práctica proporciona competencias y conocimientos sobre Derecho Penal
Parte General y los aspectos del Nuevo Código Procesal Penal, relacionados con la
función policial.

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS

Los educandos al finalizar el semestre estarán en condiciones de:


A. El propósito fundamental de la asignatura es que el alumno se familiarice con
los contenidos esenciales del Derecho Penal y el rol importante de la policía en
el Nuevo Código Procesal Penal.
B. Dotar al alumno de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan
aplicar sus conocimientos adquiridos, en el ámbito sustantivo y procesal.
C. Analiza los principales instrumentos nacionales en materia de protección del
Derecho Penal, así como los instrumentos jurídicos procesales para su defensa,
con una actitud crítica y reflexiva.
D. Garantizar actuación efectiva en el desarrollo de la Investigación Policial.
E. Demostrar efectividad en el ejercicio de las funciones que compete a la Policía
Nacional como uno de los actores procesales.
IV. CONTENIDOS

Semana Fechas Conocimiento

Principios Doctrinarios
DEL 27 AGO AL 01 DE
I Delitos contra la vida, el cuerpo, y la salud.
SET 18
Identificación de los mismos.

a. Homicidio.- (Definición, articulado, bien


DEL 03 SET AL 08 DE jurídico, sujetos, análisis de tipicidad).
II
SET 18 b. Aborto.- (Definición, articulado, bien
jurídico, sujetos, análisis de tipicidad).
c. Lesiones. - definición, tipos de lesiones
(graves, leves, culposas), bien jurídico,
sujetos, análisis de tipicidad.
DEL 10 SET AL 15 DE
III d. Exposición a peligro o abandono de
SET 18
personas en peligro. (Definición,
articulado, bien jurídico, sujetos, análisis
de tipicidad).
e. Otros tipos de muertes y lesiones: Muerte
DEL 17 SET AL 22 DE súbita y muere repentina para descartar
IV
SET 18 acción delictiva.
f. Instigación o ayuda al suicidio.
g. Delitos contra la Humanidad: Genocidio,
tortura, desaparición forzada, magnicidio,
DEL 24 SET AL 29 DE
V y como consecuencia de delitos contra la
SET 18
salud pública, contra la seguridad pública
y otros tipos de delitos.
Delitos contra el patrimonio
DEL 01 OCT AL 06 DE
VI a. Hurto (Definición, articulado, bien
OCT 18
jurídico, sujetos, análisis de tipicidad).

VII DEL 08 OCT AL 13 DE PRIMER EXAMEN PARCIAL


OCTUBRE DE 18
Semana Fechas Conocimiento

b. Robo. - (Definición, articulado, bien


jurídico, sujetos, análisis de tipicidad).
DEL 15 OCT AL 20 DE OCT
VIII c. Apropiación ilícita (Definición,
18
articulado, bien jurídico, sujetos,
análisis de tipicidad).
Delitos contra la libertad
a. Secuestros (Definición, articulado,
bien jurídico, sujetos, análisis de
DEL 22 DE OCT AL 27 DE
IX tipicidad).
OCT DEL 18
b. Violación de la libertad sexual
(Definición, articulado, bien jurídico,
sujetos, análisis de tipicidad).

Delitos de estafa y otras defraudaciones


DEL 29 OCT AL 03 DE
X a. Estafas (Definición, articulado, bien
NOV DE 18
jurídico, sujetos, análisis de tipicidad).

DEL 05 NOV AL 10 DE
XI Delitos financieros y monetarios.
NOV DEL 18

DEL 12 NOV AL 17 DE
XII SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
NOVIEMBRE DE 18

DEL 19 NOV AL 24 DE
XIII Delitos contra la fe pública.
NOV DEL 18

DEL 26 NOV AL 01 DE DIC


XIV Delitos de lavado de activos.
18

DEL 03 DIC AL 08 DE DIC


XV Delitos contra el patrimonio cultural.
DEL 18

DEL 10 DIC AL 15 DE DIC


XVI EXAMEN FINAL
18
V. DESARROLLO DEL SILABO
SEMANA I.

1. PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

1.1. Principio de Legalidad


Tipificado en el Título preliminar del Código Penal
Principio de Legalidad
Artículo II.- Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley
vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se
encuentren establecidas en ella.

Es el principio más importante y tiene su base en el axioma acuñado por el jurista alemán
Feuerbach “Nullum crimen, nullu poena, sine lege”, que quiere decir: No hay delito ni pena sin
ley, que solo se considera delito al hecho y solo se puede aplicar una sanción penal respecto a
ese hecho si este está establecido previamente en la ley.
El principio de legalidad encuentra su respaldo constitucional en el artículo 2° inciso 24, literal
d) de la Constitución Política que dice “nadie será procesado ni condenado por acto u omisión
que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la ley”.
A nivel legal encontramos en el Artículo II del Título Preliminar del Código Penal que dice:
“nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento
de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en
ella”.
En ese sentido, por el imperio del principio de legalidad nadie podrá ser sancionado o penado si
es que su comportamiento no se encuentra previsto como delito o falta en el ordenamiento
jurídico al momento de su realización. Por ello, como manifiesta Guido Águila[2] “este principio
cumple la elevada función de evitar el poder arbitrario e ilimitado del Estado. La única fuente
del derecho penal es la ley, por ello los delitos y la penas solo pueden crearse por la ley. Este
principio opera como una garantía para el ciudadano”.
El principio de legalidad también ha sido adoptado por los convenios y declaraciones más
importantes que se han dado en el mundo. Así tenemos la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los que también contemplan este principio.
De modo que el principio de legalidad se constituye como el más importante y principal límite
frente al poder punitivo del Estado, pues éste sólo podrá aplicar la pena a las conductas que
previamente se encuentren definidas como delito por la ley penal. Por ello, el principio de
legalidad es pues una garantía para las personas, por cuanto sólo podrán verse afectadas en sus
derechos fundamentales cuando sus conductas se encuentren prohibidas previamente por la ley.

1.2. Principio de la Prohibición de la Analogía


Tipificado en el Título preliminar del Código Penal
Artículo III.- No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta,
definir un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les
corresponde.

Como manifiesta Villavicencio “la analogía puede ser entendida como el proceso por el cual son
resueltos los casos no previstos por la ley, extendiéndoles a ellos las disposiciones previstas para
casos semejantes (analogía leges) o están deducidos de los principios generales del derecho
(analogías juris)”.
En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley por analogía, es decir, no se podrá
aplicar a un caso que no está previsto en la ley una norma que no le corresponde. Ello se encuentra
previsto en el artículo III del Título Preliminar del Código Penal y halla su sustento constitucional
en el artículo 139º, inc. 9 de la Constitución Política del Perú.
En la doctrina suele diferenciarse entre analogía in bonam partem y analogía in malam partem.
La primera señala que está permitido el razonamiento por analogía y que el juez puede acudir a
normas semejantes para resolver el caso que está investigando. Asimismo el empleo de este
mecanismo de razonamiento analógico debe realizarse siempre y estrictamente cuando sea a
favor del reo o procesado.
Mientras que la analogía in malam partem señala todo lo contrario, es decir, que está totalmente
prohibido el razonamiento analógico, siempre y cuando lo único que se logre conseguir es
perjudicar al procesado o al reo.

1.3. Principio de Lesividad


Tipificado en el Título preliminar del Código Penal
Artículo IV.- La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por la ley.

Este principio prevé que la pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos tutelados por la ley.
Encuentra su sustento jurídico en el artículo VI del título Preliminar del Código Penal y su
sustento constitucional en el artículo 2° inciso 24, literales b y d.
Como manifiesta Bustos Ramírez, es un principio básico garantista del Derecho Penal
Democrático, que garantiza que “sólo se persiguen hechos que afecten a un bien jurídico, ya que
es el principio básico que desde los objetivos del sistema determina qué es un injusto o un delito”.
Asimismo, como manifiesta Fernando Velázquez, el principio de lesividad, también denominado
del bien jurídico, o la objetividad jurídica del delito, se puede sintetizar en el tradicional aforismo
liberal “no hay delito sin daño”, que hoy equivale a decir que no hay hecho punible sin bien
jurídico vulnerado o puesto en peligro.
Definimos el bien jurídico como aquellos intereses sociales que por su notable importancia para
el desarrollo personal y para el desenvolvimiento de la sociedad en general son merecedores de
resguardo y protección a través de las normas jurídicas que componen el Derecho penal. Por
ejemplo: la vida, la libertad, entre otros
A través de este principio controlamos la función de la creación de nuevos delitos, obligando al
legislador a definir el bien jurídico que se quiere proteger a través de la ley penal. Partiendo de
esto, su importancia radica en que la protección del bien jurídico es la razón que legitima la
intervención penal.
Por otra parte, no se podrá decir que un acto es ilícito si no se encuentra fundamentado en la
lesión de un bien jurídico. Entonces, se entiende por lesión al bien jurídico, a toda aquella acción
que el agente cometa para causar un determinado daño a un bien que está protegido por el
ordenamiento jurídico.
En ese sentido a nivel de nuestra legislación no hay delito sin que exista una afectación o daño a
un determinado bien jurídico, es decir, no hay hecho punible si es que un bien jurídico no ha sido
vulnerado o puesto en peligro.

1.4. Principio del Debido Proceso

Tipificado en el Título preliminar del Código Penal


Artículo V.- Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no
puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.

Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino
en la forma establecida en la ley.
Esto es un principio de corte procesal y es una consecuencia directa del principio de legalidad,
pues únicamente el Juez competente es la que puede imponer una pena o medida de seguridad,
previo un proceso penal imparcial y cumpliendo con todos requisitos previstos en la Ley.
Se sustenta en el artículo V del Título Preliminar del Código penal y también encuentra su
sustento constitucional en los artículos 139º incisos 1, 2 y 3; así como en los artículos 140º y 173
° de nuestra Constitución política.
Este principio constituye una garantía de la persona a ser juzgado por un Juez competente y
respetando el debido proceso.

1.5. Principio de Garantía de Ejecución

Tipificado en el Título preliminar del Código Penal


Artículo VI.- No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley
y reglamentos que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la pena será intervenida
judicialmente.
De la lectura de la sentencia de la Corte Suprema se puede deducir que, desde su perspectiva, no
proceden las excepciones en un proceso de ejecución de garantías porque, dada su naturaleza, no
se ha previsto en su procedimiento la posibilidad de utilizar dicho mecanismo de defensa. A
efectos de dilucidar por qué, desde nuestro punto de vista, los argumentos de la Corte son
equivocados, expondremos, en primer lugar, cuáles son las finalidades de las excepciones; y en
segundo lugar, si es que la naturaleza del proceso de ejecución de garantías y el hecho de que no
se hayan previsto expresamente las excepciones durante su tramitación, justifican que estas no
puedan proponerse.

1.6. Principio de Responsabilidad Penal

Tipificado en el Título preliminar del Código Penal


Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita
toda forma de responsabilidad objetiva.

La culpabilidad puede ser entendida desde dos sentidos: en sentido amplio, expresa el conjunto
de presupuestos que permiten “culpar” a alguien por el evento que motiva la pena: tales
presupuestos afectan a todos los requisitos del concepto de delito; en sentido estricto, se refiere
sólo a una parte de tales presupuestos del delito, es decir, a los que condicionan la posibilidad de
atribuir un hecho antijurídico a su autor. Este principio tiene su soporte en que la sanción jurídica
se corresponde con la reprochabilidad social al autor del hecho –quien en base a su libre albedrío
y a su conocimiento realiza una conducta no adecuada al ordenamiento jurídico vigente.
Asimismo, de este principio devienen otros principios que en conjunto forman el principio de
culpabilidad, así:
a) Principio de personalidad
A través del principio de personalidad se señala que es responsable quien individualmente ha
cometido un acto delictuoso; es decir, se prohíbe que una persona responda jurídicamente por
hecho e injusto ajeno.
b) Principio del acto
Este principio se dirige hacia la conducta de la persona, en cuanto ha realizado aquella conducta;
es decir, hacia el hecho que ha cometido y no a la personalidad que contiene la misma persona.
c) Principio de dolo o culpa
Este principio demanda al Derecho Penal que para que alguna persona sea declarada culpable
del hecho que ha cometido, es necesario que el hecho sea doloso (querido, deseado) o culposo
(imprudente).
d) Principio de imputación personal
Este principio se corresponde con la capacidad de ejercicio de la persona, es decir, si la persona
que ha realizado una conducta delictiva se configura como imputable.

1.7. Principio de Proporcionalidad de las Penas.


Tipificado en el Título preliminar del Código Penal
Artículo VIII.- Proporcionalidad de las sanciones La pena no puede sobrepasar la
responsabilidad por el hecho. Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de
habitualidad del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser ordenada por
intereses públicos predominantes.

Este principio señala que entre el delito cometido y la pena impuesta debe de existir una
proporción. Este principio a la vez regula que para la imposición de la pena debe cumplirse con
dos requisitos fundamentales:
·Primero, que el delito haya sido cometido con dolo o culpa, de esta forma se excluyen aquellos
delitos que son cometidos por hecho fortuito.
·Segundo, que se establezca la culpabilidad del autor y que además reúna los requisitos
indispensables para que se pueda iniciar un proceso penal.
Como manifiesta Águila Grados, debemos distinguir en el principio de proporcionalidad tres sub-
principios:
a) Idoneidad.- El legislador al momento de imponer una pena debe prever que cumple con un
objetivo constitucionalmente legítimo.
b) Necesidad.- La intervención en los derechos fundamentales, a través de la legislación penal,
es necesaria cuando están ausentes otros medios alternativos que revistan cuando menos la misma
idoneidad para lograr el objetivo constitucionalmente legítimo y que sean más benignos con el
derecho afectado.
c) Proporcionalidad.- El grado de realización del fin constitucionalmente legítimo debe ser
equivalente al grado de afectación del derecho a la libertad personal.

1.8. Fines de la Pena y las Medidas de Seguridad.


Tipificado en el Título preliminar del Código Penal
Artículo IX.- La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas
de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.
El Derecho Penal expresa la prohibición de cualquier otra forma de ejecución de una pena que ese
encuentra fuera del margen de la ley o los reglamentos que la desarrollen. Así, mientras el principio
de legalidad exige que nadie podrá ser sancionado o penado si es que su comportamiento no se
encuentra constituido como un delito o falta en el ordenamiento jurídico al momento de su
realización el principio de garantía de ejecución exige toda pena tiene que ser cumplida, ejecutada
y aplicada única y exclusivamente de acuerdo a lo dictado por la ley. La "intervención judicial" a
que se refiere el precepto debe entenderse como que, en todo caso, la legalidad de la ejecución o
el cumplimiento de la ejecución legal de una pena, por la afectación delos derechos fundamentales
que implica, debe ser "controlada" o"supervisada" por el órgano jurisdiccional competente (juez
penal, Sala penal, etc., pero también por el Ministerio Público en el ámbito de su competencia).
En tal sentido, intervenir la ejecución de la pena significa controlar, comprobar, verificar que se
esté llevando acabo conforme a la ley y a los reglamentos que la desarrollen. En otras palabras,
por el principio de intervención judicial, la actuación de la Administración Penitenciaria queda
limitada por el control jurisdiccional de los jueces penales. Estos, en virtud de su deber de control
judicial de la ejecución de la pena, deben velar por la legalidad de la actuación de las autoridades
penitenciarias en el ejercicio de sus facultades y el respeto a los derechos fundamentales durante
la ejecución de las penas.
1.9. Supletoriedad de la Ley Penal
Tipificado en el Título preliminar del Código Penal
Artículo X.- Las normas generales de este Código son aplicables a los hechos punibles
previstos en leyes especiales.
Esta idea del principio de supletoriedad, que así definida podríamos considerar que hace
innecesaria la propia existencia de la cláusula (los problemas interpretativos que la misma conlleva
podrían resolverse acudiendo a las normas del Código Civil que atienden a esta materia), viene
posteriormente especificada por el propio TC cuando recordando la STC 118/1996 señala que «la
cláusula de supletoriedad no permite que el Derecho estatal colme, sin más, la falta de regulación
autonómica en una materia. El presupuesto de aplicación de la supletoriedad que la Constitución
establece no es la ausencia de regulación, sino la presencia de una laguna detectada como tal por
el aplicador del Derecho» (FJ. 8). La interpretación que realiza el TC puede compartirse en un
primer momento, aunque es preciso realizar algunas matizaciones sobre la misma. Las cuestiones
que suscita son muy diversas, aunque las más importantes están articuladas alrededor de dos
fundamentalmente, a saber: 1) el propio concepto de laguna del Derecho, y la diferenciación de
este concepto con lo que puede considerarse una situación de anomia, es decir, de falta de
regulación en una materia, y 2) la cuestión del principio de competencia o, en otros términos, la
fundamentación de la potestad legislativa del Estado, de su extensión desde el punto de vista
material, territorial y temporal. Dada la enjundia que tiene cada una de estas cuestiones se va a
proceder a hacer una breve reflexión sobre cada una de ellas.

DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

En los delitos mencionados la protección es de la vida humana independiente, la vida como


bien jurídico tutelado es el más importante en nuestro sistema jurídico, siendo esta la fuente de los
demás bienes tutelados, el más preciado en la mayoría de sociedades, es uno de los más antiguos
bienes jurídicos que se protege a través del derecho penal, Tal como lo han afirmado diversos
tratadistas, entre los cuales se encuentra Hurtado Pozo, el derecho penal protege ampliamente este
bien jurídico, dada la natural vulnerabilidad humana (Hurtado, 1993, p. 2), al ser este además un
derecho fundamental tal como se establece en el art. 2.°, inc. 1.° de nuestra Constitución Política
que dice: «Toda persona tiene derecho a la vida». Internacionalmente la encontramos reconocida
desde el año 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su art. 3.° dice:
«Todo individuo tiene derecho a la vida» y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
de 1966, que declara en su art. 6.1: «El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente». A nivel
interamericano, lo encontramos mejor desarrollado en el Pacto de San José de Costa Rica
(Convención Americana de Derechos Humanos de 1969), que en su art. 4.1 dispone que «Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley, debiendo
entender que la vida humana independiente es desde el nacimiento, con la condición de que la
persona nazca viva.

A. El delito de homicidio

Este tipo penal se encuentra previsto y sancionado en el artículo 106 del Código Penal es el tipo
base, siendo este uno fundamental por ser este la base de los demás derechos de la persona.
Elemento subjetivo doloso, el elemento objetivo es de «matar a otro». Si bien aparece evidente que
el matar es una acción, el delito también puede presentarse por omisión conforme a la regulación
expresa que tenemos en el art. 13 del Código Penal y en diferentes grado de ejecución es decir este
tipo penal acepta la tentativa.
Sujeto activo y pasivo será cualquier persona.
El bien jurídico protegido es la vida humana independiente, ya que el ser concebido que aún no ha
nacido producto del parto (vida dependiente) no está tutelado por este delito.
La penalidad que se impone en este delito conlleva una sanción privativa de la libertad con carácter
efectiva con un mínimo de seis (06) años.
Parricidio
El delito de parricidio es una forma agravada del delito de homicidio, por la relación existente entre
el sujeto activo y el pasivo el mismo que es de familiaridad ya sea por consanguinidad, afinidad
o adopción, el tipo penal se encuentra previsto y sancionado en el art. 107 del Código Penal.

Para que se configure este delito, tiene que existir el conocimiento pleno de parte del sujeto activo,
de la relación que tiene con el agraviado, que puede ser un vínculo consanguíneo (ascendientes:
tatarabuelo, bisabuelo, abuelo, padre, o descendientes: hijo, nieto, bisnieto, tataranieto) o un vínculo
jurídico afinidad (cónyuge y concubino). La adopción, genera los mismos derechos y características
que la del hijo consanguíneo.
En el presente tipo penal si bien no se estable el máximo de la pena esto lo regula el Artículo 29
del código penal.
Homicidio calificado
El homicidio calificado o asesinato tipo penal vigente sitúa una pena para el autor de este delito,
que va desde los 15 hasta los 35 años de privativa de libertad, variando el tiempo a imponer.
En el presente tipo penal se produce la misma acción que en el tipo base que es matar a otra
persona, sin embargo en este tipo penal además de dicho elemento objetivo además se presentan
con cuatro circunstancias diferentes que son:
Las agravantes del inciso 1 nos dirigen a elementos que nos permitan identificar un total desprecio
por la vida humana de parte del autor. En efecto, la ferocidad se traduce en actuar con perversidad y
con total desprecio por la vida.
La crueldad y la alevosía, suelen estar vinculadas con el sufrimiento de la victima dolores físicos,
que se van a configurar con la brutalidad en la ejecución del delito y se van a diferenciar de la
ferocidad, puesto que la misma solo alude a la perversidad sin motivo en el accionar, pero la
crueldad y la alevosía apuntan a la perversidad originada por una causal fútil o sin importancia.
La codicia y el lucro se hayan por lo general bastante interconectados, ya que ambos aluden al deseo
excesivo de riqueza, ganancia o provecho por lo cual trae mayores inconvenientes al momento de
sustentarlos, y para diferenciarlos se deberá a acudir a pericias psicológicas dada la intensidad
que representa cada uno.

Otro acción considerada homicidio calificado es el de facilitar la comisión de otro delito, como
sucede con el delincuente que está robando en una vivienda y es sorprendido por los dueños, a
quienes mata para que no lo puedan denunciar;

Cuando el homicidio es por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner
en peligro la vida o salud de otras personas se trata de poner en peligro a un grupo de personas.

En el año 2006, mediante Ley N.° 28878 se agregó un 5.° inciso al art. 108 que es el precedente de
este artículo en el Código Penal, tipificando agravantes en el delito de homicidio, en función de la
calidad del agraviado o víctima que, al parecer, no se fundamentó en criterios técnico-jurídicos, sino
en aspectos pragmáticos, dado que el presidente de la República de ese entonces dijo que la intención
de esa Ley era «cortar todo desborde y exceso contra la autoridad» (Salinas, 2007, p.84).

Feminicidio
Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 30068, publicada el 18 julio 2013.
El sujeto activo de la acción puede ser cometido no solo por los hombres, sino también por las
mujeres, mientras que el sujeto pasivo siempre será una mujer.
Las modalidades delictivas son: Violencia familiar, coacción, hostigamiento, acoso sexual, abuso
de poder, abuso de confianza, abuso de otra posición o relación de autoridad y cualquier forma de
discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.
Además, el tipo legal incluye figuras agravadas en función a la condición de la víctima:
• Si la víctima era menor de edad.
• Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
• Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
• Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
• Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapaci-dad.
• Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas.
• Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo
108. (Código Penal, 1991, art. 108-B).
En el presente tipo penal cabe el grado de ejecución de tentativa.
EL SICARIATO
El presente tipo penal se en el marco de la exigencia de la población por seguridad ciudadana, por
lo que no solo castiga a los asesinos a sueldo, sino también a quienes los contratan o actúan como
intermediarios para contratarlos, acogiendo así una teoría de autoría inmediata en el primer caso y
de una autoría mediata en el segundo caso. Un elemento objetivo importante para que se configure
este delito, sumado al matar es que sea producto de un acuerdo, encargo u orden.
Un tercer elemento objetivo en el tipo penal es que medie un beneficio económico o de otra índole.
Las modalidades agravadas del tipo penal
• Valerse de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la conducta.
• Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal.
• Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas.
• Cuando las víctimas sean dos o más personas.
• Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107 (primer párrafo), 108-A y 108-B
(primer párrafo).
• Cuando se utilice armas de guerra.

INFANTICIDIO
El estado puerperal es el estado post parto de una madre, por lo cual esta será el sujeto activo
de este tipo penal. El Consejo General de la Psicología de España considera que el 10 % de las
madres sufre una de- presión postparto, y el 4 % una alteración mental grave. La psicosis postparto
se presenta en una cada mil madres, lo cual resulta muy grave si es que no es detectada y tratada
adecuadamente.
En cuanto el sujeto pasivo será el hijo nacido vivo.
Debe de tenerse en cuenta que el elemento objetivo del tipo penal “estado puerperal” por lo que
para acreditar el estado puerperal, se tendría que realizar la pericia psicológica que permita
realizar la diferencia entre el delito de parricidio con el delito de infanticidio.

HOMICIDIO CULPOSO Y HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA


El homicidio culposo se encuentra previsto en el art. 111 del Código Penal, que coincide con el tipo
básico del homicidio simple, variando únicamente en el elemento subjetivo que, en vez de ser
doloso, es culposo, y suele presentarse en circunstancias asociadas a accidentes de tránsito o
inobservancias a las reglas de la profesión u oficio, pero la agravante de este tipo penal se comete
cuando se ha utilizado vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto
de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol
en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro (en el caso de transporte particular) o mayor
de 0.25 gramos litro (en el caso de transporte público de pasajeros), mercancías o carga en general,
o cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
El delito de homicidio por emoción violenta se configura ante una especial situación psicológica.
Hay que tener presente que la emoción violenta debe impedirle controlar conscientemente sus actos,
siendo también un elemento importante para su determinación el tiempo que ha transcurrido entre
el hecho que genera la emoción violenta y la acción homicida.

Homicidio piadoso y ayuda al suicidio


Tipo penal conocido como eutanasia, este delito se va a presentar cuando el sujeto pasivo sea una
persona que padezca una enfermedad incurable y desea evitar el largo sufrimiento propio y de la
familia, generando a través de tercero que lo ayuden a morir.
Los elementos objetivos concurren la intencionalidad de matar a un enfermo incurable, que padece
de fuertes dolores y la solicita de manera expresa y consciente.
En caso a instigación al suicidio El art. 113 del Código Penal precisa que el delito se configura
cuando el sujeto activo instiga a otra persona humana (sujeto pasivo) a que se suicide o lo ayuda a
hacerlo. Aunque pueda parecer evidente, es necesario precisar que el suicidio significa que uno
mismo se causa la muerte ( el suicidio voluntario no es delito).

b. EL DELITO DE ABORTO:

En este capítulo el legislador esta protegiendo la vida humana dependiente es decir la vida desde
la gestación, para el Perú la vida humana dependiente inicia con la anidación del óvulo fecundado
en el útero materno, y va a continuar hasta el alumbramiento o parto.
En consecuencia, el bien jurídico protegido abarca desde la etapa de anidación hasta el
alumbramiento, hay que tener presente que otras legislaciones actualmente siguen posturas más
liberales que se sustentan por lo general en el derecho de decidir sobre el propio cuerpo, que deriva
en la decisión de la mujer de elegir el momento en que será madre.
Autoaborto
En el presente tipo penal la futura madre es el sujeto activo, siendo la conducta típica interrumpir
el embarazo por cualquier medio, puede ser que la ejecución del aborto no va a estar a cargo de la
gestante, esto no quiere decir que quede libre de responsabilidad, puesto que ella misma le va a
autorizar e instar a que practique el aborto.
Aborto con y sin consentimiento
El aborto con consentimiento lo tenemos contemplado en el art. 114 del Código Penal y va a diferir
en el sujeto activo, respecto al aborto consentido. La diferencia radica en que, en el primer caso, el
sujeto activo viene a ser la propia mujer en estado de gestación, mientras que el contemplado en el
art. 115 es quien ejecuta directamente el aborto, convirtiéndose, en consecuencia, en el sujeto activo.
Para que se configure este ilícito, el consentimiento tiene que ser voluntario y espontáneo, puesto
que, de no ser así, podríamos encontrarnos ante un aborto sin consentimiento, previsto en el art.116
del Código Penal. El aborto sin consentimiento afecta no solo a la vida dependiente, sino también a
la capacidad de la mujer de decidir sobre su propio cuerpo, motivo por el cual su punibilidad es un
poco mayor que el anterior.

Aborto preterintencional
También conocida como conducta intencional, aca existe violencia que el sujeto activo somete a
la embarazada, la cual va a acarrear, como consecuencia, que se produzca el aborto, hecho que no
pudo prever ni tuvo intención.

Aborto terapéutico
El legislador se ha preocupado en precisarlo así en el art. 119 del Código acotado. Para que se
presente esta excepción, es importante que esté plenamente establecido que era el único medio para
salvar la vida de la embarazada o para evitar un mal o daño de carácter permanente y grave en su
salud.

Aborto sentimental y eugenésico


Como apreciamos, el inciso primero regula el aborto sentimental también llamado «aborto ético», el
cual será posible cuando el embarazo se haya producido como consecuencia de un hecho abusivo y
no consentido, como puede ser una violación sexual o una inseminación artificial. Un elemento
objetivo para que se pueda acreditar esta modalidad de aborto es que los hechos hayan sido objeto
de investigación policial o, como mínimo, de una denuncia ante la PNP.
El aborto eugenésico lo tenemos contemplado en el inciso segundo, el cual penaliza una conducta
que está dirigida a evitar el sufrimiento permanente que genera en los familiares y el ser por nacer,
tener taras físicas o psíquicas de suma gravedad que le evitarán llevar una vida normal.

c. EL DELITO DE LESIONES

Desde el art. 121 hasta el 124, el Código Penal tipifica las diversas modalidades del delito Aquí es
importante tener en cuenta que salud es el estado de equilibrio orgánico funcional que le sirve para
desarrollar normalmente sus funciones, las lesiones a una persona no necesariamente comprenden
únicamente a las lesiones físicas sino también en un concepto más amplio, también incluyen a las
lesiones psicológicas el derecho a la salud no es derecho propio del derecho penal sino que va de
la mano con el derecho fundamental previsto en el art.2.°, inc. 1.° de la Constitución, que reconoce
el derecho a la integridad física y psíquica. Si bien dentro de los derechos sociales y económicos se
prescribe el derecho a la salud, consideramos que prevale- ce el derecho fundamental antes
enunciado. Por otra parte, si deseamos acercarnos al significado de lo que es la salud, podemos pensar
en aquel estado en el cual la persona puede desarrollar normal- mente sus actividades, tanto desde
el punto de vista físico como desde el punto de vista psicológico.

Lesiones graves
En este tipo penal el legislador se puesto un parámetro legal que diferencie las lesiones físicas leves
de lesiones físicas graves ambas circunstancias, y que recaerá en la opinión técnica del perito o
médico forense, que será quien determine cuántos días de descanso requiere la lesión en una persona.
Si es igual o mayor de 30 días se tratará de una lesión grave, pero si es menor estaremos pensando
en una lesión leve, o inclusive si es menor a 10 días estaremos hablando de falta contra la persona.
También cabe mencionar que se consideran lesiones graves, cuando se mutila un miembro u órgano
del cuerpo, o lo hace impropio para su función, así como cuando las lesiones ponen en peligro
inminente la vida de la víctima o exista desfiguración.
Modalidades de ejecución
Agravante por la función que cumple la víctima
En este caso la agravante es por la función que desempeñaba el sujeto pasivo al momento de
comisión del ilícito: 1. miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas (Ejército,
Fuerza Aérea o Marina de Guerra), 2 magistrado del Poder Judicial (jueces y vocales) o del
Ministerio Público (fiscales),3. miembro del Tribunal Constitucional 4. autoridad elegida por
mandato popular (alcalde, gobernador regional, congresista, presidente Si concurre adicionalmente
el agravante de que la persona muere como consecuencia de las lesiones graves, la pena privativa
de la libertad será de 15 a 20 años.
Agravante por las consecuencias fatales en la víctima
En este extremo puede ocurrir alguna confusión con el delito de homicidio, pero ello se puede
identificar con la intencionalidad del autor del delito, además que el sujeto pasivo tiene que haber
ser sido sometido a tratamiento por las lesiones y que pese al tratamiento este fallece.
Agravantes en función a la edad o discapacidad de la víctima
El art. 121-A, incorporado en el Código Penal por Ley N.° 30364, agrega como agravantes que la
víctima de las lesiones graves sea un menor de edad (menos de 18 años) o una persona mayor de 65
años, o sufra alguna discapacidad física o mental que debe ser comprobada por el profesional de la
salud en la materia, aumenta la pena privativa de la libertad entre 6 y 12 años. Si la víctima muere
como consecuencia de las lesiones graves, la pena privativa de la libertad se incrementa entre 12 y
15 años.
Agravantes en función a la violencia familiar o contra la mujer
Se incorpora el art. 121-B, que agrega como agravante que las lesiones graves se produzcan con
ocasión de violencia familiar en que la víctima es un ascendiente, descendiente, cónyuge o
conviviente del autor del delito.
Lesiones leves
El delito de lesiones leves se va a configurar cuando la incapacidad medico legal sea entre 10 y
menos de 30 días, como regla general.
Modalidades de ejecución
1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y menos de
treinta días de asistencia o descanso, o nivel moderado de daño psíquico, según prescripción
facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
2. La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si la víctima muere
como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo 1 y el agente pudo pre- ver ese resultado.
3. La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años si la víctima: a. Es
miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial,
del Ministerio Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular o
funcionario o servidor público y es lesionada en el ejercicio de sus funciones oficiales o como
consecuencia de ellas.
b. Es menor de edad, mayor de sesenta y cinco años o sufre de discapacidad física o mental y el
agente se aprovecha de dicha condición.
c. Es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los contextos pre- vistos en el
primer párrafo del artículo 108-B.
d. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
e. Depende o está subordinada de cualquier forma al agente.
4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años si la víctima muere
como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese resultado.
Lesiones culposas
A diferencia de los delitos de lesiones leves y lesiones graves el delito de lesiones culposas es a
titulo de culpa, es decir no existe la intención del agente de causar daños en la salud del sujeto
pasivo, lo que a decir de Bramont-Arias Torres implica que no quiso realizar ese acto u omisión. En
otras palabras, quiere decir que hubo una acción sin la «diligencia debida», contraviniendo de esa
manera con el cui- dado que era necesario cumplir. (Bramont-Arias, 1998, p. 117).
Modalidades de ejecución del delito
Cuando se trata de inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria, la pena se agra- va
de 1 a 3 años. Si son varios los lesionados, de 1 a 4 años.

