Anda di halaman 1dari 19

APARATO CARDIOVASCULAR

capítulo

Fármacos utilizados en el
tratamien­to de la insuficiencia­
13
cardíaca y antiarrítmicos
Contenido

Contenido

n Fármacos útiles en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca: fármacos con efecto ino­tró­


pico positivo (digoxina, inhibidores de fosfodiesterasas, moduladores de receptores de ca­
te­colaminas y moduladores del calcio miocárdico).
n Fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina: inhibidores de la enzima con­
vertidora de angiotensina, antagonistas de receptores de angiotensina II e inhibidores de
renina. Uso como antihipertensivos y en insuficiencia cardíaca.
n Fármacos antiarrítmicos: mecanismo de acción, acciones farmacológicas e indicaciones
te­­­rapéuticas.

INTRODUCCIÓN irregularidad del ritmo. A pesar de que en los


últimos años se han desarrollado herramientas
La insuficiencia cardíaca se caracteriza por terapéuticas no farmacológicas, el uso de fárma-
una disfunción contráctil del miocardio produci- cos antiarrítmicos sigue aumentando, fundamen-
da por una disminución de la contracción, de la talmente, por el incremento en la prevalencia de
relajación y de la función diastólica, con reduc- la fibrilación auricular, que constituye la arritmia
ción de la capacidad de llenado y/o de la expul- más frecuente y la que mayores costes sanitarios
sión de sangre del corazón (Fig. 13-1). ocasiona.
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca de­­be
orientarse a disminuir los síntomas, reducir los me-
canismos compensadores, corregir los pro­blemas FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO
hemodinámicos asociados, reducir la morbilidad DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
y prolongar la vida del paciente. Los fármacos que
aumentan la fuerza de contracción del miocardio n Fármacos con efecto inotrópico positivo
son fármacos con efecto inotrópico positivo. Por
otro lado, para reducir los mecanismos compen- Se trata de fármacos que aumentan la fuerza
sadores pueden utilizarse fármacos que actúan de contracción del músculo cardíaco y que pue-
sobre el sistema nervioso simpático (bloqueantes den actuar como moduladores de actividad enzi­
β) o el sistema renina-angiotensina, entre los que mática, moduladores de receptores celulares o mo­­
destacan los inibidores de la enzima convertido- duladores de sensibilidad al Ca2+ (Tabla 13-1).
ra de la angiotensina (IECA) o los antagonistas no
peptídicos de los receptores AT1 de la angiotensi-
m Moduladores de actividad enzimática
na II (ARA-II).
Por otro lado, las arritmias cardíacas se de- Digoxina
finen como trastornos del ritmo cardíaco que
pueden ser debidos a un aumento (taquiarritmia) La digoxina está constituida por un núcleo or­­­
o a una disminución (bradiarritmia) anormal de gánico (ciclo pentanoperhidrofenantreno), una lac­­
la frecuencia cardíaca, acompañados, o no, de tona no saturada y uno o más azúcares.
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
159

V-Cap. 13.indd 159 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

Normal

Gasto cardíaco
Digital

1 5

3
Insuficiencia
cardíaca

Gasto bajo
Fatiga
2 Congestión venocapilar
Disnea

Presión telediastólica del VI

Figura 13-1.  Curvas de función ventricular izquierda en condiciones normales, en presencia de insuficiencia car­
díaca y tras la administración de digitálicos. La línea horizontal discontinua señala el nivel mínimo de gasto cardíaco
compatible con una buena función ventricular. Los círculos indican los estados de normalidad (1), bajo gasto (2),
adaptación deficiente a la ley de Starling con dilatación cardíaca y síntomas congestivos (3) y corrección de la insufi­
ciencia por la acción digitálica (4, 5); VI: ventrículo izquierdo.

Acciones farmacológicas.  La digoxina incremen- a nivel de las proteínas contráctiles da lugar a un


ta la contractilidad del miocardio acompañada de aumento de la contractilidad del miocardio.
un acortamiento de la sístole y del gasto cardíaco Además, la digoxina ejerce otras acciones
(Fig. 13-1). La corrección de la insuficiencia se que incluyen un aumento del tono vagal, inhi-
acompaña de una disminución de la frecuencia bición del tono simpático central y periférico y
cardíaca. También mejora los signos clínicos de efectos directos sobre las propiedades electrofi-
la insuficiencia, como la disnea, la oliguria y, por siológicas cardíacas, que dan lugar a las siguien-
consiguiente, el edema y la congestión pulmonar tes acciones:
y hepática.
El mecanismo de acción del efecto inotrópico •  D isminución de la frecuencia del nodo sinoa-
positivo de la digoxina se ha relacionado principal- uricular (SA) y aumento de los marcapasos
mente con la inhibición de la ATPasa dependiente ectópicos.
de Na+ y K+ en el sarcolema. Esta inhibición incre- •  Reducción de la velocidad de conducción y
menta la concentración intracelular de Na+ lo que, prolongación del período refractario del nodo
a su vez, estimula el intercambiador Na+-Ca2+, que auriculoventricular (AV), lo que justifica su
expulsa de la célula iones Na+ a cambio de la in- utilización para reducir la frecuencia ven-
troducción de iones Ca2+ (Fig. 13-2). Este aumento tricular en pacientes con fibrilación o flúter
en la concentración intracelular de Ca2+ ([Ca2+]i) auricular.
•  Disminución del período refractario auricular
Tabla 13-1.  Fármacos con efecto inotrópico
y ventricular.
positivo, según su mecanismo molecular de acción •  Depresión de la velocidad de conducción in-
tracardíaca.
Mecanismo
Grupo farmacológico
de acción
La disminución de la velocidad de conduc-
Moduladores de actividad Sustrato ción y el acortamiento del período refractario
enzimática enzimático
Glucósidos cardíacos Na+/K+-ATPasa facilitan la aparición de arritmias por reentrada
Bipiridinas Fosfodiesterasa III a nivel auricular y ventricular. Por otro lado, el
Protectores de péptidos Endopeptidasas aumento de la [Ca2+]i facilita la aparición de arrit-
natriuréticos neutras mias por automatismo anormal y actividad des­
Moduladores de receptores Sistema en­cadenada.
celulares de receptores
Agonistas adrenérgicos Receptores b Farmacocinética.  La biodisponibilidad de la di-
Dopaminérgicos Receptores DA goxina administrada por vía oral es de un 63 %.
Moduladores de sensibilidad al Ca2+ Sitio de acción Se biotransforma en un 10-20 % en el hígado y el
Levosimendán Troponina C resto se elimina por vía renal en forma inalterada.
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
160

