Anda di halaman 1dari 11

2

3
4-5
6-7
8-9
10
11-12
613

En17 Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva /


Ruth Graciela De León Richardson, [et.al.]. -- Panamá :
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud,

13-14
2010
16p. : il. ; 27 cm.

ISBN 978-9962-8935-5-4

15
1. SALUD REPRODUCTIVA

2. PLANIFICACIÓN FAMILIAR

3. SALUD MATERNA I. Título.


16
Acerca de
ENASSER 2009 Características del Hogar

La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de Panamá (ENASSER 2009) es diseñada para Composición del hogar área rural con 51% que la obtienen de acueductos
proveer de datos actualizados sobre indicadores de población y de salud sexual y reproductiva, ya que de la comunidad (pozo/turbina) y entre los grupos
desde hace aproximadamente 20 años, no se dispone de esta información en el país. El principal objetivo Los hogares de Panamá, según ENASSER 2009, indígenas, 31.6% obtienen el agua de fuentes
de la encuesta es proporcionar datos claves sobre indicadores demográficos y de salud. Específicamente, están compuestos por un promedio de 4.1 personas. superficiales (manantial/río/arroyo/lluvia/tanque).
ENASSER 2009 proporciona datos sobre niveles de fecundidad, formación de uniones, preferencias de En 22.4% de estos hogares, el jefe del hogar es
fecundidad, conocimiento y uso de métodos de planificación familiar, prácticas de lactancia materna, una mujer. La educación de
aborto, infertilidad, conocimiento de ITS/VIH/SIDA , empoderamiento de la mujer, y violencia conyugal. los encuestados
Condición de la vivienda
En Panamá, 30.1% de las mujeres y 33.8% de
El 99% y 69.8% de los hogares encuestados los hombres, con rangos de edad de 15-49 años,
¿Quiénes participaron en el estudio? (urbanos y rurales, respectivamente) tienen acceso alcanzan secundaria incompleta; seguido del 23.3%
al servicio de electricidad con las compañías de luz y 20.7%, respectivamente, con secundaria completa;
Una muestra nacional y representativa de 5,831 mujeres entre 15-49 años y de 2,813 hombres entre 15-59 establecidas, en comparación con los grupos indígenas mientras que 22.5% y 17.5% alcanzan algún tipo de
años fue entrevistada. Esta muestra proporciona estimaciones para la República de Panamá en lo referente que sólo tienen 6.8%. Respecto al tipo de servicio educación universitaria, respectivamente. Sin ningún
a las zonas urbanas, rurales e indígenas y en cuanto a la mayoría de los indicadores, para cada una de las sanitario, 51.7% de los grupos familiares urbanos tipo de educación se registra 2.1% de hombres y 2.5%
nueve provincias (Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Veraguas), tienen acceso al servicio privado conectado al de mujeres.
y dos Comarcas (Emberá y Ngöbe Bugle). Se exceptúa de esta información la Comarca Kuna Yala cuyo alcantarillado, comparado con sólo 11% y 1.1% de
Congreso General Kuna no consintió en que esta población participara. los grupos rurales e indígenas, respectivamente. Las mujeres y los hombres con ingreso familiar de
B/.1,201 en adelante (69.7% y 64.5%), alcanzan algún
En relación a la fuente principal de abastecimiento tipo de educación superior, respectivamente; mientras
de agua potable, 94.1% de los grupos familiares aquellos con ingresos menores de B/.100 (mujeres y
urbanos disponen de ella dentro de la vivienda; hombres) alcanzan la primaria completa (33.9% y
seguidos por los grupos familiares rurales, con 35.7%, respectivamente).
el 27.6%, y el 3.2% de los indígenas. Otra forma de
obtención de agua para beber, se observa en el

2 3
ENASSER 2009
Tamaño deseado de familia
Las mujeres del país (excluyendo la Comarca Kuna a la primera relación sexual en mujeres de 25-49
Yala) reportan un promedio en el tamaño ideal de años es menor en la Comarca Emberá con 14.3

La Fecundidad y
familia de 2.3 niños, mientras que los hombres años y mayor en la Provincia de Los Santos con
reportan un promedio de 2.6. Los hombres y 19.3 años, mientras que en los hombres de 25-

sus Determinantes
mujeres indígenas, que viven en las Comarcas 59 años el menor valor se observa también en la
Emberá y Ngöbe Bugle, que no tienen educación y Comarca Emberá con 14.5 años y el mayor, en la
que tienen primaria incompleta, o que pertenecen a Provincia de Coclé con 18.0 años.
un hogar con un ingreso familiar mensual menor de
B/.100, reportan un mayor tamaño ideal de familia.