Una circunstancia mucho más grave y que amerita una pena privativa de la libertad de 4 a 6 años,
es cuando las lesiones se producen por vehículo motorizado o arma de fuego, que se utiliza bajo los
efectos del alcohol (0,5 grados-litro en transporte particular) o drogas.
Lesiones psicológicas
El art. 124-B del Código Penal fue incorporado, al igual que otros, por la Ley N.° 30364, regulando
una nueva figura delictiva denominada «lesiones psicológicas»
El texto legal nos indica cuándo se presentan las lesiones graves, leves o falta por lesiones leves, se
debe de tener en cuenta que los grados y tipos de afectaciones psicológicas o daño psicológico lo
tiene que determinar un especialista que es un psicólogo forense.
d. EL DELITO DE EXPOSICIÓN A PELIGRO O ABANDONO DE
PERSONAS EN PELIGRO
Exposición o abandono peligrosos La tipificación del delito admite dos modalidades del delito: la
primera referida a la exposición al peligro y, la segunda, la que implica el abandono. Respecto al
abandono, es el simple alejamiento que ponga en riesgo la vida de una menor o incapaz.
Omisión de socorro y exposición a peligro
En este delito el sujeto activo, omite prestar socorro a una persona expuesta a peligro; por lo que, al
omitir esta obligación la omisión propia adquiere un carácter de intencionalidad.
Omisión de auxilio o aviso a la autoridad
El comportamiento presupone la existencia de una persona herida o que se encuentre en grave o
inminente peligro. El agente omite dar aviso a la autoridad o prestarle auxilio, a pesar de que ello
no genera ningún riesgo propio o de tercero. Este tipo penal se consuma con el solo hecho de no
prestar el auxilio o avisar a la autoridad, no importando el resultado de la víctima.
Exposición a peligro de persona dependiente
El sujeto activo puede ser cualquier persona que tenga bajo su autoridad, dependencia, tutela,
curatela o vigilancia al sujeto pasivo.
Su tipo base admite cuatro modalidades: la primera, referida a la privación de alimentos o
cuidados indispensables; la segunda, consistente en someter al sujeto pasivo a trabajos excesivos o
inadecuados; la tercera, cuando el sujeto activo abusa de los medios de corrección o disciplina; la
cuarta, relativa a la mendicidad obligada o inducida por el sujeto activo.

e. TRATA DE PERSONAS

A partir de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus
dos protocolos Complementarios: uno sobre la Trata de Personas en especial sobre Mujeres y Niños
y el segundo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire (Palermo 2000), que se
tiene una definición consensuada:

Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción


de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,
al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


a. HURTO:
a.1. Definición. - El delito de hurto es un delito contra el patrimonio, en el cual se vulnera
un vínculo de poder efectivo, factico, positivo y real que liga a las personas con las cosas que
tienen consigo y que dicho vinculo se extiende no solo en las cosas con las que la persona se
halla en inmediato contacto, sino a las que se hallan dentro de la esfera de custodia o
vigilancia por ella o por un tercero. Es el más antiguo y característico delito patrimonial, es
por ello por lo que se ubica como el primero de los delitos contra el patrimonio. En el delito
de hurto sus elementos constituyen las modalidades más simples del apoderamiento
patrimonial a los cuales se añaden requisitos específicos referidos a la forma de realización
del apoderamiento que van a diferenciarlo del delito de robo.

a.2. Tipificado en el Código Penal:


Artículo 185.- Hurto Simple
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Se equiparán a bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía o
elemento que tenga valor económico, así como el espectro electromagnético y también los
recursos pesqueros objeto de un mecanismo de asignación de Limites Máximos de Captura
por Embarcación.

Artículo 186.- Hurto agravado


El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años si el hurto es cometido:
1. En casa habitada.
2. Durante la noche.
3. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
4. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o desgracia particular
del agraviado.
5. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje de viajero.
6. Mediante el concurso de dos o más personas.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido:
1. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización destinada a
perpetrar estos delitos.
2. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
3. Mediante la utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos, de la telemática
en general, o la violación del empleo de claves secretas.
4. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
5. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura de
obstáculos.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente actúa en calidad
de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar estos delitos.

Artículo 187.- Hurto de uso


El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo y lo devuelve será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

a.3 Bien Jurídico:

En la doctrina nacional existe controversia para establecer bien jurídico protegido; hay una
contraposición entre sectores, un sector sostiene que en el delito de hurto se protege el
derecho de posesión (Bramont-Arias Torres y García Cantizano y Paredes Infanzón) en tanto
que otro sector sostiene que se protege el derecho de propiedad (Ángeles – Frisancho Rosas,
Rojas Vargas, Villa Stein) pero hay un sector que en su posición se adoptan ambos bienes
jurídicos protegidos Roy Freyre).
a.4. Sujetos:
Sujeto Activo, del delito de hurto, puede ser de acuerdo con la fórmula empleada por el
legislador cualquier persona, a acepción del dueño del bien mueble objeto material del hurto.
“El propietario de un bien mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente en su poder,
con perjuicio de éste o de un tercero, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de cuatro años.” C.P. art. 191.
Sujeto Pasivo, del delito de hurto también puede ser cualquier persona, ya sea natural o
jurídica, ya sea propietaria o poseedora de un bien mueble. Cuando el bien está en posesión
de una persona diferente del dueño, sujeto pasivo de la acción será quien ostente la posesión
y sujeto pasivo del delito será siempre el propietario. Cuando la propiedad de un bien mueble
la ostenta una pluralidad de copropietarios, todos tendrán la condición de sujetos pasivos del
delito.
a.5. Análisis de Tipicidad:
Tipicidad Subjetiva:
El delito de hurto solo puede ser punible a titulo de dolo, y se cumple con el elemento
psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el CP. Art. 12, cuando el agente cumple con los
elementos del dolo: El elemento cognitivo, el agente lo cumple con el conocimiento de la
ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento de “apoderarse ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, para obtener
provecho”. El agente cumple con el elemento volitivo, cuando su comportamiento conlleva
la voluntad de cumplir los elementos objetivos típicos, no se admite la forma culposa. El
ánimo de lucro, al que hace referencia el tipo “para obtener provecho” es la intención de
apropiarse de la cosa.
El Error de Tipo en el delito de Hurto:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de hurto; “Supone la inexistencia de
conocimiento por parte del sujeto activo de uno o de todos los componentes objetivos del
tipo penal. En tal sentido el error de tipo representa un sustancial déficit en el componente
subjetivo del delito. Para el caso del hurto, ello se explica así: el autor tiene la voluntad de
apoderase de una cosa, ignorando o desconociendo que la misma es ajena: de lo que se colige
que el comportamiento de apoderamiento bajo tal contexto cognoscitivo (de conocimiento)
es irrelevante penalmente (no existe tipicidad).”6 Cuando se le atribuye a una persona la
comisión del delito de hurto, ya que en razón de su condición de transportista, fue
sorprendido, en circunstancias que pretendía sustraer dos ejes de carro, los mismos que
fueron trasladados a otra ciudad, que el respecto el acusado, tanto en su manifestación policial
y su instructiva, acepta haber transportado los ejes, precisando que los transportó en razón de
que su coacusado, así se lo pidió, a lo que accedió debido a que en ese momento se encontraba
presente el jefe del taller, quien consintió que se transportaran dichos bienes. Versión que ha
sido corroborada con la declaración policial en presencia del representante del Ministerio
Público del jefe del taller; lo cual es suficiente para tener que el acusado ha actuado en error
de tipo, toda vez que en todo momento ha desconocido que se estaba cometiendo delito.
Si el agente ha cumplido con todos los elementos de la tipicidad del delito de hurto; el hecho
es típico, por lo que de acuerdo con la Teoría general del delito, corresponde el análisis de la
segunda categoría; la antijuridicidad.
La Antijuricidad:
Será objeto de análisis la acción de “apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, para obtener provecho”. Si
concurre la legitima defensa Art. 20.3; el estado de necesidad justificante Art. 20.5; si actúo
por una fuerza física irresistible Art. 20.6; compelido por un miedo insuperable Art. 20.7, o
si ha obrado por disposición de la ley o en cumplimiento de un deber Art. 20.8. etc. En el
delito de hurto el consentimiento tácito actúa como causa de justificación excluyendo la
tipicidad, en un caso de conflicto entre la voluntad del tenedor del bien y la del propietario,
quien tiene mejor derecho. Si no concurre ninguna causa de justificación que justifique el
comportamiento frente al ordenamiento jurídico, para el derecho penal es insuficiente un
hecho típico y antijurídico para la imposición de la pena es necesario determinar si el
comportamiento puede ser atribuido o imputable a su autor.
La Culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa el comportamiento
de, “apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo
del lugar donde se encuentra, para obtener provecho”, goza de capacidad penal, para
responder por dicho comportamiento o es un inimputable, para tal caso tenemos que
determinar si concurren las eximentes de responsabilidad que establece el C.P. le alcanzan:
El Art. 20.2. del C.P. Establece que la minoría de edad constituye una causa de
inimputabilidad, por lo que al no haber alcanzado los 18 años de edad, con la sola
constatación, queda excluido de su responsabilidad penal. Así mismo también si no sufre de
anomalía psíquica, o grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la
percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión.
También se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse de acuerdo al
derecho absteniéndose de realizar la acción típica, ya que de no haber tenido otra alternativa
que hacerlo, el agente no será culpable de su comportamiento.

b. EL ROBO:
b.1. Definición: Es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes
ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o
intimidación en la persona. Son precisamente estas dos modalidades de ejecución de la
conducta las que la diferencia del hurto, que exige únicamente el acto de apoderamiento.
La mayor peligrosidad del robo, por el uso de esta fuerza o intimidación, justifica que la
pena sea superior a la que se establece por el hurto.
Dentro del robo hay dos modalidades distintas, una que se distingue por el empleo de la
fuerza en las cosas y otra por la violencia o intimidación en las personas.
El primero es aquel en el que se emplea una fuerza, una violencia para acceder al lugar donde
se encuentra la cosa. En ocasiones, también se definen como robo aquellas acciones en las
que, a pesar de no mediar fuerza o intimidación, existe algún otro elemento que lo distingue
del mero hurto. Por ejemplo, es posible definir como robo a aquel que se produce mediante
el uso de una llave falsa o ganzúa. Esta aplicación se hace por la similitud entre la utilización
de una llave falsa con la fuerza que se puede emplear para romper esa barrera (la puerta) que
protege del robo.
El robo agravado es penalizado incluso con cadena perpetua. El robo agravado es una ofensa
seria y seguirá a una persona por toda su vida. Puede ser muy importante que la persona
busque, en el mejor de sus intereses, una petición de perdón con el acusador para reducir la
condena a un cargo mínimo a cambio de una acusación de culpa.
b.2. Tipificado en el Código Penal:
Artículo 188°. - Robo
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia
contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

Artículo 189°.- Robo agravado


La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido:
1. En inmueble habitado.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de
carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas
naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o mostrando
mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de
gravidez o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de drogas,
insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación. La
pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una
organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la
víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.
b.2. Bien Jurídico:
Es el patrimonio del agraviado, que es el Patrimonio afectado "Un Equipo Celular".
Pero, a la vez existe una dualidad de Bienes jurídicos protegidos lesionados: "Patrimonio" y "la
vida, el cuerpo y la salud"; la controversia es el indicar cual tiene la prioridad de ser evaluado para
aplicar una pena.
Las pruebas que indican el Bien jurídico protegido afectado o lesionado, son:
 Patrimonio: La AGRAVIADA declara bajo juramento que el Celular de color blanco 5700
WIFI es de su propiedad desde el año 2009, documento o comprobante para sustentar la
propiedad: como Boleta o Factura, no se indica.
 La Vida, El Cuerpo y la Salud: Protocolo de Pericia Psicológica: donde indica que la
AGRAVIADA presenta Reacción de tensión y estrés situacional, configurado en Maltrato
Psicológico.

b.3 Sujetos:
Sujeto activo.- Que puede ser cualquier persona con cualquier característica como de sexo, edad,
raza, porque el tipo penal no exige una cualidad especial.
Sujeto pasivo. - Que puede ser cualquier persona con cualquier característica como de sexo, edad,
raza, porque el tipo penal no exige que el sujeto pasivo tenga una cualidad especial. Que para el
caso es la víctima del Robo.

b.4 Análisis de Tipicidad:


El Tipo Subjetivo. - Se trata de ver sobre la intencionalidad del sujeto activo a la hora de cometer
el hecho delictivo. Básicamente un delito puede ser:

 DOLOSO. (Cometido con intención y voluntad de provocar un acto que la ley tipifica como
delito).

 CULPOSO. (Sin intención directa, pero actuando sin tener los cuidados necesarios para evitar
un daño).
 OMISIVO. (Si bien no se provoca activamente un daño, pero en forma intencional se omite
realizar una acción que podría haber evitado el daño).

Antijuricidad:

Continuando con la secuencia de la teoría del delito, confirmando que la acción es típica
evaluamos la antijuricidad.

La antijuridicidad es lo contrario a Derecho; la acción típica contraria al orden jurídico. Ruptura


con la norma. Por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que
esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el
ordenamiento, no protegida por causas de justificación.

Causas De Justificación

Las causas de justificación excluyen la antijuridicidad. El Código Penal regula las siguientes
causas de justificación:

 Legítima Defensa:

Está previsto en el art. 20 inciso 3 del Código Penal.

Los requisitos, son que exista una agresión ilegitima y real de conducta humana orientada a
lesionar o poner en riesgo bienes jurídicos protegidos. También debe existir una necesidad
racional para impedir o repeler esta agresión. Es preciso indicar que el que se defiende no debe
haber provocado la agresión.

Si falta uno de estos requisitos se configura cono una Legítima defensa imperfecta.

 Estado De Necesidad Justificante:

Para que sea un Estado de necesidad justificada, debe contar con dos requisitos: Situación de
peligro y Acción necesaria.

 Obrar por Disposición de la Ley, en Cumplimiento de Deberes de Función y en Ejercicio


Legítimo de un Derecho:

Supone casos de deberes específicos de actuar, de acuerdo a la función o profesión del individuo.
Art.20 inc. 8 del Código Penal.

 Consentimiento:
El consentimiento tiene relevancia solo respecto de bienes jurídicos disponibles como el de
Patrimonio, más no bienes jurídicos personalísimos como la Vida. Art.20 inc. 10 del Código
Penal.

Los requisitos son, que el consentimiento debe ser anterior a la acción y tampoco haber
provenido de un error u obtenido mediante amenaza.

Culpabilidad

Solo una vez verificado que una conducta es típica y antijurídica, corresponde analizar
la culpabilidad.

¿Qué es la culpabilidad?

La culpabilidad, en Derecho penal, es la conciencia de la antijuridicidad de la conducta, es decir


supone la reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en el
desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta, mediante la cual menoscaba la
confianza general en la vigencia de las normas. El problema de la culpabilidad es central en el
Derecho penal, por cuanto determina finalmente la posibilidad de ejercicio del ius puniendi.

Como último elemento de la teoría del delito, se dice que la culpabilidad constituye el conjunto
de condiciones que determinan que el autor de una acción típica y antijurídica sea penalmente
responsable de su misma.

El código penal señala en qué casos no existe responsabilidad (culpabilidad) y regula los
supuestos de exclusión de culpabilidad.

Los elementos que integran la responsabilidad son: La imputabilidad, la Conciencia del Injusto y
la exigibilidad de la Conducta, los cuales tienen sus elementos negadores, inimputabilidad, el
error de prohibición y la inexigibilidad de la conducta.

En este caso, el agresor no tiene ninguna causa de inimputabilidad, las cuales son:

a) Anomalía psíquica o psíquicos patológicos.

b) Grave alteración de la conciencia.

c) Alteraciones en la percepción.

d) Minoría de edad.
En cuanto al conocimiento de la antijuricidad

Tiene que ver con el conocimiento de la prohibición de la conducta. La atribución que supone la
culpabilidad solo tiene sentido frente a quien conoce de su hacer esta prohibido

Finalmente, la no Exigibilidad de la otra conducta

Tiene que ver con aquellos supuestos en los que el derecho no puede exigir al sujeto que se
sacrifique en contra de sus intereses más elementales. Por ejemplo: medio insuperable,
obediencia jerárquica.

Definición, articulado, bien jurídico, sujetos, análisis de tipicidad).

c. APROPIACION ILICITA:

c.1. Definición:

La Apropiación ilícita consiste en un acto cometido por el agente delictivo en sui provecho o en
de un tercero, haciendo suya en forma indebida un bien mueble, una suma de dinero o cualquier
objeto que se le haya entregado para su guarda o depósito, a título de administrativo o cualquier
otro título no traslativo de dominio y que existe la obligación de devolver oportunamente el bien
entregado en custodia.

c.2. Tipificado en el Código Penal:

Artículo 190°.- Apropiación ilícita común

El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma


de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante
que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el agente obra en calidad
de curador, tutor, albacea, síndico, depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o
industria para la cual tenga título o autorización oficial, la pena será privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años. Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio
de poblaciones que sufren las consecuencias de desastres naturales u otros similares la pena será
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años.

Artículo 191°. - Sustracción de bien propio


El propietario de un bien mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente en su poder,
con perjuicio de éste o de un tercero, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
cuatro años.

Artículo 192°. - Apropiación irregular

Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con limitación de días
libres de diez a veinte jornadas, quien realiza cualquiera de las acciones siguientes:

1. Se apropia de un bien que encuentra perdido o de un tesoro, o de la parte del tesoro


correspondiente al propietario del suelo, sin observar las normas del Código Civil.

2. Se apropia de un bien ajeno en cuya tenencia haya entrado a consecuencia de un error, caso
fortuito o por cualquier otro motivo independiente de su voluntad.

Artículo 193°.- Apropiación de prenda

El que vende la prenda constituida en su favor o se apropia o dispone de ella sin observar las
formalidades legales, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años.

c.3. Bien jurídico:

La doctrina es unánime al establecer que la propiedad sobre los bienes muebles, es el objeto de
protección jurídica.