V-Cap. 13.indd 160 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

Fase cero
mV
–80

Na+ Ca2+

Glucósidos Tipo L
cardíacos Aminas
K+ adrenérgicas
3
Na+ Ca2+

sección 2
3 Na + R1
Rb1
2 K+
1 GS
ATP
Na+/K+-ATPasa AC

K + AMPc

Ca2+ PKA 2
SRS
3 Na + SERCA
RyR FDE-III Inhibidores
de la fosfodiesterasa
5’-AMP
NCX1
Ca2+ 4
+ Miosina-Troponina C-Actina
K Ca2+ Moduladores
de sensibilidad
al calcio
Sarcómera

Figura 13-2.  Sistemas enzimáticos, de receptores celulares y de proteínas contráctiles como sitios de acción de
los fármacos con efecto inotrópico positivo. 1: inhibición de la Na+/K+-ATPasa por los glucósidos cardíacos; 2: ac­
ción de los inhibidores de fosfodiesterasas sobre la fosfodiesterasa III (FDE-III); 3: estimulación de los receptores β1-
adrenérgicos (Rβ1) por aminas adrenérgicas; 4: sensibilización de la troponina C al calcio, por agentes moduladores
específicos (SCA). AC: adenililciclasa; GS: proteína reguladora; L: canales de Ca2+ tipo L; NCX1: cotransportador Na+/
Ca2+; PKA: proteína quinasa A; RyR: receptores sensibles a rianodina; SERCA: transportador de Ca2+ en el retículo sar­
coplásmico (SRS).

Su semivida de eliminación es de 30-40 horas, Indicaciones terapéuticas.  Destacan el tratamien­


aumentando a 80-140 horas en pacientes con in- to de la insuficiencia cardíaca sistólica y el con-
suficiencia renal. trol de la frecuencia ventricular en pacientes con
fibrilación auricular. La digoxina sólo es eficaz en
Reacciones adversas.  La digoxina tiene un mar­gen reposo.
de seguridad muy bajo. En la intoxicación digitáli-
ca aparecen las siguientes reacciones adversas: a) Contraindicaciones.  La digoxina está contrain­di­­ca­
gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos, do- da en el flúter o la fibrilación auriculares aso­­­ciados
lor abdominal y diarrea); b) neurológicas (depre- al síndrome Wolff-Parkinson-White, bra­­­dicardia y
sión, desorientación, confusión y alucinaciones); bloqueos AV avanzados, en la miocardio­patía hi-
c) oftalmológicas (visión borrosa o coloreada de pertrófica obstructiva, en el derrame pericárdico,
verde o amarillo), y d) cardiovasculares (la intoxi- en el aneurisma aórtico y, desde luego, en las arrit-
cación digitálica puede dar lugar a la aparición de mias cardíacas por intoxicación digitálica.
cualquier tipo de arritmia cardíaca).
La primera medida en la intoxicación digitá­ Interacciones medicamentosas.  Los bloqueantes
lica es la supresión de la administración de digoxi- β-adrenérgicos presentan simultáneamente efec-
na y la administración de potasio y lidocaína para tos antagónicos y aditivos con los digitálicos; otros
las taquicardias ventriculares. En la intoxicación dan lugar a alteraciones en sus niveles plasmáti-
digitálica muy avanzada se usan anticuerpos espe- cos. Los niveles de digoxina aumentan por sustan-
cíficos. En la actualidad, la causa más frecuente de cias como la quinidina, que reduce su eliminación
intoxicación digitálica es la administración con- renal hasta en un 50 %. Un efecto similar produ-
junta de digoxina con diuréticos que aumentan la cen el verapamilo, la propafenona, el diltiazem y
eliminación renal de K+ (tiazídicos y del asa). la amiodarona.
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
161

V-Cap. 13.indd 161 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

Bipiridinas: milrinona y amrinona gicos. Por su parte, la dobutamina es un fármaco


