Anda di halaman 1dari 49

ENCB. IPN.

Departamento de Microbiología Laboratorio de Bioquímica Microbiana

Curso teórico Grupo 5IV1 agosto – diciembre 2018


MODULO 1.
1. TRANSPORTE DE SOLUTOS (NUTRIENTES) EN PROCARIONTES.

1.1. Membrana citoplásmica. Composición estructura y función.


1.2. Metodología para estudiar el transporte de solutos.
1.3. Cinética de Penetración de los solutos.
1.4. Energética del transporte.
1.5. Modelos específicos de transporte.
1.6. Fisiología del transporte.

M en C. Carlos Jorge Martínez Canseco


Objetivo de la unidad

Al término de la unidad el alumno explicara los conceptos, modelos y mecanismos


moleculares relacionados con el transporte de nutrientes a través de las membranas
biológicas, de acuerdo a las características cinéticas y energéticas. Comprenderá la
importancia en el metabolismo celular.
Las diferencias entre Bacterias y Eucariotes está en los detalles moleculares¡
1.1. La membrana plasmática procarionte como unidad funcional del transporte de solutos.
Dominios
Eucaria: organismos con núcleo y compartamentalizados, la mayoría multicelulares y algunos unicelulares.

Procarionte. (Del ingl. procaryote)….un organismo cuyo ácido desoxirribonucleico no está confinado en el interior
de un núcleo, sino extendido en el citoplasma. U. t. c. s. Real Academia Española ©
Bacteria: no compartamentalizados, unicelulares.
Archaea: unicelulares con membranas características y genoma muy alejado del bacteriano.

Nota: Bacteria (con mayúscula) se refiere al dominio, bacteria (con minúscula) se refiere a los procariontes, los miembros de los dos
dominios Bacteria y Archaea son procariontes.
Woese,C.R.,andFox,G.E.(1977).Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: the primary kingdoms. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A. 74, 5088–5090
Diferencias bioquímicas y fisiológicas en las estructuras que delimitan a las arqueo bacterias y las
eubacterias.Paredes procariontes.

A. Peptidoglicano de eubacterias.
Resistencia a las fuerzas osmóticas del protoplasto (5-15 atm).
Rigidez en función a el grado de entrecruzamiento. Al mismo B. arqueobacterias. No peptidoglicano
tiempo, flexibilidad soporta variaciones de presión osmótica Metanogenas, acidófilas, termoacidófilas.
Condiciona la forma celular Methanosarcina y Halococcus: capa S rodeada de metanocondroitina
Metanobacteriales: pseudomureína:
Unidades repetitivas de NAG(1-3), NAT (N-acetil-talosaminourónico)
Algunas variantes de PG
Del grupo –NH del NAT sale un tetrapéptido, con aminoácidos de la
en Gram-positivas:
serie L
L-DAB (diaminobutírico)
Cadenas se entrecruzan por puentes peptídicos entre aa(4) de una y
L-lisina
di-aa(3) de otra
L-homoserina
L-ornitina
1.1. Del concepto al modelo de membranas biológicas.
A. Fase de estudios del comportamiento de los lípidos en el agua
 Las membranas biológicas constituyen fronteras (delimita a la célula) que permiten no sólo separar sino también poner en comunicación
diferentes compartimentos en el interior de la célula y a la propia célula con el exterior.
 Actualmente es un elemento dinámico y fundamental en el mantenimiento de la integridad de la célula. Sus principales componentes
lipídicos y proteínicos propician su participación en muy diversos e importantes procesos celulares: transporte y permeabilidad selectiva de
sustancias e iones, excitabilidad, movilidad, diferenciación, exocitosis, reconocimiento intercelular y transducción de señales extracelulares.

La epistemología es la ciencia que estudia el


conocimiento humano y el modo en que el individuo
actúa para desarrollar sus estructuras de
pensamiento.

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una


disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala,
en otros contextos de una sociedad.

Un concepto es una unidad cognitiva de significado.


Nace como una idea abstracta (es una construcción
mental) que permite comprender las experiencias
surgidas a partir de la interacción con el entorno y
que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras).

https://www.definicionabc.com/social/epistemologia.ph https://definicion.de/concepto/
La membrana plasmática: Modelos, Balsas y señalización. Meza.U, Romero-Méndez AC., Licón Y y Sergio Sánchez-Armás. REB 29(4): 125-134, 2010
B. Fase del desarrollo de las características estructurales estáticas de la membrana. Clasificación de los
lípidos de membrana en base a sus componentes.

Núcleo Polar: Glicerol 2 carbonos esterificados


con 2 ácidos grasos (hidrofóbicos, NO POLARES)
cadena hidrocarbonada de tipo lineal con un
grupo carboxilo (-COOH) en un extremo.
Saturados: enlaces simples C-C, mirístico (14C),
palmítico (16C) y esteárico (18C).
Insaturados :uno o varios enlaces dobles en su
cadena, con cambios de dirección: oléico (18C) y
el linoleíco (18C dos dobles enlaces).
El tercer C del glicerol está unido a un grupo
fosfato con una molécula orgánica hidrofílica.

Fosfolípidos (Fosfoglicerolípidos) son los principales


lípidos de membranas biológicas. Anfipáticos.
Glicolípidos. Azucares. En membranas externas,
marcadores de superfície, reconocimiento celular.
Esfingolípidos. Contienen esfingosina amino alcohol
insaturado en lugar del glicerol. Esfingomielina

Las diferencias en longitud y grado de instauración afectan la capacidad de las moléculas de


fosfolípidos para formar complejos moleculares.