Edad al primer
matrimonio o unión
En el país, 21.1% de las mujeres de 25-49 años y
5.8% de los hombres de 25-59 años están casados
o unidos antes de los 18 años. La edad mediana
al primer matrimonio o unión es de 20.0 años para
las mujeres y para los hombres de 23.1 años, lo
que evidencia que éstos se casan o se unen más
tardíamente. Las mujeres en el área urbana se casan
o se unen cerca de 2 años después que las mujeres
en el área rural y 3 años con 5 meses después
que las mujeres en el área indígena (mediana de
edad de 20.9, 19.0, 17.5 años, respectivamente).
Mientras que los hombres de 25-59 años en el área
urbana se casan o se unen algo más de 7 meses
después que los hombres en el área rural y cerca
Número promedio de familiar indica que las mujeres que tienen mayor de 2 años después que los hombres en el área
nacidos vivos al final ingreso (de B/.901 a B/.1,200) presentan un menor indígena (mediana de edad de 23.3, 22.7, 21.4 años,
de la vida reproductiva número promedio de hijos con 2.3, en contraste respectivamente). Los hombres y mujeres indígenas,
con las que reciben menos de B/.100, cuyo número que viven en las Comarcas Emberá, Ngöbe Bugle y
Según los datos recopilados por ENASSER 2009, el promedio de hijos llega a 4.2 a mujer de 40-49 años. la Provincia de Darién, que no tienen educación y
número promedio de nacidos vivos de las mujeres al que tienen primaria incompleta, o que pertenecen
final de su vida reproductiva (40-49 años), es de 3.1, Nacimientos en adolescentes a un hogar con un ingreso familiar mensual menor
en donde las mujeres del área indígena exhiben un de B/.100, reportan una edad mediana menor al
promedio de 6.2 hijos, seguido de las encuestadas El 19.8% de las mujeres de 15-19 años son primer matrimonio o unión.
rurales con 3.9 hijos y las urbanas con 2.7. madres o están embarazadas. Los nacimientos
en adolescentes son más elevados en la Comarca Edad a la primera
Al analizar este indicador por provincias y Emberá (43.6%) y más bajos en la Provincia de relación sexual
comarcas, se encuentra que las Comarcas Ngöbe Veraguas (10.0%). Las mujeres sin educación
Bugle y Emberá tienen el mayor promedio con tienen un mayor porcentaje de nacimientos antes Los hombres inician actividades sexuales antes
6.2 y 6.1 hijos, respectivamente, seguido de las de los 20 años, comparada con las mujeres con que las mujeres. En el grupo de 15-19 años, 31.7%
provincias de Bocas del Toro con 5.2 y Darién algún grado de educación superior (43.7% y de las mujeres y 40.7% de los hombres, han
con 4.6. Cabe destacar que estas dos provincias 11.1%, respectivamente). Los nacimientos en las tenido su primera relación sexual antes de cumplir
presentan también un elevado número de población adolescentes decrecen también con el incremento los 15 años. Por otro lado, cerca del 45.4% de las
indígena. Los Santos es la provincia que registra en el ingreso familiar mensual del hogar. Veintisiete mujeres de 25-49 y 73.0% de los hombres de 25-
el menor número promedio con 2.6 nacidos vivos por ciento de las mujeres de 15-19 años, en los 59 años están activos sexualmente a los 18 años,
a mujer de 40-49 años. La educación juega un hogares con los menores ingresos mensuales, mientras que 9.6% de las mujeres y 27.3% de los
papel determinante en este indicador; a mayor nivel han iniciado la maternidad, comparado con 1.0% hombres están activos sexualmente, antes de los
educativo, el número promedio de hijos disminuye. Las de los hogares de mayor ingreso. Los nacimientos 15 años de edad. Las mujeres de 25 a 49 años que
mujeres de 40-49 años con algún tipo de educación en adolescentes son más frecuentes en áreas viven en áreas indígenas inician la actividad sexual
universitaria tienen el menor número promedio de indígenas (32.4%), seguido por áreas rurales (24.0%) algo más de tres años antes que las mujeres que
hijos (2.2), en tanto que aquéllas sin educación y menores en áreas urbanas (16.0%). viven en áreas urbanas (15.6 años y 18.7 años,
cuentan con 6.2 hijos. De igual manera, el ingreso respectivamente). En el país, la mediana de edad