de síntesis que estimula preferentemente recep-
En estos momentos, en España, sólo está co- tores β1 y, en menor medida, receptores β2 y α1.
mercializada la milrinona. Tanto la dopamina como la dobutamina incre-
mentan el índice cardíaco, pero la dobutamina
Mecanismo de acción.  Inhiben la isoforma III de lo eleva en mayor proporción. Además, presenta
la enzima fosfodiesterasa (FDE-III), lo que da lugar un menor efecto sobre la frecuencia cardíaca
a la acumulación intracelular de adenosinmono- que podría estar relacionado con su efecto ago-
fosfato cíclico (AMPc) y, en último término, a la nista α1.
activación de la vía AMPc-proteincinasa A (PKA) El inconveniente de la dobutamina es que no
(Fig. 13-2). tiene el efecto vasodilatador renal y mesentérico
de la dopamina. Por ello, se considera que la do-
Efectos cardíacos y hemodinámicos.  A corto pla- butamina es superior a la dopamina para el tra-
zo, la amrinona y la milrinona aumentan la con- tamiento de la insuficiencia cardíaca refractaria,
tractilidad y el volumen minuto cardíaco, y redu- y que la dopamina es superior a la dobutamina
cen la presión telediastólica ventricular, la presión en el tratamiento del shock por su efecto sobre
pulmonar, así como las resistencias vasculares el flujo renal.
periféricas, lo que contribuye a mejorar los sig- La dopamina y la dobutamina deben admi-
nos de congestión pulmonar y de hipoperfusión nistrarse por vía intravenosa y en infusión con-
periférica y a aumentar la tolerancia al ejercicio. tinua, debido a que su semivida es muy corta
Por el contrario, a largo plazo, pueden acelerar la (≈ 2 min). Las dosis útiles son de 2-8 μg/kg para
progresión de la insuficiencia cardíaca aumentan- la dopamina y de 2-10 μg/kg para la dobutami-
do la mortalidad, especialmente en pacientes con na. Se emplean preferentemente en pacientes
cardiopatía isquémica. con insuficiencia cardíaca aguda, en tratamien-
tos cortos.
Reacciones adversas.  La administración de mil-
rinona por vía intravenosa puede acompañarse
m M
 oduladores de sensibilidad miocárdica
de hipotensión, cefaleas y palpitaciones, así como
al calcio: levosimendán
de efectos adversos cardíacos (aumento de la con­
ducción a través del AV e incremento de la fre­ El levosimendán es un inotrópico positivo
cuencia ventricular en pacientes con fibrilación que tiene un efecto sensibilizador de la troponi-
au­­ricular). na C (TnC) al Ca2+. Por lo tanto, incrementa los
enlaces cruzados entre actina-miosina y aumen-
Indicaciones terapéuticas.  La milrinona, adminis­ ta la fuerza contráctil desarrollada con cualquier
trada en dosis de carga de 50 μg/kg, seguida de [Ca2+]i (Fig. 13-2). La afinidad del levosimendán
una infusión continua de 0,5 μg/kg/min, se utiliza por la TnC depende de la concentración de este
en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda e ion, es decir, es máxima durante la sístole, y dis-
hipoperfusión periférica refractaria a diuréticos y minuye durante la diástole, por lo que el levosi-
vasodilatadores o en pacientes tratados con blo- mendán no modifica la relajación ventricular. El
queantes β. levosimendán no incrementa el consumo de ATP,
la [Ca2+]i o las demandas miocárdicas de oxíge-
no, e induce vasodilatación de la célula muscu-
m M
 oduladores de receptores celulares:
lar lisa, principalmente venosa, por activación de
dopamina y dobutamina
canales de K+ dependientes de ATP.
Estos moduladores ejercen un efecto inotró- En los pacientes con insuficiencia cardíaca
pico positivo, principalmente gracias a su capa- sistólica, el levosimendán por vía intravenosa pro-
cidad para modular receptores adrenérgicos (β1, duce un aumento del volumen minuto cardíaco y
β2, α1) (Fig. 13-2). Existen receptores específicos una disminución de la presión capilar pulmonar,
para la dopamina en la circulación renal –don- mejorando la disnea y la fatiga del paciente, sin
de produce vasodilatación– y en el corazón. En modificar significativamente la frecuencia cardíaca
dosis de 3,5  μg/kg/min, la dopamina estimula o la presión arterial. Sus efectos son muy rápidos;
los receptores β1-adrenérgicos en el corazón y se biotransforma rápidamente y casi en su totalidad
produce un efecto inotrópico positivo que no se en el hígado (semivida de 1 hora), formándose dos
acompaña del acentuado incremento en las re- metabolitos activos, OR-1855 y OR-1896, cuya
sistencias periféricas que provocan la adrenalina semivida es de 75-80 horas, que se eliminan glu-
y la noradrenalina, ya que en los vasos predomi- coconjugados por vía renal. Los efectos adversos
na la estimulación de los receptores dopaminér- son los siguientes: dolor en el punto de inyección,
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
162

V-Cap. 13.indd 162 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

• La digoxina se utiliza en el tratamiento a lar­ Angiotensinógeno

go plazo de la insuficiencia cardíaca conges­ Renina


Inhibidores
de la renina
tiva (ICC). Su empleo asociado a grupos de –
fármacos no inotrópicos, pero también apli­
Angiotensina I
cados en el tratamiento de la ICC (diuréticos,
inhibidores de la enzima convertidora de an­ tPA
Catepsina G
Tripsina
giotensina y vasodilatadores), ha demostrado Catepsina G
Calicreína
Enzima convertidora
de la angiotensina IEC A
Tonina
ser de utilidad. Tripsina
Cimasa –
CAGE
• Otros agentes inotrópicos, como los inhibi­ Calicreína
Angiotensina II
dores enzimáticos (inhibidores de fosfodieste­
rasa III), los moduladores de receptores celu­

sección 2
lares y los sensibilizadores al Ca2+, se reservan
para el tratamiento de las formas agudas de
Receptores
disfunción contráctil ventricular. AT1 y AT 2 ARA-II

Figura 13-3.  Esquema del sistema renina-angioten­


cefaleas, mareos, náuseas, vómitos, hipotensión sina. Se indican las enzimas que participan, los media­
arterial, palpitaciones, disminución de los nive- dores sintetizados y los puntos de modulación farma­
cológica. ARA-II: receptores AT1 de la angiotensina II;
les de hemoglobina e hipopotasemia. CAGE: enzima convertidora de angiotensina sensible
El levosimendán está indicado en pacientes a quimostatina; IECA: inibidores de la enzima de con­
hospitalizados con insuficiencia cardíaca sistóli- vertidora de la angiotensina; tPA: activador del plas­
ca aguda o crónica descompensada (clase funcio- minógeno tisular.
nal III-IV, fracción de eyección inferior al 30 %) sin
hipotensión arterial.
tan prevalentes como la hipertensión arterial o la
insuficiencia cardíaca.
n F
 ármacos que actúan sobre el sistema
renina-angiotensina
Clasificación. Los IECA se clasifican en tres
Existe un sistema renina-angiotensina circulan­ grupos, en función de la composición química del
te de acción fundamentalmente endocrina, cuyas ligando que se une al ion cinc del centro activo
acciones están relacionadas sobre todo con la re- de la ECA:
gulación del equilibrio hidroelectrolítico y de la
presión arterial (Fig. 13-3). Sin embargo, se ha de- 1.  Inhibidores que contienen un grupo sulfhi-
mostrado la existencia de todos los componentes drilo: captopril.
del sistema en diferentes tejidos, lo que indica la 2.  Inhibidores que contienen un grupo dicar-
existencia de sistemas renina-angiotensina tisula- boxilo: enalapril, cilazapril, imidapril, lisinopril,
res que realizan funciones paracrinas, autocrinas perindopril, quinapril, ramipril y trandolapril.
e intracrinas. Son especialmente relevantes las ac- 3.  Inhibidores que contienen un grupo de á­ci­
ciones de dichos sistemas de la pared vascular, del do fosfínico: fosinopril.
miocardio, del riñón, del sistema nervioso central
y del tejido adiposo. Mecanismo de acción.  El mecanismo de acción
El papel que desempeña el sistema renina-an­ principal de este grupo de fármacos es la inhi-
giotensina en el desarrollo de las enfermedades bición de la ECA tanto tisular como circulante,
car­diovasculares permite que su bloqueo farma- dando lugar al bloqueo de la cascada del siste-
cológico sea eficaz en el tratamiento de diversas ma renina-angiotensina (Fig. 13-3). Esta acción
afecciones cardiovasculares, como la hiperten- la ejercen al interaccionar con el átomo de cinc
sión arterial, la insuficiencia cardíaca y la insufi- que contiene la ECA en su centro activo y que es
ciencia renal. el lugar de unión de la angiotensina I. De este
modo, los IECA atenúan las respuestas a la an-
giotensina II (Tabla 13-2), al impedir la transfor-
m Inhibidores de la enzima convertidora
mación de angiotensina I en angiotensina II, pero
de la angiotensina
no impiden las acciones de la angiotensina II que
Los inhibidores de la enzima convertidora de pueda formarse por otra vía diferente.
la angiotensina (IECA) constituyen la base funda- La ECA es una enzima con muchos sustratos,
mental del tratamiento de procesos patológicos por lo que su inhibición induce efectos no relacio-
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
163

