Anda di halaman 1dari 44

El derecho a los recursos públicos

Programas destinados a las mujeres

Material educativo

1
Primera edición, 2004

D.R. © Campo A.C.

Campo A.C.

Calle Lorena 840

Guadalajara, Jalisco

Col. Moderna, C.P. 44190

Te.: 3162 1187 y 3162 1188

compojal@prodigy.net.mx

Material educativo: Fortaleciendo los activos de las mujeres para su


incidencia en el municipio

Coordinación general del proyecto: Lourdes Angulo Salazar

Recopilación de información sobre programas: Anabel Zanabia Alcaraz

Diseño de portada: Grafisma editores

Esta publicación fue realizada gracias a la colaboración del Programa de


Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social

Registro en trámite
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico

2
Índice

PRESENTACIÓN 3

¿POR QUÉ EXISTEN LOS PROGRAMAS DE COMBATE A LA 6


POBREZA?

¿POR QUÉ LAS MUJERES SON MÁS AFECTADAS POR LA 8


POBREZA?

EL DERECHO A LOS RECURSOS PÚBLICOS. PROGRAMAS 12


GUBERNAMENTALES

¿PARA QUÉ NOS SIRVEN ESTOS PROGRAMAS Y CÓMO 16


PODEMOS USARLOS DE LA MEJOR MANERA?

EL MANEJO DE PROYECTOS Y LA ORGANIZACIÓN 18


EMPRESARIAL

EL DESARROLLO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO EN UNA 24


ECONOMIA NEOLIBERAL DE MERCADO

PRINCIPALES PROGRAMA GUBERNAMENTALES DE POLÍTICA 28


SOCIAL, EN EL ESTADO DE JALISCO Y A NIVEL NACIONAL

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LOS MANDATOS 39


INTERNACIONALES

3
Presentación

En nuestro trabajo con las mujeres rurales nos hemos encontrado con frecuencia
que muchos de sus esfuerzos por salir adelante, por superar situaciones de
marginación y pobreza, se vuelven más difíciles y sus alcances más limitados debido
a que muchas de ellas desconocen cómo hacerle para obtener «ayudas», de las
instituciones de gobierno, como suele decirse en el lenguaje sencillo de la gente
de las comunidades.

Nos hemos dado cuenta también de cómo las mujeres finalmente quedan
excluidas de programas de fomento o de proyectos que buscan el desarrollo de
las localidades, simplemente porque cuando los operadores van a los municipios y
o a las localidades las mujeres no se enteran de su presencia o cuando se dan
cuenta de la existencia de estas intervenciones del gobierno, ya han pasado los
plazos o suelen desalentarse al darse cuenta de que los trámites son largos,
tediosos e implican mucho esfuerzo y movilización de su parte para ver concretados
sus proyectos. Es así que hemos llegado a la conclusión de que no basta con la
existencia de esos fondos, tiene que instrumentarse mecanismos de comunicación
amplios y efectivos a fin de que lleguen a las mujeres más alejadas y más
incomunicadas. Los distintos niveles de gobierno tienen que idear formas más
creativas e inteligentes para que realmente sus políticas sean incluyentes.

¿Cuantas veces hemos visto cómo se van forjando verdaderos profesionales


en las localidades que mediatizan las necesidades de las mujeres?; sin duda desde
su experiencia cercana cada una puede pensar en la gente que les cobra por
«asesorarlas» en cómo elaborar un proyecto y a donde lIevarlo para que sea
apoyado. Pero hay casos todavía peores: como supuestamente las mujeres que
viven con mayor precariedad (a quienes van destinados los recursos) no solicitan
los apoyos, éstos van a parar a otras manos que lo necesitan menos, incluidas
aquellas que por sus contactos, niveles de información o experiencia en gestiones
previas, seguramente tendrán más éxito en sus gestiones.

4
Un aspecto que para nosotras es crucial es entonces, todo lo que tiene que ver
con la información: ¿quien la recibe, cómo la distribuye, a través de qué canales o
redes, quien queda fuera de estas redes y quienes están dentro?. Los mecanismos
que usan las instituciones de gobierno para diseminar la información y permitir el
acceso a los programas puede (y debe) ayudar a disminuir la situación de exclusión
en la que viven muchas mujeres, pero también puede agudizarla. Esto hay que
decirlo muy claro para que cambie. Pero junto con esto debemos exigir que haya
transparencia en las prácticas institucionales de asignación de recursos, a quien
se le da, para qué y bajo que criterios. En la medida en que incorporemos estas
prácticas vamos a lograr que se nos respete y se nos tome en cuenta. Esto es lo
que quiere decir ser ciudadanas, saber que tenemos derechos y ejercerlos, incluido
nuestro derecho a los recursos públicos.

La finalidad entonces de este material es ayudar con ideas, con información y


algunas pistas para mejorar nuestras acciones organizativas, tomando en cuenta
que existen programas gubernamentales, sabiendo donde están y cómo podemos
echar mano de ellos. Esperamos que sea útil y que cumpla con el fin para el que
fue hecho: ayudar a que las mujeres reflexionen en sus proyectos en el marco de
lo que está pasando en su contexto, incluido lo que les puede afectar de forma
negativa pero también, cómo apoyarse en lo que ya existe en el plano de las
políticas y los compromisos gubernamentales.

5
¿Por qué existen los programas de
combate a la pobreza?

