Anda di halaman 1dari 11

COLEGIO INGLÉS BRITISH ROYAL SCHOOL CONCEPCIÓN

Paicaví Nº 3281, Alto Los Príncipes - Concepción Puntaje obtenido


Fonos (41) 2522020 – 2522929 – 2500065
Descuentos
Profesora Karen Plaza
Puntaje total
Subsector: Lengua y Literatura

EVALUACIÓN N°1 LENGUA Y LITERAURA FORMA A


(Tercer trimestre)

Nombre: _______________________________________ Curso: 1ero Medio Star

Fecha: 23 de Octubre 2018 Puntaje ideal: 60 pts. Nota: ________

Instrucciones Generales
- La prueba se contesta con lápiz pasta negro o azul.
- Prohibido el uso de corrector en las alternativas
- Por cada 5 faltas de ortografías se descontará un punto, hasta un máximo de cinco puntos
- Recuerde cuidar su caligrafía, respuestas ininteligibles no serán corregidas.
Contenidos Habilidades
Comprensión lectora Identificar
Vocabulario Aplicar
Noticia (estructura) Analizar
Reportaje (Estructura)
Tipos de reportajes (Denuncia, cronológico, Investigación, etc)
Géneros interpretativos (columna de opinión, editorial, biografía,
autobiografía, memoria, epistolario, Diarios de vida y libros de viaje)

I. Respuestas completas. A continuación te encontrarás con una serie de preguntas


relacionadas con la materia; para responderlas trata de ser lo más breve y preciso posible. (24
puntos total)

1.- Menciona y explica tres características propias del Reportaje y la Noticia como textos
informativos y responde ¿Cuáles son sus diferencias? (6 puntos)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.- Completa el siguiente cuadro comparativo entre los tres tipos de reportajes vistos en
clases. (12 puntos en total)

Aspectos Reportaje de denuncia Reportaje de investigación Reportaje cronológico


Objetivo

1
Características

Relación

Ejemplo

3.- Explica los textos pertenecientes al género interpretativo y crea un ejemplo para dos de
ellos. (6 puntos)

1.-
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2.-
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.-
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

1
4. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre el Diario de Vida y el Diario de Viaje? (4
puntos)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5.- ¿Qué es el Epistolario y en qué se diferencia con la Memoria? (4 puntos)


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

II. Comprensión lectora. A continuación te encontrarás con diversos textos Dramáticos, y dos
tipos de preguntas. Unas en donde se medirá tu capacidad para comprender lo leído
vocabulario, y otras relacionadas con el contenido. (1 puntos c/u, 17 puntos total)

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Viernes 16 agosto 2013

Ley Monsanto en el Senado: por qué debes movilizarte para rechazarla

Iván Andrés Santandreu


Biólogo
Co-fundador de Chile sin Transgénicos

La semilla es el símbolo y la fuente universal de la vida. En ella, están contenidas todas las
fuerzas para desarrollar tanto un árbol milenario como los alimentos que consumimos a diario.
La semilla, por milenios, ha sido patrimonio común de la humanidad, mejorada pacientemente
por los pueblos originarios y campesinos y guardada generosamente por mujeres guardadoras
de semillas.

Parte de la tradición ancestral de indígenas y de campesinos es el intercambio de


semillas. Trafkintu significa trueque en mapudungun y es una tradición propia de la cultura
mapuche en la cual se intercambian semillas, plantas y demás productos agrícolas necesarios
para la subsistencia.
Estos productos se ofrecen a Dios para obtener así los frutos de la naturaleza que ellos
entregan. La idea es enriquecerse como comunidad, valorando el aporte de los otros y
reivindicando la generosidad, con el fin de alcanzar la sabiduría de esta manera.
Esta cosmovisión y las tradiciones ancestrales en proceso/riesgo de extinción enfrentan una
nueva amenaza que nos atañe a todos.
En virtud de la aprobación del convenio UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de
las Obtenciones Vegetales), el Gobierno busca derogar la actual ley de semillas con el
propósito de fomentar más aún la agricultura a escala industrial de carácter monopólico y
facilitar la concentración de la propiedad de las semillas en pocas empresas, normalmente
multinacionales.
La propuesta legal del Ejecutivo amplía los derechos de propiedad intelectual sobre las
semillas pertenecientes a grandes corporaciones y convierte en ilegal para los agricultores el
guardar e intercambiar sus propias semillas. Todo esto está amparado en derechos exclusivos
garantizados por los derechos de propiedad intelectual. En palabras de Vandana Shiva: “la
semilla no es un invento; la vida no es un invento”.
La apropiación del saber ancestral acumulado por parte de grandes empresas al amparo legal