El Desarrollo Histórico del Modelo Científico de Membrana Plasmática: perspectivas didácticas. Joglar, Carol; Quintanilla Mario; Ravanal Eduardo; Brunstein, Juan. VIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – VIII ENPEC I Encuentro Iberoamericano de Investigación en
Didáctica de las Ciencias – I IEPEC Campinas, 5-9 de Dezembro de 2011
Presencia de las proteínas en las membranas biológicas.
…….la membrana de los eritrocitos está constituida por una bicapa de lípidos con un espesor de 5.0 – 6.0 nm, al comparar
la tensión superficial de la membrana plasmática de ovocitos de erizo de mar (0.2 dinas·cm-1) con la de una interfase
artificial lípido solución acuosa (10.0 -15.0 dinas·cm-1),
Danielli y Harvey (1934) evidenciaron el requerimiento de un factor adicional que explicaba la atenuación de este
parámetro en las membranas biológicas, el cual adjudicaron a la presencia de proteínas.

Las proteínas que se pueden encontrar en la membrana son principalmente de dos tipos:
a.- Proteínas integrales transmembranales (endoproteínas).
Atraviesan de lado a lado la membrana, difíciles de extraer respecto de lípidos, desplazamiento
horizontal, pero no flip-flop, polaridad definida.

b.- Proteínas periféricas de superficie. (=epiproteínas)


Unión lábil al lado citoplásmico de la membrana. Fáciles de extraer y purificar

La membrana plasmática: Modelos, Balsas y señalización. Meza.U, Romero-Méndez AC., Licón Y y Sergio Sánchez-Armás. REB 29(4): 125-134, 2010
C. Conceptualización del desarrollo de los aspectos dinámicos de la membrana plasmática
1935, Hugh Davson y James Frederic Danielli :

“En la actualidad existe un cuerpo de evidencia considerable que apoya la opinión de que las células vivas están rodeadas por
una fina película de material lipídico. El término lipoide utilizado aquí se refiere a una sustancia mucho más soluble en
hidrocarburos que en el agua [...] Esto ofrece un argumento bastante sólido respecto a que en estas células la película que
separa el contenido de la celda eléctrica del medio circundante es de grosor unimolecular y trimolecular. Si, como parece
razonable suponer, la misma membrana de una película se ocupa tanto de las propiedades eléctricas y de la permeabilidad,
se convierte en relevante para considerar si las potencialidades de una película de tal dimensión son suficientes para
explicar los fenómenos observados en los sistemas biológicos”(Danielli & Davson, 1935, pag 495)

estructura de la membrana en forma de emparedado : los fosfolípidos estarían en el centro formando una bicapa y estarían rodeados por proteínas y para que
hubiera intercambio propusieron poros en la membrana plasmática

1957, James David Robertson, mostró imágenes de la membrana celular y también de su estructura única, lo que llamó de “unidad de membrana” (modelo
unitario) Este modelo confirma los avances realizados por Gorter & Grendel (1925) y de Danielli y Davson (1935), se percibía una característica trilaminar de la
membrana donde las dos líneas exteriores serian las capas de proteínas y la interior la bicapa de lípidos.

El Desarrollo Histórico del Modelo Científico de Membrana Plasmática: perspectivas didácticas. Joglar, Carol; Quintanilla Mario; Ravanal Eduardo; Brunstein, Juan. VIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – VIII ENPEC I
Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias – I IEPEC Campinas, 5-9 de Dezembro de 2011
Papel de las proteínas en las membranas biológicas
La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función:
Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas), forman poros por los que determinadas sustancias pueden
entrar o salir de la célula.
Transportadoras: cambio de forma para dar paso a determinados solutos.
Receptores: proteínas integrales que reconocen moléculas a las que se unen o fijan. Pueden identificar ligandos para
detectar señales y transducirlas.
Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana
Anclajes del citolesqueleto: proteínas periféricas citoplasmicas unidas a proteínas del citoesqueleto.
Marcadores de identidad celular: son glicoproteínas y glicolípidos de cada tipo de célula y pueden usarse como
marcadores,ejemplo, eritrocitos tipo sanguíneo ABO.
La composición de lípidos de membrana es una de las características moleculares mas sobresalientes que distinguen a las
Arqueas de las Eubacterias y los Eucariotes.
a) las eubacterias forman enlaces éster entre glicerol y ácidos grasos
b) las arqueas forman enlaces éter entre el glicerol y cadenas de alcoholes
isoprenoides
c) isopreno, precursor de los alcoholes isoprenoides eterificados con glicerol en
arqueas

Ejemplos de lípidos de arqueas


difitanil-glicerol-diéteres. Los alcoholes suelen ser derivados
poliisoprenoides. Este tipo de membranas son más rígidas que las
de eubacterias.
Incluso existen arqueas con membranas a partir de tetrafitanil-
diglicerol-tetraétereres, que consituyen bicapas monomoleculares
Las Arqueas comparten los principios metabólicos de las Bacterias y Eucariotes

Estructuras de lípidos de arqueas.


A.DieterLípidos (archaeol) con modificaciones en la longitud en la
Archaetidil serin(AS) y saturada AS(sAS), ejemplo de modificación de la cabeza polar. mayoría de Euryarchaeota.
Isopentenil pirofosfato (IPP) y dimetil alil pirofosfato (DMAPP) son isómeros. B: Tetra eter lípidos (caldarchaeol) pueden contener hasta 8 anillos
GGPP, geranil generanil difosfato; G1P, sn-glicerol -1-fosfato; GGGP, 3-Ogeranil geranil- sn-gliceril-1-fosfato; ciclo pentano.
DGGGP,2,3-bis-O-geranilgeranil- sn-gliceril-1-fosfato. C. Crenarchaeolipidos con anillos ciclopentano y ciclo hexano en
Thaumarchaeota.
D. Calditol derivado de tetraeter lipidod en Sulfolobus spp.