En México, como en muchos países, la pobreza


Según cifras oficiales de es uno de los problemas más graves. Esta ha ido
2001, hay 54.5% de
creciendo entre los sectores más marginados de la
pobres en México; de
población, en los últimos 22 años.
ese total, más del 60%
son mujeres.. Los A nivel mundial, las mujeres representan el 70%
investigadores y las de los pobres
organizaciones civiles
aseguran que son hasta Hay más pobres porque no hay empleos
el 70%. Sin embargo, lo suficientes y los salarios son muy bajos o mínimos,
más grave es el y por lo tanto los ingresos de la mayoría de la
empobrecimiento de la
población no alcanzan para cubrir de manera digna
sociedad.. Desde 1982,
cuando el gobierno de las necesidades básicas: vivienda, salud,
De la Madrid –y luego el educación, alimentación, recreación.
de Salinas, el de Zedillo,
Si hay menos empleos, es porque los grandes
y ahora el de V Vicente
icente
Fox- implantaron las
empresarios privados, con el apoyo de los
políticas económicas de gobiernos, se han dedicado a obtener más
ajuste, dijeron que con ganancias, a ser más ricos, pero no han invertido
ellas habría mayor en el desarrollo del país. El campo y la industria
riqueza, más empleos y
nacional han sido desprotegidos y esto ha hecho
menos pobres. 22 años
después, hay más que aumente el desempleo y la migración de
riqueza –para unos millones de mexicanos y mexicanas.
pocos- , más pobres,
La deuda mexicana equivale al 45% del
menos empleos y
menos ingresos para la
producto interno bruto (PIB)
(PIB), que comprende: los
mayoría. pagos al FMI y Banco Mundial, al BID, a otros
gobiernos, el rescate de los bancos, el rescate
carretero, etc. Gran parte de la deuda es privada
pero al convertirse en deuda pública, la pagamos
todos los mexicanos y mexicanas.

6
Por otro lado, el gasto público, o sea el gasto
que hace el gobierno con el dinero de los
ciudadanos y ciudadanas, en vez de ser
principalmente para el desarrollo social, se destina
La deuda mexicana
a pagar la deuda –externa e interna- y al gasto del
equivale al 45% del
aparato de gobierno (gasto militar, burocracia). Esto producto interno bruto
significa que hay menos dinero para la educación, (PIB),, que comprende:
la salud, la alimentación, la seguridad social y la los pagos al FMI y Banco
vivienda. Mundial, al BID, a otros
gobiernos, el rescate de
Cuando el Banco Mundial, el Fondo Monetario los bancos, el rescate
Internacional (FMI) y los gobiernos vieron que las carretero, etc. Gran parte
políticas económicas producían más pobres, de la deuda es privada
pero al convertirse en
crearon las políticas compensatorias o políticas de
deuda pública, la paga-
pobreza, que están dirigidas
combate a la extrema pobreza mos todos los mexicanos
a los más pobres o llamados «en situación de y mexicanas.
indigencia» y que sólo resuelven parcialmente su
sobrevivencia, o como dicen algunos, -aunque
suene muy duro-, son para que no se mueran.

El Programa Oportunida-
des , que sustituyó al
Pronasol de Salinas y al
Progresa de Zedillo,
atiende a 5 millones de
personas, con 300 pesos
mensuales, que son la
mitad del salario mínimo.

7
¿Por qué las mujeres son más afectadas
por la pobreza?

Las políticas económicas de ajuste, al generar


desempleo, desigualdad y pobreza, han tenido
efectos más negativos en las mujeres, los niños y
niñas, y en general en los grupos más vulnerables
de la sociedad, como la población campesina y los
Las desigualdades de pueblos indígenas.
género se reflejan en:
menor educación y em- Los salarios e ingresos han disminuído para
pleo para las mujeres, todos en los últimos años, pero los ingresos de las
trabajos inestables y mal mujeres son menores aún que los que reciben los
remunerados; la doble y
hombres, porque existe la discriminación de
hasta triple jornada de
trabajo; niveles inade- género.
cuados de salud y nutri- Por otro lado, al haber menores ingresos en la
ción; pautas culturales
familia, la mujer (madre, abuela, hermana, hija)
que rigen la sexualidad
de hombres y mujeres; asume muchos de los gastos y necesidades. Por
reducida participación ejemplo: al ser insuficientes y deficientes los
en la toma de decisio- servicios de salud pública, y no tener dinero para
nes en los espacios social pagar médico y medicinas, las mujeres curan y
y familiar; y la exclusión
atienden a los enfermos; si no hay dinero suficiente
o muy escasa integra-
ción a los espacios pú- para vestido o comida, la mujer posterga sus
blicos y de poder, la necesidades; o también, si el ingreso no alcanza,
política y el gobierno. la mujer desarrolla labores complementarias, para
generar ingresos y se autoexplota: vende
productos, hace trabajo doméstico, elabora
artesanías o adornos, cocina para otros, etc.
Asimismo, si las mujeres quieren acceder al
crédito bancario o apoyos técnicos y financieros,
sobre todo en el campo y en los barrios pobres de

8
las ciudades, no son sujetas de crédito. Lo mismo sucede con el
acceso a la tierra.
Otra desventaja de las mujeres, aunque cada vez haya más mujeres
estudiando y capacitándose en las ciudades, es que todavía el
analfabetismo es mayor entre las mujeres que entre los hombres, y
especialmente en el caso de las indígenas; de la misma manera, el nivel
escolar es más bajo. Lo mismo sucede con el acceso a la información.
Por ello también necesitamos conocer la situación real de las mujeres en
nuestro país; esa información y conocimiento no son privilegio de los
estudiantes, maestros, investigadores, funcionarios o políticos; los ciudadanos
y ciudadanas tenemos el derecho y deber de estar informados para poder
opinar y decidir mejor.

9
DATOS IMPOR
DAT TANTES:
IMPORT
El ïndice de discriminación salarial por grupos de
ocupación, según la encuesta nacional de Empleo de
1999, del INEGI y STPS, es el siguiente:

Total de discriminación -10.90


Profesionales -29.50
Técnicos y personal especializado -2.20
Maestros y afines 7.00
Funcionarios públicos y privados -44.40
Oficinistas -24.50
Comerciantes y dependientes -25.50
Empleados y servicios -7.4
Trabajadores domésticos -7.3
Artesanos y obreros -25.10
Supervisores industriales -45.10

Los números en negritas significan una cifra negativa,


Por el mismo trabajo o
es decir que hay una discriminación e inequidad salarial
el mismo cargo, las
mujeres muchas veces con las mujeres en esas categorías de ocupación; como
ganan menos que los podemos ver, todos los valores son negativos con
hombres. excepción de los maestros. Sin embargo, estas cifras no
revelan toda la realidad, porque no se incorporan por
ejemplo las categorías de trabajador agrícola,
campesino, ¿y la ocupación de «ama de casa»?
Por otro lado, según información del año 2001:
El 21.5% de la Población Económicamente
Activa (PEA) –o apta para trabajar- femenina
percibía menos de un salario mínimo, en
comparación con el 15.7% de la PEA masculina.