Con la apropiación ilícita se menoscaba un derecho personal sustentado en una relación jurídica
de obligación, merced a lo cual es sujeto activo de la relación (acreedor) se asegura del sujeto
pasivo de la misma relación (deudor) el cumplimiento de una determinada prestación.

En el caso de apropiación ilícita de dinero, la doctrina pone de manifiesto cómo, en la práctica, el


delito se aplica generalmente a insolventes. De ahí que, en tales supuestos, el bien jurídico
protegido, no es sólo el derecho de propiedad, sino también el derecho de los acreedores a
satisfacer su crédito con el patrimonio del deudor.

El bien jurídico protegido es el patrimonio, específicamente, la propiedad de un bien mueble, pero


en relación a éste, resulta particularmente afectada la capacidad de disposición, base que
fundamenta el derecho del propietario a su restitución que, como contrapartida, tiene la existencia
de una obligación que pesa sobre otro sujeto de restituir el bien.

c.4. Sujetos:

SUJETO ACTIVO, del delito de apropiación ilícita, de acuerdo a la formula que ha empleado
nuestro legislador puede ser cualquier persona que ha recibido un bien mueble, una suma de
dinero o un valor, en deposito, comisión, administración u otro titulo semejante que produzca
obligación de entregar, devolver, o hacer un uso determinado.

SUJETO PASIVO, del delito de apropiación ilícita, de acuerdo a la formula que ha empleado
nuestro legislador puede ser cualquier persona que tenga la condición de titular de los bienes
muebles, que son objeto del delito, y que de acuerdo al tipo penal pueden ser mueble, dinero o un
valor.

c.5. Análisis de Tipicidad:

Tipicidad Subjetiva: El delito de apropiación ilícita es eminentemente doloso, y se cumple con el


elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el CP. Art. 12, cuando el agente cumple con
los elementos del dolo: El elemento cognitivo, y volitivo el agente lo cumple con el conocimiento
de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento y querer la apropiación, siendo necesario
además el plus, el ánimo de lucro en provecho propio o de un tercero. No se admite la forma
culposa.

El Error de Tipo en el Delito de Apropiación Ilícita: El error de acuerdo a los elementos del tipo
del delito de apropiación ilícita; Supone la ausencia de conocimiento por parte del agente de uno
o de todos los componentes objetivos del tipo penal. En tal sentido el error de tipo previsto en el
art. 14 del C.P., es factible de darse cuando el agente con el convencimiento erróneo que esta
actuando en el ejercicio del derecho de retención, se niega a devolver un bien que le fuera
entregado en depósito, comisión, administración u otro titulo semejante que produzca obligación
de entregar, devolver, o hacer un uso determinado. Si el agente ha cumplido con todos los
elementos de la tipicidad del delito de hurto; el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la Teoría
general del delito, corresponde el análisis de la segunda categoría; la antijuridicidad.

La Antijuridicidad: Pueden ser invocados, por quien se le atribuye el delito de apropiación ilícita,
como causas de justificación los incisos 8,9 del art. 20 del C.P. No concurriendo ninguna causa de
justificación que justifique el comportamiento frente al ordenamiento jurídico, para el derecho
penal es insuficiente un hecho típico y antijurídico para la imposición de la pena es necesario
determinar si el comportamiento puede ser atribuido o imputable a su autor.

La Culpabilidad: La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa la


acción típica, goza de capacidad penal, para responder por dicho comportamiento o es un
inimputable, para tal caso tenemos que determinar si concurren las eximentes de responsabilidad
que establece el C.P. le alcanzan: El Art. 20.2. del C.P. Establece que la minoría de edad constituye
una causa de inimputabilidad, por lo que al no haber alcanzado los 18 años de edad, con la sola
constatación, queda excluido de su responsabilidad penal. Así mismo también si no sufre de
anomalía psíquica, o grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en la percepción,
que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión. También se tiene que establecer
que el agente le era posible comportarse de acuerdo al derecho absteniéndose de realizar la acción
típica, ya que de no haber tenido otra alternativa que hacerlo, el agente no será culpable de su
comportamiento.

DELITOS CONTRA LIBERTAD

a. Secuestros

a.1. Tipificado en el Código Penal:

Artículo 152°.- Secuestro

Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte ni mayor de treinta años el
que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera
sea el móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la
privación o restricción de su libertad. La pena será no menor de treinta años cuando:

1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del agraviado.

2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.

3. El agraviado o el agente es funcionario o servidor público.

4. El agraviado es representante diplomático de otro país.


5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.

6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad


con las personas referidas en los incisos 3, 4 y 5 precedentes.

7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un


detenido o a conceder exigencias ilegales.

8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización criminal

9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.

10. Se causa lesiones leves al agraviado.

11. Es cometido por dos o más personas o se utiliza para la comisión del delito a menores de
edad u otra persona inimputable.

12. El agraviado adolece de enfermedad grave.

13. La víctima se encuentra en estado de gestación. La misma pena se aplicará al que con la
finalidad de contribuir a la comisión del delito de secuestro, suministra información que haya
conocido por razón o con ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona
deliberadamente los medios para la perpetración del delito.

La pena será de cadena perpetua cuando:

1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años.

2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de ésta circunstancia.

3. Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro o como consecuencia


de dicho acto.

a.3. Bien Jurídico:

Es intensiva la doctrina que admite que el bien tutelado con el tipo penal del secuestro es la
libertad ambulatoria, es decir, la libertad de locomoción entendida como la facultad de fijar
libremente, por parte de la persona, su situación espacial.
No compartimos la tesis de Peña Cabrera en el sentido de comprenderse como bien jurídico del
tipo, la libertad externa, es decir la libertad de movimientos en el espacio pues esa situación
puede ocurrir en el tipo de la coacción (violencia física) pero no en el secuestro.

a.4. Sujetos:

Sujeto activo, cualquier persona, incluyendo al funcionario público fuera de sus funciones.

Sujeto pasivo en general y para el tipo base puede ser cualquier persona, incluida el inimputable
por enfermedad mental inhabilitante, aún cuando no se percate del agravio del que está siendo
víctima.

Sujeto pasivo en especial y agravante puede serlo además, el menor de edad y el anciano aún
cuando no se dé cuenta del agravio (bebés, o seniles v.g.); el funcionario o servidor público
representante diplomático, el pariente en tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad
y el empresarioprivado.

a.5. Análisis de Tipicidad:

Por la conducta del agente.

El agente abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del agraviado:

Ha querido el legislador tutelar además de la libertad ambulatoria de la víctima, su indemnidad


psicológica, moral y corporal, agravando la culpabilidady la pena del sujeto activo si se excede
abusando sexualmente o de otro modo de ella.

El concepto corromper no puede ser otro que el que de común le asigna el ciudadano medio a los
actos o sugestiones inmorales que despiertan e incitan en él o la menor, apetitos y prácticas
desviadas.

El concepto de crueldad alude al hecho de infligirle a la víctima sufrimientos innecesarios de


cualquier índole. La crueldad se define sólo a partir de la innecesariedad del tormento para el
propósito principal que reclama el tipo.

El agente pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado:


Aquí la gravedad del hecho resulta del medio -falsedad en el dato- empleado por el agente. El
atribuirle a la víctima un padecimiento mental que no tiene, resulta alevoso.

Añadir que usualmente se requerirá del concurso de terceras personas (médicos, psicólogos, etc.)
que. por codicia o ineptitud profesional admiten el encierro de la víctima en centros de salud
mental.

Añadir que lo alevoso del asunto surge del hecho que la víctima bajo encierro inopinado y
forzado, lo mismo que bajo el efecto de los fármacos calmantes, llega a tener ciertamente el
aspecto de un enfermo mental sin serlo.

Por la calidad de la víctima.

Cuando el agraviado es funcionario, servidor público o representante diplomático.

Aquí, con excepción del representante diplomático, a quien el estado le debe permanente
seguridad y porque la suya es actividad a dedicación exclusiva, no entendemos por qué la calidad
de servidor público o funcionario puede darle gravedad especial al asunto. Cuando Peña Cabrera
y Bramont Arias Torres afirman que ello se debe .o que sirven al país, olvidan que todos los
ciudadanos en general y los de la actividad privada en particular también sirven al país. Figura
anacrónica.

El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.

Ha querido el legislador tutelar la autonomía y libertad de los empresarios del sector privado,
frecuentemente amenazados por el delito de secuestro en vista de la factibilidad de alcanzar con
ello recursos económicos.

La previsión es sin embargo muy abierta pues cualquier actividad que no sea la correspondiente
al sector público pertenece por exclusión al sector privado. El Juzgador deberá sin embargo,
interpretar restrictivamente el punto en término de prever como conducta agravada la que atenta
contra la libertad de empresarios privados o profesionales cuyo éxito económico sea ostensible.

El agraviado es pariente dentro del tercer y grado de consanguinidad o segundo de afinidad con
las personas referidas en el inciso precedente.

Insiste pues el legislador en el anacronismo infundadamente emotivo de que hemos dado cuenta.
Si el agraviado es menor de edad o anciano: Se trataría a tenor del tipo de proteger en mayor
medida que al adulto, al menor de dieciocho años de edad. Peña Cabrera afirma que lo será el
menor de 16 años de edad porque es este menor a quien el Código Civil peruano en su art.43,
inc. l los considera absolutamente incapaces.

No compartimos este respetable criterio. Para el Derecho Penal, que es de lo que escribimos; es
menor de edad el menor de dieciocho años.

El tipo además, por disposición del Decreto Legislativo 896, tutela con acierto a1 anciano,
entendiendo por ta1 al mayor de 65 años, por aplicación extensiva del art.22 del Código Penal.

Por la finalidad que persigue el actor con el secuestro:

Cuando se comete para obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un


detenido o a una autoridad para conceder exigencias ilegales: Nuevamente mueve en el legislador
un mayor rechazo al hecho de que el agente instrumentaliza a la víctima, además de exhibir
propósito extorsivo.

Cuando se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización criminal, o para
obligar al agraviado o a una tercera persona para que preste al agente del delito ayuda económica
o su concurso bajo cualquier modalidad.

Se trata de agravar la conducta extorsiva del agente además del hecho que instrumentalice a la
víctima sin reparo humano alguno.

Es el caso del secuestro de médicos cirujanos para que atiendan a los terroristas heridos en
sus acciones delictivas.

El que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de secuestro, suministra información
que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones cargo u oficio, o suministre
deliberadamente los medios para la perpetración del delito.

El legislador ha querido punir gravemente el suministro de información y datos de los que


dispone el agente por su proximidad laboral con la víctima, facilitadotes del secuestro.

Por el resultado:

Es particularmente agravado el caso que el agraviado resulte con graves daños en el cuerpo o en
la salud física o mental, o muera durante el secuestro, o a consecuencia de dicho acto.
No era necesario incluir este punto en el código por dos razones:

a) Porque se puede resolver con el concurso de delitos. Lesiones graves v.g.

b) EI resultado fortuito, concomitante al secuestro, no querido ni previsto, no puede punirse sin


colisionar con la prohibición contenida en el art. VII del Título Preliminar que consagra la
exigencia de responsabilidad penal del autor y la proscripción de la responsabilidad objetiva.

Tipicidad Subjetiva

El secuestro es un tipo doloso, esto es, entendimiento y voluntad de privarle la libertad


ambulatoria a otro.

Añadir para el supuesto agravado que el autor deberá saber en el supuesto de crueldad puesta en
peligro de la vida o la salud que en efecto su conducta es innecesariamente cruel o peligrosa para
la vida y salud de la víctima.

Para el supuesto segundo, deberá saber el actor que la víctima es mentalmente sana.

Para el tercero, cuarto, quinto y sexto supuesto de agravación es obvio que el actor deberá saber
las calidades de la víctima. Para el supuesto agravado noveno, el actor deberá saber que la
información que suministra en el caso concreto facilita el secuestro se propone el receptor.

Tipo de Realización Imperfecta

Se consuma el delito en el momento en que se priva de la libertad ambulatoria de la víctima.


Admite desde luego tentativa. El caso de quien intercepta el auto en que va la víctima (comienzo
de los actos ejecutivos) ya es tentativa Tomada la víctima, subida en el auto del o de los agentes
ya se consumó el delito de secuestro.

El delito es permanente hasta tanto no se libere al sujeto pasivo, por lo que el plazo de
prescripción, se cuenta desde entonces.

La Pena

Para la figura simple, la pena correspondiente es la privativa de libertad no menor de veinte ni


mayor de treinta años. Para la forma agravada, la pena privativa de libertad será no menor de
treinta años.
La pena será de cadena perpetua para el supuesto del resultado de graves daños en el cuerpo en
la salud física o menta, o muerte durante el secuestro o a consecuencia de dicho acto.

b. Violación de la Libertad Sexual

b.1. Definición:

El tipo base es el previsto en el artículo 170°, según el cual quien con violencia o amenaza obliga
a una persona a practicar el acto sexual u otro análogo, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Si la acción es ejecutada a mano armada y
por dos o más sujetos, la pena no será menor de 8 ni mayor de 15 años. Cabe destacar, en tanto
innovaciones del Código de 1991, que se sancione la violación aunque se produzca dentro del
matrimonio, que se tipifique como delito el acto análogo y que hombres y mujeres puedan ser
sujetos activos o pasivos en los delitos contra la libertad sexual. En efecto, según el artículo 196°
del Código Penal de 1924, era reprimido. En la lógica de proteger las buenas costumbres y el
honor sexual, la doctrina había establecido que el cónyuge podía ser todo lo brutal que quisiera,
pero su actitud era irrelevante desde el punto de vista penal, salvo que se menoscabara la
integridad física de la mujer, en cuyo caso respondía por vías de hecho o por lesiones.

b.2. Tipificado en el Código Penal:

Artículo 170°.- Violación sexual

El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de ocho años. La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:

1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.

2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o cargo que le dé
particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de parentesco por ser ascendente,
cónyuge, conviviente de este, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la
víctima, de una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, de una relación
laboral o si la víctima le presta servicios como trabajador del hogar.

3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del
Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, en ejercicio de su función pública.

4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual


grave.

5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo donde estudia la víctima.
6. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad103 104.

Artículo 171°.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de


resistir

El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después
de haberla puesto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años. Cuando el autor
comete este delito abusando de su profesión, ciencia u oficio, la pena será privativa de la libertad
no menor de doce ni mayor a dieciocho años.

Artículo 172°.- Violación de persona en incapacidad de resistencia

El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
conociendo que sufre anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo mental o que
se encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de veinte ni mayor de veinticinco años. Cuando el autor comete el delito abusando de su
profesión, ciencia u oficio, la pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor
de treinta años

Artículo 173°.- Violación sexual de menor de edad

El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de
edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad la pena será de cadena perpetua.

2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor
de treinta, ni mayor de treinta y cinco años.

En el caso del numeral 2, la pena será de cadena perpetua si el agente tiene cualquier posición,
cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar
en él su confianza.

Artículo 173°-A.- Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión grave

Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de la víctima o
le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si procedió con crueldad, la
pena será de cadena perpetua.

Artículo 174°.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia

El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene acceso carnal


por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías a una persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que
se halle detenida o recluida o interna, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de siete ni mayor de diez años e inhabilitación de dos a cuatro años, conforme al artículo 36°,
incisos 1, 2 y 3.

b.3. Bien Jurídico:

En el art. 170 del CP lo que se protege es la libertad sexual de la persona. Lo que significa, en
palabras de Noguera Ramos:"El derecho que tiene la persona a la libertad de elegir con quien,
cuando y donde de tener acceso carnal o , si lo desea, prescindir de ello, por lo que nadie puede
obligar a una persona a tener contra su voluntad relaciones sexuales."

b.4. Análisis de Tipicidad:

Acción Típica

El comportamiento típico del delito de violación consiste en realizar el acceso carnal con otra
persona por medio de la fuerza física, o la intimidación o de ambos factores; dicho acceso puede
ser por vía vaginal, anal o bucal. También se configura el deleito si el agente realizar un acto
análogo introduciendo objetos o partes del cuerpo por la vagina o el ano de la víctima.

Tipo Objetivo

Sujeto activo.- De este delito puede ser tanto el hombre como la mujer.

Sujeto Pasivo.- Puede serlo tanto el hombre como la mujer.

Tipo Subjetivo

Para que el acceso carnal sea penalmente relevante, éste tiene que ser concretizado con la
intención por parte del agente de involucrar a otra persona en un contexto sexual.

Tratándose de las circunstancias agravantes específicas, el dolo de agente debe abarcar su


conocimiento de manera total.

Consumación

El delito queda consumado con la penetración total o parcial del pene, objetos o partes del
cuerpo en la vagina, en el ano o en la boca de la víctima. No importa la eyaculación, la rotura del
himen, lesiones o embarazo. En el caso de la violación de una mujer sobre un hombre, si bien
ésta no puede penetrar, puede obligar a que le penetren, para lo cual tenemos que tener en cuenta
la misma regla respecto a la introducción total o parcial del miembro viril.

Tentativa

Con relación a la tentativa ésta se podría dar siempre y cuando existan actos de ejecución. Es
decir, que por lo menos se haya comenzado la realización del delito. El despliegue de actos
ejecutivos de la cópula, sin que se alcance la penetración, constituye tentativa.

VIOLACION DE PERSONA INCAPAZ DE RESISTIR O VIOLACION PRESUNTA.

Bien Jurídico.