Biosynthesis of archaeal membrane ether lipids. FrontiersinMicrobiology | Microbial PhysiologyandMetabolism November2014 | Volume5 | Article 641 | 2
The Fluid Mosaic Model of the Structure of Cell Membranes. Science, 18 February 1972: Vol. 175. no. 4023, pp. 720 – 731
S. J. Singer 1 and Garth L. Nicolson 2 1 University of California at San Diego, La Jolla2 . Armand Hammer Cancer Center of the Salk
Institute for Biological Studies, La Jolla, California

Se presenta un modelo de mosaico fluido para la organización y estructura gruesa de las proteínas y lípidos de las membranas biológicas.
 Es consistente con las restricciones impuestas por la termodinámica.
 Las proteínas que están integradas a la membrana son un conjunto heterogéneo de moléculas globulares, cada una de ellas ordenada en
una estructura anfipática moléculas globulares están parcialmente incrustadas en una matriz de fosfolípidos.
 Los fosfolípidos están organizados como una bicapa discontinua, fluida, desordenada aunque una pequeña fracción de los lípidos pueden
interactuar específicamente con las proteínas de la membrana DANDO LUGAR A UNA FASE LÍQUIDA ORDENADA¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Modelo de Singer y Nicholson: herramienta útil para explicar la mayor parte de los fenómenos que suceden a nivel de las membranas
biológicas.
Sin embargo, datos experimentales indican que ciertos componentes membranales se agrupan en una forma de compartamentalización
para poder llevan a cabo procesos fisiológicos que requieren la participación dinámica de varios componentes membranales específicos :
transducción de señales efectiva, transporte de nutrientes etc.

Modelo de balsas (raft) membranales (balsas lípidicas):


 Microdominios membranales. (Simons & Meers, 1988)
 Membranas plasmáticas eucariotes y procariotes.
• La idea: «ciertas regiones de la membrana plasmática presentan
una fase líquida ordenada y una composición lipídica enriquecida en
esfingolípidos y esteroles, que le confieren una menor fluidez y por
lo tanto menor movilidad (desordenada)»
• balsas se encuentran coexistiendo con la fase líquida desordenada
cuya composición es abundante en glicerolípidos

Fig. 1. Efecto de la fijación de las proteínas con paraformaldehido y glutaraldehido. (A)


Fig. 2. Giant unilamellar vesicle of DPPC/DLPC = 4/1 polimeros de glutaraldehido(B) los enlaces con glutaraldehido son más fuertes que
at 25C, showing coexisting Lα (green) and Lβ (red) paraformaldehido por lo tanto su fijación es menor. Ambos bloquean la velocidad de
phases. Green fluorescent Bodipy-PC and red-orange
fluorescent C20:0-DiI are present at 1 dye/1000 total difusión rotacional reduciendo la difusión macroscópica de las moléculas de membrane y
lipids. Image is from confocal fluorescence microsc... el reclutamiento de los compnentes de las balsas

Toward understanding the dynamics of membrane-raft-based molecular interactions. Akihiro Kusumi, , Kenichi Suzuki The Institute for Frontier Medical Sciences, Kyoto University, Kyoto 606-8507, Japan

Fluorescence methods to detect phase boundaries in lipid bilayer mixtures. Frederick A. Heberle, Jeffrey T. Buboltz, David Stringer, Gerald W. Feigenson Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Cell Research, Volume 1746, Issue 3, 2005, 186–192

La membrana plasmática: Modelos, Balsas y señalización. Meza.U, Romero-Méndez AC., Licón Y y Sergio Sánchez-Armás. REB 29(4): 125-134, 2010
Charlas entre procariotes y eucariotes. Virulencia bacteriana y rafts de membrana

Figura 1. Tipos de balsas de membrana. La membrana plasmática incluye dos tipos de balsas de
membrana: planas y caveolas. En ambos, se destaca la presencia de colesterol, esfingomielina y
proteínas asociadas. Se ilustra también la localización específica de caveolina en caveolas.

La membrana plasmática: Modelos, Balsas y señalización. Meza.U, Romero-Méndez AC., Licón Y y Sergio Sánchez-Armás. REB 29(4): 125-134, 2010
Las Bacterias son capaces de modificar la composición de ácidos grasos en sus membranas en función de las condiciones de
cultivo¡¡¡¡¡¡
La membrana citoplásmica bacteriana es la estructura de tipo bicapa proteo-lipídica que delimita al protoplasto.
La proporción proteínas: lípidos es superior a la de las membranas celulares eucarióticas (80:20)
Las membranas procarióticas, por lo general carecen de esteroles.
Las membranas procarióticas, a diferencia de las de eucariotas, carecen de esteroles (con las salvedades de Oxyphotobacteria, ciertas bacterias
metilotrofas, y de los Mollicutes).
En cambio, en muchas bacterias existe una peculiar clase de compuestos policíclicos, denominados hopanoides (triterpenoides pentacíclico) que
parecen condicionar parte de la rigidez de las membranas citoplásmicas.
La membrana citoplásmica procarionte es una estructura multifuncional

•Barrera osmótica
• Límite entre el protoplasto y el medio
• Permite el paso selectivo de moléculas.
• Procesos de obtención de energía (respiración, fotosíntesis)
• Participa en biosíntesis de componentes de pared, membrana y cápsulas
•Secreción de proteínas y otras macromoléculas

1.3 Cinética de los mecanismos de transporte de SOLUTOS Y NUTRIENTES


1.3.1. Diversos mecanismos les permiten a las membranas cumplir con su función.

 En conjunto forman una RED DE SISTEMAS DE TRANSPORTE DE SOLUTOS.

CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSPORTE

1.3.1. DIFUSIÓN SIMPLE Ó TRANSPORTE PASIVO INESPECÍFICO, TRANSPORTE NO MEDIADO

1.3.2. DIFUSIÓN FACILITADA Ó TRANSPORTE MEDIADO


1.3.2.1. TRANSPORTE PASIVO INESPECÍFICO
1.3.2.2. TRANSPORTE PASIVO ESPECÍFICO

1.3.2.3. TRANSPORTE ACTIVO


1.3.2.4. TRANSLOCACIÓN DE GRUPOS
1.3 Cinética de los mecanismos de transporte de SOLUTOS Y NUTRIENTES.
1.3.1. Diversos mecanismos les permiten a las membranas cumplir con su función.
 En conjunto forman una RED DE SISTEMAS DE TRANSPORTE DE SOLUTOS.