10
El 11.8% de la PEA masculina ganaba más de
11.8%
5 salarios mínimos, y en comparación sólo el 7.4%
Todavía hoy, a pesar del
de la PEA femenina lo hacía.
voto femenino y los
Así, podemos afirmar, que la mayoría de las derechos políticos gana-
mujeres gana menos que los hombres en todos los dos por las mujeres en
los últimos 50 años, hay
niveles de ingreso.
muchas regiones, muni-
Asimismo, en la PEA, vemos que: cipios y comunidades en
México, donde las muje-
El 88.2% de las mujeres trabajan y realizan
res no tienen los mismos
quehaceres domésticos, mientras que el 6.1% trabajan, derechos que los hom-
estudian y realizan quehaceres domésticos. bres, como el derecho a
la tierra –salvo las
En la población económicamente inactiva (PEI),
viudas- o el derecho a
El 74.2% realizan quehaceres domésticos, decidir en las asambleas
mientras que el 21.8% estudian y realizan y a elegir sus autori-
dades. En cambio, sí
domésticos..
quehaceres domésticos
tienen «derecho» a
Otra muestra de discriminación de género es el trabajar más, en el
analfabetismo, diferenciado por sexo.
sexo Según el «tequio» (trabajo comu-
nitario), sumándolo a su
Censo General de Población y Vivienda de 2000
trabajo en el hogar y en
(el último), el analfabetismo era: la parcela o la producción.

A nivel rural: 24.80% en mujeres


17.10% en hombres
A nivel urbano 7.60% en mujeres
4.50% en hombres
En población 5.80% en mujeres
de 15 a 44 años 4.10% en hombres
En población de 26.20% en mujeres
45 años y más 16.40% en hombres
En población hablante 48.9% en mujeres
en lengua indígena 27.80% en hombres

11
El derecho a los recursos públicos:
Los programas gubernamentales

Durante muchos años, los gobiernos han presentado y ofrecido los


programas para aliviar la pobreza como un favor o dádiva, algo que
agradecer y devolver, y los han utilizado para ganar votos y apoyo
incondicional de la población más pobre. Es decir, los programas se
usaban –y se usan todavía- para tener «clientela política» asegurada.
Hoy por hoy, ya que sabemos que la pobreza se debe a la mala y
desigual distribución de la riqueza, a las malas políticas, y a la
corrupción, nos damos cuenta que los programas sociales, aunque
sean paliativos y no reales soluciones a los problemas, son recursos
derecho,
a los cuales la población tiene derecho

12
Los recursos públicos provienen de la recaudación fiscal, es decir
del cobro de impuestos y de las divisas que el país recibe por la venta
de recursos o productos, como el petróleo, los productos industriales,
los productos agrícolas, las artesanías, etc. Por lo tanto, estos
recursos no son propiedad del gobierno, sino de la nación y sus
ciudadanas, el gobierno sólo tiene la función de
ciudadanos y ciudadanas
administrarlos. Más aún, el gobierno tiene la obligación y el mandato
de administrarlos y usarlos para el beneficio de la población, para
cubrir sus necesidades y resolver los problemas del país; estos
recursos no deben ser usados para beneficio o ganancia personal o
poder,, como pueden ser algunos
particular o de un grupo de poder
empresarios, algunos partidos políticos o los funcionarios públicos.
Este uso o beneficio de los recursos públicos se debe ejercer con
dos condiciones:

o Que el otorgamiento de los recursos no esté sujeto a


ninguna condición política, es decir que los ciudadanos y
organizaciones mantengan su autonomía e identidad.

· o Que las políticas y los programas tomen en cuenta


principalmente las necesidades y voluntad de la población,
y no sean impuestos desde arriba, desde una Secretaría,
presidencia municipal o escritorio.

Es decir, que la aplicación de las políticas y programas del gobierno


se basen en un aspecto fundamental:

LA PAR
PARTICIP
ARTICIP ACIÓN SOCIAL O P
TICIPACIÓN AR
PARTICIP
ARTICIP ACIÓN CIUDADANA EN LAS
TICIPACIÓN
DECISIONES DEL GOBIERNO

LA PARTICIP
ARTICIP
PAR ACIÓN SOCIAL O P
TICIPACIÓN AR
PARTICIP
ARTICIP ACIÓN CIUDADANA
TICIPACIÓN

13
¿Por qué participar en las decisiones sobre los programas?

o En primer lugar, porque tenemos derecho y deber de


hacerlo, a ejercer nuestro papel de ciudadanas y
ciudadanos, en forma individual y colectiva, como personas
y a través de nuestras organizaciones.

o Para decir nuestra palabra sobre lo que se necesita en


nuestra comunidad, municipio, barrio, colonia o estado, es
decir en el diagnóstico de nuestras necesidades y
problemas, así como en las soluciones a esos problemas.
Y hacer valer esa palabra a través de compromisos y
acuerdos de la autoridad, que se traduzcan en leyes,
medidas, programas y acciones.

o Para vigilar el cumplimiento de los objetivos y normas


de los programas.

o Para evaluar los resultados de las acciones del gobierno,


el cumplimiento de los programas y la ejecución de los
recursos, con transparencia y rendición de cuentas.

o Y en dado caso, también para pedir que se sancione a


quienes no cumplen sus funciones o deberes, o malusan
su cargo en beneficio propio o de intereses particulares.

No nos olvidemos que uno de los contenidos básicos de la


DEMOCRACIA es:

EL GOBIERNO DEL PUEBLO

POR EL PUEBLO, PARA EL PUEBLO


PARA

14
Las autoridades son nuestros representantes y empleados, y por
lo tanto tenemos el derecho y el deber de pedirles cuentas.
Hay otra razón histórica por la cual debemos buscar que el uso
de los recursos públicos sea democrático, autónomo y participativo:
porque durante muchos años en México –y aún sigue sucediendo en
gran parte- la gran mayoría de las organizaciones sociales y la
población en general, se acostumbraron a ser clientela del gobierno
gobierno,
a usufructuar y usar los recursos para dominar a otros, y también se
acostumbraron a la corrupción, a los favores y la mordida
mordida.