4 5
ENASSER 2009
Planificación Familiar

Conocimiento de Uso actual de intrauterinos (88.9%), inyectables (64.7%) y menor necesidad para espaciar (4.1%) y la Provincia
planificación familiar planificación familiar anticonceptivos orales (60.6%); mientras que del de Herrera muestra la menor para limitar (4.3%).
sector privado proviene 75.6% de los condones En el país, la necesidad insatisfecha para limitar es
En Panamá, El 97.1% de los hombres y 95.8% de Casi la mitad de las mujeres casadas o unidas masculinos y 36.3% de los anticonceptivos orales. 2.8 veces mayor que la necesidad insatisfecha para
las mujeres conocen algún método de planificación (48.8%) utilizan, actualmente, algún método Las Organizaciones No Gubernamentales proveen espaciar. Las mujeres sin educación, actualmente
familiar. En promedio, las mujeres y los hombres moderno de planificación familiar. La esterilización 0.5% del total de métodos anticonceptivos. casadas o unidas, informan tener 2.9 veces mayor
conocen 7.8 métodos de planificación familiar. femenina es el método más utilizado con un 16.8%. necesidad insatisfecha de planificación familiar
(4.7% en el segmento de 25-29 años y hasta 32.5% Necesidades insatisfechas para limitar, que las mujeres con algún grado de
De las casadas o unidas, 96.4% conoce algún en el de 45–49 años). Un porcentaje menor utiliza de planificación familiar educación superior (45.5 y 15.7, respectivamente),
método moderno (artificial) de planificación familiar inyectables (13.1%), anticonceptivos orales (10.8%), y las mujeres de menor ingreso informan tener 1.3
y 69.3% conoce algún método natural. El 88.1% DIU (4.7%) y condón masculino (3.1%). Otro 3.4% La necesidad insatisfecha de planificación familiar veces mayor necesidad de limitar, que aquéllas
conoce los anticonceptivos orales; el 83.9% las usa métodos naturales. se define como el porcentaje de mujeres casadas o que tienen los ingresos mayores (29.1 y 22.1,
inyecciones; el 84.7% el condón masculino; mientras unidas que desean espaciar su próximo nacimiento respectivamente).
que el 81.4% conoce la esterilización femenina, y el El uso de métodos modernos de planificación o no desean tener más hijos, pero que no están
62.0% conoce la esterilización masculina. familiar no varía entre las áreas urbana y rural usando anticonceptivos. ENASSER 20091 revela
(50.6% y 50.9% respectivamente), pero su uso en que el 27.4% de las mujeres casadas o unidas
De las mujeres solteras (no unidas), sexualmente las áreas indígenas es de 19.0%. Sobresale el uso tienen necesidades insatisfechas de planificación
activas, 98.8% conocen métodos modernos de de inyecciones en el área indígena (11.6%). Entre las familiar; 7.3% para espaciar y 20.1% para limitar.
planificación familiar. El método más conocido mujeres en unión con 3 a 4 hijos, el uso de métodos Esta necesidad insatisfecha de planificación familiar
por estas mujeres es la inyección con un 92.3%, anticonceptivos modernos es de 53.8%; y en las es 2.9 veces mayor en el área indígena que en el
seguido por los anticonceptivos orales 91.1%. mujeres con más de 5 hijos es de 40.6%. área urbana (70.4% y 24.4%, respectivamente) y
2.9 veces mayor en las mujeres sin educación que
Los métodos más conocidos por los hombres son: Fuentes de los métodos en aquéllas con algún grado de educación superior
el condón (92.2%), los anticonceptivos orales y las de planificación familiar (65.2% y 22.3%, respectivamente). La Comarca
inyecciones, mientras que los menos conocidos Ngöbe Bugle presenta la mayor necesidad
son los parches y la anticoncepción de emergencia Del sector público proviene el 71.3% de los insatisfecha de planificación familiar: para espaciar
(16.4%). métodos de planificación familiar modernos a y para limitar (24.3% y 50.9%, respectivamente);
saber: esterilización femenina (90.3%), dispositivos mientras que la Provincia de Los Santos presenta la