1. Permite la entrada de todos los nutrientes esenciales.


2. Mecanismos de control osmótico.
3. Secreción de fármacos y sustancias tóxicas.
4. Transporte y secreción iónica. Potencial de membrana, cofactores.
5. Secreción de macromoléculas, proteínas, carbohidratos y lipidos de importantes roles biológicos.
6. Intercambio de información genética.
7. Captación y liberación de moléculas de señalización metabólica .
8. Secreción de antibióticos, antivirales antifúngicos y toxinas.
1.3.1. Difusión simple, transporte pasivo inespecífico, transporte no mediado.
La difusión es un movimiento espontáneo y desordenado de moléculas
individuales.
 Moléculas en disolución a una concentración (masa/vol) determinada, el gradiente
de concentración es la variación de concentración por unidad de distancia.
 Difusión: se produce como consecuencia de la energía térmica de la materia. Las
moléculas tienden a moverse de forma independiente y al azar, se dispersan de
manera que en equilibrio dinámico, su distribución es uniforme.
Flujo: movimientos de las moléculas en el interior de una solución.
 Para moléculas sin carga (neutras) el flujo neto: ley de Fick o ley de la difusión.
 Q= flujo neto, tasa de difusión (cantidad/tiempo)
 D es el coeficiente de difusión; A es el área o superficie de membrana disponible
para el movimiento, y Δc/Δx es el gradiente de concentración o diferencia de
concentración a través de la distancia x.
 El signo negativo indica que el flujo neto va a favor de gradiente de mayor a una de
menor concentración.
 Al considerar constantes D , A y Δx para la difusión de un soluto: se agrupan en una
Q= -DA (Δc/ Δx)
nueva constante denominada: Coeficiente de permeabilidad P = - (DA/Δx) ;
Q= PΔc (tasa de difusión en función de la concentración del soluto)

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/bloque-ii/Tema%204-Bloque%20II-transporte%20a%20traves%20de%20Membrana.pdf
1.3.1. Difusión simple, transporte pasivo inespecífico, transporte no mediado
Difusión espontánea a través de la bicapa lipídica.
….. pueden difundir y cruzar entre los lípidos algunas moléculas
polares y no polares * (lipofílicas).
Gradiente de concentración membranal (gradiente químico):
diferencia de concentraciónes de una molécula en ambos lados de
la membrana. favorece el movimiento a través de la membrana
hasta su equilibrio.
“A favor de un gradiente” “en dirección de..” el movimiento de
una concentración alta a una baja.
“ en contra de un gradiente”: de una concentración baja a una de
mayor concentración.

La membrana es “semipermeable” o permeable selectivamente a


disoluciones: osmosis.
Agua-azucar: impermeable al azucar, las moléculas de agua
pueden difundir libremente en sentido opuesto, aumenta la
disolución.
La presión osmótica: presión que debe aplicarse a la disolución
para evitar la osmosis.

* En los sistemas biológicos: O2, CO2, H2O moléculas liposolubles de bajo PM:
urea, glicerol. moléculas hidrosolubles neutras de PM < 200 pasan
rápidamente. Las moléculas de este tipo pasan entre las cadenas laterales de
los fosfolípidos sin disolverse.
En el caso del agua existen una serie de proteínas , acuaporinas, que
permiten un rápido incremento en la permeabilidad de la membrana al agua.

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-general/materiales-de-clase-1/bloque-ii/Tema%204-Bloque%20II-transporte%20a%20traves%20de%20Membrana.pdf
1.3.2. Difusión facilitada ó transporte mediado. Proteínas integrales y sistemas de membrana.

A Functional-Phylogenetic Classification System for Transmembrane Solute Transporters. Milton H. Saier, JR. MICROB.MOL.BIOL.REV.2000.64:354–411

By LadyofHats Mariana Ruiz (English original); Pilar Saenz (Spanish translation) - Translation of Image:Scheme facilitated diffusion in cell membrane-en.svg, Public Domain,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3981083
1.3.2.1. Transporte mediado pasivo inespecífico. POROS Y CANALES. Proteínas integrales de membrana externa.

 NO requieren un cambio conformacional para que se efectúe el transporte.


 Crean un conducto hidrofílico que atraviesa la membrana, solutos polares o
iónicos.
 Pueden cambiar de conformación y abrirse o cerrarse, una vez abiertos, los
solutos atraviesan el canal por un proceso de difusión, como si estuviesen libres
en disolución.

Bioenergética del transporte pasivo inespecífico.


 A favor del potencial electroquímico del soluto transportado, no disponen de un
mecanismo de acoplamiento entre transporte y una fuente externa de energía.
 Exclusivamente procesos de Difusión facilitada.
 Los solutos se pueden mover en ambos sentidos con igual facilidad, siempre a favor
de su potencial, si el canal se encuentra abierto.
 Sin embargo, canales rectificadores (analogos a los diodos rectificadores en
electrónica, que permite el paso de los electrones en un sentido y no en el otro),
que solo permiten el movimiento del soluto siempre a favor de su potencial
electroquímico, en un sentido.

https://www.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/passive-transport/a/diffusion-and-passive-transport
http://www.biorom.uma.es/contenido/JCorzo/temascompletos/transporte/Clase%201.htm
1.3.2. Difusión facilitada ó transporte mediado.
1.3.2.1. Transporte Mediado Pasivo Específico.
• Proteínas integrales de membrana especializadas: Acarreadores (Carriers)
• Estereoespecíficos cuya conformación determina un canal interior, y por el cual un
determinado sustrato puede alcanzar el interior, sin gasto de energía.
• A favor de un gradiente de concentración (en la dirección termodinámicamente favorable).
• Cuando el soluto se une a la parte de la permeasa que da hacia el exterior, esta proteína
El sitio de unión del soluto se
sufre un cambio conformacional que libera la molécula en el interior. encuentra alternativamente a
un lado y a otro de la
• Este es el fundamento de las proteínas acarreadoras, cambio de forma (conformacional) membrana:Uniporte

equivale a cambio de afinidad.