V-Cap. 13.indd 163 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

• El sistema renina-angiotensina se inicia con la acción de una enzima proteolítica, la renina, sobre el
angiotensinógeno. El angiotensinógeno es una α2-globulina de origen hepático, sobre la que actúa la
renina generando un decapéptido inactivo: la angiotensina I.
• La angiotensina I es el sustrato de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), que da lugar a la an­
giotensina II. Además de esta vía clásica del sistema renina-angiotensina, existen otras vías alternativas de
síntesis de angiotensina II pero cuya relevancia fisiológica y fisiopatológica no está totalmente establecida.
• La angiotensina II ejerce sus acciones a través de su unión a receptores específicos, principalmente AT 1 y
AT2. Las acciones características de la angiotensina II (Tabla 13-2) están mediadas a través de la activación
de los receptores AT1.
• Los receptores AT tienen siete dominios transmembrana, cuya estimulación da lugar a la activación de la
1
vía de señalización Gqa-fosfolipasa C (PLC)-inositol-1,4,5-trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG).
• El receptor AT desempeña un importante papel en el crecimiento y el desarrollo celulares, particularmen­
2
te durante el período fetal, aunque podría sobreexpresarse en ciertas situaciones patológicas. Aún cuando
su papel fisiopatológico no es del todo conocido, parece que estos receptores tienen acciones opuestas
a las de los AT1, por lo que se postula que podrían modular las acciones de éstos, especialmente sobre el
tono vasomotor y el crecimiento de las células musculares lisas.
• La estimulación de los receptores AT promueve la síntesis de aldosterona, por lo que en ocasiones al sistema
1
se lo denomina sistema renina-angiotensina-aldosterona. Los antagonistas de los receptores de la aldostero­
na (espironolactona, eplerenona) se describen en el capítulo 14.

Tabla 13-2.  Receptores AT1 m A


 ntagonistas no peptídicos de los receptores
tipo 1 de la angiotensina II
Localización Efecto
Vasos Vasoconstricción arteriovenosa Clasificación.  Desde 1995, el losartán ha sido el
Liberación ET-1 cabeza de serie de la familia de antagonistas no
Angiogénesis peptídicos de los receptores tipo 1 de la angioten­
Miocardio Inotrópico y cronotrópico sina II (ARA-II). A partir de entonces se han desa-
+ (↑ DMO2)
rrollado otros antagonistas relacionados estruc­
Vasoconstricción coronaria
Arritmias turalmente con él: candesartán, eprosartán, ir­be­
Riñón Vasoconstricción art. eferente
sartán, olmesartán, telmisartán y valsartán.
Retención de Na+ y excreción de K+
Glándula Liberación de aldosterona
Mecanismo de acción.  Los ARA-II bloquean la
suprarrenal y catecolaminas ac­tivación de los receptores AT1 de la angiotensi-
Acciones tróficas Hipertrofia, hiperplasia, fibrosis na II (Fig. 13-3). En consecuencia, estos fármacos
impiden todas las acciones de la angiotensina II
Acciones centrales Sed
Liberación vasopresina, ACTH, LH derivadas de la activación de los receptores AT1
(Tabla 13-2). Por otra parte, se ha propuesto que,
Sistema nervioso Activación
central y periférico en presencia de ARA-II, la angiotensina II podría
Otras ↑ Coagulación y ↓ fibrinólisis
unirse a los receptores AT2 y poner en marcha las
ACTH: hormona adrenocorticotropa; DMO2: demanda miocárdica
acciones derivadas de la activación de estos re-
de oxígeno; ET-1: endotelina 1; LH: hormona luteinizante. ceptores. Como dichas acciones parece que son,
en general, opuestas a las de los receptores AT1,
nados con la reducción de la formación de angio- se ha sugerido que parte de las acciones de los
tensina II y que pueden participar en el mecanis- ARA-II podrían también tener un componente de-
mo de acción de estos compuestos. Uno de estos pendiente de los receptores AT2.
sustratos es la bradicinina, que es degradada por
la ECA a compuestos inactivos (Fig. 13-3). Dado
m P
 ropiedades farmacocinéticas y farmacológicas
que, a través de la estimulación de receptores b2
de los IECA y los ARA-II
endoteliales, la bradicinina favorece la síntesis y li-
beración de prostaglandinas y óxido nítrico, se ha Las propiedades farmacocinéticas, los efec-
propuesto que una parte importante de los efectos tos farmacológicos, las reacciones adversas, las
terapéuticos de los IECA estarían mediados por la interacciones farmacológicas y las indicaciones
inhibición de la degradación de este mediador. terapéuticas de los IECA y los ARA-II se abordan
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
164

V-Cap. 13.indd 164 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

de manera conjunta, haciendo hincapié en los diversas reacciones adversas, entre las que se des-
aspectos diferenciales más relevantes. tacan las siguientes:

Farmacocinética.  Las características farmacoci- 1.  Angioedema: afecta al 0,1-0,2 % de los pa-
néticas de los IECA y los ARA-II se describen en cientes tratados con IECA. La incidencia es menor
las tablas 13-3 y 13-4. con los ARA-II.
2.  Tos: esta reacción adversa es la más fre-
Efectos farmacológicos.  Los IECA y los ARA-II in- cuente (5-20 %) y molesta de las producidas por
hiben de manera selectiva la mayoría de las accio- los IECA, pudiendo obligar al abandono del trata-
nes de la angiotensina II mediadas por su unión a miento. La acumulación de bradicinina, sustancia
los receptores AT1 (Tabla 13-2). Se ha demostrado P o prostaglandinas en los pulmones parece que
que este grupo de fármacos no sólo reduce la pre- es el mecanismo que subyace a esta reacción. Por
sión arterial, sino que mejora la lesión orgánica el contrario, los ARA-II no provocan tos.