NECESITAMOS CAMBIAR ESA CUL


NECESITAMOS TURA POLÍTICA,
CULTURA
ESA COSTUMBRE

Más adelante debemos pensar en dar otro paso: no es suficiente


con usar bien los recursos públicos destinados a combatir la pobreza,
sino que tenemos derecho también a pedir cuentas y fiscalizar el uso
de todos los recursos públicos, es decir el manejo del presupuesto
público, de los gastos y pagos que se tienen y hacer, y ver a quiénes,
público
a qué grupos o sectores se está beneficiando, en perjuicio de la
mayoría de la población. Este derecho se puede ejercer tanto a nivel
federal como estatal, municipal y de comunidad.

15
¿Para qué nos sirven estos programas y cómo podemos
usarlos?

Estos programas pueden ayudar en primer lugar a resolver aunque


sea mínimamente nuestras necesidades básicas de susbsistencia,
como la alimentación, la educación, el trabajo, la salud u otros.
Los recursos, si los sabemos administrar, en particular en los
proyectos de financiamiento o proyectos productivos, nos pueden
generar un pequeño ingreso que ayude a mejorar nuestras
condiciones de vida, de las familias, y en el caso particular de las
mujeres, nos dé más independencia y seguridad en nosotras mismas,
y nos permita aumentar nuestra autoestima y capacidad personal.
Al mismo tiempo de ayudarnos a resolver algunos problemas, los
recursos nos pueden ayudar a fortalecer nuestros conocimientos y
habilidades; por ello, un rubro muy importante en los proyectos es la
habilidades
información y capacitación.
Otro aspecto muy importante que debemos impulsar con los
recursos que recibamos es el fortalecimiento de nuestra organización
grupo, el mejoramiento de las condiciones materiales en que
o grupo
funcionamos (local, materiales), de nuestra capacidad, por ejemplo,
para elaborar proyectos, para elaborar y presentar propuestas ante
las autoridades o ante otras organizaciones.

16
¿Cómo podemos usar estos programas de una mejor manera?:

·o Organizándonos colectivamente para actuar y trabajar


·o Capacitándonos en nuestros derechos humanos,
ciudadanos y colectivos, como mujeres
o Fortaleciéndonos en el manejo de proyectos, y la
organización empresarial, si se requiere.
o Capacitándonos en aspectos técnicos y administrativos
del proyecto: tecnologías (adecuadas al proyecto),
organización interna, contabilidad, administración, dirección
de grupos y liderazgo, etc.

17
El manejo de proyectos y la organización empresarial

Para desarrollar un proyecto o actividad que nos permita generar


recursos y fuentes de trabajo, necesitamos agruparnos colectivamente
y constituir una organización, que puede adoptar diversas formas
jurídicas (esto lo veremos más adelante).
La organización es la base para definir y llevar a cabo un proyecto
productivo, es poner en común las necesidades, intereses y
propuestas para resolver un problema que nos afecta en conjunto.
Hay cuatro razones básicas por las cuales desarrollamos un
proyecto (pueden haber otras más):

o Para resolver un problema o problemas que nos afectan


de manera individual y colectiva
o Para desarrollar nuestras potencialidades o habilidades
o Contar con un espacio para el aprendizaje y el
intercambio, y un instrumento para tomar decisiones
o Tener o Aumentar nuestra independencia económica

Para iniciar una organización necesitamos plantearnos varias


preguntas, y buscar las respuestas
respuestas:

o ¿Qué queremos lograr?: nuestros objetivos


o ¿Qué beneficios esperamos?: los resultados concretos
que esperamos
o ¿Qué actividad queremos realizar?: el proyecto
o ¿Cuáles son nuestras debilidades o factores que nos
limitan, individuales y grupales, habilidades y aportes de
cada una, tiempo disponible, cargas de trabajo,
necesidades, intereses, costumbres.

18
o ¿Cuáles son los factores que nos ayudan o representan
una oportunidad, en forma individual y como grupo?
o ¿Cómo debemos o necesitamos organizarnos?
o ¿Qué recursos necesitamos para desarrollar el proyecto
o actividad?: recursos humanos, materiales, naturales y
financieros.
o ¿Dónde podemos obtener los recursos?: Fuentes
financieras, de gobierno, de organizaciones no
gubernamentales, de organismos internacionales.
o ¿Qué gestiones legales y trámites hay que llevar a cabo
para constituirse como organización y para obtener
recursos?

Responder a estas preguntas requiere que tengamos determinados


conocimientos, muchos de ellos los tenemos nosotras mismas, y otros
hay que buscarlos, buscar la información, capacitarnos, buscar
asesoría de algunas personas y conocer y recoger las experiencias
de otras organizaciones y de redes, a través de intercambios o visitas.
Sin embargo, es muy importante tener claro desde el inicio que las
decisiones sobre el proyecto las toman las autoras u organizadoras
del mismo.
Una organización sirve para establecer relaciones, Programar
tareas y compartir esfuerzos, tomar decisiones, y adjudicar o decidir
colectivamente funciones y responsabilidades
La forma de organización depende de las personas
comprometidas, las condiciones, habilidades, conocimientos e
imaginación que tenga el grupo, las costumbres o tradiciones de la
comunidad, grupo, localidad o vecindad, y el tipo de proyecto o
actividad que se quiere poner en marcha. Por ejemplo, no es lo mismo
organizarse para tener una granja de pollos, una panadería, una
empresa de artesanía, una tienda de abastos, o un molino de café.

19
Hay distintos tipos de organización:
·o Uniones de producción o de artesanos y artesanas
·o Asociaciones de jóvenes, de madres y padres,
deportivas
·o Grupos de salud
·o Grupos ambientales
·o Uniones de colonos (as) o vecinos (as)

Hay también distintos tipos de proyectos


proyectos:
1. Proyectos productivos, agrícolas, pecuarios y
alimentarios
2. Proyectos de servicios, que ofrecen servicios a la
comunidad o grupo: tiendas, molinos, compra-venta de
ropa y zapatos, farmacias, comunicaciones
3. Proyectos micro-industriales: producción de quesos,
dulces y conservas, mermeladas, embutidos, frutas
deshidratadas, pan, salsas, artesanías textiles, cerámica.