Complejo transportador-soluto(s)/ complejos proteína-ligando(s).


Existe un flujo máximo de soluto (análogo a la velocidad máxima de
una reacción enzimática).
Cuando todas las moléculas de transportador tienen ocupado su sitio
de unión se saturan respecto a la concentración de soluto.
Del mismo modo que el caso general proteína-ligando, se puede
definir una K50 que corresponde a la concentración de soluto que
permite un flujo a la mitad del máximo.

Ejemplo teórico : flujo en función de la concentración del soluto. dos solutos


con diferente afinidad hacia el transportador, el flujo máximo, que depende
de la velocidad con la que el transportador cambia de conformación.
http://www.biorom.uma.es/contenido/JCorzo/temascompletos/transporte/Clase%201.htm
1.3.2.1. Transporte activo secundario específico. TAE
La velocidad específica del TAE= 1 a 2 órdenes de magnitud menor que para los poros y canales.
Dos tipos diferentes desde el punto de vista bioenergético:
 Uniporte: Se transporta un único soluto, a favor siempre de su potencial electroquímico.
 Cotransporte (o Transporte activo secundario): acoplado entre dos ( raramente tres) solutos. Al menos uno de los
solutos se transporta a favor de su potencial electroquímico, lo que suministra la energía necesaria para transportar al
segundo soluto en contra de su potencial electroquímico.
 Si se transportan ambos solutos en el mismo sentido se trata de Simporte; si se transportan en sentidos opuestos,
Antiporte.
Concepto de acoplamiento
El soluto que consume energía libre (está favorecido termodinámicamente) no se puede
transportar en ausencia del soluto que la proporciona, no por falta de energía, sino
porque el transportador no funciona, evita que se disipe inútilmente el potencial
electroquímico de este soluto.

Se denominan procesos de Transporte activo secundario porque:


a) Uno de los solutos se transporta en contra de su potencial electroquímico, y
b) Se requiere un proceso de transporte activo primario para que el potencial
electroquímico del primer soluto sea suficientemente elevado para permitir el transporte
del segundo.
El cotransporte es más frecuente que los de uniporte, el cual parece ser un proceso
excepcional, limitado al transporte de azúcares en vertebrados, levaduras y algunas
bacteria.
Todos los transportadores pertenecen a la subclase 2.A, de la que se han descrito un total
de 81 familias. La subclase 2.B corresponde a transportadores no sintetizados en
ribosomas (valinomicina).
23.3. TRANSPORTE ACTIVO "SENSIBLE A CHOQUE OSMÓTICO".
 "transportadores ABC" en todos ellos existe una o dos proteínas periféricas
de membrana citoplásmica que posee un dominio (de unos 200 aminoácidos)
conservado evolutivamente, denominado "cassette de unión a ATP" (las
iniciales de ATP-binding cassette generan la sigla "ABC").

 Existen muchos ejemplos de proteínas ABC, tanto en procariotas como


eucariotas (incluido humanos), y todos ellos están implicados en transportar
sustancias a uno u otro lado de la membrana.

 Existen transportadores ABC que funcionan "al revés“,son "exportadores" de


proteínas recién sintetizadas que deben insertarse en las envueltas bacterianas
o ser excretadas al medio.
Mediante este tipo de sistema de transporte muchas bacterias Gram-
negativas, y especialmente las Enterobacterias (como Escherichia coli o
Salmonella typhimurium) logran introducir numerosos tipos de
sustancias:
Azúcares: arabinosa, galactosa, maltosa, ribosa, xilosa, etc.
Aminoácidos: histidina, glicina, leucina, etc.
Oligopéptidos.
Algunas vitaminas y metales.
2.3.3. Superfamilia de Transportadores ABC (ATP-binding cassette).
Transporte activo sensible a choque osmótico, esferoplastos de E. coli + EDTA + 20% de sacarosa y MgCl2 en frío el
sistema de transporte queda inutilizado, insensible a ionóforos, bacterias Gram-negativas y eucariotes, requiere ATP.

Mecanismo de este sistema:


El sustrato exógeno entra al periplasma a través de algún canal inespecífico o porina.
La proteína periplásmica específica en una configuración "abierta“, se une a él con gran afinidad y cambia a la
conformación "cerrada", el sustrato queda "enterrado" entre dos lóbulos de la proteína.
El dímero de proteínas integrales de membrana se encuentra en un estado energizado pero incapaz de transportar
sustrato.
Puede unirse por el dominio al periplasma con al complejo formado por la proteína periplásmica "cerrada"
El heterodímero de membrana cambia de conformación y aumenta su afinidad hacia la proteína periplásmica y se
abre su canal para el sustrato.
El complejo de membrana alcanza su estado de mínima energía, y con ello descarga el sustrato en el citoplasma y
se logra la separación de la proteína periplásmica (que vuelve a su configuración "abierta").
a hidrólisis de ATP catalizada por las proteínas periféricas ABC (adosadas a la membrana y asociadas a las proteínas
integrales) suministra la energía para que el heterodímero de membrana vuelva a su estado energizado inicial.
¿ CÓMO SE HA LLEGADO AL ESTADO ACTUAL EN EL CONOCIMIENTO DE LOS MECANISMOS
DE TRANSPORTE?

MODELOS EXPERIMENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS


MECANISMOS DE TRANSPORTE DE SOLUTOS EN PROCARIOTES.