1 No incluye mujeres embarazadas actualmente en el cálculo de necesidades insatisfechas de planificación familiar.

6 7
ENASSER 2009
Salud Materna

Atención prenatal Aborto


En Panamá, según ENASSER 2009, la gran Al 74.6% de las mujeres se le suministra tanto pariente o conocido. En 1.0% de los casos, la mujer El 13.9 % de las mujeres que estuvieron alguna vez
mayoría de las encuestadas (95.8%) reciben ácido fólico como hierro; las encuestadas del área no cuenta con ayuda durante el alumbramiento. El embarazada terminan gestación en un aborto. Sólo
atención prenatal por parte de un profesional de indígena son las que tienen menor acceso a estas área urbana es la región que registra mayor atención 8.0% de estos casos son referidos como abortos
salud calificado, ya fuese un ginecólogo/obstetra vitaminas (26.7%), en contraste con las del área profesional (99.1%); la menor frecuencia se presenta provocados por las encuestadas. La mayoría de las
(45.0%), un médico (43.6%) o una enfermera rural (71.0%) y la urbana (84.6%). El 72.8% de la entre las mujeres indígenas con el 45.1%. mujeres que tuvieron más de un aborto lo reportan
(7.1%). El 1% obtiene este tipo de atención de muestra está protegida, en su último nacimiento como espontáneo (91.0%).
las parteras. Sólo 3.4% no recibe cuidados vivo, contra el tétano neonatal. El 71.5% de las entrevistadas acuden a su revisión
prenatales. Las mujeres que viven en los entornos postnatal dentro de los primeros 7 días postparto, Infertilidad
urbanos tienen mayor probabilidad de ser Parto y atención postnatal en tanto que 18.3% lo hacen entre los 8 y 42 días
atendidas por personal capacitado (99.1%) que del puerperio. Se define como infértil a la población de mujeres
aquellas residentes en áreas rurales e indígenas El 88.2% de los nacimientos que ocurren en Panamá (parejas) expuestas a la probabilidad de embarazo,
(95.6% y 76.9%, respectivamente). se presentan en establecimientos de salud: 85.2% El mayor porcentaje de esta atención se presentó por lo menos durante un año, sin lograr una
en el sector público y 2.9% en el privado. El 11.3% en la provincia de Herrera en un 98.3% seguido de concepción. En esta encuesta se registra una
El 94.3% de las entrevistadas acude a consulta de los partos ocurren en casa de la mujer. Este tipo Panamá en un 95.1% y Coclé con 91.3%. Cabe prevalencia de infertilidad de 10.7%. El 5.9% de
prenatal en más de una ocasión. El 76.9% lo hace de parto es más frecuente en las áreas indígenas destacar que las mujeres en las Comarcas de Emberá las encuestadas, actualmente, estaban intentando,
dentro de los primeros tres meses de embarazo, (55.2%), que en las rurales y urbanas (15.5% y y Ngöbe Bugle mantienen una buena asistencia a sin éxito, quedar embarazadas. Sin embargo, sólo
que es lo recomendado por las normas de salud. 0.8%, respectivamente). Según las Provincias y esta consulta en un 56.3% y 60.2% de los casos. 23.0% se considera a sí misma como infértil.
Entre las que reciben consultas, se incluyen varios Comarcas, la Comarca Emberá ocupa el primer
componentes importantes del cuidado prenatal: lugar (60.9%), seguido de la Comarca Ngöbe Bugle Las consultas de estos servicios son brindadas
en 99.7% de la muestra se registra el peso y se le (56.0%) y la Provincia de Coclé en el 28.2% de los por un médico general en 57.4% de ocasiones; en
toma la presión arterial en 99.4% de los casos. A casos. 24.6% por un ginecólogo/obstetra; en 8.7% por una
95.0% se le realiza exámenes de orina y a un 94.7%, enfermera y en 0.5 % por parteras.
los exámenes de sangre. La gran mayoría de las El 88.5% de los partos cuenta con la asistencia de un
encuestadas (81.5%) reciben información acerca profesional de salud calificado (28.0% un médico;
de los síntomas o complicaciones que podrían 55.6% un gineco/obstétra y 4.9% una enfermera).
presentarse durante el embarazo. Otro 10.6% es asistido por una partera o algún

8 9
ENASSER 2009
Prácticas de Lactancia
en Niñas y Niños VIH / SIDA
En Panamá, la duración mediana de Lactancia
Materna Exclusiva de los niños que recibieron
lactancia alguna vez, es de 6.3 meses. En el área
indígena la duración de la Lactancia Materna
Exclusiva es mayor (9.1 meses), presentando la
Comarca Emberá con 12.0 meses; la Comarca
Ngöbe Buglé con 9.6 meses y la Provincia de Darién
con 11.1 meses. La menor duración se presenta en
la Provincia de Los Santos con 5.6 meses.