En los dos últimos casos, los proyectos sirven para vender productos
o servicios necesarios y obtener ganancias.
El éxito de cualquier proyecto depende de las necesidades que
haya en la comunidad o localidad. Para ello, hay que hacer un estudio
mercado, es decir saber:
de necesidades o de mercado

o ¿Quiénes y cuántos pueden comprar? (los clientes o


usuarios potenciales, su capacidad adquisitiva, cuánto
pueden gastar)
o ¿Qué necesitan y con qué frecuencia? (la necesidad
que hay que cubrir)
o ¿Cómo les gusta? (calidad, presentación, cualidades
del producto)

20
· o ¿Cuál es la competencia que existe? (los que
ofrecen o venden lo mismo o parecido),
· o ¿Cuáles son los precios en el mercado?

El error más extremo, aunque suene risible, es pensar en vender


refrigeradores en el Polo Norte, o vender estufas en el Africa o zonas
tropicales.
Las organizaciones pueden adoptar diversas formas jurídicas,
como la Asociación Civil, la Sociedad de Solidaridad Social, la
Sociedad cooperativa agropecuaria o agroindustrial, la sociedad de
producción rural.
Tener una forma jurídica
jurídica, es decir constituirse como personas
morales, les permite gestionar y recibir recursos, y también porque
en los últimos años este es un requisito indispensable exigido por
todos los organismos de cooperación gubernamental y no
gubernamental. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen
formas jurídicas que no permiten recibir dinero del gobierno o
donaciones privadas, como el caso de la Sociedad Civil.

21
Finalmente, queremos mencionar como aspectos fundamentales en
la empresa u organización:

o la capacitación e información permanente de las socias


o integrantes,
o establecer las reglas de convivencia y trabajo (y
escribirlas),
o tener buena comunicación, y
o promover la equidad: no establecer diferencias, no
marginar, valorar todos los aportes y experiencias

¿Cómo elaborar un proyecto?

1. Como dijimos antes, primero hay que estudiar el mercado, y


hacer un diagnóstico de necesidades:

·o el producto,
·o los clientes,
·o la competencia,
·o el precio, y
·o La promoción o publicidad del producto

2. Organizar y planear la producción o actividad:

o Lugar, infraestructura, equipo,


o Procesos y tecnologías,
o Recursos, costos, presupuestos

3. Administrar el proyecto: Esto implica

o Planear la actividad o trabajo,


o Determinar en forma colectiva y democrática tareas o
funciones,

22
o Llevar registros (de la producción, del trabajo, de las
ventas, de los costos, de los pagos, de los sueldos). Hacer
el seguimiento de las actividades o tareas.
o Tomar decisiones y definir políticas de la organización
o empresa
o Evaluar las actividades, los resultados, el producto, el
impacto del trabajo realizado, en la comunidad o población
a la cual nos dirigimos. En algún momento del desarrollo
del proyecto será necesario evaluar el impacto económico,
social, familiar, cultural y tecnológico del proyecto o trabajo
realizado.

Además de todo esto, se requiere elaborar el proyecto para


presentarlo y gestionarlo ante instituciones, organismos o personas
que lo puedan apoyar. Esta elaboración se basa en formatos o
modelos que están determinados por cada fuente financiera.

En el desarrollo del proyecto y trabajo de la organización, es muy


importante recordar siempre que no se trata sólo de obtener ingresos
–lo cual en sí mismo es importante, porque significa resolver
problemas propios, de la familia y de la comunidad u organización,
económica-. Desarrollar un
y porque permite tener independencia económica
proyecto nos puede y debe llevar también a una mejor calidad de
vida, -de nutrición, de salud, de educación, de información, de
vida
relaciones familiares y sociales-, y a revalorar el papel de las mujeres
en la familia y la comunidad, y a visibilizar su aporte.

23
El desarrollo de un proyecto productivo en una Economía
Neoliberal de mercado

Desarrollar una actividad o proyecto productivo es un reto muy


grande, con todas sus posibilidades y riesgos, más aún si sabemos
que estamos inmersas e inmersos en una economía neoliberal de
mercado, donde hay una competencia feroz y los monopolios de la
producción y comercialización se imponen o absorben a las micro y
pequeñas empresas. Sabemos de la crisis de muchos productores y
empresarios pequeños en los últimos años, a raíz de las
devaluaciones y crisis económicas.
Por ello, cuando se realiza una actividad productiva destinada a la
autosuficiencia e independencia económica, debemos ser conscientes
de que estamos impulsando y desarrollando una actividad diferente,
que trata de ser una alternativa al modelo de economía que prima
hoy en nuestro país, esta es llamada por algunos la ECONOMÍA
SOLIDARIA, y junto con ella, el desarrollo de las llamadas empresas
sociales.
El concepto y práctica de economía solidaria y empresas sociales
no es algo nuevo que se acaba de crear
crear, existe históricamente desde
el surgimiento de las formas cooperativas de asociación y producción,
en el siglo XIX, con el cooperativismo que se desarrolló en torno al
ahorro y crédito, el consumo, la vivienda y otros.
En otras experiencias económicas o en experiencias de otros
países han existido en los años 70 y 80 sectores sociales de la
economía o la propiedad social
social, que coexistía junto con la propiedad
privada, la propiedad estatal y la propiedad mixta, con empresas cuyos
propietarios eran los mismos productores o trabajadores.
La Economía Solidaria se plantea como un modelo de economía
popular comunitaria y local,
local con una dinámica de reciprocidad,

24
solidaridad y autonomía. Se concibe como una herramienta de
empoderamiento y cambio social, proveniente de las iniciativas de
ciudadanos responsables. No se la piensa como un sector de la
economía, sino como una perspectiva o enfoque que atraviesa a
economía. Por ello, comprende aspectos
todos los sectores de la economía
como:

o Consumo ético o responsable,


o Seguridad y soberanía alimentaria
o Agricultura comunitaria y ecológica, o agricultura
sostenible
o Empresas de mujeres
o Finanzas éticas y moneda social, ahorro comunitario
o Comercio justo y solidario, precios justos, superación de
las asimetrías o diferencias entre países
o Servicios comunitarios
o Tecnologías apropiadas o alternativas.
o Formas sociales de propiedad,
o Empresas socialmente y ecológicamente responsables
o Desarrollo local sostenible, economías locales
o Producción de energía renovable, reciclamiento y
comercialización de residuos

Los aspectos más conocidos y desarrollados en los últimos años


son el Comercio Justo, las finanzas populares o microfinanzas, la
agricultura sostenible o ecológica y la soberanía alimentaria, y el
desarrollo de tecnologías alternativas
El objetivo de la economía solidaria es contribuir a la construcción
del desarrollo sostenible, desde las fuerzas y recursos de la sociedad
civil organizada, comunidades, organizaciones sociales y pueblos.