 Micelas y liposomas, Naturales (fracciones de membrana). Vesículas de


Kaback.
 Células enteras: silvestres y mutantes.
 Sustratos: metabolizables (naturales), análogos no metabolizables.
 Efectores: Inhibidores, activadores.
 Métodos de evaluación del sistema.
1970-1972 .THE MODEL SYSTEM: PREPARATION AND CHARACTERIZATION OF BACTERIAL MEMBRANE VESICLES. H.R. Kaback

Las vesiculas carecen de proteínas citoplásmicas solubles. Toda actividad


enzimática es una propiedad de la membrana¡¡¡
(parecido a los fantasmas de eritrocitos).
Fig.3. Formación de vesículas de membranas, lísis osmótica, rompimiento y resellado
El estres mecánico durante su preparación puede pinchar algunas
controlado . Adición de oro coloidal a esferoplastos (visibl microscopio electrónico)
membranas.
no penetra .
Una vez congeladas en nitrógeno líquido son estables por tiempo indefinido.
Media: No penetra a las vesículas .
Fondo: Lísis osmótica de esferoplastos, atrapan oro coloidal, por lo tanto no hay
contenido citoplásmico. El espacio intracelular se equilibra con el medio externo
Además de vaciar a la célula , se pueden introducir enzimas, anticuerpos en eel
espacio intravesicular
D-lactato es oxidado a piruvato por una LDH/NADH2 periférica.

La membrana bacteriana como la membrana interna mitocondrial contiene una


cadena respiratoria, la anoxia y varios inhibidores de la trasferencia de
electrones bloquean la oxidación de D-lactato a piruvato y el transporte activo.
La oxidación de lactato esta acoplada a una cadena respiratoria, la transferencia
de electrones genera un gradiente electroquímico de protones que es usado
para realizar trabajo en forma de transporte activo.

La preparación y caracterización de las vesículas de Otras formas de energizar la membrana


membrane bacterianas como modelo experimental para (a) Donadores artificiales: [ascorbato/phenazine methosulfate (ASC/PMS);
dithiothreitol/ubiquinol-1]; anaerobic electron transfer to nitrate or
estudiar el transporte activo llevó al desarrollo de sistemas fumarate.
similares eucariotes y de organelos intracelulares. (b) Hidrólisis interna de ATP
(c) Potenciales de membrane o gradients de pH artificiales (DY) (DpH).
EFECTO DE DIVERSOS COMPUESTOS SOBRE LA CINÉTICA DE PENETRACIÓN DE UN SOLUTO.

El conocimiento de la función mitocondrial se ha obtenido por es estudio de algunos compuestos


tóxicos. El uso de inhibidores específicos para distinguir el sistema de transporte de electrones del
sistema de fosforilación y ayudó a definir la secuencia de acarreadores redox a lo largo de la cadena
respiratoria. Si la cadena transportadora de electrones es bloqueada, los sustratos que permanecen
antes del bloqueador quedaran mas reducidos, mientras que los que quedan del lado del oxígeno
estarán mas oxidados.

Existen 6 tipos de «venenos» que pueden afectar la función mitocondrial:


1) Inhibidores de la cadena respiratoria: bloquean la respiración en presencia de ADP : cianuro, antimicina, rotenona y
TTFA.
2) Inhibidores de la fosforilación: disminuyen el consumo de oxígeno después de agregar ADP pero no tienen efecto
sobre la respiración estimulada por desacoplantes: oligomicina.
3) Agentes desacoplantes: eliminan la relación obligada entre la cadena respiratoria y el sistema de fosforilación en
mitocondrias intactas: 2,4 dinitro fenol, CCCP, FCCP.

4) Inhibidores del transporte: evitan la salida de ATP o el transporte de nutrientes a través de la membrana interna
mitocondrial: atractilosido, ácido bongkrekic, NEM.

5) Ionóforos: permeabilizan la membrana interna a compuestos a los cuales ordinariamente son impermeables:
valinomicina, nigericina.

6) Inhibidores del Ciclo de Krebs: bloquean una o mas enzimas del ciclo de Krebs: arsenato, aminooxiacetato.
Ionóforos.
 Compuestos químicos activos capaces de incrementar la permeabilidad de las membranas biológicas ó membranas
artificiales a iones específicos.
 Moléculas hidrofóbicas de estructura cíclica.
 Actúan acarreadores a través de la membrana.
 Otros son capaces de formar canales a través de la membrana.
 Muchos actúan como antibióticos y como agentes desacoplantes al disipar gradientes iónicos membranales.
 La parte interna de los ionóforos poseen un grupo polar en forma de anillo que puede envolver un ión específico.
 “Apagan” la carga eléctrica del ión.

Desacoplantes e inhibidores.
 El conocimiento de la función mitocondrial se ha obtenido por es estudio de algunos compuestos tóxicos.
 El uso de inhibidores específicos para distinguir el sistema de transporte de electrones del sistema de fosforilación y
ayudó a definir la secuencia de acarreadores redox a lo largo de la cadena respiratoria.
 Si la cadena transportadora de electrones es bloqueada, los sustratos que permanecen antes del bloqueador
quedaran mas reducidos, mientras que los que quedan del lado del oxígeno estarán mas oxidados.
Zymomonas mobilis: a novel platform for future biorefineries. He et al. Biotechnology for Biofuels 2014, 7:101
D-Glucose Transport System of Zymomonas mobilis. A.A. DiMarco and A.H. Romano. Applied and Environmental
Microbiology. Jan. 1985, p. 151-157 Vol. 49, No. 1

Antecedentes.
Durante los años recientes ha habido aumento en el interés en la bacteria Zymomonas mobilis debido a su potencial para
desarrollar procesos para convertir azucares a etanol. La principal característica fisiológica es que no fermenta azucares
por la vía clásica EMP sino por la vía Entner-Doudoroff.
Tradicionalmente se usan levaduras para la producción de etanol, Z. mobilis tiene más ventajas:
(i) La conversión de glucosa a etanol es más ráida y con rendimiento mucho mayor.
(ii) Es más tolerante a temperaturas elevadas, concentración de etanol, y concentración de azucar.
(iii) Crecimiento y fermentación están desacoplados; esto es, la producción de etanol ocurre sin que haya crecimiento
celular.
Pero, Z. mobilis tiene una desventaja muy importante: el rango de azucares fermentados es muy limitado, solo utiliza y
glucosa, fructosa y sacarosa, y esta ultima no la usan todas las cepas.
No tiene capacidad de utilizar polisacariods o muchos otros monosacaridos; manosa, galactosa, o pentosas .
Varios laboratorios están interesados en aumentar el rango de azucares fermentados mediante técnicas DNA
recombinante.
Objetivo: Z.mobilis no posee PTS-glucosa, caracterizar el mecanismo de transporte.