sección 2
asociada a ella (remodelado cardiovascular, alte- 3.  Hipotensión: se observa en el 1-2 % de los
raciones de la función renal), mejora la función pacientes tratados con ambos grupos de fármacos,
cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca especialmente los que tienen niveles de renina
y reduce la progresión de la neuropatía diabética. elevados o depleción de sodio (como los tratados
con diuréticos).
Reacciones adversas. Los IECA y los ARA-II son 4.  Hiperpotasemia: puede ocurrir en pacien-
fármacos que se toleran bien. Pueden producir tes con insuficiencia renal, que reciben suplemen-

Tabla 13-3.  Características farmacocinéticas y dosis recomendada de los IECA


Concentración Eliminación Afectación Interacción
Semivida Biodisponibilidad Dosis
IECA plasmática renal/biliar por insuficiencia con
(h) (%) (mg/día) a
máxima (h) (%) renal/hepática alimentos
Captopril 1 2 65 80/20 Sí/no 100-150 Sí
Cilazapril 1-2 8-24 80 Renal Sí/no 2,5-5 No
Delapril 0,5-2 4-8 60-90 Renal No/no 30-90 No
Enalapril 3-4 11 60 Renal Sí/no 20-40 No
Espirapril 2-3 2-40 45 40/60 No/no 3-6 Sí
Fosinopril 3 11,5 40 70/30 Sí/sí 10-40 No
Imidapril 7 7-9 42 50/50 Sí/sí 2,5-10 Sí
Lisinopril 6-7 12 30 Renal Sí/no 20-80 No
Perindopril 2-3 10 60-75 70/30 Sí/no 4-8 Sí
Quinapril 1-2 15 60 70/30 Sí/no 20-40 No
Ramipril 1-4 13-17 54-65 90/10 Sí/no 2,5-5 No
Trandolapril 2 10 70 75/25 Sí/no 2-4 No
Zofenopril 3 5,5 30-40 65/35 Sí/sí 30-60 No
a
  En el tratamiento de la hipertensión esencial.
IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.

Tabla 13-4.  Características farmacocinéticas y dosis recomendada de los ARA-II


Concentración Eliminación Afectación Interacción
Semivida Biodisponibilidad Dosis
ARA-II plasmática renal/biliar por insuficiencia con
(h) (%) (mg/día)a
máxima (h) (%) renal/hepática alimentos
Candesartán 3-4 9 15 33/67 Sí/no 4-16 No
Eprosartán 1-2 5-9 13 36-65 Sí/sí 600-800 Sí
Irbesartán 1,5-2 11-15 60-80 20/80 No/no 150-300 No
Losartán 1-3 2 (6-9) 33 75/25 No/sí 25-100 Mínima
  (EXP 3174)
Olmesartán 1-2 13 26 40/60 No/no 80-320 No
Telmisartán 0,5-1 24 40-60 Biliar No/sí 40-80 Sí
Valsartán 2-4 6 ~25 20/80 No/sí 80-160 Sí
  En el tratamiento de la hipertensión esencial.
a

ARA-II: antagonistas de los receptores tipo 1 de la angiotensina II.


Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
165

V-Cap. 13.indd 165 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

tos de potasio o fármacos que pueden aumentar tensión. Cabe destacar las siguientes indicacio-
la potasemia (diuréticos ahorradores de potasio, nes terapéuticas:
antiinflamatorios no esteroideos [AINE]).
5.  Insuficiencia renal aguda­: pue­de­ ocurrir 1. Hipertensión: tanto los IECA como los
en pacientes con una estenosis bilateral de la ARA-II disminuyen la presión arterial como con-
arteria renal o en pacientes con insuficiencia secuencia de una disminución de las resistencias
cardíaca grave, en los que la perfusión renal vasculares periféricas, sin que se produzcan cam-
bilateral está disminuida. En estos pacientes, el bios significativos ni de la frecuencia ni del gasto
efecto constrictor de la angiotensina II sobre la cardíaco.
arteriola eferente ayuda a conservar la filtración 2.  Insuficiencia cardíaca: diversos estudios
glomerular en estas condiciones de disminución han demostrado que el tratamiento con IECA o
de la perfusión renal. Este efecto es reversible y ARA-II reduce la mortalidad en pacientes con in-
secundario a una dilatación de la arteriola efe- suficiencia cardíaca. De hecho, ambos grupos de
rente. En ocasiones, la administración de estos fármacos retrasan la progresión de la insuficien-
fármacos puede desencadenar un fallo renal cia cardíaca; reducen la incidencia de muerte sú-
agudo o crónico en pacientes con insuficiencia bita y las hospitalizaciones, y mejoran la calidad
renal preexistente, que incluso puede asociarse de vida de estos pacientes.
a proteinuria. 3.  Infarto de miocardio: numerosos estudios
6.  Neutropenia: es un efecto adverso grave, clínicos han demostrado que el tratamiento con
pero muy poco frecuente (incidencia < 0,02 %) IECA reduce la mortalidad tras un infarto de mio-
en pacientes con función renal normal. Su inci- cardio. El tratamiento debe iniciarse durante la
dencia aumenta en hipertensos con enfermedad fase aguda del infarto y generalmente asociado a
vascular del colágeno o en pacientes con insufi- otros fármacos, como los trombolíticos, la aspiri-
ciencia renal. na y los bloqueantes β.
7.  Efectos patológicos sobre el desarrollo fe- 4.  Nefropatía diabética: los IECA previenen
tal: los IECA y los ARA-II tienen potenciales efec- la progresión de la nefropatía en diabéticos in-
tos patológicos sobre el desarrollo fetal, razón por sulinodependientes normotensos y en diabéticos
cual que no deben administrarse durante el em­ no insulinodependientes hipertensos. Por su par-
barazo. te, los ARA-II están indicados en nefropatías de
pacientes hipertensos con diabetes no insulino-
Interacciones farmacológicas.  Destacan las si- dependiente.
guientes interacciones farmacológicas:
m Inhibidores de la renina
•  L os AINE pueden reducir su efecto antihiper-
tensivo al inhibir la síntesis de prostaglandinas. Recientemente, se ha incluido en la terapéu-
•  La administración junto con diuréticos ahorra- tica el aliskireno, un inhibidor de la renina activo
dores de potasio, así como los complementos por vía oral. Este fármaco compite con el angio-
de potasio, pueden exacerbar la hiperpotase- tensinógeno por la unión al sitio activo de la reni-
mia inducida por estos fármacos. na, actuando como falso sustrato, lo que da lugar
•  Cuando se administran junto con diuréticos, a la inhibición de la síntesis de la angiotensina II.
vasodilatadores y fármacos que modifiquen Sus principales características farmacocinéticas y
la actividad simpática, se pueden potenciar las dosis recomendadas en el tratamiento de la
sus efectos antihipertensivos, aumentando el hipertensión arterial se resumen en la tabla 13-5.
riesgo de hipotensión. Sin embargo, con fre- Este fármaco, además, ha demostrado en estudios
cuencia se utilizan combinaciones de IECA preclínicos que no sólo reduce la presión arterial,
o ARA-II con diuréticos tiazídicos o con an- sino que también mejora la lesión orgánica aso-
tagonistas del calcio para obtener un efecto
sinérgico sobre la presión arterial.
Tabla 13-5.  Características farmacocinéticas y dosis
recomendadas de aliskireno
Indicaciones terapéuticas.  Los IECA y los ARA-
Concentración plasmática máxima (h) 2-4
II se diseñaron inicialmente para el tratamiento
Semivida (h) 23-36
de la hipertensión; sin embargo, en los últimos Biodisponibilidad (%) 2,7
años, algunos de ellos han sido aprobados para Eliminación renal/biliar (%) 10/90
el tratamiento de otras situaciones patológicas, Afectación por insuficiencia renal/hepática No/no
como por ejemplo la insuficiencia cardíaca, la Dosis (mg/día)a 75-300
prevención de la nefropatía diabética y la reduc- Interacción con alimentos Sí
ción de la lesión orgánica asociada a la hiper-
a
  En el tratamiento de la hipertensión esencial.
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
166