El bien jurídico penalmente tutelado a través de esta figura es la libertad sexual. La victima ha sido
puesta en estado de inconsciencia o en imposibilidad de resistir el acceso carnal y, por tal motivo, no
puede prestar su consentimiento para tal actividad, la ley presume que la victima se habría negado a
prestar el consentimiento.

Acción Típica.
La acción típica consiste en acceder carnalmente a una persona por vía vaginal, anal o bucal, o
mediante actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por la vagina o el ano de la victima.
Para lograr el acceso carnal, el violador ha debido a la victima, previamente en estado de inconsciencia
o en la imposibilidad de resistir.

Tipo Objetivo

El sujeto activo puede ser el hombre o mujer mayor de 18 aos, mientras que el sujeto pasivo puede ser
el hombre o mujer que esté vivo y colocado en estado de incosciencia o en la imposibilidad de resistir.

Tipo Subjetivo.

Este delito es doloso, se requiere el conocimiento y la voluntad preordenada del agente de utilizar
cualquier tipo de medios para provocar en la victima un estado de inconsciencia, de desventaja física
que le impida resistir el acceso carnal.

VIOLACIÓN DE LA PERSONA INCAPAZ.

Bien Jurídico

En este delito se atenta principalmente contra la incolumidad psico-física de la victima. La libertad


sexual es atacada de manera tangencial, pues la victima carece de ésta en forma casi total. De allí que
mal se podría decir que el violador afecta en este delito, principalmente, la libertad sexual.

Acción Típica.

La acción típica consiste en acceder carnalmente a una persona por vía vaginal, anal o bucal o realizar
actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por la vagina o el ano del sujeto pasivo.

VIOLACIÓN SEXUAL DE MENORES DE EDAD.

Bien Juridico Protegido.

De allí que no es concebible que la libertad sexual sea el bien jurídico tutelado en la violación de
persona con enfermedad mental, en la violación de menores y en los actos contra el pudor sexual de
menores. En estos delitos lo que en realidad se protege es la indemnidad sexual de la victima.

De manera que en el caso concreto del delito de violación de menores, lo que se protege es la
indemnidad sexual del menor ¿qué es la indemnidad sexual? Es la protección del libre y normal
desarrollo sexual del menor ante todo ataque, o la salvaguarda de la integridad física y psíquica del
menor ante los ataques que puedan ser perjudiciales para su normal desarrollo sexual.

Acción Típica.

La acción típica consiste en acceder carnalmente a un menor de edad (menor de 14 años). El acceso
puede ser por vía vaginal, anal o bucal. También , realizando otros actos análogos introduciendo
objetos o parte del cuerpo en la vagina o ano del menor.

Al delito de violación de menores también se le conoce con el nombre de violación presunta porque no
admite prueba en contrario.

En Torno Al Consentimiento

Hoy se acepta unánimente que el consentimiento del menor para realizar el acto sexual es nulo y por
tanto, irrelevante.

Sujetos Del Delito.

Sujeto Activo

Puede ser un hombre o una mujer.

Sujeto Pasivo

Tiene que ser un menor de catorce años de edad o menos.

Tipo Subjetivo

Es la conciencia y voluntad de nacer con un menor. Esto implica el conocimiento de la edad de la


victima y la información del carácter delictuoso del hecho.

Para nuestra ley penal, el error esencial e invencible sobre el conocimiento de la edad de la victima
excluye la responsabilidad o la agravación.

TENTATIVA Y CONSUMACIÓN

Consumación

Respecto a la consumación, ésta se realiza con la penetración total o parcial del pene (o cualquier parte
del cuerpo o cualquier objeto) en la vagina, ano o boca del menor. Es decir con el acceso carnal u otro
acto análogo.
Tentativa

Será factible siempre que existan indicios e inicios del ataque al bien jurídico que la ley protege. Por
ejemplo, que un sátiro pretenda practicar el acto sexual u otro análogo a una niña o niño menor de
catorce años y sea momento que le estuviera desprendiendo de sus ropas intimas y tratando de penetrar
y compenetrarse con los órganos genitales de la victima.

VIOLACIÓN DE PERSOA BAJO AUTORIDAD O VIGILANCIA .

Sujetos El Delito

* Sujeto Activo

El que ejerce autoridad u ostenta un grado de prevalencia sobre la victima

* Sujeto Pasivo

Sólo puede serlo aquel hombre o mujer que está bajo dependencia, autoridad o vigilancia del agente.
Puede hallarse en un hospital, asilo o detenido o recluido en un establecimiento penitenciario.

Acción Típica.

La acción típica consiste en acceder carnalmente a la victima aprovechando de la situación de ésta. Se


halla en situación de dependencia, bajo autoridad o vigilancia.

Tipo Subjetivo

Nos hallamos ante un delito eminentemente doloso. El agente sabe que viola y quiere violar a la
victima. El dolo comprende, en este caso, el conocimiento del agente de la situación de prevalencia
que tiene con respecto a la victima. Sabe, por ejemplo, que ésta se halla bajo su custodia o vigilancia
(un interno de penal o con defensión domiciliaria).

Consumación Y Tentativa

El delito se consuma con el acceso carnal u otro acto análogo.

Hay tentativa cuando el agente poner todas las condiciones para consumar el delito: por ejemplo, pone
al paciente del hospital, que se encuentra anestesiado, en una posición que le permitirá introducirle una
prótesis en forma de pene en el ano.
DELITOS DE ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES

DELITOS FINANCIEROS

El termino delito financiero se refiere, en términos generales, a cualquier delito, no violento que da lugar
a una perdida económica. Estos delitos, por lo tanto, comprenden una amplia gama de actividades
ilegales, incluidos el fraude, pánico financiero, información privilegiada, etc.

Los delitos financieros incluyendo cheques y depósitos fraudulentos son uno de los más grandes retos
que encaran hoy en día las instituciones de negocios y financieras. Los delincuentes financieros
profesionales han venido incrementando su habilidad y sofisticación, gracias a los avances en la
tecnología disponible, tales como las computadoras personales, scanner y fotocopiadoras de color.

Se ha estimado que las pérdidas anuales debido a depósitos y cheques fraudulentos montan miles de
millones de dólares. Las pérdidas continúan creciendo constantemente a medida que los delincuentes
continúan buscando formas de vida mediante la comisión de fraudes. Para el consumidor, la cantidad de
ansiedad é inconveniencias causadas por la necesidad de resolver problemas con contadores,
comerciantes locales así como posibles repercusiones a los burós de crédito, pueden ser considerables.
Estos delitos también afectan a los consumidores al incrementarse los honorarios que tienen que pagar
a los bancos debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de identificación y
comprar software especializado para protegerse de futuras pérdidas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DELITOS FINANCIEROS

1. Son delitos no violentos que dan lugar a pérdidas económicas.


2. Son complicados a raíz de los adelantos rápidos en la tecnología.
3. Generalmente no son denunciados, ya que las instituciones optan por resolver los incidentes
internamente.
4. Existe la percepción de que se encuentran entre los delitos de mas rápido conocimiento.
5. Producen perdida de credibilidad de las instituciones.
6. Constituyen una amenaza a largo plazo, para el desarrollo de la economíadel país.
7. Las repercusiones en países desarrollados, quizás sean mas fácil de contener, por el tamaño de sus
economías, en cabio en los países en desarrollo es mayor, y la capacidad de los gobiernos es limitada.
8. La complejidad dificulta la tipificación de las conductas delictivas.

Bien Jurídico Tutelado En los Delitos Financieros

El sistema crediticio. En general, en los delitos económicos, el bien jurídico colectivo tutelado de
naturaleza mediata es el orden económico, orden que ha sido diseñado por la Constitución y sobre el
cual hemos señalado que gira en torno a la regulación de las relaciones económicas a través del mercado,
reservándose al Estado un nivel de contralor del ejercicio de las libertades económicas a fin de evitar las
disfunciones del mercado (p.e. abusos de posición de dominio, etc.) y así mismo le otorga una capacidad
de intervención directa, a fin de satisfacer las necesidades de aquellos sectores que no han podido
lograrlo a través del mercado (carácter social del régimen económico adoptado por nuestra
Constitución).

Articulo 244° “Concentración Crediticia Ilegal”

El director, gerente, administrador, representante legal, miembro del consejo de administración,


miembro de comité de crédito o funcionario de una institución bancaria, financiera u otra que opere con
fondos del público que, directa o indirectamente, a sabiendas, apruebe créditos, descuentos u otros
financiamientos por encima de los límites operativos establecidos en la ley de la materia, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con trescientos sesenta y cinco
a setecientos treinta días-multa.

En caso de que los créditos, descuentos u otros financiamientos a que se refiere el párrafo anterior
sean otorgados a favor de directores o trabajadores de la institución, o de personas vinculadas a
accionistas de la propia institución conforme a los criterios de vinculación normados por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el autor será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años y con trescientos sesenta
y cinco a setecientos treinta días-multa.
Si como consecuencia de la aprobación de las operaciones señaladas en los párrafos anteriores,
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones resuelve la
intervención o liquidación de la institución, el autor será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de ocho ni mayor de doce años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Los beneficiarios de las operaciones señaladas en el presente artículo, que hayan participado en
el delito, serán reprimidos con la misma pena que corresponde al autor."

Bien Jurídico Tutelado:


“SistemaCrediticio”
Sujetos:
Activos: son el director, gerente, administrador, representante legal o funcionario de una institución
bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público.
Pasivo: la colectividad.
Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con
trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa.
Si como consecuencia de ello la institución incurre en la situación de insolvencia. Serán reprimidos con
la misma pena los beneficiarios del Crédito que hayan participado en el delito

Artículo 245.- Ocultamiento, omisión o falsedad de información.

El que ejerce funciones de administración o representación de una institución bancaria, financiera u otra
que opere con fondos del público, que con el propósito de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia
de la institución, omita o niegue proporcionar información o proporcione datos falsos a las autoridades
de control y regulación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Tipicidad objetiva:

Sujeto Activo:
Solo el que ejerce funciones de administración o representación de IFI.
Otros que colaboren, como el contador en la elaboración de información, ha de ser calificada su
intervención como partícipe.
Así mismo se puede dar una co-autoría, en el caso de que la administración y/o representación recaiga
sobre dos personas; donde la decisión es compartida por ambos agentes.

Sujeto Pasivo:
Todos los interesados en las actividades de la entidad financiera.
Estado, que ejerce el control y supervisión de las entidades bancarias y financieras.

Tipo Subjetivo de lo Injusto:


Dolo y propósito ulterior que guía la conducta antijurídica del agente.

Artículo 246.- Instituciones financieras ilegales

El que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente a la captación habitual de recursos
del público, bajo la forma de depósito, mutuo o cualquier modalidad, sin contar con permiso de la
autoridad competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco díasmulta.

Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa.

Bien Jurídico Tutelado: Sistema Crediticio.

Sujetos: Activo, Todo aquel que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente a la
captación habitual de recursos del público.

El Sujeto Pasivo, La Colectividad.


Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con
ciento ochenta a trescientos sesenticinco dias-multa.

Agravante: Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco dias-multa.

Artículo 247.- Financiamiento por medio de información fraudulenta

El usuario de una institución bancaria, financiera u otra que opera con fondos del público que,
proporcionando información o documentación falsas o mediante engaños obtiene créditos directos o
indirectos u otro tipo de financiación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.

Si como consecuencia del crédito así obtenido, la Superintendencia de Banca y Seguros resuelve
la intervención o liquidación de la institución financiera, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de diez años y con trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa.

Los accionistas, asociados, directores, gerentes y funcionarios de la institución que cooperen en


la ejecución del delito, serán reprimidos con la misma pena señalada en el párrafo anterior y, además,
con inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

Tipicidadobjetiva:

SujetoActivo:
Cualquier persona.
Todosaquellos que cooperen, colaboren y contribuyan en la comisión del delito, sin tener el “dominio
funcional de hecho”, responderán como partícipes (instigador o cómplice), cuando el partícipe tiene la
calidad de accionista, asociado, director, gerente o funcionario de la institución, serán reprimidos con la
misma pena que el autor.
Tipo Subjetivo del Injusto:
Debe verificarse que el agente realice el tipo penal con conocimiento y conciencia de querer obtener un
crédito pese a ser considerado por el sistema financiero como un sujeto “no confiable”, lo que motiva la
utilización de medios fraudulentos para sortear el obstáculo que presenta. La cooperación de los
accionistas, directores, asociados y funcionarios es a título de dolo, ya que su conocimiento y experiencia
les permite identificar la imposibilidad del acceso a un crédito por parte del solicitante, y pese a ello
comulgan para hacer posible la transacción.

Artículo 248.- Condicionamiento de créditos

Los directores, gerentes, administradores o funcionarios de las instituciones bancarias, financieras y


demás que operan con fondos del público que condicionan, en forma directa o indirecta, el otorgamiento
de créditos a la entrega por parte del usuario de contraprestaciones indebidas, serán reprimidos con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.

Bien Jurídico Tutelado: Sistema Crediticio.


Sujetos: Activo, Los directores, gerentes administradores o funcionarios de las instituciones bancarias,
financieras y demás que operan con fondos del público.
Sujeto Pasivo, La Colectividad.
Pena: Serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con
noventa a ciento ochenta dias-multa.

Artículo 249.- Pánico financiero

"El que produce alarma en la población mediante la propalación de noticias falsas, ocasionando retiros
masivos de depósitos de cualquier institución bancaria, financiera u otras que operan con fondos del
público, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa"

Bien Jurídico Tutelado.-


Como ya se ha indicado los delitos financieros, y entre ellos el delito bajo comento, tienen como bien
jurídico mediato, objeto de protección, al orden económico diseñado constitucionalmente, y como objeto
de protección con función representativa al sistema crediticio, cuyo contenido se ha precisado en el ítem
IV del presente artículo.

Sujeto activo.
Por su formulación el delito de pánico financiero constituye un delito común, es decir que su autor no
requiere de alguna cualificación especial, por ende la conducta prohibida puede ser cometida por
cualquier persona.

Sujeto pasivo.
Teniendo, tanto el orden económico como el sistema crediticio, la calidad de bienes jurídicos colectivos,
el sujeto pasivotitular del bien jurídico tutelado, es pues la colectividad o sociedad.

Tipo Subjetivo.-

Para la configuración del delito de pánico financiero, se requiere a nivel subjetivo, la presencia del dolo
es decir que el sujeto activo debe tener conocimiento y voluntad de estar realizando tanto la conducta
como los demás elementos descritos por el tipo objetivo; debiendo precisarse que basta la concurrencia
de dolo eventual, en el que "el sujeto se representa el resultado como de probable producción y, aunque
no quiere producirlo, sigue actuando, admitiendo la eventual producción. El sujeto no quiere el resultado,
pero "cuenta con él", "admite su producción", "acepta el riesgo", etc."

Artículo 250.- Omisión de las provisiones específicas


Los directores, administradores, gerentes y funcionarios, accionistas o asociados de las instituciones
bancarias, financieras y demás que operan con fondos del público supervisada por la Superintendencia
de Banca y Seguros u otra entidad de regulación y control que hayan omitido efectuar las provisiones
específicas para créditos calificados como dudosos o pérdida u otros activos sujetos igualmente a
provisión, inducen a la aprobación del órgano social pertinente, a repartir dividendos o distribuir
utilidades bajo cualquier modalidad o capitalizar utilidades, serán reprimidos con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-
multa.
Bien Juridico Tutelado:
Sistema Crediticio

Sujetos Activo: Los directores, administradores, gerentes y funcionarios, accionistas o asociados de las
instituciones bancarias, financieras y demás que operan con fondos del público.

Sujeto Pasivo, La Colectividad.

Pena: Serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con
ciento ochenta a trescientos sesenticinco dias-multa.

Artículo 251° “Uso Indebido del Crédito Promocional”.

El que aplica o desvía fraudulentamente un crédito promocional hacia una finalidad distinta a la que
motivó su otorgamiento, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

Bien Jurídico Tutelado: Sistema Crediticio.

Sujetos: Activo, Todo aquel que aplica o desvía fraudulentamente un crédito promocional hacia una
finalidad distinta a la que motivo su otorgamiento.

Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

DELITOS MONETARIOS
BIEN JURIDICO TUTELADO
Protege principalmente, la estabilidad económica, monetaria, de mercado y fiscal, en tal sentido, los
bienes jurídicos protegidos en los delitos monetarios, que por lo general son afectados, dependiendo de
su naturaleza nacional o internacional, como la seguridad del tráfico monetario, capacidad de medio de
cambio, la fe pública.
ART. 252. FABRICACIÓN O FALSIFICACIÓN DE MONEDA DE CURSO LEGAL.

“El que falsifica billetes o monedas será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de doce años y con ciento veinte a trescientos días-multa.

El que falsifica billetes o monedas separando el anverso y el reverso de los auténticos,


superponiendo sus fragmentos, recurriendo al empleo de disolventes químicos, usando los fabricados
por otros países, recurriendo a aleaciones distintas o valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de
producción masiva, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez
años y con ciento veinte a trescientos días-multa."

TIPICIDAD OBJETIVA

SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, no se requiere la presencia de un elemento específico de naturaleza
funcional.

SUJETO PASIVO
Hemos convenido que es el Estado quien ejerce en forma de monopolio la emisión de billetes así como
la acuñación de monedas ( BCR), de manera, que es él mismo que se constituye en sujeto agraviado.