Las mujeres sin educación son las que reflejan la


mayor duración de Lactancia Materna Exclusiva
con 7.1 meses. Las mujeres con menor ingreso
familiar (menos de B/.100), son las que tienen LME
por 7.6 meses.

Lactancia Materna Predominante (LMPre) lo constituye


la lactancia materna a la que se adiciona agua, té,
infusiones, jugos de fruta, miel y agua con azúcar.
En Panamá, 95.7% de los niños y niñas que nacieron Corresponde a 3.7% de la muestra. El 95.3% de las mujeres y el 94.6 de los hombres tiene variaciones con el estatus marital y aumenta
durante los cinco años anteriores a la Encuesta ha escuchado sobre el VIH/SIDA. Este porcentaje con el grado educativo.
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en alguna Lactancia Materna Parcial (LMP) es cuando el niño es más bajo en el grupo de mujeres indígenas con
vez de su vida recibieron lactancia materna. recibe fórmulas lácteas, cereales u otro tipo de un 70.2%. La abstinencia es poco reconocida como protección
alimentos, además de lactancia materna. Este grupo
contra el VIH siendo más en el área urbana (43.7%
La OMS/UNICEF en su publicación “Estrategia es de 49.8% en la muestra. El 56.0% de las mujeres y el 37.2% de los hombres de mujeres y 43.5% de hombres) que en el área
Mundial para la alimentación del lactante y del encuestados se realizan la prueba del VIH; pero rural (32.7% y 28.4%, respectivamente) o en el
niño pequeño” recomienda que los niños deben Lactancia Artificial (LA) corresponde a los niños que sólo 15.9% de las mujeres y 32.0% de los hombres área indígena (13.6% y 16.0%, respectivamente).
ser alimentados con Lactancia Materna Exclusiva sólo reciben fórmulas lácteas. Este segmento de la las hacen voluntariamente; el resto hacen la prueba Sin embargo, el tener relaciones con un
durante los seis primeros meses de vida. muestra es de 4.3%. por alguna razón específica, sea para control desconocido es aceptado como una conducta
prenatal, sea como manipuladores de alimentos o de riesgo, más en la población indígena (18.6%
El tipo de lactancia recibida refleja variaciones. En lo referente a la institución de salud en la que en consulta médica. El 1.0% de estas pruebas son y 27.6%, respectivamente), que en la población
La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es de reciben información sobre lactancia materna, referidas como positiva por los encuestados. urbana (14.1% y 15.5%, respectivamente) y rural
27.7% y corresponde a niños y niñas cuya única 45.9% de estas mujeres (que recibieron alguna
(15.6% y 18.9%, respectivamente), en cuanto a
alimentación es de leche materna durante los información) señalan que es en el primer nivel de Conocimiento de mujeres u hombres. El 48.2% de mujeres y 51.8%
primeros seis meses de vida. Hay un *14.4% de atención (Centros de Salud). prevención del VIH de hombres del área urbana reportan que tener
niños cuya lactancia exclusiva es de menos de seis
un sólo compañero o ser fiel, es una medida para
meses (cero a cinco meses). El gran total de niños En el área urbana, 66.5% de las mujeres que se El 68.1% de hombres de las zonas urbanas y el evitar el contagio del VIH; dicha proporción es
menores de cinco años de LME es 42.1%. atienden en los Centros de Salud son beneficiadas 64.7% de las zonas rurales conocen que se puede menor para las áreas rurales (48.5% mujeres y
con información acerca de lactancia materna. reducir el riesgo de contraer el VIH mediante el uso 46.9% hombres) e indígenas. (41.0% mujeres y
En el país, la mayor distribución porcentual de la de preservativos. Entre las mujeres de dichas áreas, 40.6% hombres), respectivamente.
Lactancia Materna Exclusiva, se da en las áreas Dentro de las razones por las cuales las madres no el porcentaje es de 75.2% y 66.3% respectivamente;
indígenas con 52.0 %, siendo las Comarcas Emberá dan pecho a sus niños, y optan por fórmulas lácteas, Dicho conocimiento es mucho más bajo en las áreas
y Ngöbe Buglé, las de mayor frecuencia (60.9% y se citan en orden decreciente: indígenas: 18.9% entre las mujeres y 35.9% entre
52.2%, respectivamente). 1. “otro problema de salud de la madre”, los hombres. A nivel general, dicho conocimiento no
2. “no tiene suficiente leche”, y
3. “el trabajo y falta de apoyo familiar”.