V-Cap. 13.indd 166 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

n El sistema renina-angiotensina participa en el control fisiológico del equilibrio hidrosalino y de la pre­
sión arterial. Sin embargo, desempeña un papel crítico en el desarrollo de diversas enfermedades cardio­
vasculares, como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la insuficiencia renal.
n Los IECA inhiben la síntesis de la angiotensina II, impidiendo que ésta ejerza sus acciones.
n Los ARA-II son antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II, que median las principales accio­
nes de ésta.
n Tanto los IECA como los ARA-II presentan ac­ciones antihipertensivas, así como acciones beneficiosas en el
miocardio isquémico e insuficiente. Los IECA fueron los primeros fármacos que demostraron la capacidad
de disminuir la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca.
n Son fármacos de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la insuficiencia cardíaca. Ade­

sección 2
más son útiles para la prevención de las nefropatías en pacientes diabéticos normotensos e hipertensos.
n Recientemente se ha incorporado a la terapéutica el aliskireno, un inhibidor de la renina que se utiliza en
el tratamiento de la hipertensión arterial.

ciada a ella, tiene efectos renoprotectores, reduce


Tabla 13-6.  Clasificación de los fármacos
la hipertrofia cardíaca asociada a la hipertensión
antiarrítmicos
y mejora la función cardíaca en los pacientes con
insuficiencia cardíaca. Grupo I
IA
Los estudios realizados hasta el momento
Quinidina, procainamida, disopiramida
han demostrado que el aliskireno presenta muy
IB
pocos efectos adversos (cefalea, dolor abdomi- Lidocaína (i.v.). mexiletina, fenitoína (i.v.), vernakalant
nal, diarrea, náuseas, fatiga, hiperpotasemia en IC
pacientes con nefropatía). El aliskireno acaba de Propafenona, flecainida
ser aprobado para el tratamiento de la hiperten- Grupo II
sión arterial. Antagonistas de receptores b-adrenérgicos: atenolol,
bisoprolol, carteolol, esmolol, metoprolol, nadolol,
nebivolol, oxprenolol, propranolol
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS Grupo III
Amiodarona, sotalol, dronedarona
Como se ha mencionado antes, las arritmias Grupo IV
cardíacas son trastornos del ritmo cardíaco debi- Verapamilo, diltiazem
dos a un aumento (taquiarritmia) o a una dismi- Otros
nución (bradiarritmia) anormal de la frecuencia Adenosina (i.v.), digoxina, atropina
cardíaca, acompañados, o no, de irregularidad i.v.: vía intravenosa
del ritmo. La clasificación de los fármacos antia-
rrítmicos en cuatro grupos propuesta por Vaughan salida de la célula se produce a través de canales
Williams es la más frecuentemente utilizada a pe- iónicos (Fig. 13-5). La mayoría de los canales pre-
sar de sus limitaciones (Tabla 13-6). sentan los siguientes tres estados conformaciona-
les: cerrado, abierto e inactivo no conductor. Los
Activación eléctrica cardíaca.  La activación eléc­ canales en estado inactivo no pueden abrirse sin
trica, de la que depende la sístole mecánica, se pasar antes al estado cerrado, es decir, la célula
inicia en el nódulo SA y se transmite a través del tendrá que repolarizarse de nuevo para que esta
miocardio auricular hasta el nódulo AV, desde el transición, denominada reactivación, se lleve a
cual se conduce a través del sistema especializa- cabo.
do de conducción His-Purkinje y, finalmente, la
activación se extiende al músculo ventricular (Fig. Potenciales de acción cardíacos. El potencial de
13-4). membrana en reposo de las células auriculares,
ventriculares y del sistema de conducción His-
Canales iónicos cardíacos.  Las células cardíacas Purkinje es de ≈  –85  mV. Cuando la célula es
mantienen un potencial de reposo electronega- excitada, la membrana se despolariza y, si el po-
tivo y deben su actividad eléctrica al aumento tencial supera el umbral (≈ –65 mV), se genera un
transitorio y secuencial de la permeabilidad de la potencial de acción (Fig. 13-6). En estas células,
membrana al Na+, el Ca2+ y el K+, cuya entrada/ la fase 0 se debe a la entrada de Na+ a través de
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
167

V-Cap. 13.indd 167 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

Nódulo SA

SA Músculo auricular

AV Nódulo AV

His-Purkinje

Músculo
ventricular
R

P T ECG
QS

0 300 600 ms

Figura 13-4.  Potenciales de acción registrados en diversos tejidos cardíacos según la secuencia de activación y su
correlación con el electrocardiograma (ECG) de superficie. AV: nódulo auriculoventricular; SA: nódulo sinoauricular.