MODALIDAD TIPIFICA
La falsificación de moneda consiste en crear por cualquier medio una imitación de la misma, con
imágenes u otros elementos utilizados en las monedas circulantes, reproduciéndose con todos sus signos
y características que la identifican con la autentica, y por ello resulta idóneos para engañar al público,
con el fin de sustituirla; cada vez se perfecciona más este delito, fabricándose billetes que se asemejan
mucho a los originales, permitiendo una circulación más fluida de los mismos. En este caso, falsificar
moneda, lo que es igual a hacerla o fabricarla ilícitamente, en razón que el sujeto activo no tiene
concebidas tales facultades, de tal modo que lo elaborado parezca la moneda expedida por las
autoridades competentes; pues si esta es burla o inocua no tendrá el impacto que se busca por sus agentes.
TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO
El comportamiento es estrictamente doloso, conciencia y voluntad de realización típica; el agente debe
saber que está fabricando, elaborando una moneda o un billete, sin estar legalmente autorizado para ello.

Quien fabrica una sola moneda, por una cuestión de ingenio inventivo, ha de quedar fuera de la tipicidad
penal, por un tema de falta de necesidad y merecimiento de pena.

El tipo objetivo del delito de falsificación de billetes, exige que el agente, realice actos dirigidos a
confeccionar o adulterar billetes o monedas. La sola posesión de billetes adulterados no basta para
acreditar que el procesado es quien los ha fabricado o confeccionado.

ART. 253.- ALTERACIÓN DE LA MONEDA DE CURSO LEGAL.


“El que altera los billetes o monedas con el propósito de atribuirles un valor superior, o realiza tal
alteración con billetes o monedas que se hallan fuera de circulación o corresponden a otros países, para
darles la apariencia de los que tienen poder cancelatorio, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos días-multa.

El que altera la moneda, aminorando su valor intrínseco, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis meses ni mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa."

TIPICIDAD OBJETIVA

SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, es decir, no se requiere la presencia de un elemento especial de punición.
Todos aquellos que intervengan en a ejecución típica , contando con el dominio del hecho, han de ser
reputados " autores" , quienes solo suministren de ciertos elementos para la alteración del billete o de la
moneda, han de ser responsabilizados a título de " cómplices" ( primario o secundario).

SUJETO PASIVO
Lo será el Estado Peruano, como ente monopolizador de la acuñación de monedas y la emisión de
billetes.

MODALIDAD TÍPICA
Las conductas prohibitivas que atentan contra el Orden Monetario, no solo tienen que ver con
elaboraciones falsificadas de monedas y billetes, sino también cuando se alteran los valores de monedas
o billetes auténticos, o mediante el empleo de monedas fuera de circulación legal o moneda extranjera.

Alterar una moneda significa partir de una moneda legitima – preexistente – introduciendo en la misma
algún tipo cambio que altere su valor literario.

TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO


El legislador peruano a previsto que este tipo de comportamiento sea exclusivamente doloso, es decir,
que el agente activo, que puede ser cualquier persona, tenga pleno conocimiento de la actividad y aun
consiente de la magnitud del daño social , el Estado y la sociedad como sujetos pasivos, que su
comportamiento puede generar, realiza la conducta típica sin mediar las consecuencias negativas de este
hecho.

No se requiere acreditar un ánimo de naturaleza trascendente, pues el hecho de que la moneda alterada
tenga apariencia real de un medio de pago, está ya Insisto en el dolo del autor.

ART. 254.- TRÁFICO DE MONEDA FALSA

El que a sabiendas, introduce, transporta o retira del territorio de la república; comercializa, distribuye o
pone en circulación monedas o billetes falsificados o alterados por terceros, cuyo valor nominal supera
una remuneración mínima vital, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa. La pena será de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si el valor nominal es menor a una remuneración
mínima vital.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO.
Autores serán todos aquellos que realizan materialmente la conducta descrita en el Art. 254 del CP y
participes todos aquellos que sin tener el dominio funcional del hecho, contribuyen de forma decisiva
y/o accesoria a la realización del injusto penal.

SUJETO PASIVO

De igual forma, lo será el Estado, como ente exclusivo de la acuñación de monedas y de la emisión de
billetes , lo cual no obsta, a que también de forma inmediata puedan verse lesionados los intereses
patrimoniales de os particulares.

MODALIDAD TÍPICA
Primer punto a saber, resulta de los verbos típicos empleados por el legislador, esto es, la : " Introducción,
transporta retiro del territorio de la República, comercializa, distribuye o pone en circulación moneda o
billetes falsificados".

La Introducción supone el ingreso del objeto material del delito al territorio patrio, de todo terreno donde
es Estado peruano ejercer `plena soberanía; no interesa la vía utilizadas por el autor, lo importante es
que la monda o el billete falsificado sea internado en tierras peruanas , viabilizando su circulación entre
los agentes.

Por su parte, "Transporta" , quien lleva la moneda falsificada den un medio de transporte público, es
decir, la traslada desde un punto localizado en el extranjero; para internarlo en el territorio de la
República; por lo general, dicha acción será llevada a cabo por la vía de transporte terrestre, aunque no
se descarta los medios aéreo y lacustre.

El " retiro" de la moneda y/o el billete falsificado ( alterado) implica extraerlo del territorio patrio,
haciéndola ingresar en territorios pertenecientes a un país foráneo, por las vías de acceso pertinentes
para ello.
"Comercializar" significa la introducción de las monedas o los billetes falsificados y/o alterados en el
tráfico económico de generar transacciones con terceros, quienes adquieren, este dinero, a sabiendas de
su origen fraudulento.

La Distribución toma lugar cuando el agente reparte las monedas o los billetes falsificados y/o alterados
a terceras personas, es decir, entrega dichos objetos a intermediarios quienes serán finalmente quienes
introduzcan el dinero en el circuito económico.

Debemos distinguir al falsificador de la moneda del que la circula en el tráfico, el primero será penado
según los alcances normativos del Artículo 252 del CP, mientras el segundo por la conducta delictiva in
examine.

EL TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO

Se trata de un delito doloso, conciencia y voluntad de realización típica. El autor debe conocer el carácter
de la moneda que se imita – que sea de curso legal- , y debe querer crear la pieza imitadora en la
falsificación.

Artículo 255.- Fabricación o introducción en el territorio de la República de instrumentos


destinados a la falsificación de billetes o monedas

El que fabrica, introduce en el territorio de la República o retira de él, maquinas, matrices, cuños o
cualquier otra clase de instrumentos o insumos destinados a la falsificación de billetes o monedas o se
encuentra en posesión de uno o más pliegos de billetes falsificados, o extrae de un billete auténtico
medidas de seguridad, con el objeto de insertarlas en uno falso o alterado, o que, a sabiendas, los
conserva en su poder será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cincos días-multa.

En este tipo penal los verbos rectores son los siguientes:


o Fabrica : construye , elabora
o Introduce : meter o hacer entrar una cosa
o Retira : separar , apartar palabras dentro del texto:
o Matrices : moldes en el que se funden objetos de metal
o Cuños : troquel con el que se sellan las monedas

ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO: DOLO

SUJETO ACTIVO: cualquier persona que realiza la conducta según como establecen los verbos
rectores.

SUEJTO PASIVO: El Banco Central de Reserva del Perú.

Artículo 256.- ALTERACION DE BILLETES O MONEDAS

Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de


ciento veinte días-multa:
1.- El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de cualquier manera daña intencionalmente
billetes o monedas.
2.- El que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o distribuye billetes o monedas, en el adverso o
reverso de ellos, de modo que pueda generar confusión o propiciar que las reproducciones sean utilizadas
por terceros como si se tratase de billetes auténticos.

PRIMER ELEMENTO: “ESCRIBE SOBRE BILLETES”


En este artículo no es del todo completo: En la primera parte del articulo nos menciona, escribir sobre
billetes, imprimir sellos en ellos o causar intencionalmente un daño; de ser el caso, muchas casas
cambistas que imprimen sellos en los billetes serian denunciadas, pero la finalidad del sello puesto en el
cheque es para cuando estos sean reclamados, se les identifique con el sello que le pusieron al billete.
Ahora la norma nos menciona dañara intencionalmente los billetes o monedas, nadie en su sano juicio
va a dañar sus propios billetes ya que tienen valor cambiario. Visto desde otro punto seria para el estado,
ya que el estado es quien emite los billetes y si se dañan se va a tener que crear nuevos billetes.
SEGUNDO ELEMENTO: “CON FINES PUBLICITARIOS O ANÁLOGOS, REPRODUCE O
DISTRIBUYE BILLETES O MONEDAS, O EL ANVERSO O REVERSO DE ELLOS DE
MODO QUE PUEDA GENERAR CONFUSIÓN O PROPICIAR QUE LAS
REPRODUCCIONES SEAN UTILIZADAS POR TERCEROS COMO SI SE TRATASE DE
BILLETES AUTÉNTICOS.”

Este artículo es contradictoro, ya que si Pepe quién reproduce y distribuye sus propagandas que son con
fines publicitarios, necesariamente en su afiche de propaganda va a ver algo de su publicidad; entonces
como se va a generar una confusión si tiene algo que identifica su proganda. Ahora que culpa tiene Pepe,
de que otro la utilice con otro fin.

SANCION:
Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de ciento veinte días-multa:

"Artículo 257-A. - Formas agravadas


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de catorce años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa el que comete los delitos establecidos en los artículos
252, 253, 254, 255 y 257, si concurriera cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si el agente actúa como integrante de una organización criminal."
2. Si el agente labora o ha laborado en imprentas o talleres gráficos o en la industria metalmecánica y se
ha valido de su conocimiento para perpetrar el delito.
3. Si el agente labora o ha laborado en el Banco Central de Reserva del Perú y se ha valido de esa
circunstancia para obtener información privilegiada, sobre los procesos de fabricación y las medidas de
seguridad, claves o marcas secretas de las monedas o billetes.
4. Si para facilitar la circulación de monedas o billetes falsificados, el agente los mezcla con monedas o
billetes genuinos.”

Emisión ilegal de billetes y otros


"Artículo 258.- El funcionario del Banco Central de Reserva del Perú que emita numerario en exceso de
las cantidades autorizadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
seis años e inhabilitación de uno a cuatro años conforme al Artículo 36, incisos 1) y 2)."
En este tipo penal los verbos rectores son los siguientes:
Emitir: poner en circulación papel moneda, valores, etc.

PRIMER ELEMENTO: “EL FUNCIONARIO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL


PERÚ”
Este es un delito especial debido a que no cualquier persona puede cometerlo, ya que solo son los
funcionarios del Banco Central de Reserva del Perú los que pueden cometerlo.

SEGUNDO ELEMENTO: “QUE EMITA NUMERARIO EN EXCESO DE LAS CANTIDADES


AUTORIZADAS”
En esta segunda parte nos dice que el delito recae en la emisión numeraria mayor a la que está autorizada,
es decir que no es al libre albedrío del funcionario la emisión del papel moneda, sino que esta tiene que
estar de acuerdo a los parámetros establecido.

ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO: DOLO

SUJETO ACTIVO:
El funcionario que emita papel moneda en cantidades incorrectas

SUEJTO PASIVO:
El Banco central de Reserva del Perú en representación del Estado
peruano.

Artículo 259.- Uso ilegal de divisas.


El que destina las divisas asignadas por el Banco Central de Reserva, a fin distinto del señalado y
autorizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años, con
ciento veinte a trescientos sesenticinco días- multa e inhabilitación conforme lo dispuesto en el artículo
36 incisos 1, 2 y 4.
Los directores, gerentes y funcionarios del Banco Central de Reserva o funcionarios públicos que
faciliten la comisión del delito, serán reprimidos con la misma pena.
En este tipo penal los verbos rectores son los siguientes:
o Destina: Ordenar, designar, determinar a una persona o cosa para un fin o efecto
o Distinto: Que no es lo mismo, que no es parecido a lo establecido.

PRIMER ELEMENTO: “EL QUE DESTINA LAS DIVISAS ASIGNADAS POR EL BANCO
CENTRAL DE RESERVA, A FIN DISTINTO DEL SEÑALADO Y AUTORIZADO”

En este artículo nos señala que son solo aquellas personas a las cuales se les asigna divisas por alguna
cosa, no se podrá emplear las divisas para otras ajenas a lo que se fue autorizado.

SEGUNDO ELEMENTO: “LOS DIRECTORES, GERENTES Y FUNCIONARIOS DEL


BANCO CENTRAL DE RESERVA O FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE FACILITEN LA
COMISIÓN DEL DELITO, SERÁN REPRIMIDOS CON LA MISMA PENA”
También menciona que no solo las personas que lo cometen están incurriendo en falta, sino que también
los funcionarios del Banco Central de Reserva que faciliten la realización del delito.

ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO: DOLO

SUJETO ACTIVO:
Aquella persona que utiliza las divisas con fin distinto al autorizado, además de los funcionarios que
faciliten la realización del delito.

SUEJTO PASIVO:
El Banco central de Reserva del Perú como representante del Estado peruano.

Artículo 260.- Retención ilegal de divisas.


El que, teniendo obligación de hacerlo, no entrega, indebidamente, al Banco Central de Reserva las
divisas generadas por exportaciones o las retiene, injustificadamente, luego de vencido el plazo
establecido, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con
ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1,
2 y 4.

En este tipo penal los verbos rectores son los siguientes:


o Obligación: Exigencia moral que nos impone la ejecución de una cosa.
o Generar: Engendrar, causar algo.
o Retiene: Conservar, guardar, impedir que algo salga

PRIMER ELEMENTO: “EL QUE, TENIENDO OBLIGACIÓN DE HACERLO, NO


ENTREGA, INDEBIDAMENTE, AL BANCO CENTRAL DE RESERVA LAS DIVISAS
GENERADAS POR EXPORTACIONES O LAS RETIENE, INJUSTIFICADAMENTE, LUEGO
DE VENCIDO EL PLAZO ESTABLECIDO”
En este primer elemento nos refiere también que este es un delito especial debido a que solo se van a ver
implicados aquellas personas que deban entregar divisas por exportaciones y no lo hagan por diversos
motivos.

ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO: DOLO

SUJETO ACTIVO:
Aquella persona que debiendo entregar las divisas al Banco Central de Reserva no lo hace.

SUEJTO PASIVO:
El Banco Central de Reserva del Perú, debido a que él es el principal beneficiado en este tipo de proceder.

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

FALSEDAD MATERIAL

Cuando la variación o inmutación, recae sobre el documento, cuando recae materialmente sobre la
Escritura.

FALSEDAD IDEOLOGICA
Es la que recae sobre el contenido ideal de un documento público, cuando un documento autorizado por
las autoridades legales y por funcionarios competentes, se hace constar hechos o atestaciones que no son
verdaderos.

TRAFICO JURIDICO

Confianza de la gente en un documento que permite formalizar relaciones. La fragilidad que presenta el
documento cuando es alterado.

La seguridad jurídica entonces estará garantizada con el documento siempre y cuando el Estado garantice
su veracidad, siendo un bien jurídico altamente sensible.

DOCUMENTO PÚBLICO

El otorgado por funcionario público en ejercicio de su cargo o función o con su intervención.

El instrumento es público en la medida en que su autenticidad y genuinidad están garantizados por el


Estado.

DOCUMENTO PRIVADO

El que no reúne los requisitos para ser documento público.

BIEN JURIDICO:

La Fe Pública.
Funcionalidad del documento en el tráfico jurídico.

ART. 427°: Falsificación de documentos


El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero que pueda dar
origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el propósito de utilizar el documento,
será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público, registro
público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por endoso o al portador y con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-
multa, si se trata de un documento privado.

El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de su
uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas.

FALSEDAD PROPIA

a) Hacer en todo o en parte un documento falso.


b) Adulterar uno verdadero.

SUJETO ACTIVO
Cualquier persona.

SUJETO PASIVO
El Estado.
La persona perjudicada.

COMPORTAMENTO
Hacer en todo o en parte un documento Falso.
Hacer un documento falso en su totalidad.
La falsificación será parcial cuando sólo recaiga en algunos de los elementos que permitan tener por real
el documento.
Adulterar uno verdadero.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Dolo
Conocimiento y voluntad de confeccionar en todo o en parte un documento falso o adulterar y uno
verdadero.

Voluntad de insertar el documento en el tráfico jurídico.

FALSEDAD IMPROPIA

TIPICIDAD OBJETIVA

SUJETO ACTIVO
Cualquier persona.

SUJETO PASIVO
La colectividad

COMPORTAMIENTO
Hacer uso del documento falso o falsificado.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Dolo
Conocimiento y voluntad de utilizar el documento falso o falsificado.
Intención de utilizarlo como si fuera legítimo.

CONSUMACION
Con la inserción del documento en el tráfico jurídico.

FALSEDAD IDEOLOGICA (art. 428).-

“El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a
hechos que deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración fuera
conforme a la verdad, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-
multa.

El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siempre que de su uso pueda
resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas”.

Es la que afecta los documentos públicos con una falsa constatación en su contenido.
Debe recaer exclusivamente en un documento público.
Que el objeto alterado sea exclusivamente el contenido del documento y no la indicación de
quien lo creó.

COMPORTAMIENTO
Insertar o hacer insertar en documento público, declaraciones falsas concernientes a hechos que deban
probarse con el documento.

INSERTAR = Introducir, incluir, intercalar.


Se requerirá entonces la existencia del documento sobre el cual se procede a la inserción de los hechos
falsos.

Hacer insertar corresponderá cuando la inserción corresponda a un particular quien utilizará a un


funcionario público para llevar a cabo el ilícito en mención.

