Anda di halaman 1dari 17

Hidraulica II y Laboratorio

UNIVERSIDAD AUTONOMA
JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIANCIAS Y
TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA
SALTO HIDRAULICO

Docente: Ing. Henry Monzón de los Ríos

Fecha de Realización: 28/09/09

Fecha de Entrega: 05/10/09

Universitario: Fabio Ríos Galarza

Grupo: 8

Hidraulica II y
Laboratorio

INGENIERIA 1
CIVIL
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

AFORO DE UN RIO

METODO DEL AREA - VELOCIDAD

8.1.- Objetivos.-
8.1.1.- Objetivo General.-

 Capacitar al estudiante en la medición de caudales poniendo en práctica métodos


para la determinación de los mismos, para que en un futuro pueda usar los
conocimientos adquiridos.

8.1.2.- Objetivos Específicos.-

 Determinar mediante el método de área – velocidad, el caudal que circula por el


cauce del rio, utilizando el molinete hidráulico

 Aprender el manejo del equipo

8.2.- Fundamento Teórico.-

Desde hace varios siglos el ser humano ha tenido la necesidad de medir el comportamiento físico
del agua en movimiento o en reposo. Es por ello que ha inventado muchos aparatos que registran
la velocidad, la presión, la temperatura y el caudal.

Una de las variables que más interesan es esta última, el caudal, puesto que a través de él se
cuantifican consumos, se evalúa la disponibilidad del recurso hídrico y se planifica la respectiva
gestión de la cuenca.

El caudal (Q), se define como el volumen de agua que pasa por una sección en un determinado
tiempo (t), es decir:
Q=v/t
Ecuación 8.1

Aforar es medir un caudal. Para realizar un aforo en un sistema hidráulico, se puede medir
directamente el volumen, en un recipiente y el tiempo, con un cronómetro.

Este método volumétrico es el más recomendable, sin embargo a veces es difícil de aplicar, solo
resulta útil para caudales pequeños y donde las características físicas lo permitan.
Debido a lo anterior, han surgido los métodos indirectos, que como su nombre lo señala miden
otras variables físicas distintas del caudal, como por ejemplo la velocidad o la altura piezométrica,
para luego, aplicando los principios hidráulicos, obtener dicho caudal.

Los métodos de medición indirectos de caudales se pueden agrupar en dos tipos:


Área - Velocidad y Altura Piezométrica.

A continuación se describen ambos métodos:

2
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

8.2.1.- Método Área – Velocidad

En este método se utiliza la ecuación de la continuidad.


El caudal en una sección transversal de área A está dado por:

Q = ∫∫ v da

Ecuación 8.2

En donde la integral se aproxima sumando los caudales incrementales calculados para cada
medición de velocidad (V) y profundidad (D).
Las mediciones representan valores promedio a lo largo de un ancho ∆w del cauce, luego el caudal
se calcula como:

Q = ∑ Vi Di ∆w ∆w

Ecuación 8.3

Figura 8.1

Por su parte, la velocidad (V) en un punto, se puede medir, por ejemplo, con alguno de los
siguientes dispositivos:
Flotador y reloj, molinetes y sensores de inducción magnética.

Con el flotador y el reloj se toman lecturas del tiempo que recorre un cuerpo que avanza flotando
sobre el agua.

El molinete registra el número de vueltas que impone el efecto dinámico del agua y se relaciona
esta frecuencia de giro con la velocidad.

El sensor de inducción magnética basa su funcionamiento en la ley de Faraday que dice que si un
medio
Electro conductor se desplaza en un campo magnético, una tensión inducirá dicho conductor; por
lo tanto la tensión es proporcionalmente lineal a la velocidad del conductor eléctrico (corriente de
agua).
Al usar uno u otro aparato de medición es necesario tener siempre presente la posibilidad de
generar errores en las mediciones, debido a que un pequeño error inicial se puede propagar y
repercutir en el dato final.