Materiales y métodos.
Organismos y medios.
Z. mobilis 10988 y CP4 . Experimentos de transporte de glucosa: medio líquido YEP + 0.1 M gluc. o fruct. O en medio
Selection of a glucokinaseless mutant. A glucokinase-deficient mutant, Z. mobilis CP4-M2, that could grow on fructose but
not glucose as an energy source was selected as follows.
Z. mobilis CP4 was grown overnight in BMY medium with 50 mM glucose and 50 mM fructose, harvested, washed, and
suspended in sterile Na-K phosphate buffer (pH 6.8) containing 0.2 g of MgSO4 * 7H20 per liter (suspension buffer). After
incubation of the cell suspension at 30°C for 1 h to establish a resting state, ethylmethane sulfonate
was added (0.03 ml of ethylmethane sulfonate per 2 ml of cell suspension) and incubation continued for 2 h.

Uptake of labeled sugars.


(i)Long-term uptake.
(ii)Short-term uptake.

Inhibitors.
carbonylcyanide-m-chlorphenylhydrazone (CCCP) and N,N'-dicyclohexylcarbodiimide (DCCD) were used as inhibitors.

Source of isotopes.
D-[U-'4C]glucose, L-[ 1-3H]glucose, L-[U-'4CJproline, and D-[U-14C]fructose; 2-deoxy-D-[U-4C]glucose and D-[U-
14C]xylose.
D-glucose transport system of Z.mobilis were determined by measuring the uptake of nonmetabolizable analogs (2-deoxy-D-glucose and D-xylose) by
wild-type cells and the uptake of D-glucose itself by a mutant lacking glucokinase.
D-Glucose was transported by a constitutive, stereospecific, carrier-mediated facilitated diffusion system, whereby its intracellular concentration quickly
reached a plateau close to but not above the external concentration.
D-Xylose was transported by the D-glucose system, as evidenced by inhibition of its uptake by D-glucose. D-Fructose was not an efficient competitive
inhibitor of D-glucose uptake, indicating that it has a low affinity for the D-glucose transport system.
The apparent Km of D-glucose transport was in the range of 5 to 15 mM, with a Vmax of 200 to 300 nmol min-1 mg of protein.
The Km of Z. mobilis glucokinase (0.25 to 0.4 mM) was 1 order of magnitude lower than the Km for D-glucose transport, although the Vmax values for
transport and phosphorylation were similar.

Thus, glucose transport cannot be expected to be rate limiting at concentrations of extracellular glucose normally used in fermentation processes, which
greatly exceed the Km for the transport system.

The low-affinity, high-velocity, nonconcentrative system for D-glucose transport described here is consistent with the natural occurrence of Z. mobilis in
high-sugar environments and with the capacity of Z. mobilis for rapid conversion of glucose to metabolic products with low energetic yield.
1.5 Modelos específicos de transporte.

Existe una red procariote de mecanismos de transporte de solutos, no se excluyen, se complementan


para seleccionar específicamente el soluto….
TRANSLOCACION DE GRUPOS.
Sistema PTS: Phosphoenol pyruvate:glucose phosphotransferase system (PTS) from Escherichia coli.
Kundig, W., Ghosh, S., and Roseman, S. 1964. Phosphate bound to histidine in a protein as an intermediate in a novel phosphotransferase system. Proc. Natl.
Acad. Sci. USA. 52: 1067–1074

 Supone un ahorro de energía metabólica: aunque en el transporte se gasta un enlace rico en energía.
 El sustrato queda modificado covalentemente en su paso a través de la membrana.
 En un solo proceso se cumplen dos funciones distintas: transporte y preparación química para la ruta catabólica.
 Bacterias anaerobias o aerobias facultativas, fermentadores con rutas metabólicas con rndimiento energético menor que los procesos
respiratorios, es "lógico" que se seleccionen mecanismos ahorradores como el descrito).

En 1964, se dedujo una sola función para el PTS, la fosforilación de azucares por un sistema activo primario. Cincuenta
años después, éste sistema juega diversos y sorprendentes papeles en la fisiología celular bacteriana.
Estructura y función de los componentes del sistema PTS.
Proteínas inespecíficas de sustratos (común a diversos sustratos ), citoplásmicas y síntesis constitutiva.
A. Enzima-I (EI) pts I: 64 kDa, autocatalítica, His activa amino terminalse fosforila en un nitrógeno del anillo adyacente a
Treo,subdominios alfa (aa 30-142), y alfa/beta (aa 2-19 y 156-229).
His-P cambia de posición en el zurco del sitio activo.

B. HPr (proteína termoestable, rica en histidina). ptsH: 85 a.as, 4 péptidos antiparalelo, se fosforila His15 . La proteína
asume un cambio de conformación reconocido por EII

Garrett, D.S., Seok, Y.J., Liao, D.I., Peterkofsky, A., Gronenborn, A.M. & Clore, G.M. (1997) Solution structure of the 30 kDa N-terminal domain of Enzyme I of the Escherichia coli phosphoenolpyruvate:sugar
phosphotransferase system by multidimensional NMR. Biochemistry 36, 2517-2530. pubmed PDF