25
Algunas organizaciones, definen las siguientes características de
las empresas solidarias o sociales:

o La solidaridad, equidad, cooperación y democracia,


como principios.
o Cada integrante o socio/socia tiene derecho a un voto.
o La supremacía del trabajo sobre el capital
o El trabajo asociado como base fundamental de la
organización
o La propiedad social o colectiva de los medios de
producción o bienes por parte de los trabajadores/
productores o socios/socias.
o La autogestión en su organización interna y toma de
decisiones, y la administración realizada por las propias
trabajadoras/socias.
o La búsqueda del beneficio común y el servicio por
encima del lucro y beneficio personal.
o Los excedentes y utilidades se distribuyen en función
del trabajo realizado

En el caso de las empresas sociales de mujeres,


mujeres hay que tener
en cuenta también que la mayoría de proyectos han servido
principalmente para el autoconsumo y aumentar el ingreso familiar.
Sin embargo, en general realizan actividades que son una extensión
o reproducción de las tareas domésticas o reproductivas: la nutrición,
la salud, la agricultura de traspatio. Por ello, se requiere también
innovar, inventar y desarrollar otro tipo de proyectos, que empoderen
a las mujeres e incrementen su participación social, económica y
política.
La economía solidaria ha ido surgiendo desde las bases, desde
las organizaciones, y existen experiencias en todo el mundo, aunque

26
también hay opiniones divergentes. Se han formado redes locales y
nacionales e internacionales que están impulsando esta alternativa y
concentrando y coordinando esfuerzos, buscando por ejemplo
alternativas concretas de canales de comercialización, proyectos
colectivos, fuentes de financiamiento y marcas colectivas.
Uno de los nudos y obstáculos más importantes para el desarrollo
de esta alternativa es poner los productos en el mercado y venderlos
y lograr precios justos,
justos o por lo menos que cubran los costos de
producción con un margen de ganancia, por la existencia de los
monopolios de la producción y comercialización. Hay organizaciones,
productores y empresas, que logran producir para el autoconsumo,
para satisfacer las necesidades básicas propias, y de su grupo y
comunidad, pero tienen dificultades cuando incursionan en los
mercados locales, regionales, y más aún en el mercado nacional e
internacional.
El otro obstáculo importante es el financiamiento de proyectos e
iniciativas productivas o empresariales. En general no hay crédito y
financiamiento suficiente y accesible para proyectos sociales, la
inversión social es muy escasa. El dinero que hay en los programas
sociales es más bien de subisidio y subsistencia.

27
Principales programas gubernamentales de política
social, en el Estado de Jalisco y a nivel nacional

Proyectos Productivos del programa Acción Comunitaria estatal 2004


(PACE)
(PACE)
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Humano
Características: Son proyectos destinados a hombres, mujeres y
jóvenes que promuevan la creación de empleos y el mejoramiento de
sus condiciones de vida. También se destinan a personas que deseen
obtener capacitación y asistencia técnica en procesos productivos y
organizacionales. Y para personas que carezcan de ingreso fijo y
tengan condiciones de vida precarias.
Requisitos:
o Integrar un expediente, que comprenda entre otros, el acta de
integración del comité, contrato de arrendamiento, copia de
identificación de beneficiarios, cotizaciones de maquinarias o equipos,
solicitud dirigida al titular del ayuntamiento.
o Acta de aceptación del proyecto y compromiso de aportación
de mano de obra y recursos materiales
o Acta de comodato o donación del terreno y/o local.
o Que sean grupos de 3 a 5 personas o bien familiar.
Montos de apoyo: $ 300,000 para obra pública, y $20,000 para
proyectos productivos
Observaciones: El ayuntamiento tiene una gran ingerencia en los
proyectos, decide qué proyectos se aprueban y los coordinadores son
personal del ayuntamiento.

28
Proyectos Productivos
Dependencia: Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Características: Para adquisición de maquinaria, equipo y herramienta
en comodato con la Secretaría; también, generar nuevas fuentes de
empleo.
Requisitos:
o Dirigido a población vulnerable, mayores de 16 años
o Desempleados y subempleados, con ingresos menores a dos
salarios mínimos
o De preferencia, egresados del SICAT (Sistema de capacitación
para el trabajo)
o Contar con experiencia en la actividad
o 2 años de residencia en el lugar
o Comprometer recursos propios
o Presentar proyecto y documentación de cada integrante
o Tres cotizaciones de maquinaria, equipo o herramienta
Montos de apoyo: $ 25,000 por persona como mínimo y $ 125,000
por proyecto como máximo
Observaciones: No están excluídas las mujeres pero parece que
son las que menos encajan porque les piden experiencia en la
actividad.

29
Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)
Dependencia: Secretaría de la Reforma Agraria
Características: Apoyo a mujeres ejidatarias, comuneras,
posesionarias y avecindadas reconocidas por sus núcleos agrarios
y/o las hijas de éstas. Destinado a proyectos productivos pecuarios,
agrícolas, agroindustriales, de servicios, manufactureros, artesanales,
comerciales, pesqueros, forestal y acuícola. En particular dirigido a
la población rural en los municipios catalogados como microregiones.
Requisitos:
o Solicitud de apoyo en formas proporcionadas por la Secretaría,
o Copia de documentos de acreditación de la titularidad de
derechos agrarios
o El proyecto productivo
o Documentación de las socias, CURP e identificación personal
Montos de apoyo:
apoyo $ 20,000 por beneficiaria con un mínimo de 3
integrantes por proyecto y máximo 12, y $180,000 como máximo por
proyecto, de los cuales $160,000 deben ser para el proyecto
productivo.
Observaciones: Es atractivo por los montos, pero el requisito de
que sean dueñas de tierra no se alcanza para la mayoría de las
mujeres