1
de la nueva ley de obtentores vegetales no es innovación, es simplemente biopiratería: es un
robo.
Además, la propuesta legal del Gobierno permite la posibilidad de registrar semillas
transgénicas, un tipo de tecnología fracasada en el mundo que conduce a un uso mayor de
agrotóxicos. Este hecho sólo beneficia a las empresas que las producen, al vender un paquete
tecnológico y monopolizar el mercado con semillas de propiedad exclusiva, normalmente más
caras y de menor productividad.
Que nadie se equivoque: esta iniciativa legal es del Gobierno de Michelle Bachelet y el
Presidente Piñera le ha puesto carácter de urgencia en el Senado. Como ves, es un problema
transversal de los partidos políticos tradicionales.
Es deber de todos nosotros evitar que este cuerpo legal –la ley que regula los derechos de las
obtenciones vegetales- salga a la luz. Súmate este sábado 17 de agosto a la protesta en
Santiago a partir de las 12 del día en el Mercado Central.
http://www.biobiochile.cl/2013/08/16/ley-monsanto-en-el-senado-por-que-debes-movilizarte-
para-rechazarla.shtml

1. Según el texto, ¿por qué es tan importante cuidar las semillas?


a) Porque los pueblos originarios se las ofrecen a Dios.
b) Porque forman parte esencial de la tradición chilena.
c) Porque es uno de los inventos más importantes de la historia.
d) Porque las semillas son el símbolo y la fuente universal de la vida.
e) Porque a partir de ellas los pueblos indígenas pueden sobrevivir.

2. Según el texto, ¿por qué sería ilegal, con la nueva ley, guardar e intercambiar las
propias semillas?
a) Porque las semillas son patrimonio común de la humanidad.
b) Porque las semillas tendrían derechos de propiedad intelectual.
c) Porque las semillas le pertenecen a la comunidad mapuche.
d) Porque las semillas por milenios han sido mejorada por los pueblos originarios.
e) Porque las semillas son propiedad de empresas fabricantes de agrotóxicos.

3. Según el texto, ¿qué significa “Trafkintu” en mapudungun?


a) Semilla.
b) Fruto.
c) Tradición.
d) Trueque.
e) Naturaleza.

4. Según el texto, ¿a quiénes beneficia el uso de semillas transgénicas?


a) A toda la comunidad.
b) A los pueblos originarios.
c) A los pequeños agricultores.
d) A grandes empresas productoras de semillas.
e) A los consumidores de los productos agrícolas.

5. Según el texto, ¿por qué ha sido tan importante el intercambio de semillas en la


cultura mapuche?
a) Porque ha permitido la subsistencia valorando el aporte de otros para alcanzar la
sabiduría.
b) Porque ha sido la base de la economía de todos los pueblos originarios de la zona.
c) Porque ha sido por generaciones el símbolo de la divinidad mapuche.
d) Porque en la tradición mapuche, es sinónimo de generosidad.
e) Porque se ha considerado el principal invento del género humano.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas

EL ÚLTIMO ESCALÓN

En un país donde la inclusión está instalada en el discurso de nuestras


autoridades, es paradójica la indiferencia que tenemos hacia las personas que
presentan problemas de accesibilidad.

por Pablo Allard - 10/02/2014

DIAS ATRAS, Ximena Rivas, directora del Servicio Nacional de la Discapacidad


(Senadis), celebraba en Twitter que por primera vez podía bajar junto a su familia por el
acceso principal de una playa pública.