Garrett, D.S., Seok, Y.-J., Peterkofsky, A., Gronenborn, A.M. & Clore, G.M. (1999) Solution structure of the 40,000 Mr phosphoryl transfer complex between Enzyme I and HPr. Nature Struct. Biol. 6, 166-173.
pubmed PDF

http://www.life.uiuc.edu/crofts/bioph354/bergman/kanal/transp/pts/epts.htm
Estructura y función de los componentes del sistema PTS.
Proteínas específicas de sustrato:
A. Enzima II (EII) operón crr: inducible por el sustrato, compuesta por tres subunidades o dominios:
EIIA (antes EIII): citoplásmico. Tres cadenas, His75 y His90 esta es el aceptor del fosfato de la Hpr, His75 es importante
para la transferencia a la permeasa. En un surco entre las helices a/b y c.
B. EIIB: dominio periférico de membrana citoplásmica unido a EIIC. II B/C membranal homodímero. Fosforila al sustrato.
C. EIIC : transmembranal 8 veces, dominio de reconocimiento y unión del azucar (permeasa),

Wang, G., Louis, J.M., Sondej, M., Seok, Y.-J., Peterkofsky, A. & Clore, G.M. (2000) Solution structure of the phosphoryl transfer complex between the signal transducing protein HPr and IIAGlucose of the Escherichia
coli phosphoenolpyruvate:sugar phosphotransferase system. EMBO J. 19, 5635-5649.

Cai, M., Williams, D.C., Wang, G., Lee, B.R., Peterkofsky, A. & Clore. G.M. (2003) Solution structure of the phosphoryl transfer complex between the signal transducing protein IIAGlucose and the cytoplasmic
domain of the glucose transporter IICBGlucose of the Escherichia coli glucose phosphotransferase system. J. Biol. Chem. 278, 25191-25206.

http://www.life.uiuc.edu/crofts/bioph354/bergman/kanal/transp/pts/epts.htm
2.3.4. Otros solutos acoplados a translocación de grupos:
 Entrada de ácidos grasos mediante un sistema de transferencia de Coenzima A, que los transforma en acil-CoA.
 Entrada de purinas y pirimidinas, mediante un sistema de fosforribosil-transferasas: purina o pirimidina (exterior) + PRPP ---------> NMP
(interior) + P (PRPP = fosforribosil-pirofosfato) (NMP = nucleósido monofosfato).
 Adaptación a ambientes físicos y nutricionales

Williams, D.C., Cai, M., Suh, J.-Y., Peterkofsky, A. & Clore, G. M. (2005) Solution NMR structure of the 48 kDa IIAMannose-HPr complex of the Escherichia coli mannose phosphotransferase system. J. Biol. Chem.
280, 20775-20784
1.6. Importancia fisiológica del transporte de nutrientes
Participación del sistema PTS sobre la regulación de la expresión genética.

Glc /Lac juntas????

Time hierarchies in the Escherichia coli carbohydrate uptake and metabolism.A Kremling,S Fischer, T Sauter, K Bettenbrock, E.D Gilles Biosystems.Volume 73,1,2004,57–71

http://cronodon.com/BioTech/Bacteria_Growth.html http://www.larousse.fr/encyclopedie/divers/bact%C3%A9rie/25038
Participación del sistema PTS sobre la represión catabólica (carbon catabolite repression, CCR)
The mechanism of inducer exclusion. Direct interaction between purified IIIGlc of the phosphoenolpyruvate:sugar phosphotransferase
system and the lactose carrier of Escherichia coli. S.O. Nelson, J.K. Wright and P.W. Postma. The EMBO Journal Vol.2 No.5 pp.715-720,
1983
Hipótesis: existe una interacción directa entre III Glc del PTS que permite regular otros sistemas de transporte…

Binding of IIIGlc to E. coli membranes

Effect of IIIGlc on galactose binding


to lactose carrier
Binding of phosphorylated IIIGlc to
the lactose carrier
Interaction of IIIGlc and liposomes
reconstituted with lactose carrier

Effect of IIIGlc on galactoside


transport in membrane vesicles

Effect of IIIGlc on active transport


in liposomes reconstituted with
lactose carrier

IIIGIc-PTS purificada interactúa directamente con el acarreador de lactosa. La unión depende de la presencia de la forma
no fosforilada IIIGlc, con una estequiometría de 1.2 0.2 mol IIIGk/mol de acarreador de lactosa.

Isolation of IIGIc of the Phosphoenolpyruvate-Dependent Glucose Phosphotransferase System of Salmonella typhimuriumB. J. SCHOLTE, A. R. SCHUITEMA, AND P. W. POSTMA JOURNAL OF BACTERIOLOGY, Oct. 1981, p. 257-264
Participación del sistema PTS sobre la represión catabólica (carbon catabolite repression, CCR)

Sergio Sánchez y cols. Departamento de Biología Molecular y Biotecnología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D.F.,
The Journal
Méxicoof Antibiotics (2010) 63, 442–459; July 2010. Carbon source regulation of antibiotic production.
El sistema PTS y el balance energético celular.
Mecanismos que subyacen en la Represión por catabolito (CCR) y la exclusión del inductor en
enterobacterias. El regulón CAP AMPc

How Phosphotransferase System-Related Protein Phosphorylation Regulates Carbohydrate Metabolism in Bacteria† Josef Deutscher,*, Christof Francke and Pieter W. Postma. Microbiol. Mol. Biol 2006: 70:939-1031
El sistema PTS bacteriano: Un principio, varias funciones.
 El metabolismo heterotrófico depende de las fuentes de carbono y energía adquirida del medio
ambiente.
 Como flujo de carbono, es el principal componente de todas las macromoleculas celulares, la
incorporación y flujo de carbono a través de las vías metabólicas centrales deben estar estrictamente
controladas y coordinadas con todos los otros procesos.

Muchas bacterias gram negativas poseen el llamado nitrogen PTS (PTSNtr).


Cumplen diferentes funciones, ambos sistemas se comunican a través del intercambio de fosfato.
PTSNtr regula diversos procesos implicados en el metabolismo del nitrógeno y carbono, es esencial en la virulencia.
Adcicionalmente, juega un papel en la regulación de la homeostasis regulando la expresión y actividad de un
trasportador de alta y baja afinidad de K+

Anda mungkin juga menyukai