Las declaraciones falsas deben referirse a hechos que deben probarse con el documento.

Artículo 429.- Omisión de consignar declaraciones en documentos

“El que omite en un documento público o privado declaraciones que deberían constar o expide
duplicados con igual omisión, al tiempo de ejercer una función y con el fin de dar origen a un hecho u
obligación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años”.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
La funcionalidad del documento en el tráfico jurídico.

SUJETO ACTIVO
Cualquier persona que ejerza una función relacionada con la perpetración del hecho delictivo.

SUJETO PASIVO
La colectividad

COMPORTAMIENTO
La omisión está dirigida a documentos público o privado.
Omitir en un documento público y privado declaraciones que deberían constar.

Dos modalidades:
a) Omitir en documento público o privado declaraciones que deberían constar.
b) Expedir un duplicado donde se hace constar una omisión en la declaración. En este caso la omisión
de la declaración se llevará a cabo en el documento duplicado.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Se requiere dolo.
La intención a que con la omisión se de origen a un hecho u obligación.

CONSUMACION
Con la omisión de la respectiva declaración.
En la segunda modalidad, al expedirse la copia con la omisión.

El artículo 430°.- Supresión, destrucción u ocultamiento de documentos

“El que suprime, destruye u oculta un documento, en todo o en parte de modo que pueda resultar
perjuicio para otro, será reprimido con la pena señalada en los artículos 427 y 428, según sea el caso”.
Para que se produzca la comisión de este delito, es necesario que las acciones de supresión, destrucción
u ocultamiento sean de un documento genuinamente verdadero.

La supresión implica hacer imposible la utilización del documento en el momento oportuno ya sea
sustrayéndolo de quien lo tiene en su poder, no presentándolo cuando estando legalmente en su poder,
tiene la obligación de hacerlo, colocándolos en lugar donde no puede ser utilizado, entre otros.

La destrucción significa no dejar subsistente el documento en su materialidad, en todo o en parte


jurídicamente relevante y la ocultación es la privación del conocimiento del documento para su oportuno
empleo a quien tiene derecho.

El comportamiento implica ocultar o el que destruye un documento en la cual se causa un perjuicio a un


tercero la doctrina lo llama también “falsedad impropia”. mediante la desaparición de aquel documento
real y verdadero. Es decir el documento resulta afectado mediante la acción de destrucción causando así
un perjuicio.
La supresión o destrucción afecta la verdad documental. mediante la desaparición de la fuente de verdad
conformada por el documento que se suprime”.

SUJETO ACTIVO:
En cuanto al sujeto activo en este tipo de delito que puede ser cometido por cualquier persona.

SUJETO PASIVO:
El sujeto pasivo a diferencia del sujeto activo va a ser aquel titular que soporta el daño causado con la
acción típica. No hay en este caso ninguna excepción a las reglas de autoría. en este sentido la acción
típica consistiría en destruir o suprimir total o parcialmente un documento. es decir el sujeto pasivo es
aquel al que se le causa el perjuicio. especialmente quien es el que domina el hecho. este puede ser un
particular individualizado o la colectividad social. y por ende este supuesto se configura cuando se hace
desaparecer el documento materialmente. es decir se le haría ilegible total o parcialmente lo cual
conllevaría a no poder entender el contenido especifico plasmado en dicho documento.

ACCION TIPICA:
La acción típica en este tipo de delito nos lleva a entender que la falsedad por destrucción o supresión
puede darse tanto en los documentos públicos como en los privados. Se sostiene que al suprimir o
destruir un documento por cualquier medio se estaría imposibilitando la función material de dicho
documento con lo que se estaría poniendo en juego su materialidad o cuando se obra sobre su contenido
de tal manera que este documento se volvería inútil como tal.

TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere el dolo.

Artículo 431.- Expedición de certificado médico falso

“El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a la existencia o no


existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o mentales, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o interne a una persona
en un hospital para enfermos mentales, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años e inhabilitación de dos a cuatro años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

El que haga uso malicioso de la certificación, según el caso de que se trate, será reprimido con
las mismas penas privativas de libertad.”

El certificado médico es una constancia escrita extendida por un medico diplomado en la que se hace
constar la existencia o inexistencia de una enfermedad o lesión de cualquier clase.

DESCRIPCION LEGAL: El delito de emisión de certificado médico falso se encuentra tipificado en


el artículo 431 del código penal el cual menciona lo siguiente: Artículo 431.falsa certificación pueda
resultar perjuicio.

TIPICIDAD OBJETIVA:
En cuanto a este tipo de delito debemos tener en cuenta que se trata de un delito especial propio.
SUJETO ACTIVO:
Sujeto activo de este delito solo puede ser un medico diplomado y habilitado para el ejercicio de la
profesión se trata pues de un delito especial propio.

SUJETO PASIVO:
El sujeto pasivo de este delito vendría a ser la colectividad es decir la sociedad la cual soporte el perjuicio
causado por la emisión de dicho certificado de contenido falso.

LA ACCION TIPICA:
Con referencia a este delito la conducta consiste siempre en el otorgamiento de una constancia escrita
diagnostico u otras expresiones orales por medio de las cuales se ponga de manifiesto la existencia o
inexistencia de una enfermedad o lesión en una determinada persona, el segundo consiste en hacer uso
malicioso de la certificación empleando el documento en el ámbito del trafico jurídico para obtener un
beneficio.

TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere el dolo.

Artículo 434.- Fabricación o falsificación de sellos o timbres oficiales

“El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales de valor, especialmente
estampillas de correos, con el objeto de emplearlos o hacer que los empleen otras personas o el que da a
dichos sellos o timbres oficiales ya usados la apariencia de validez para emplearlos nuevamente, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento
ochenta días-multa.

Cuando el agente emplea como auténticos o todavía válidos los sellos o timbres oficiales de valor
que son falsos, falsificados o ya usados, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años y de sesenta a noventa días-multa”.

FALSIFICAR:
Se refiere a adulterar los sellos o timbres utilizados para darle apariencia de ser nuevos y puedan ser
nuevamente empleados.
Cuando el agente emplea como auténticos o todavía válidos los sellos o timbres oficiales de valor que
son falsos

FABRICAR:
Se refiere a la labor de confeccionar por cualquier método o medio por sí o por otra persona.

USAR:
El concepto de usar se refiere únicamente a emplear la marca falsa sin que sea necesario que el agente
la haya fabricado.

TIPICIDAD OBJETIVA.

SUJETO ACTIVO:
Cualquier persona.

SUJETO PASIVO:
El Estado y el directamento perjudicado.

TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere el dolo.

Artículo 435.- Fabricación fraudulenta o falsificación de marcas o contraseñas oficiales

“El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica marcas o contraseñas oficiales destinadas a hacer
constar el resultado de un examen de la autoridad o la concesión de un permiso o la identidad de un
objeto o el que a sabiendas de su procedencia ilícita hace uso de tales marcas, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años”.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
El sujeto activo puede ser cualquier persona.

EL SUJETO PASIVO
El Estado.

LA ACCION TIPICA
El comportamiento consiste en fabricar o falsificar marcas o contraseñas oficiales, así como hacer uso
de las marcas o contraseñas conociendo su procedencia ilícita.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Es el dolo.

GRADO DE CONSUMACIÓN
Para la consumación de este ilícito se requiere que los sellos o timbres falsificados o fabricados tengan
por objeto ser empleados.
Se admite la tentativa.

Artículo 438.- Falsedad genérica

“El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los Capítulos precedentes, comete falsedad
simulando, suponiendo, alterando la verdad intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras,
hechos o usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una persona
fallecida o que no ha existido o viceversa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro años”.

TIPICIDAD OBJETIVA

EL SUJETO ACTIVO
El sujeto activo puede ser cualquiera.
EL SUJETO PASIVO
Puede ser cualquier persona física o jurídica y el Estado.

ACCION TIPICA
El comportamiento consiste en fingir o modificar la verdad, ya sea por medio de palabras o hechos.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Es doloso.

GRADO DE CONSUMACIÓN
Para la consumación de este ilícito es necesario que el fingimiento o la alteración de la verdad causen
un perjuicio a terceros.
Se admite la tentativa.

Artículo 439.- Fabricación o tenencia de instrumentos para falsificar

“El que, a sabiendas, fabrica o introduce en el territorio de la República o conserva en su poder máquinas,
cuños, marcas o cualquier otra clase de útiles o instrumentos, destinados a la falsificación de timbres,
estampillas, marcas oficiales o cualquier especie valorada, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de seis años”.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Esta figura delictiva es un ejemplo de un acto preparatorio convertido en hecho punible, la razón de ser
es que los útiles o instrumentos destinados a la falsificación de timbres, estampillas, marcas oficiales o
cualquier especie valorada, tienen una potencialidad criminal.

SOBRE EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


El bien jurídico protegido es la fe pública, es decir, la confianza que la colectividad deposita en ciertos
instrumentos, valores, signos, etc. a los cuales el Estado les confiere autenticidad, valor o fuerza
probatoria.
La finalidad es brindar protección jurídica a la confianza colectiva en determinados actos, documentos,
signos o símbolos, indispensables para el normal funcionamiento de las relaciones sociales dentro de la
vida organizacional. El código recurre a la tutela jurisdiccional de bienes, a la tipificación de acciones
que ponen en peligro la fe pública, o crean posibilidades de peligro.

PRESUPUESTOS

Fabricar o introducir; comprendemos por la primera; hacer un producto a partir de la combinación de


sus componentes, especialmente en serie y por medios mecánicos, generando en nuestro caso un ilícito.
Mientras que introducir se refiere a hacer ingresar, de manera ilegal en nuestro territorio, máquinas,
cuños y marcas oficiales para elaborar especies valoradas consignadas en dicho artículo.

La tenencia o posesión de dichas elementos también esta tipicado como un ilícito.


Para comprender a plenitud el artículo analizado debemos trabajar con el vocablo falsificación, que es
un acto consistente en la creación o modificación de ciertos documentos, efectos, productos (bieneso
servicios), con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o simular la verdad, en nuestro
caso se específican timbres, estampillas, marcas oficiales o cualquier especie valorada.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Del artículo se extrae que el sujeto activo de este delito puede ser cualquier persona, no se exige ninguna
cualidad o atribución funcional, en atención a ello el sujeto activo puede ser un funcionario o servidor
público, en la que su condición funcional no constituye una circunstancia agravante.

El articulo admite pluralidad de sujetos, ya que tanto en la fabricación como en la introducción de


máquinas, cuños, marcas o cualquier otro útil pueden participar mas de dos personas, entonces de
acuerdo ala teoría general de delito; si todas estas personas comparten el codo minio funcional del hecho,
puedan ser designadas como coautores, siempre teniendo en cuenta el grado de participación o el rol
cumplido durante su intervención en la ejecución del delito.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es el estado; tanto en lo concerniente a la confiabilidad que deben generar los
instrumentos públicos como el erario público que pueda verse afectado cuando se cometan setas
conductas penalmente antijurídicas

COMPORTAMIENTO
De acuerdo a las definiciones hechas anteriormente, el comportamiento delictuoso, consiste en la acción
de fabricar, introducir o la tenencia de máquinas, cuños marcas o cualquier otro útil destinados a la
falsificación de sellos, timbres y estampillas oficiales, puesto que éstos deben estar reservado a la
administración, que ejerce en modo de monopolio.
Admite tentativa.

ASPECTO SUBJETIVO
Es un delito doloso, debiendo abarcar el conocimiento de la naturaleza de los instrumentos.

LAVADO DE ACTIVOS

LAVADO DE ACTIVOS: CONCEPTO, FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

ES UN PROCESO ECONÓMICO, FINANCIERO Y CONTABLE DIRIGIDO A DAR APARIENCIA


DE LEGITIMIDAD A LOS ACTIVOS ORIGINADOS O DERIVADOS DE ACTIVIDADES
CRIMINALES.

ES UNA FORMA DE CRIMINALIDAD NO CONVENCIONAL QUE BRINDA SERVICIOS DE


COBERTURA Y ASEGURAMIENTO AL CAPITAL PRODUCIDO POR LA CRIMINALIDAD
ORGANIZADA.

LAS OPERACIONES DE LAVADO DE ACTIVOS SE CARACTERIZAN POR OBSERVAR Y


PRACTICAR TODAS LAS FORMALIDADES Y PROCEDIMIENTOS USUALES QUE SON
EXIGIDOS PARA CUALQUIER NEGOCIO JURÍDICO O TRANSACCIÓN FINANCIERA.
LOS AUTORES DEL DELITO SON PERSONAS CON CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS, DE
BUENA REPUTACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA, LO QUE LES PERMITE DESARROLLAR
HÁBILES ACCIONES DE ELUSIÓN O FRAUDE A LA LEY

En tal sentido consiste en ocultar el origen ilícito o ilegal de un activo (tráfico ilícito de drogas, ventas
de armas, fraude tributario) para hacerlo aparecer como legítimo. El destino del activo ya blanqueado
puede ser legal o ilegal.

De acuerdo con un enfoque económico, el lavado de activos es la etapa final del proceso de producción,
distribución, consumo y utilización del dinero del narcotráfico. Estas etapas son:

• Cultivo
• Procesamiento
• Exportación
• Distribución
• Consumo
• Lavado de activos

Etapas del lavado de activos

Mayoría de estudios identifican tres etapas:


• Colocación
• Diversificación o estratificación
• Integración

Colocación: Se introduce el dinero ilegal al sistema financiero en diferentes modalidades, predominando


los depósitos en montos pequeños (generalmente menores al los que requieren cierto registro de parte
de las instituciones bancarias) en diferentes operaciones y/o en diferentes bancos.

Diversificación o estratificación: El objetivo de esta etapa es alejar y/o desligar el dinero de su origen
ilícito o ilegal. Se realizan diversas transferencias en el sistema para dificultar y/o evitar el rastreo. La
modalidad más común es la de las transferencias electrónicas.

Integración: El objetivo final del lavado de dinero es integrarlo a la economía legal a través de
numerosas transacciones. Algunos de los métodos más utilizados son la compra de vehículos, joyas e
inmuebles.

Consecuencias económicas del lavado de activos

• Asignación ineficiente de recursos


• Fuerte volatilidad en el tipo de cambio y en la tasa de interés
• Inestabilidad y pérdida de credibilidad del sistema financiero
• Aumento en los precios, principalmente de los inmuebles.

Consecuencias sociales del lavado de activos

• Financiamiento del terrorismo


• Corrupción
• Menor credibilidad en el sistema

ESTRUCTURA DEL D. LEG. № 1106

NORMAS PENALES:
1. DELITO DE CONVERSIÓN Y TRANSFERENCIA.
2. DELITO DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA.
3. DELITO DE TRANSPORTE, TRASLADO, INGRESO, SALIDA DE DINERO O TÍTULOS
VALORES.
4. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES.
5. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES.
6. DELITO DE OMISIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE OPERACIONES O
TRANSACCIONES SOSPECHOSAS.
7. DELITO OMISIÓN DE REPORTE CULPOSO.
8. DELITO REHUSAMIENTO, RETARDO Y FALSEDAD DE SUMINISTRO DE
INFORMACIÓN.
9. CONSECUENCIAS ACCESORIAS APLICABLES A PERSONAS JURÍDICAS. DR.
MARCIAL PAUCAR CHAPPA NUEVO NUEVO NUEVO NUEVO N

BIEN JURÍDICO TUTELADO

ESTABILIDAD SISTEMA ECONÓMICO


EFECTIVIDAD JUSTICIA PENAL
TRANSPARENCIA SISTEMA FINANCIERO
POLÍTICAS Y NORMAS DE PREVENCIÓN

ART. 1 .- ACTOS DE CONVERSIÓN Y TRANSFERENCIA

“EL QUE CONVIERTE O TRANSFIERE DINERO, BIENES, EFECTOS O GANANCIAS CUYO


ORIGEN ILÍCITO CONOCE O DEBÍA PRESUMIR, CON LA FINALIDAD DE EVITAR LA
IDENTIFICACIÓN DE SU ORIGEN, SU INCAUTACIÓN O DECOMISO; SERÁ REPRIMIDO CON
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD NO MENOR DE 8 NI MAYOR DE 15 AÑOS Y CON 120 A
350 DÍAS MULTA”.

LOS ACTOS DE CONVERSIÓN TIPIFICAN OPERACIONES DE COLOCACIÓN DEL CAPITAL


ILÍCITO EN EL SECTOR FINANCIERO INICIANDO EL PROCESO DEL LAVADO (HACER
DEPÓSITOS EN EL PAÍS O EN EL EXTRANJERO, O DESDE EL EXTRANJERO). (TIPO PENAL
ALTERNATIVO) LOS ACTOS DE TRANSFERENCIA CRIMINALIZAN LAS OPERACIONES DE
INTERCALACIÓN DE LOS ACTIVOS PARA CONFUNDIR SU ORIGEN ILEGAL (INVERSIÓN,
VENTA, MUTUOS, PIGNORACIÓN, PERMUTAS, ETC.) SE TRATA DE UN DELITO
INSTANTÁNEO Y EN EL QUE PODRÍAN MATERIALIZARSE SUCESIVOS ACTOS CON UNA
MISMA RESOLUCIÓN CRIMINAL (DELITO CONTINUADO) O VARIOS ACTOS
INDEPENDIENTES (CONCURSO REAL HOMOGÉNEO). ASIMISMO EN ELLOS PUEDEN
INTERVENIR SIMULTANEA O SUCESIVAMENTE VARIAS PERSONAS. LA TIPICIDAD
SUBJETIVA EXIGE EL DOLO DIRECTO O EVENTUAL. REQUIERE UN ELEMENTO
SUBJETIVO ESPECIAL (TENDENCIA INTERNA TRASCENDENTE) QUE SE REPRESENTA
COMO UN OBJETIVO: EVITAR LA IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN, O DE LA UBICACIÓN, O
DE SUSTRAERLO A MEDIDAS CAUTELARES REALES. YA NO DEBE SER UN RESULTADO
QUE MARCA EL MOMENTO CONSUMATIVO DEL DELITO POR LO QUE AHORA ES UN
DELITO DE PELIGRO.