Esta situación, trivial para miles de veraneantes, para una familia como la de Ximena, con
una hija que ha aprendido a vivir con una discapacidad congénita, significa un esfuerzo
enorme. Primero, buscar un estacionamiento exclusivo que no esté ocupado por algún
aprovechador que, sin contar con la tarjeta oficial de discapacitado, exagera su leve
cojera para quedar a pasos de la playa; luego, avanzar con la silla de ruedas por la
carrera de obstáculos preparada por vendedores ambulantes, “teams” de promotoras
estridentes y el precario estado de veredas y soleras; finalmente, conseguir ayuda y
levantar la pesada silla para bajar esos malditos escalones hasta dejarla varada en la
arena.
En un país donde nos movilizamos en masa a donar a la Teletón, y la inclusión y equidad
están instaladas en el discurso de nuestras autoridades, es paradójica la indiferencia que
tenemos hacia los cientos de miles de personas que presentan problemas de
accesibilidad. No se trata sólo de personas con dificultades de desplazamiento, sino
también embarazadas, guaguas en coche, adultos mayores, obesos mórbidos y un
número creciente de ciudadanos que independiente de su condición física tienen los
mismos derechos que todos los contribuyentes.
Vale la pena no sólo destacar el Twitter de Ximena, sino también reconocer que durante
su gestión se fortaleció la institucionalidad del servicio nacional, y lo más importante, se
avanzó en proyectos de ley y modificaciones a las ordenanzas de urbanismo y
construcción que exigen con mayor rigurosidad que las nuevas edificaciones y espacios
públicos consideren como parte de su diseño, y no como un agregado, la accesibilidad
universal.
Todos estos avances serán en vano si no inculcamos en nuestros arquitectos, ingenieros,
fiscalizadores y técnicos, el dominio y buen manejo de la norma. Prácticamente no
existen cursos de especialización para arquitectos en estas materias, y es probable que
sean contados con los dedos los cursos optativos de esta materia en las más de 30
escuelas de arquitectura del país.
En este esfuerzo, también es clave la sociedad civil, con organizaciones como “ciudad
accesible” y tantas otras que velan por promover, concientizar y reclamar una ciudad más
justa. A nivel internacional, las redes sociales han permitido un estallido de iniciativas
notables, como el proyecto www.wheelmap.org, que permite a cualquier ciudadano
calificar en un mapa, un bar, restaurant o local comercial según sus niveles de
accesibilidad: rojo significa escalón en la entrada y baño inaccesible, amarillo va por sólo
baño inaccesible y verde por total accesibilidad.
Este proyecto ha permitido que ciudades como Berlín no sólo presenten “mapas de
accesibilidad” para que todos, y no sólo algunos ciudadanos, puedan salir a tomarse un
café con amigos; también ha generado toda una ola de transformaciones y adaptaciones
para que los propios locatarios pongan una pequeña rampa para superar ese maldito

1
escalón. Uno de los últimos escalones para llegar al desarrollo.

http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2014/02/895-564682-9-el-ultimo-
escalon.shtml

6. Según el texto, ¿quién es Pablo Allard?


a) Es el director de Senadis.
b) Alguien que ha sufrido problemas de movilidad.
c) Es quien escribió el artículo.
d) Es el promotor de iniciativas internacionales sobre el tema de la accesibilidad.
e) Alguien que tiene una hija con una discapacidad congénita.

7. Según el texto, ¿cuál es el primer problema que enfrenta un discapacitado al querer


acceder a una playa en nuestro país?
a) El no poder desplazarse libremente por la arena.
b) Luchar con los “teams” que bloquean el acceso a las playas.
c) Encontrar un estacionamiento exclusivo desocupado.
d) Pasar por las veredas atestadas de vendedores ambulantes.
e) Bajar con silla de ruedas por las escaleras de acceso a la playa.

8. Considerando la existencia de La Teletón, ¿qué situación es considerada como


paradójica por el autor del texto?

a) Las personas donan sólo una vez al año a la Teletón.


b) Los vendedores ambulantes no permiten que las personas con problemas de movilidad
puedan desplazarse con libertad por una playa.
c) La indiferencia que tenemos hacia las personas con problemas de accesibilidad.
d) Los teams de promotoras obstaculizan el paso de las sillas de ruedas.
e) Las personas que ocupan los estacionamientos exclusivos sin necesitarlos.