30
Impulso Productivo de la Mujer
Dependencia: Fondo Nacional de Apoyos a Empresas en
Solidaridad (FONAES)
Características: Se otorga a empresas sociales integradas
exclusivamente por mujeres, urbanas, rurales o suburbanas, en
actividades pecuaria, forestal, pesquera, acuícola, agrícola,
agroindustrial, extractiva, comercial, de servicios e industria. El apoyo
es en créditos con un total del 80% del proyecto. El crédito para capital
de trabajo es a 2 años, y para activo fijo es a 4 años con un interés
anual de 6%.
Requisitos:
o Grupo mínimo de 4 personas, habitantes del área rural o de
áreas urbanas del sector social.
o Presentar cédula de solicitud de apoyo con la documentación
que acredite al solicitante o su representante
o Deben de tener una cuenta bancaria mancomunada de cheques,
para la reintegración a FONAES
Montos de ayuda: El mínimo es de $30,000, y hasta $300,000 ó $
400,000
Observaciones: La tasa de interés es un tanto elevada; un riesgo
es que el proyecto no genere los ingresos necesarios para hacer la
reintegración al Fondo.

31
Fodo de Jalisco de Fomento Empresarial, FOJAL, GEMICRO,
AVANZA
Dependencia: Secretaría de promoción económica
Características: Créditos a personas físicas o morales (sociedades),
empresas de menor actividad. En Comercio, con planta laboral de
hasta 30 empleados; en Servicios, hasta 50 empleados; en Industria,
hasta 50 empleados. El crédito es de habilitación o avío, de 24 meses,
y refaccionarios, de 48 meses, con un interés anual del 20%
Requisitos:
o Con experiencia en la actividad,
o Sin antecedentes crediticios negativos
o Con RFC y licencia municipal
o Con un proyecto viable y con avales.
Montos de ayuda:
ayuda $ 15,000 de FOJAL, $50,000 de GEMICRO, y
de $ 100,001 a $ 500,000 de AVANZA
Observaciones: Está dirigido a micros y pequeñas empresas. Las
tasas de interés son muy altas. Los avales y garantía que piden son
muy difíciles de conseguir para las mujeres

32
Consejo Estatal de Promoción Económica (CEPE)
Dependencia: Secretaría de Promoción Económica
Características: Dirigido a empresarios, a fondo perdido (no
recuperable), apoya con servicios que requieran las empresas
Requisitos:
o Que sean empresarias o empresarios, con empresas
consolidadas, en el estado de Jalisco
o Que el proyecto genere buen número de empleos y se determine
como viable
o Constitución legal y pago de impuestos
o Empleados registrados en el IMSS
o Entregar formato de solicitud
Montos de apoyo:
apoyo 50% de lo solicitado
Observaciones: la exigencia de que sean empresarias limita a las
mujeres, así como que tengan que poner el 50% del proyecto.

33
Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (P
(PAPIR)
APIR)
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Rural
Características: Apoya proyectos productivos de la población rural de
menor ingreso, para generar empleo y facilitar acceso a financiamiento.
Otorga capacitación para realizar proyectos productivos
Requisitos:
o Que sean organizaciones de productoras de bajos ingresos con
6 o más integrantes. Grupos de unidades de producción familiar. Que
sean habitantes de comunidades de menos de 5,000 habitantes, con
los mayores índices de marginación.
o Con o sin acceso a la tierra
o Que cuente con proyectos, si no los tiene, se da Asesoría para
realizarlos.
o Entregar el expediente con relación de beneficiarias, constancia
de productor, ficha técnica, acta de nacimiento, a través de los Centros
de Apoyo de Desarrollo Rural (CADER)
Montos de apoyo
apoyo: Desde $ 15,000 hasta $5000.000
Observaciones
Observaciones: Los requisitos no son difíciles. Están enfocados a
las mujeres.

34
Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural
(PRODESCA)
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER)
Características
Características: Otorga capacitación a la población rural para
proyectos productivos de empleo, para que mejoren sus procesos
productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante
asistencia técnica y consultoría.
Requisitos:
Los mismos que PAPIR (ver pagina anterior)

35
Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural
(PROFEMOR)
Dependencia: Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER)
Características: Apoya a las organizaciones para que se hagan
fuertes y sólidas, facilitando acceso a servicios financieros, para que
tengan mayor poder de negociación. También para fortalecimiento de
redes y organizaciones financieras de segundo y tercer nivel
Requisitos:
Los mismos que PAPIR (ver pagina 34)
Monto de apoyo:
apoyo $75,000 por organización

36
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario
(PORNAFIN)
Dependencia: Secretaría de Economía
Características: Créditos para iniciar un micronegocio, préstamos
en cantidades pequeñas, a ser devueltos en una tasa de interés anual
de entre 3 y 7% mensual. Los otorgan instituciones de
microfinanciamiento. Especial para mujeres que viven en el campo.
Requisitos:
o Dirigido a las personas más pobres
o Las microfinancieras tienen diferentes requisitos y distintas
formas de participación
Montos de apoyo: De $ 500 hasta $ 100,000. La recuperación
dependerá del monto.
Observaciones: Es una buen alternativa, sin embargo tiene el riesgo
de que si no se hace la inversión, será complicada la recuperación

37
Fideicomiso Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales
(FOMMUR)
Dependencia: Secretaría de Economía
Características: Ofrece créditos para iniciar un negocio; el préstamo
se otorga a través de instituciones de microfinanciamiento, para apoyar
actividades productivas y de autoempleo
Requisitos:
o Estar organizadas en grupos de 5 a 40 mujeres, mayores de 18 años
o Contar con un acta de asamblea que las formalice como grupo
solidario
o Carta de solicitud y compromiso solidario de crédito, firmado
por todas las integrantes del grupo
o La CURP
o Tener reglamento interno
Montos de apoyo: De $ 500 hasta 3,000 por persona

Los principales programas que se implementan por el Gobierno del


estado de Jalisco son: Fonden, Habitad, Tu Casa, Empleo Temporal,
Oportunidades Productivas, Microrregiones, Iniciativa Ciudadana 3x1,
Incentivos Estatales y Coinversión Social.
Otro programa muy importante es el de Los Consejos Consultivos
para el Desarrollo Sustentable,
Sustentable que coordinan la SEMARNAT con el
apoyo del PNUD (Programa de las naciones Unidas para el
Desarrollo), con el proyecto «Espacios públicos de concertación social
local», desarrollado de 2002
para procesos de desarrollo sustentable local»
a 2006. Este proyecto tiene que ver básicamente con la participación
ciudadana en la ejecución y seguimiento de la política ambiental y
en el manejo y conservación de los recursos naturales.