ART. 2 .- ACTOS DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA

“EL QUE ADQUIERE, UTILIZA, GUARDA, ADMINISTRA, CUSTODIA, RECIBE, OCULTA, O


MANTIENE EN SU PODER DINERO, BIENES, EFECTOS O GANANCIAS, CUYO ORIGEN
ILÍCITO CONOCE O DEBÍA PRESUMIR, CON LA FINALIDAD DE EVITAR LA
IDENTIFICACIÓN DE SU ORIGEN, SU INCAUTACIÓN O DECOMISO, SERÁ REPRIMIDO CON
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD NO MENOR DE 8 NI MAYOR DE 15 AÑOS Y CON 120 A
350 DÍAS MULTA”.

LOS ACTOS DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA REPRIMEN OPERACIONES DE


INTEGRACIÓN DE LOS ACTIVOS LAVADOS EN LA ECONOMÍA LEGAL (NUEVAS
INVERSIONES Y DEPÓSITOS BANCARIOS, POSESIÓN DE BIENES O USUFRUCTO DE
INMUEBLES ADQUIRIDOS CON ACTIVOS LAVADOS, ETC.) SE TRATA DE UN DELITO
PERMANENTE. “NO CONCLUYE CON LA REALIZACIÓN DEL TIPO, SINO QUE SE
MANTIENE POR LA VOLUNTAD DEL AUTOR A LO LARGO DEL TIEMPO”. IDENTIFICAR LA
NATURALEZA DEL DELITO ES IMPORTANTE POR DOS MOTIVOS: ESTABLECER LOS
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN Y DELIMITAR LA RESPONSABILIDAD DE AUTORES Y
PARTICIPES. LA TIPICIDAD SUBJETIVA EXIGE EL DOLO DIRECTO O EVENTUAL.
REQUIERE UN ELEMENTO SUBJETIVO ESPECIAL (TENDENCIA INTERNA
TRASCENDENTE) QUE SE REPRESENTA COMO UN OBJETIVO: EVITAR LA
IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN, O DE LA UBICACIÓN, O DE LA IDENTIFICACIÓN DEL BIEN,
O DE SUSTRAERLO A MEDIDAS CAUTELARES REALES. YA NO DEBE SER UN RESULTADO
QUE MARCA EL MOMENTO CONSUMATIVO DEL DELITO POR LO QUE AHORA ES UN
DELITO DE PELIGRO.
ART. 3 .- TRANSPORTE Y TRASLADO DE DINERO Y TÍTULOS VALORES

“EL QUE TRANSPORTA O TRASLADA DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL DINERO O


TÍTULOS VALORES CUYO ORIGEN ILÍCITO CONOCE O DEBÍA PRESUMIR, CON LA
FINALIDAD DE EVITAR SU IDENTIFICACIÓN DE SU ORIGEN, SU INCAUTACIÓN O
DECOMISO; O HACE INGRESAR O SALIR DEL PAÍS TALES BIENES CON IGUAL FINALIDAD,
SERÁ REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD NO MENOR DE 8 NI MAYOR DE
15 AÑOS Y CON 120 A 350 DÍAS MULTA”.

ART. 4 .- CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES (PRIMER GRADO O NIVEL)

LA PENA SERÁ PRIVATIVA DE LA LIBERTAD NO MENOR DE 10 NI MAYOR DE 20 AÑOS Y


365 A 730 DÍAS MULTA, CUANDO: A) EL AGENTE UTILICE O SE SIRVA DE SU CONDICIÓN
DE FUNCIONARIO PÚBLICO O DE AGENTE DEL SECTOR INMOBILIARIO, FINANCIERO,
BANCARIO O BURSÁTIL. B) EL AGENTE COMETA EL DELITO EN CALIDAD DE
INTEGRANTE DE UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL. C) EL VALOR DEL DINERO, BIENES,
EFECTOS O GANANCIAS INVOLUCRADOS SEA SUPERIOR AL EQUIVALENTE A 500 UIT.

LA PENA SERÁ PRIVATIVA DE LA LIBERTAD NO MENOR DE 25 AÑOS CUANDO: LOS ACTOS


DE CONVERSIÓN Y TRANSFERENCIA O DE OCULTAMIENTO Y TENENCIA SE
RELACIONEN CON DINERO, BIENES, EFECTOS O GANANCIAS PROVENIENTES DEL:
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, TERRORISMO, SECUESTRO, EXTORSIÓN, TRATA DE
PERSONAS O DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL PREVISTO EN LOS
ARTÍCULOS 228 Y 230 DEL CÓDIGO PENAL MINERÍA ILEGAL, TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS, TERRORISMO, SECUESTRO, EXTORSIÓN, TRATA DE PERSONAS.

EL AUTOLAVADO COMO CONDUCTA PUNIBLE

“TAMBIÉN PODRÁ SER CONSIDERADO AUTOR DEL DELITO Y POR TANTO SUJETO DE
INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO POR LAVADO DE ACTIVOS, QUIEN EJECUTÓ O
PARTICIPÓ EN LAS ACTIVIDADES CRIMINALES GENERADORAS DEL DINERO, BIENES,
EFECTOS O GANANCIAS”.

LOS BIENES JURÍDICOS NO SON LOS MISMOS EN EL CASO DEL DELITO DE RECEPTACIÓN
Y DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS.

TAMPOCO ES AUTOENCUBRIMIENTO PORQUE EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


NUNCA SE HA ENCONTRADO DENTRO DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA.

LA COMISIÓN DEL DELITO PREVIO NO LEGITIMA EL DINERO, BIENES, EFECTOS O


GANANCIAS QUE HA PRODUCIDO, POR TANTO, NO SE HA CREADO NINGÚN DERECHO
SOBRE ELLOS.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL

ASPECTO OBJETIVO DEL TIPO


En los delitos culturales se protege bienes jurídicos colectivos, constituido por el patrimonio cultural de
la nación, cuyo contenido es de valor cultural e histórico, entre otros fijados por la ley especial intrínseco
en cada bien cultural; pero, para hacer pasible de sanción penal se requiere, que se produzca un daño
físico mínimo al bien material cultural, el mismo que afecte, menoscabe el valor inmaterial del bien
cultural; pero, una afectación de la función social del bien cultural también puede ser merecedora de la
represión penal.

Los Sujetos del Delito

Sujetos activos del delito


Es una persona física indeterminada que en forma individual o grupal lesiona bienes del patrimonio
cultural.
Sujeto pasivo del delito
En los delitos culturales son considerados sujetos pasivos, indistintamente la sociedad y el Estado.

El Objeto de la Acción
En el caso de los ilícitos culturales descritos en la norma penal se menciona como objeto de la acción:
los monumentos arqueológicos prehispánicos (art. 226 C.P.), bienes del patrimonio cultural prehispánico
(art. 228 C.P.), y bienes culturales previamente declarados como tales, distinto a los de la época
prehispánica —post hispánica— (art. 230 C.P.).

Conductas Típicas
Las conductas: promover, organizar, financiar o dirigirgrupos de personas para la comisión de las
conductas del tipo penalart. 226 (art.227 del C.P.)
Entre las conductas de acción, en contra de los bienes culturales prehispánicos y posthispánicos, están
las acciones: destruir, alterar, extraer del país o comercializar sin autorización previa, o no retornarlos
(art. 228 y 230 C.P.)
Las conductas de acción tipificadas en la norma penal, son las siguientes:

a) Atentado contra monumentos arqueológicos. (art. 226 C.P.)


“El que se asienta, depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve monumentos
arqueológicos prehispánicos, sin importar la relación de derecho real que ostenta sobre el terreno donde
aquel se ubique, siempre que conozca el carácter de patrimonio cultural del bien, (…)”.

El asentamiento en monumentos arqueológicos prehispánicos


Ahora bien, el término asentarse, es entendido como el acto de instalarse, ocupar, edificar una vivienda,
en un lugar prehispánico. Este comportamiento se hace efectivo con la invasión de terrenos y, la
consiguiente edificación de viviendas sobre yacimientos y; lugares con presencia de bienes culturales
prehispánicos, en sitios no descubiertos, abandonados o descubiertos, pero poco explorados o sin
explorar, terrenos que no fueron revalorizados culturalmente por el organismo encargado.

La depredación: exploración, excavación y remoción de monumentos arqueológicos prehispánicos


Tal como se expresó líneas arriba, la conducta típica es el verbo depredar, en tanto que los verbos
explorar, excavar y remoción, son medios comisivos a través de los cuales se produce la conducta de
depredación, entendida como un robo, con daño a los yacimientos arqueológicos.

Sobre los medios comisivos en orden a su suceso, podemos anunciar:


Primero, la exploración, connota acciones de registro, observación, reconocimiento o averiguación,
localización del espacio o terreno donde se encuentra el patrimonio cultural prehispánico; que nos
permiten determinar el valor del bien y la clase de bien encontrado; lo que nos lleva a afirmar que las
posteriores acciones son actividades netamente dolosas, al final de la exploración.
El segundo medio comisivo de la depredación, la excavación, estáreferida a la acción de remoción
sistemática del suelo, y apertura del suelo. Esta acción es ilícita, cuando es realizada deliberadamente
por personas inescrupulosas, sin conocimiento alguno de la materia y sin autorización.
Finalmente, la tercera forma de ‘depredación’ es a través de la remoción, entendida como la acción de
mudar una cosa de un lugar a otro, produciendo un cambio, un daño físico y daño del valor cultural de
los objetos contenidos en el yacimiento, porque se hacen sin tomar en cuenta la estratigrafía natural y
las técnicas requeridas; ésta constituye una de las conductas finales del atentado hacia el patrimonio
cultural prehispánico enterrado.

b) Inducción en la comisión de atentados contra yacimientos arqueológicos prehispánicos. (art.


227 C.P.)
“El que promueve, organiza, financia o dirige250 grupos de personas para la comisión de los delitos
previstos en el artículo 226 (…)”.

La conducta consistente en la inducción o promoción de atentados contra yacimientos prehispánicos,


que de otra manera significa: impulsar, iniciar, adelantarse en una acción a fin de lograr algo; el autor
del delito motiva, instiga o estimula a una o a un grupo de personas a depredar yacimientos
arqueológicos; predispone de esta forma la comisión de un delito contra los bienes culturales.

La conducta puede darse a través de diferentes mecanismos como:


i) Organizar la comisión del ilícito;
ii) Proporcionar el financiamiento para ilícito; y
iii) Dirigir la comisión del ilícito.
Organizar la comisión del ilícito, está referido a las acciones de coordinar, sistematizar las actividades
para su mejor ejecución.

Proporcionar el financiamiento para el ilícito, el financiamiento se relaciona con la entrega de fondos


económicos y medios suficientes para facilitar el hecho delictivo; es decir, no necesariamente estriba en
la entrega de dinero, sino también de instrumentos para cometer las exploraciones y excavaciones de los
yacimientos arqueológicos, como el caso de palas, picos, sogas, etc.; así, como medios para su extracción
del país, pasajes, cajas, etc.

Dirigir la comisión del ilícito, entendida como la acción de encaminar para llegar a un determinado fin,
guiar u orientar al grupo de personas para que realicen los trabajos de depredación, exploración,
excavación y remoción; el agente puede actuar de forma directa acudiendo al lugar de la depredación o
de manera indirecta dando las pautas necesarias sin apersonarse al yacimiento arqueológico. El agente
debe tener el control sobre el grupo de personas que realizan el trabajo (el huaqueo), por lo que el grupo
de personas depredadoras del patrimonio cultural se convierten en herramientas del ilícito.

c) Destrucción, alteración y extracción de bienes culturales (art. 228 y 230 C.P.)


Art. 228 “El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del patrimonio cultural
prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, (…). En el caso
que el agente sea un funcionario o servidor público con deberes de custodia de los bienes, (…)”.

Art.230 “El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin autorización, bienes culturales
previamente declarados como tales, distintos a los de la época prehispánica, o no los retorna257 al país
de conformidad con la autorización que le fue concedida, (…)”.

Entre las conductas de acción se suman también la: i) destrucción, ii) alteración, iii) extracción del país
y su subsecuente no retorno y, iv) comercialización de los bienes culturales al territorio nacional.

i) La destrucción de bienes del patrimonio cultural


Comencemos por intentar definir el término destrucción, el mismo que tiene diferentes acepciones
lingüísticas como: demoler, derribar, destruir; pero, desde una acepción relativa a los bienes materiales,
se entiende como un grave atentado a la integridad física del bien cultural, un accionar con consecuencias
de naturaleza irreversible; explicada también como el acto de “reducir a pedazos o cenizas algo material
u ocasionarle un grave daño”; todas estas concepciones podemos resumirlas en una sola idea, la perdida
física del bien material.

ii) Alteración de bienes del patrimonio cultural


El término alterar expresa: en su forma más simple cambio, transformación, perturbación; refiere
cualquier tipo de modificación operada sobre la esencia, composición y estado de un bien, la cual puede
ser total, parcial o efímera y además, puede ser negativa o contrariamente positiva.

iii) Extracción del país de bienes del patrimonio cultural o su no retorno de conformidad con la
autorización que le fue concedida

La extracción del país de bienes culturales. El verbo rector extraer consiste en sacar, retirar, siendo
irrelevante el medio o la forma de su extracción}

El no retorno de los bienes culturales de conformidad con la autorización que


le fue concedida.
Esta conducta se configura cuando el agente luego de extraer del país un bien cultural con autorización
respectiva y excepcional, no lo devuelve u omite retornarlo, o retiene ilegalmente los bienes culturales
precolombinos, extraídos de acuerdo con una autorización por un tiempo determinado.

iv) El comercio de bienes culturales.


Consiste en la compra-venta de bienes culturales, principalmente los muebles por la facilidad de su
traslado, sin descartar el comercio de los inmuebles.

d) Intervención o facilitación de funcionarios públicos (art. 229 C.P.)


Art. 229 “Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y miembros de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de sus cargos, intervengan o faciliten la
comisión de los delitos mencionados en este Capítulo (…)”.
Conforme adelantamos la conducta de los sujetos activos en calidad de funcionarios públicos, se produce
por la comisión de delitos contra bienes del patrimonio cultural a través de la conducta de omisión de
deberes; pues, las autoridades con obligaciones de custodia, protección y resguardo, según normas
administrativas, omiten sus obligaciones y/o funciones, de manera que éste accionar omisívo contribuye
o facilita los ilícitos culturales.

CONTENIDO DEL TIPO SUBJETIVO


Según se adelantó, la mayoría de las conductas delictivas de la norma penal analizadas son dolosas;
quiere decir, que el sujeto conoce y quiere realizar todos los elementos pertenecientes al tipo penal.

En ese sentido la agresión a bienes históricos requiere de una conciencia previa del agente, cuando menos
aproximada del valor histórico o historiográfico y de la importancia social que guardan los bienes del
patrimonio cultural para la colectividad

VI. SISTEMA DE EVALUACION

Rubros Comprende Instrumento

Pre-requisitos a conocimientos de la
Evaluación de Entrada Prueba Mixta
Asignatura

Examen Oral
Semanas I,II y III
Prueba de Desarrollo
Consolidado I Examen Oral
Semanas IV y V
Prueba de Desarrollo
Semana VI Prueba de Desarrollo
Examen Parcial Semanas I,II, III, IV, V y VI Prueba de Desarrollo

Examen Oral

Semanas VII y IX Prueba de Desarrollo


Consolidado II
Examen Oral
Semanas X y XI
Prueba de Desarrollo

Examen Parcial Semanas VII,IX, X y XI Prueba de Desarrollo

Prueba de Desarrollo

Semanas XIII y XIV Examen Oral

Consolidado III Semana XV Prueba de Desarrollo


Examen Final
Todos los Consolidados Prueba de Desarrollo
VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –


educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y prueba
de desarrollo

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos


adquiridos.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS
Computador, proyector multimedia, etc.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará videos para reforzar las
técnicas de enseñanza.

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en el 70%, en caso contrario de


no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EESTP PNP, el
Alumno (a) desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:

1. Talleres

2. Exposiciones

3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 14ª semana), enmarcados en los


modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y


contenido.

C. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final de
similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

/PG = PEP (3) + PO (1) + PD (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
PD = Prueba de Desarrollo
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Tratado de Derecho Procesal Penal, Dr. José Antonio Neyra Flores, Editorial
IDEMSA, Tomo I, año 2015.
 Teoría del Delito 2.0, Carlos Parma, Editorial ADRUS, año 2017.
 Derecho Penal Parte General, Iván Noguera Ramos, Editorial GRIJLEY,
Tomo I, Año 2018.
 Derecho Penal Parte General, Percy García Cavero, Editorial EDITORES,
Segunda Edición, año 2012.

Anda mungkin juga menyukai