9. En el texto se hace referencia a la ciudad de Berlín, ¿por qué razón el autor destaca
esta ciudad?

a) Para enfatizar la diferencia entre nuestro país y un país desarrollado.


b) Para destacar que el uso de las redes sociales puede provocar cambios sociales.
c) Para mostrar que locatarios también pueden apoyar a las personas discapacitadas.
d) Para ejemplificar la preocupación respecto al tema de la accesibilidad para todos.
e) Para señalar que un restaurant, un bar o local comercial puede tener rampas de acceso
sin ningún problema.

10. Según lo leído, ¿cuál es la finalidad de texto anterior?

a) Exponer cómo es una “ciudad accesible”.


b) Crear conciencia de lo que viven las personas con dificultades de movilidad.
c) Hacer una crítica a la gestión de las autoridades.
d) Mostrar la realidad del problema de acceso a las playas de nuestro país.
e) Manifestar su total rechazo a quienes ocupan los estacionamientos exclusivos.

11. Según el texto, ¿qué es lo más importante de destacar de la figura de Ximena Rivas?

a) Que incentivó el desarrollo de varias iniciativas.


b) Que ella tiene una hija con una discapacidad congénita.
c) Que por primera vez pudo acceder a una playa con una silla de ruedas.
d) Que es la directora de Senadis.

1
e) Que a través de twitter da a conocer sus problemas relacionados al tema de la
accesibilidad.

Participación laboral femenina

14/02/2014
Señor director:
La participación laboral femenina ha aumentado en un 5,2% desde 2009, según cifras del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Si bien la legislación que se ha implementado ha sido importante, es un paso dentro de


muchos, pues hasta el momento está beneficiando a las mujeres que están fuera del
rango etario donde se producen las mayores tasas de maternidad. Tal vez la solución es
mucho más sencilla que implementar reformas laborales más profundas. Según cifras de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile se
encuentra entre los países que más horas dedican al trabajo, al rozar las 2.050 horas
anuales. La cantidad de horas que actualmente se pasa en el lugar de trabajo muchas
veces puede resultar un impedimento para compatibilizar la vida familiar y laboral. Si la
jornada laboral fuese flexible, y con la opción del teletrabajo, es probable que las mujeres
requieran menos licencias que les permitan acompañar a sus hijos en alguna enfermedad
o para seguir amamantándolos. Incluso, podrían manejar su posnatal de la forma que les
pareciera más conveniente según sus necesidades.

Es fundamental un cambio de mentalidad por parte de las compañías para comprender


que más horas no significan más eficiencia, y que no es necesario estar físicamente en la
oficina para estar trabajando.

Asimismo, implementar remuneración por metas logradas, y no basadas en horas de


trabajo, permite dar más flexibilidad horaria y la posibilidad de que realicen sus labores
en el lugar y horario en que son más productivos.
Lucas Canevaro
Managing director DNA Human Capital

http://www.latercera.com/noticia/opinion/correos-de-los-lectores/2014/02/896-565263-9-
participacion-laboral-femenina.shtml

12. Según las cifras entregadas por la OCDE, ¿qué ocurre en Chile con la cantidad de
horas dedicadas a trabajar?
a) Es uno de los países más ineficientes en su jornada laboral.
b) Es uno de los países menos flexible en los horarios laborales.
c) Es uno de los países que más horas dedica a trabajar.
d) Es uno de los países que impide que las personas compatibilicen su jornada laboral y
su vida familiar.
e) Es uno de los países en que se debiera disminuir la cantidad de horas semanales.

13. Según el texto, ¿qué alternativa puede ayudar a que las mujeres requieran menos
licencias médicas?
a) Trabajar por proyectos.
b) Manejar adecuadamente la jornada laboral.
c) Tener una jornada laboral flexible y el teletrabajo.
d) Que la remuneración fuera por objetivos y metas logradas.
e) Implementar una reforma laboral más profunda al respecto.

1
14. Según lo leído, ¿cuál es la finalidad del autor al citar las instituciones del INE y la
OCDE?
a) Dar cifras sobre el tema.
b) Respaldar sus argumentos.
c) Dejar de manifiesto que maneja este tema.
d) Nombrar instituciones preocupadas por el tema.
e) Explicar la preocupación de las instituciones en relación al trabajo de las mujeres.