3
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

Figura 8.2: Dispositivos para medición del Caudal

8.2.2.- Método de la altura piezométrica

El otro método indirecto para medir el caudal que tiene una corriente de agua, es el que expresa
este caudal como una función de la altura piezométrica. La relación es muy sencilla, siendo del
tipo potencial:

Q = C hp z

Ecuación 8.4
Donde:
Q: caudal
C: coeficiente de descarga
hp: altura piezométrica
z: exponente

Tanto el coeficiente (C) como el exponente (z), dependen de las características geométricas del
dispositivo de medición que se trate.

Son varios los dispositivos que utilizan esta relación, como por ejemplo: Vertederos, canaletas
Parshall y sensores de nivel, entre otros.

Existen en el mercado equipos que son más sofisticados, en donde las lecturas de las alturas o
cargas piezométricas se realizan por medio de celdas de presión (transductores) y equipos
ultrasónicos, que por un lado mejoran las mediciones notablemente, pero por otro resultan
muchísimo más costosos.

Hay varios requerimientos para la instalación física de estos equipos de medición, que dependen de
cada dispositivo en particular. En canales de superficie libre, la altura piezométrica debe medirse
en lugares donde la altura de velocidad sea despreciable, lo cual se logra donde el agua escurre con
flujo subcrítico o donde el agua se encuentra estancada.

8.2.3.- Método del molinete

El molinete es un instrumento que tiene una hélice o rueda de cazoletas, que gira al introducirla en
una corriente de agua. El de tipo de taza cónica gira sobre un eje vertical y el de tipo hélice gira
sobre un eje horizontal. En ambos casos la velocidad de rotación es proporcional a la velocidad de
la corriente; se cuenta el número de revoluciones en un tiempo dado.

Los molinetes pueden ir montados en soportes o suspendidos de cables. Antes de ser usados en el
campo, deben ser calibrados por el fabricante para determinar la relación entre la velocidad de
rotación de la hélice y la velocidad del agua.

4
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

La sección elegida para la medida con el molinete debe estar situada en un tramo recto y de una
sección lo más homogénea posible a lo largo de dicho tramo.

a) Tipo taza cónica b) Tipo hélice

Figura 8.3: Dos Tipos de Molinetes

Un molinete mide la velocidad en un único punto, es por esto que para calcular el caudal total se
deben realizar varias mediciones.

Según sea el grado de precisión que se quiera obtener en el aforo, se tomarán mayor o menor
número de puntos de medida en la sección. Cuando se pretende obtener una alta precisión, se
elegirán mayor número de verticales en la sección y se calculará la velocidad media en cada
vertical.

Para cada sección entre dos verticales de medida, el área se calcula como el producto del promedio
del alto por el ancho, y la velocidad media como el promedio de las velocidades medias en las
verticales.
El caudal de cada sección resulta directamente como el producto del área y la velocidad media,
mientras que el caudal total se calcula como la suma de los caudales entre verticales.

 Determinación de la velocidad media en la vertical:

La velocidad media del agua en cada vertical puede determinarse mediante los siguientes métodos,
dependiendo del tiempo disponible y teniendo en consideración el ancho, la profundidad del agua,
las condiciones del lecho, los cambios de nivel, así como la precisión con que se desea operar:

a) Método de múltiples puntos:

Consiste en medir velocidades en muchas posiciones de la vertical para definir el perfil de


velocidad bastante bien y así calcular una velocidad media lo suficientemente exacta. El
método es muy preciso, dependiendo del número de puntos de referencia medidos para el
perfil, pero requiere de mucho tiempo.

b) Método superficial:

5
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

Medir la velocidad cerca de la superficie libre y después multiplicarla por un coeficiente


que va desde 0,85 a 0,95, dependiendo de la profundidad del agua, de la velocidad, y de la
naturaleza del río o canal.