10 11
ENASSER 2009
Empoderamiento
de la Mujer

El 19.5% de las mujeres y el 16.6% de los hombres sin embargo, las mujeres solteras sólo lo utilizan en
encuestados tienen un conocimiento comprensivo 28.8% y las casadas en 6.4%, respectivamente. Situación de empleo femenino Participación de las mujeres en
acerca del VIH (el uso del condón y el tener un las decisiones del hogar
sólo compañero sexual puede reducir el riesgo de Infecciones de Durante los 12 meses previos a la encuesta, 41.6%
contraer VIH, que una persona que parece sana transmisión sexual de las mujeres en unión, entre 15–49 años se ENASSER 2009 revela que 94.5% de las mujeres
puede estar infectada y que no se puede infectar por encuentra realizando trabajos formales o informales. en unión con hijos, tienen una alta participación en
compartir alimentos o ser picado por un mosquito). Entre los encuestados que han tenido relaciones las decisiones del hogar, como son: la educación
sexuales, sólo 3.1 % de las mujeres y 1.7 % de los El 75.7% de las mujeres en unión, deciden ellas de sus hijos, medidas para disciplinarlos, qué
Conducta de riesgo hombres admiten haber tenido una infección de solas cómo gastar sus ingresos; 22.5% deciden hacer si los hijos enferman, o en la decisión de
para ITS/VIH transmisión sexual (ITS) en el último año. En los en conjunto con sus maridos y, un 1.4%, informan tener otro hijo. Un 3.5% de las entrevistadas sólo
hombres este porcentaje es similar al que reportan que sus maridos deciden cómo gastar el dinero participan en 1 a 2 de estas decisiones y 1.9% no
El 46.4% de hombres y 48.9% de mujeres casados o aquellos que han tenido, al menos, un episodio de de ellas. participa en ninguna de éstas.
en unión, informan haber tenido 2 o más compañeros goteo transuretral (1.6%); las mujeres señalan cuatro
sexuales en el último año, comparado con 53.9% veces más el haber tenido, al menos, un episodio de Libertad de movimiento Actitudes hacia la mujer que
y 26.0% de los hombres y mujeres solteros, flujo transvaginal (10.1%). sufre maltrato físico y hacia
respectivamente. De los encuestados 47.8% de El 26.8% de las mujeres expresan que sus maridos la mujer que rechaza tener
hombres y 50.8% mujeres casados consideran Circuncisión insisten, siempre, en saber todos los lugares donde relaciones sexuales
estas relaciones como de alto riesgo, comparado ellas van. Un 13.4% señala que sus maridos les
con 82.1% de los hombres solteros y 92.9% de las De los hombres encuestados 23.2% refieren haber impiden que salgan a trabajar; 10.7% revela que El 14.7% de los hombres y el 9.8% de las mujeres
mujeres solteras, respectivamente. sido circuncidados. Esta cirugía es más frecuente sus maridos les impiden que visiten a sus amigas justifican, por lo menos en una razón, que el marido
en el área urbana (26.5%) que en el área rural e y 8.0% que visiten a sus familiares. Estas tres golpee a su mujer, como son: salir fuera de casa
Los hombres solteros refieren un 44.4% de uso indígena (17.6% y 14.8%, respectivamente). áreas relativas al control ejercido por el marido
del condón en la última relación sexual con una en la libertad de movimiento de las mujeres, son
segunda pareja y los hombres casados un 52.1%; más frecuentes en las áreas indígenas, seguido
por las rurales.

12 13
ENASSER 2009
Violencia Doméstica

59.6%
de las mujeres
que participan
en tres o más
decisiones del
hogar usan
algún método
anticonceptivo.