canales dependientes de voltaje (INa) que permite n Fármacos antiarrítmicos del grupo I
que la célula alcance un potencial de membrana
de ≈ +20/+30 mV. A continuación tiene lugar la Estos fármacos bloquean los canales de Na+,
repolarización (fases 1-3), que es consecuencia uniéndose a un receptor localizado en la región
de la activación secuencial de una serie de co- del poro de la subunidad α del canal de Na+
rrientes de salida de K+ (Fig. 13-6) y de entrada cardíaco (Tabla 13-7), por lo que disminuye la
de Na+ y de Ca2+ a través de canales de Ca2+ tipo amplitud y rapidez de los potenciales de acción
L (ICaL). El aumento de la [Ca2+]i dispara la libera- generados, deprimiendo la excitabilidad y la ve-
ción del Ca2+ almacenado en el retículo sarco- locidad de conducción del impulso en el circuito
plásmico, provocando la contracción del miocito de reentrada, siendo este efecto más acusado en
(acoplamiento excitación-contracción). Comple- las áreas donde la conducción estaba más depri-
tada la repolarización, en las células musculares mida.
auriculares y ventriculares, el potencial de mem- Además, los antiarrítmicos del grupo I son
brana permanece estable (fase 4) hasta que la cé- también útiles para el tratamiento de las arritmias
lula es despolarizada de nuevo. producidas por un aumento del automatismo
En las células automáticas de los nódulos SA normal en las células del tejido de conducción
y AV y del sistema His-Purkinje, la fase 4 no es His-Purkinje. La afinidad de los antiarrítmicos
isoeléctrica (Fig. 13-6). La fase 0 de los poten- del grupo I por el canal en estado cerrado es muy
ciales de acción generados en los nódulos SA y baja, pero es alta en estado abierto y/o inactivo.
AV se debe a la entrada de Ca2+ a través de ca- Todos los antiarrítmicos de este grupo I prolongan
nales tipo L y, en menor proporción, de tipo T. el tiempo necesario para la reactivación del canal
La repolarización de los potenciales de acción de Na+ desde ≈ 20 ms hasta varios segundos.
dependientes de Ca2+ se debe también a la salida La quinidina, la procainamida, la disopirami-
de K+ a través de los distintos canales antes men- da, la flecainida y la propafenona se unen con
cionados. mayor afinidad al canal cuando éste se encuentra
en estado abierto y, por ello, producen un blo-
Actividad eléctrica cardíaca. Tiene su reflejo en queo dependiente de la frecuencia. Estos fárma-
el electrocardiograma (ECG) (Fig. 13-4), existien- cos son útiles en el tratamiento de las arritmias
do una relación entre los intervalos del ECG y las tanto auriculares como ventriculares. La lidocaína
secuencias de activación y repolarización. La ac- se une con mayor afinidad al canal en estado in-
tivación auricular corresponde a la onda P, y la activo y por ello es más eficaz en las arritmias ven-
ventricular, al complejo QRS. El intervalo PR re- triculares. Exceptuando la lidocaína, todos ellos
fleja el tiempo de conducción a través del nódulo bloquean en mayor o menor medida algunos de
AV, el haz de His y sus ramas, y la duración del los canales de K+ y/o de Ca2+. Muchos de ellos son
intervalo QT refleja el tiempo de repolarización también antagonistas de los receptores adrenérgi-
ventricular. cos y/o muscarínicos.
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
168

V-Cap. 13.indd 168 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

A
DI DII DIII DIV

COOH
H2N

DI Poro Reactivación

Cerrado Abierto Inactivo

sección 2
H2N
Activación Inactivación
DIV

COOH

Poro

H2N
COOH
COOH
H2N

C
Poro

COOH
H2N

Figura 13-5.  A) Estructura de la subunidad α de los canales de Na+ y Ca2+. El plegamiento de la subunidad α de los
canales de Na+ y Ca2+ (parte inferior izquierda) forma el canal funcional. En la parte inferior derecha se muestran las
transiciones conformacionales de los canales dependientes del voltaje. B y C) Estructura de la subunidad α de los
canales de K+ dependientes del voltaje (B) y de los que mantienen el potencial de reposo (C). En el caso de los canales
de K+, es necesario el ensamblaje de cuatro subunidades α para que se forme el canal funcional.

Utilizando como criterio el tiempo que pro- longan el intervalo QRS cuando el paciente está
longan la reactivación del canal de Na+, se han en ritmo sinusal (Tabla 13-7).
subclasificado en tres grupos: IA, IB y IC.
Quinidina-hidroquinidina
m Antiarrítmicos del grupo IA
La quinidina es el diasteroisómero de la qui-
Los fármacos de este grupo retrasan la reac- nina, un alcaloide obtenido de la corteza de Cin-
tivación del canal de Na+ hasta ≈  5 segundos. cona. Además de sus efectos electrofisiológicos
Todos ellos bloquean diversos canales de K+ (IKr), (Tabla 13-7), presenta acciones antimuscarínicas
por lo que prolongan la duración del potencial de y bloqueantes α-adrenérgicas que producen va-
acción (DPA) y el intervalo QT; además deprimen sodilatación y un aumento de la frecuencia si-
la velocidad de conducción intracardíaca y pro- nusal y de la velocidad de conducción a través
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
169

V-Cap. 13.indd 169 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

A B
Fase 1
ITO Ca2+ ICaL
IKur
Fase 2
Fase 0
K+
K+
0 mV INa K+, Na+
Ca2+ K+
K+ IKr Potencial umbral
Fase 0 IKACh
Fase 3 Fase 4
INa
K+ IKs
ICaL Potencial diastólico
Na+ ICaT máximo ( –60 mV)
K+
–85 mV Fase 4 Ih

IK1
K+

Figura 13-6.  A) Esquema de un potencial de acción cardíaco dependiente de Na+. B) Esquema de un potencial de
acción cardíaco automático dependiente de Ca2+. Se muestran las distintas fases, en las que están representadas las
corrientes iónicas que participan en su génesis. ICaL: corriente de Ca2+ a través de canales tipo L; ICaT: corriente de Ca2+
a través de canales tipo T; IK1: corriente de K+ con rectificación interna; IKACh: corriente activada por acetilcolina/adeno­
sina; IKr, IKs e IKur: corrientes de K+ de activación rápida, lenta y ultrarrápida, respectivamente; INa: corriente de Na+; Ito:
corriente transitoria de salida de K+.