La dificultad de determinar el coeficiente exacto limita la utilidad y la exactitud de este


método.
En general, se utiliza para medir la velocidad en crecidas, en donde no se recomienda
efectuar un aforo convencional, para proteger los equipos hidrométricos.

c) Método de integración:

En este método el molinete es sumergido y elevado a lo largo de toda la vertical a una


velocidad uniforme. La velocidad de ascenso o descenso del molinete no deberá ser
superior al 5% de la velocidad media del flujo en toda la sección transversal y en todo caso
deberá estar comprendida entre 0,04 y 0,10m/s.

Se determina el número de revoluciones por segundo. En cada vertical se realizan dos


ciclos completos y, si los resultados difieren de más de 10%, se repite la medición.

d) Curvas Isotáquicas:

Consiste en trazar líneas de igual velocidad en el perfil del cauce y obtener la velocidad
media de la sección por integración directa.

Figura 8.4: Ejemplo de curvas isotáquicas en un cauce


e) Método del flotador

Es un método simple que consiste en medir el tiempo que un flotador, colocado en el centro
de la corriente, tarda en recorrer una distancia recta de la acequia (de 15 a 30 m). Se pueden
realizar varias pruebas para obtener el tiempo medio.

La velocidad se calcula dividiendo la distancia recorrida por el tiempo que el flotador tarda
en recorrerla. Debido a que la velocidad del flotador en la superficie es mayor que la
velocidad media, es necesario corregirla, multiplicándola por el coeficiente 0,8.

El caudal se obtiene multiplicando la velocidad media por la sección mojada de la acequia.

Como flotadores pueden utilizarse los siguientes objetos: limón, naranja, un pedazo de
madera, una botella parcialmente llena de agua, etc.

Una ves obtenidas las velocidades a diferentes profundidades de cada vertical, se sacan las
velocidades medias con la expresión:

6
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

V = V0.2y + V0.8y
2
Ecuación 8.5

8.3.- Aparatos, Instrumentos y materiales utilizados.-

Esta practica fue realizada en el rio Guadalquivir

8.3.1.- Rio Guadalquivir

8.3.2.- Micro molinete.- Instrumento que se utiliza para medir la velocidad de la corriente
de agua. Consta de una hélice, la cual gira por el movimiento del agua, este manda una
señal a su receptor por medio de un sistema electrónico donde este procesa la información,
dicha información se muestra en una pantalla.

7
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

8.3.3.- Indicador de velocidad digital.- Es un instrumento electrónico que es capaz de


medir la velocidad de la corriente de agua a través del molinete.

8.3.4.- Metro.- Este se utiliza para medir la profundidad del rio por tramos, este consta de
flexometro afirmado sobre una vara de madera

8.3.4.- Cinta Metrica.- Este se utiliza para medir el ancho del río.

8
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

8.4.- Procedimiento del experimento.-

Los pasos para la realización de la práctica se describen a continuación:

1. Se deben de tomar todas las medidas necesarias, como ser:

 Medir el ancho del rio


 Dividir el ancho del rio en cuatro verticales
 Medir las profundidades de cada vertical

2. Realizar la respectiva instalación del equipo a utilizar, en este caso la del molinete
hidráulico.

3. Se divide la sección del rio en 4 partes iguales (verticales), colocar el molinete en medio de
cada vertical, introduciéndolo de una forma constante hasta el fondo y sacandolo hacia la
superficie (metodo de integración).

4. Una ves introducido el molinete en el agua se lo baja y se lo sube, se procede a observar el


instrumento electrónico, en donde el cual empieza a marcar las velocidades de esa vertical,
se resetea el instrumento y se toma los valores que se repitan con mas frecuencia (3
valores).

5. Realizar el mismo procedimiento para las demás verticales.

8.5.- Observaciones y Datos iniciales

8.5.1.- Observaciones.-
Para el aforo de un río se debe de tomar una sección en donde el río tenga un tramo mas o
menos recto para una buena medición.

Se observó que la velocidad de la corriente del agua es mayor en el centro del canal, y a
medida que se acerca a la pared esta disminuía.