La violencia doméstica es uno de los problemas de seguido por 10.2% del área urbana y, por último,
sin informarle a él, ser infiel al marido, descuidar a Empoderamiento de la salud pública que afecta a un sinnúmero de mujeres 8.7% el área rural. El mayor porcentaje de mujeres
los niños, rehusar tener relaciones sexuales con él, mujer y efectos en su salud en nuestro país, sin importar nivel socioeconómico, agredidas sexualmente en los últimos 12 meses
quemar los alimentos o discutir con el marido. raza o religión. De todas las mujeres encuestadas, se presentó en aquellas cuyos conyuges tenían
Es más probable que aquellas mujeres que 13.8% señala haber padecido alguna forma de primaria incompleta (4.7%) o no tenían educación
La infidelidad femenina es la razón que más reconocen el derecho que tienen en la toma de violencia física; 3.3% violencia sexual y 14.5% (3.2%); y en aquellas cuyos cónyuges consumen
comúnmente justifican, tanto los entrevistados decisión a nivel del hogar, tengan altas posibilidades violencia física o sexual, en algún momento de su alcohol (3.2%) o alcohol y drogas (6.3%). En cuanto
varones como las entrevistadas mujeres, para de tomar decisiones sobre el control de su vida, por parte de su cónyuge; En los últimos 12 a la condición de empleo que desempeñan estas
que el marido golpee a su esposa (18.2% y fecundidad. meses, la violencia física es señalada en 9.3%; la mujeres, 11.7% realizan trabajo remunerado. La
11.1% respectivamente). violencia sexual en 2.7% y en 10.0% de ocasiones, mayoría de las mujeres agredidas no denuncian el
ENASSER 2009 revela que 41.6% de las mujeres la violencia física o sexual. hecho. Esto se consigna en 75.2% de los casos.
Según los entrevistados varones, las principales que no participan en ninguna de las decisiones
razones que justifican que una mujer se niegue a del hogar, utilizan algún método anticonceptivo, Según los grupos etarios, la violencia física, en
tener relaciones sexuales con su marido son: si ella en comparación con 59.6% de las que participan los últimos 12 meses se registra en 12.3% entre
sabe que él tiene una Infección de Transmisión en tres o más decisiones y usan algún método las edades de 35 a 39 años. El tipo de violencia
Sexual (70%), si la mujer ha dado a luz recientemente anticonceptivo. mayormente ejercido es de empujones o lanzamiento
(67.7%), si la mujer está cansada (61.9%) y la de objetos. En cuanto a la violencia sexual, 2.7%
infidelidad del marido (61.6%). En el caso de las razones que justifican la violencia, de las mujeres refieren haber sido obligadas por su
el 53.4% de las mujeres que no justificaron, en pareja a tener relaciones sexuales y, de éstas, 3.6%
ninguna razón, el maltrato físico del marido hacia corresponde al grupo etario de 40 a 44 años.
su mujer usan algún método anticonceptivo
frente al 41.5% de las que sí justifican en 3 y más En relación al área de procedencia de las mujeres
razones este tipo de maltrato y usan algún método víctimas de violencia doméstica, en los últimos
anticonceptivo. 12 meses, 13.9% corresponde al área indígena,

14 15
ENASSER 2009
Resumen de Indicadores

Área de residencia Provincias/comarcas

Bocas del Ngöbe


Fecundidad ToTal Urbana Rural Indígena Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Emberá Bugle

Número promedio de nacidos vivos a mujeres de 40-49 años 3.1 2.7 3.9 6.2 5.2 3.2 3.4 3.1 4.6 2.8 2.6 2.8 3.4 6.1 6.2
Mujeres de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas (%) 19.8 16.0 24.0 32.4 42.0 25.8 16.6 21.9 25.2 12.8 22.8 16.7 10.0 43.6 29.0
Edad mediana al primer matrimonio o unión para mujeres 25-49 (años ) 20.0 20.9 19.0 17.5 18.1 19.7 20.5 19.9 18.1 21.0 20.1 20.5 20.1 16.8 17.6
Edad mediana al primer nacimiento para mujeres 25-49 (años) 20.1 20.5 19.5 18.1 18.2 19.9 19.8 20.2 18.3 20.9 20.9 20.3 20.6 16.3 18.4
Mujeres casadas o unidas (15-49 años) que no desean más hijos o están esterilizadas (%) 66.5 65.0 70.1 65.1 62.5 71.8 66.3 65.0 68.5 64.9 68.4 66.1 69.7 74.4 67.3
Promedio de número ideal de hijos (mujeres 15-49 años alguna vez casadas o unidas) 2.3 2.2 2.5 3.0 2.6 2.4 2.3 2.4 2.6 2.3 2.3 2.2 2.5 2.8 2.9
Promedio de número ideal de hijos (hombres 15-59 años alguna vez casados o unidos) 2.6 2.5 2.7 3.0 2.7 2.5 2.5 2.7 2.3 2.5 2.7 2.5 3.0 3.0 2.9