15. Según lo leído, ¿qué ha significado, en lo concreto, la implementación de la


legislación?
a) Ha beneficiado a un 5,2% de mujeres desde 2009.
b) No ha beneficiado al segmento de la población femenina que más lo necesita.
c) Ha permitido flexibilizar la jornada laboral de muchas mujeres.
d) No ha servido de nada, pues no hay voluntad en las empresas.
e) Ha permitido que muchas madres manejen su posnatal de manera que les convenga.

16. ¿Qué expresión puede reemplazar de mejor manera la palabra destacada?

“…Si la jornada laboral fuese flexible, y con la opción del teletrabajo, es probable que las
mujeres requieran menos licencias…”

a) Trabajo a distancia.
b) Trabajo por turnos.
c) Trabajo por proyectos.
d) Trabajo independiente.
e) Trabajo de medio tiempo.

17. Según el texto, ¿por qué la cantidad de horas en el trabajo afecta a las mujeres?

a) Porque no permite que las madres tengan posibilidades de crecimiento personal.


b) Porque obliga a las mujeres a utilizar más licencias médicas.
c) Porque no considera las necesidades particulares de cada mujer.
d) Porque impide compatibilizar la familia y el trabajo.
e) Porque no permite que las madres sigan amamantando a sus hijos.

1
III.- ITEM DE ANÁLISIS: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de análisis.(11
puntos)

Editorial
Respuesta frente al embarazo adolescente
10/02/2014

UN INFORME del Servicio Nacional de Menores (Sename), elaborado a partir de fichas


de ingreso a esa institución y otros procedimientos internos, determinó que entre enero
de 2012 y octubre de 2013 fueron atendidas por esa entidad 58 adolescentes, entre 11 y
18 años, que terminaron embarazadas debido a una violación. El Sename establece
también que la mayoría de estos casos se deben a hechos donde la víctima fue agredida
sexualmente por un familiar directo o que forma parte de su círculo íntimo.

El embarazo resultado de una violación es una de las causas que invocan quienes
promueven que por ley se permita la interrupción del proceso de gestación, pues para
estos grupos se trataría de una opción válida para enfrentar una agresión. Sin embargo,
considerando que la mayoría de los ataques a adolescentes ocurren al interior de los
hogares de las víctimas, una solución de ese tipo, además de privar del derecho a la vida
que tiene todo ser humano en gestación, sería una medida profundamente ineficaz para
terminar con estas situaciones de violencia.

Por el contrario, como la naturaleza de estas violaciones responde a causas muy


complejas, al estar involucrada la familia de la víctima abusada, la respuesta debe
apuntar a la prevención de esos hechos, mediante el apoyo a las familias que presentan
signos de violencia o disfuncionalidad en su interior, en particular, en aquellos sectores
que son más vulnerables (donde se registran la mayoría de estos casos) y donde la
posibilidad de contar con esta ayuda es menor. También cabe promover la
implementación de programas educativos que apunten a la formación integral de las
personas.

El hecho de que el 75% de las menores embarazadas por violación que atendió el
Sename haya decidido tener a su hijo y no entregarlo en adopción es también un
antecedente muy indicativo de la profundidad del vínculo, y que desmiente a aquellas
voces que aseguran que el aborto es la mejor opción en estos casos.

http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2014/02/894-564690-9-respuesta-frente-
al-embarazo-adolescente.shtml

1.- Según el texto, ¿dónde ocurre la mayoría de los casos de violencia sexual?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2.- Según lo leído, ¿qué argumento o fundamento da el autor del texto para refutar las
voces a favor del aborto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

1
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3.-Según el texto, ¿cómo se puede prevenir una agresión sexual en familias violentas o
disfuncionales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4.- De acuerdo a lo leído, ¿qué expresión puede reemplazar de mejor manera la palabra
destacada?
“en aquellos sectores que son más vulnerables (donde se registran la mayoría de estos
casos) y donde la posibilidad de contar con esta ayuda es menor.”

a) Desvalidos.
b) Débiles.
c) Sensibles.
d) Delicados.
e) Inseguros.

Porque:
_________________________________________________________________________

1
1

Anda mungkin juga menyukai