Se pudo notar que la velocidad varia en un mismo punto, para ello se debe tomar como
mínimo unas tres mediciones de cada punto

8.5.2.- Datos iniciales.-

9
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

Los datos que se presentan a continuación son los obtenidos de la medición de una seccion
del rio Guadalquivir y de las velocidades medidas por el molinete hidráulico.

Tabla Nº 1

Ancho del Rio b: 640 cm.


Ancho de cada vertical 160 cm

Tabla Nº 2

TABLA DE OBSERVACIONES
VERTICAL Nº
1 2 3 4
Profundidad
0 cm 22 cm 26cm 26cm 19.5 cm 17.5 cm 17.5 cm 15 cm 11 cm 11 cm 3.5 cm 0 cm
Velocidades 0,37 0,38 0,34 0,02
m/s 0,44 0,45 0,33 0,04
0,41 0,44 0,35 0,05
Promedios 0,41 0,42 0,34 0,037

Vertical Nº 1 Vertical Nº 2 Vertical Nº 3 Vertical Nº 4

P0 P1 P2 P3 P4
0

Profundidades con respecto al nivel del agua

P0 = 0cm
P1 = 26cm
P2 = 17,5cm
P3 = 11cm
P4 = 0cm

10
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

Perfil Transversal
Ancho del rio
0.00 0.80 1.60 2.40 3.20 4.00 4.80 5.60 6.40
0
0.03
0.06
Profundidad del rio

0.09
0.12
0.15
0.18
0.21 x
0.24 y
0.27
0.3
0.33

8.6.- Cálculos y resultados

 Calculo de la velocidad media de cada vertical.

Vertical Nº 1

V = (0,37+0,44+0,41) / 3 = 0,41 m/s

Vertical Nº 2

V = (0,38+0,45+0,44) / 3 = 0,42 m/s

Vertical Nº 3

V = (0,34+0,33+0,35) / 3 = 0,34 m/s

Vertical Nº 4

V = (0,02+0,04+0,05)/3 = 0,037 m/s

 Calculo del Area de cada Vertical

Vertical Nº 1
A1 = 0,80 * 0,225 / 2 = 0,09 m2

11
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

A2 = 0,80 * 0,225 = 0,18 m2

A3 = 0,80 * 0,035 / 2 = 0,014 m2

At = 0,09 + 0,176 + 0,014 = 0, 28 m2

Vertical Nº 2
A1 = 0,026 m2

A2 = 0,156 m2

A3 = 0,008 m2

A4 = 0,14 m2

At = 0, 33 m2

Vertical Nº 3
A1 = 0,01 m2

A2 = 0,12 m2

A3 = 0,016 m2

A4 = 0,088 m2

At = 0,23 m2

Vertical Nº 4
A1 = 0,03 m2

A2 = 0,028 m2

A3 = 0,014 m2

At = 0,072 m2

 Calculo del caudal para cada vertical

Q=V*A
Vertical Nº 1

Q = 0,41 * 0,28 = 0,11 m3/s

Vertical Nº 2
12
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

Q = 0,42 * 0,33 = 0,14 m3/s

Vertical Nº 3

Q = 0,34 * 0,23 = 0,078 m3/s

Vertical Nº 4

Q = 0,037 * 0,072 = 0,0027 m3/s

 Promedio de los caudales

Q = (0,11 + 0,14 + 0,078 + 0,0027) / 4 = 0,083 m3/s


Utilizando la formula de Manning

 Calculo del perímetro mojado

P1  0,80 2  0,225 2  0,83m

P2  0,80 2  0,035 2  0,80m

P3  0,80 2  0,065 2  0,80m

P4  0,80 2  0,02 2  0,80m

P5  0,80 2  0,025 2  0,80m

P1  0,80 2  0,04 2  0,80m

P6  0,80 2  0,075 2  0,80m

P7  0,80 2  0,035 2  0,80m

n 8
Pt  P
i 1

Pt = 6,43 m

At = 0,91m2

 Calculo del radio Hidraulico

13
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

A
R 
P

0,91
R  0,14
6,43

 Pendiente
Si L = 1000m Z = 20 cm

S = Z / L = 0,20 / 1000 = 0,0002

 Calculo del caudal

1
Q ( A * R 2 / 3 * S 1/ 2 )
n

1
Q (0,91 * 0,14 2 / 3 * 0,00021/ 2 )  0,0859m3 / s
0,040

Q = 85,9 Lt/s

 Caudal total de la sección medida

Q = 0,083m3/s

14
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

Representacion Grafica de la Velocidad


Vmed
0.6
Velocidad media (m/s)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1.6 3.2 4.8 6.4
Ancho del Rio (m)