PlaniFicación Familiar
Uso actual de algún método de anticoncepción (mujeres 15-49 actualmente casadas) (%) 52.2 54.0 54.6 22.1 36.3 49.6 56.7 53.1 61.6 55.6 43.6 55.1 59.1 45.3 18.7
Uso actual de algún método moderno de anticoncepción (mujeres 15-49 actualmente casadas) (%) 48.8 50.6 50.9 19.0 28.0 46.4 54.9 45.3 57.5 54.3 42.0 52.4 55.9 34.8 17.6
Mujeres actualmente casadas o unidas con necesidades insatisfechas de planificación familiar (%) 27.4 24.4 25.4 70.4 47.9 30.6 19.2 26.6 32.0 11.6 18.3 24.3 24.5 46.2 75.2

Salud maTerna
Cuidado prenatal por un profesional de salud (mujeres 15-49 que
tuvieron un nacido vivo los 5 años anteriores a la encuesta) (%) 95.8 99.1 95.6 76.9 89.8 94.0 100.0 95.7 89.6 98.8 100.0 98.9 97.2 87.4 77.2
Nacimientos atendidos en un establecimiento de salud
(nacidos vivos en los 5 años anteriores a la encuesta) (%) 88.2 99.1 83.3 43.7 76.9 71.8 91.8 88.2 82.9 99.0 100.0 97.8 91.5 38.7 43.1
Nacimientos vivos asistidos por un profesional de salud
(mujeres 15-49 que tuvieron un nacido vivo los 5 años anteriores a la encuesta) (%) 88.5 99.1 83.9 45.1 77.3 71.8 91.8 88.6 85.3 98.6 100.0 97.8 93.6 40.4 44.3
Mujeres que recibieron revisión postnatal a los 7 días del parto (%) 71.5 81.0 65.3 34.9 56.6 80.6 75.9 42.7 61.3 86.7 68.1 85.6 63.3 40.1 34.0

lacTancia maTerna
Niños que alguna vez lactaron (entre los niños nacidos en los últimos 5 años) (%) 95.7 94.9 96.1 98.4 96.1 98.7 97.5 89.5 96.3 92.4 96.5 95.9 96.7 96.4 98.7
Duración media de cualquier tipo de lactancia materna (meses) 27.7 17.7 38.2 52.0 37.8 29.7 33.3 30.3 36.5 27.5 18.0 19.7 36.9 60.9 52.2
Duración media de lactancia materna exclusiva (meses) 6.3 5.5 7.0 9.1 6.3 7.1 6.8 6.6 11.1 6.7 5.6 5.6 8.3 12.0 9.6

conocimienTo de ViH/Sida (mujeres/hombres 15-49)


Ha escuchado de SIDA (mujeres/hombres) (%) 95.3 / 94.6 97.4 / 95.5 95.3 / 94.3 70.2 / 83.7 87.5 / 90.4 92.6 / 92.7 98.5 / 98.7 95.9 / 93.2 95.0 / 95.2 97.8 / 98.7 98.5 / 98.8 97.3 / 95.5 96.5 / 93.9 91.0 / 94.6 68.9 / 79.9
Conoce vías para evitar VIH/SIDA:
• Abstinencia (mujeres/hombres) (%) 39.2 / 37.7 43.7 / 43.5 32.7 / 28.4 13.6 / 16.0 22.3 / 26.8 46.1 / 45.6 50.1 / 51.7 39.8 / 33.6 18.6 / 32.4 40.2 / 25.4 19.9 / 18.3 41.0 / 40.0 42.0 / 36.4 23.3 / 29.8 14.4 / 16.7
• Limitando al sexo a un compañero (mujeres/hombres) (%)) 47.9 / 49.8 48.2 / 51.8 48.5 / 46.9 41.0 / 40.6 39.9 / 40.5 62.7 / 57.7 68.9 / 63.3 43.2 / 42.6 58.2 / 67.2 65.1 / 60.7 44.6 / 44.7 45.0 / 50.8 39.7 / 37.8 68.0 / 63.6 42.9 / 35.6
• Usando condones (mujeres/hombres) (%) 69.8 / 65.3 75.2 / 68.1 66.3 / 63.7 18.9 / 35.9 49.1 / 48.8 58.0 / 56.9 81.2 / 73.1 70.1 / 69.1 62.1 / 66.5 69.6 / 68.4 80.1 / 84.8 75.1 / 66.7 67.7 / 64.7 48.8 / 53.0 15.3 / 31.0

Violencia domÉSTica
Alguna vez experimentaron violencia física-sexual por el esposo/marido
(% de mujeres 15-49) 14.5 15.2 12.5 15.3 19.3 4.4 14.3 14.6 14.1 7.8 7.9 15.9 12.9 5.7 16.4

16

Anda mungkin juga menyukai