38
Los derechos de las mujeres
En los mandatos internacionales

Los derechos de las mujeres, después de siglos de lucha en el


mundo y en México, han sido reconocidos y conquistados
universalmente, y se han consagrado en tratados, mandatos y
acuerdos, y de manera específica lo que se refiere a Género,
pobreza.
desarrollo social y pobreza
Estos conceptos, como hemos visto en los primeros capítulos de
este documento, están asociados, porque en el último siglo en
particular la pobreza ha tenido una particular incidencia en las mujeres
y sus familias. Y porque hay una relación directa entre la pobreza,
las necesidades del desarrollo sostenible y la degradación del medio
ambiente.
Estos derechos específicos están comprendidos también dentro de
los derechos universales y generales que encontramos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las
Constituciones de muchos países.
De manera específica estos derechos están contenidos de manera
principal en los siguientes espacios e instrumentos de las Naciones
Unidas y en Acuerdos regionales:

o Los Acuerdos de la Conferencia Beijing + 5 (5 años


después de la Conferencia de la mujer de Beijing) – Del
5 al 10 de junio del 2000
o Los Acuerdos de Copenhague + 5 (5 años después
de la Conferencia de Copenhague sobre Desarrollo
Social) – Del 26 al 30 de junio del 2000
o La Cumbre del Milenio, 13 de septiembre del 2000

39
o El Consenso de Lima, la Octava Conferencia Regional
sobre la Mujer de América latina y El Caribe – Del 8 al 10
de febrero de 2000.
o La declaración de Santiago, Segunda Conferencia
regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social – Del 15 al 17 de mayo del 2000.

Estos organismos y espacios internacionales de discusión consideran


que se ha avanzado en
en: promover el empleo, en realizar actividades de
generación de ingresos de la mujer, en tener mayor acceso a servicios
sociales básicos, desarrollo del microcrédito y otros instrumentos de
financiación, para mujeres en pobreza en mujeres rurales, y en la
ordenación de recursos naturales y protección del medio ambiente.
Sin embargo, al mismo tiempo se presentan enormes obstáculos
para la equidad de género y el desarrollo, como: el creciente
desempleo, las desigualdades de ingreso, la intensificación de la
pobreza, los presupuestos gubernamentales mayoritariamente
dedicados a pagar la deuda y al gasto militar y menos al desarrollo

40
social, los conflictos armados, y la militarización en que viven muchos
países con recortes y violación de los derechos humanos, individuales
y colectivos, el bajo monto que dan los países desarrollados para la
Ayuda Oficial al Desarrollo y el incumplimiento de los países más
poderosos de dar el 0.7% de su Producto nacional Bruto para el
desarrollo de los países más pobres.
A esto se añaden otros obstáculos específicos como: la
desigualdad en el reparto del poder económico, en ocasiones basada
en el género, la falta de apoyo financiero y tecnológico para la labor
empresarial de las mujeres, la desigualdad y marginación en el acceso
al capital y los recursos, en especial la tierra y el crédito, y en el acceso
a los mercados laborales, además de prácticas sociales y culturales
que también marginan a las mujeres.
La Cumbre del Milenio definió con claridad lo siguiente en relación
al desarrollo y erradicación de la pobreza, con equidad de género:
Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
como medios de combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades
y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible.
Copenhague + 5 estableció medidas para que se cumplieran los
10 compromisos contraídos en la Cumbre Social, a cumplirse por los
estados participantes, entre los cuales destacamos los siguientes:
En el Tercer compromiso:
Promover el objetivo del pleno empleo como prioridad básica, …..
y preparar a todas las mujeres y hombres para conseguir medios de
vida seguros y sostenibles mediante el trabajo y el empleo productivos
elegidos libremente.

o Promoviendo los principios de la igualdad de la


remuneración y la eliminación de la discriminación y
considerando seriamente ratificar el convenio No. 100 de

41
la ONU relativo a la igualdad de remuneración entre la
mano de obra masculina y la femenina por un trabajo de
igual valor, y el convenio no. 111 de la OIT relativo a la
discriminación en materia de empleo y ocupación

En el Quinto compromiso:
Promover el pleno respeto de la dignidad humanan, lograr la
igualdad y la equidad entre el hombre y la mujer y reconocer y
aumentar la participación y la función directiva de la mujer en la vida
política, civil, económica, social y cultural y en el desarrollo.

o Aumento del acceso de las mujeres y las niñas a todos


los niveles y formas de educación
o Eliminación de todas las formas de violencia contra la
mujer, tanto en el ámbito familiar como en la vida política
o Promoción de programas que permitan a las mujeres y
los hombres conciliar el trabajo con la vida familiar y
alienten a los hombres a compartir, en un pie de igualdad
con la mujer, la responsabilidad por las tareas domésticas
y el cuidado de los hijos

42
Como vemos, muchas de estas declaraciones y mandatos son
instrumentos útiles y contienen aspectos muy importantes para
garantizar los derechos y el desarrollo de las mujeres. Sin embargo,
aún existen serias dificultades para su cumplimiento y aplicación,
porque para ello se necesitan aprobar leyes nacionales, políticas
públicas y disponer de presupuestos que permitan poner en marcha
todos estos objetivos y deseos.
Asimismo, para hacer realidad estos mandatos, se requiere que las
propias mujeres y la sociedad en su conjunto estén informadas y
conscientes de estos contenidos, para poder exigir su aplicación. El
primer paso entonces es que los derechos se conozcan y difundan,
luego se formulen propuestas y se desarrollen acciones. Y todo ello,
teniendo en cuenta siempre las condiciones sociales, culturales,
políticas y económicas que tenemos, las limitaciones y ventajas que
debemos afrontar y aprovechar.

43
Notas

Esta publicación se termino de imprimir en agosto de 2004

en los talleres de Grafisma editores

Jaime Nuno 670, Col. Villaseñor. Guadalajara. Jalisco

44

Anda mungkin juga menyukai