Representacion Grafica del Caudal

Caudal
0.16

0.14
0.12
Caudal (m3/s)

0.1
0.08
0.06

0.04
0.02

0
0 1.6 3.2 4.8 6.4
Ancho del Rio (m)

Tabla de Resultados

Tabla Nº1

Tabla de resultados

Velocidad media (m/s)

15
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

Vertical Nº 1 2 3 4

Velocidad 0,40 0,42 0,34 0,037

Tabla Nº2

Gasto elemental (m2/s) en la vertical nº

Vertical Nº 1 2 3 4

Q = V*A 0,11 0,14 0,078 0,0027

Gasto total de la sección

Q = 83,00 L t / s

Gasto total de la sección calculado por la formula de manning

Q = 85,90 L t / s

8.7.- Análisis de los resultados

Observando los datos obtenidos mediante el cálculo se puede indicar que sí son coherentes,
coinciden con la teoría en donde las velocidades sí son mayores al centro del canal, y van
decreciendo gradualmente hacia los extremos.

El caudal obtenido en el río Guadalquivir a pesar de que tiene un nivel de agua muy bajo, otorga
una buena cantidad de agua para riego para los sembradíos que se encuentran tanto aguas arriba
como aguas abajo del punto de aforo.

Haciendo una comparación entre los caudales obtenidos por manning y los obtenidos por el
metodo area velocidad, presentan una gran similitud entre ellos.

8.8.- Conclusiones y Recomendaciones.-

8.8.1.- Conclusiones

 Para la determinación del gasto utilizamos el método del área velocidad, para
el cual se utilizo el molinete para conocer la velocidad del agua, es un método
rápido y preciso.

16
INFORME Nº3 Hidraulica II y Laboratorio

 Logramos estudiar la distribución de velocidades que se producen en la sección


transversal irregular de un río.

 Hemos llegado a la conclusión de que es menor la velocidad en el fondo y en los


lados del rio por el rozamiento que existe con el suelo pedregoso de este.

 La máxima velocidad se produce en el medio de la sección.

 Logramos calcular el gasto que circula por un canal utilizando el método área de
velocidad, para tal caso tuvimos que calcular el área de cada vertical haciendo uso
de los conocimientos de trigonometría

 Pudimos constatar que las velocidades no son iguales en todos los puntos de la
corriente de agua, varían transversalmente de vertical en vertical.

8.8.2.- Recomendaciones

 Al momento de colocar el molinete dentro del agua, este debe de estar en forma
perpendicular al área transversal, también se debe de mover el molinete de arriba
hacia debajo de forma lenta y constante, por que de no ser así la lectura de la
velocidad estaría con un margen de error considerable.

 Se recomienda trabajar con tres o más mediciones de velocidad, para una mayor
exactitud.

 Se debe de buscar un lugar en donde el río tenga una sección recta, y un poco
alejado de los cambios de direcciones que toma el agua en su curso

 Se debe de tomar las lecturas de las profundidades de una manera exacta, para así
poder tener resultados satisfactorios

8.9.- Bibliografía.-

 www.wikipedia.com

 www.mundohidraulica.com

 Briones, Sánchez Gregorio. Aforo del agua en canales y tuberías. Editorial TRILLAS
México 1997.

 Salazar Arias Álvaro. Contaminación de Recursos Hídricos. Modelos y Control. Medellín


Colombia 1996.

 Manual de laboratorio de hidráulica

17

Anda mungkin juga menyukai