del nódulo AV. Estas acciones contrarrestan, par- cas de propafenona, acenocumarol y digoxina. El
cialmente, la depresión de la contractilidad, del fenobarbital, la cimetidina y el verapamilo elevan
automatismo del nódulo SA y de la conducción las concentraciones plasmáticas de quini­di­na.
en el nódulo AV, que derivan del bloqueo de los
canales de Ca2+. Sus parámetros farmacociné- Indicaciones terapéuticas.  La quinina está indi­
ticos más característicos se recogen en la tabla cada en el tratamiento de recidivas de flúter y
13-8. fi­brilación auriculares, paroxísticos o tras cardio-
versión eléctrica, cuando otros fármacos no se to­
Reacciones adversas.  Cabe destacar las siguientes leran o están contraindicados.
reac­ciones adversas: Para el tratamiento de las arritmias ventricula-
res sintomáticas, la quinina puede estar indicada
1. Digestivas: diarrea (hasta en el 30-50 % de en pacientes con insuficiencia cardíaca cuando
los pacientes, pudiendo obligar al abandono del otros fármacos no se toleran o están contraindi-
tratamiento). cados, bien en ausencia de cardiopatía, bien tras
2.  Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia. implantar un desfibrilador.
3. Anticolinérgicas: sequedad de boca, estre-
ñimiento, visión borrosa o retención urinaria.
Procainamida
4. Reacciones de hipersensibilidad: fiebre,
urticaria, asma, hepatitis y depresión medular. La procainamida es un fármaco derivado del
5. Hematológicas: trombocitopenia. anestésico local procaína, que tiene un perfil far-
6. Neurológicas: cefaleas, trastornos visuales macológico similar al de la quinidina (bloquea
y auditivos, confusión, alucinaciones y psicosis los canales de Na+, K+ y Ca2+), pero con menor
(características del cinconismo). actividad antimuscarínica, por lo que deprime
7. Cardiovasculares: hipotensión, bradicar- más la frecuencia sinusal y la conducción a tra-
dia, bloqueo AV y depresión de la contractilidad, vés del nódulo AV que aquélla. Sus propiedades
efectos proarrítmicos por prolongación excesiva farmacocinéticas se mencionan en la tabla 13-8.
del intervalo QT (torsades de pointes en dosis te-
rapéuticas) o derivados del bloqueo de canales Reacciones adversas.  Las reacciones adversas más
de Na+ (dosis altas). características son las siguientes:

Interacciones farmacológicas.  La quinidina inhi- 1.  Reacciones de hipersensibilidad: el 80 % de


be la isoenzima CYP2D6 del citocromo P-450, los pacientes desarrollan anticuerpos antinuclea­
por lo que aumenta las concentraciones plasmáti- res, y el 20 %, un síndrome tipo lupus eritematoso
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
170

V-Cap. 13.indd 170 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

Tabla 13-7.  Efecto de los fármacos antiarrítmicos sobre distintas corrientes iónicas y receptores, sobre
diversos parámetros electrocardiográficos y sobre los períodos refractarios cardíacos
Corrientes iónicas Receptores ECG Períodos refractarios
Fármaco
INa ICa,L IKr α β1 Muscarínicos QRS QT PRA PRV PRNAV
Grupo IA
Quinidina ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓ 0 ↓↓ ↑↑ ↑↑ ↑ ↑↑ ↓/↑
Procainamida ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓ 0 ↓ ↑↑ ↑↑ ↑ ↑↑ ↓
Disopiramida ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ 0 0 ↓↓↓ ↑↑ ↑↑ ↑ ↑↑ ↓/↑
Grupo IB
Lidocaína ↓↓↓ 0 0 0 0 0 0 0/↓ 0 ↑ 0
Vernakalant ↓↓↓ 0 0 0 0 0 0 0 ↑ 0 0

sección 2
Grupo IC
Propafenona ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ 0 ↓↓ 0 ↑↑↑ 0 ↑ ↑ ↑
Flecainida ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ 0 0 0 ↑↑↑ 0 ↑ ↑ ↑
Grupo II 0 ↓ 0 0 ↓↓↓ 0 0 ↓ 0 0 ↑↑
Grupo III
Amiodarona ↓↓ ↓↓ ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ 0 0/↑ ↑↑↑ ↑↑ ↑↑ ↑↑
Dronedarona ↓↓ ↓↓ ↓↓↓ ↓↓ ↓↓ 0 0/↑ ↑↑↑ ↑↑ ↑↑ ↑↑
Sotalol ↓↓↓ ↓↓ 0 0 ↑↑↑ ↑↑ ↑↑ ↑↑
Grupo IV 0 ↓↓↓ 0 0 0 0 0 0 0 0 ↑↑
Adenosina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ↑↑↑
Digoxina 0 0 0 0 0 0 0/↑ ↓ ↓ ↓ ↑↑
Atropina 0 0 0 0 0 ↓↓↓ 0 0 ↓ ↓ ↓↓↓
ICa,L: corriente de entrada de calcio a través de canales tipo L; IKr: corriente de salida de potasio rectificadora tardía de activación rápida; INa: corrien­
te rápida de entrada de sodio; PRA, PRV y PRNAV: períodos refractarios auricular, ventricular y del nódulo auriculoventricular, respectivamente.

Tabla 13-8.  Características farmacocinéticas de los fármacos antiarrítmicos


Unión a Concentración
Biodisponibilidad t1/2 Excreción Vd
Grupo Fármaco proteínas plasmática
(%) (h) renal (%) (L/kg)
plasmáticas (%) terapéutica (mg/mL)
 IA Quinidina 80-90 80 3-16 10 2,7 2-5
Procainamida 80-90 20 3,5 60 2 3-8
Disopiramida 75-85 30-70 6-8 55 0,6 2-5
 IB Lidocaína (i.v.) 65 1,8 5 1 1-6
 IC Propafenona 5-30 97 4-8 1 3,6 0,4-1
Flecainida 100 80 13 40 4,9 0,2-1
 III Amiodarona 25-65 95-99 28-110 días 7 66 0,5-2,5
Sotalol 90-100 0 12 > 75 2 <5
 IV Verapamilo 10-20 95 3-6 5 5,9 0,1-0,2
Diltiazem 20 90 4-6 20 3,9 0,1-0,7
 Otros Adenosina 10 seg
Digoxina 70-80 25 35-40 60 3,8 0,5-2 ng/mL
La farmacocinética de los antiarrítmicos del grupo II se describe en el capítulo 5.
Excreción renal: fracción del fármaco eliminado por vía renal sin biotransformar; i.v.: vía intravenosa; t1/2: semivida plasmática; Vd: volumen apa­
rente de distribución.

(fiebre, artralgias de articulaciones pequeñas, erite- 4. Cardiovasculares: hipotensión y bloqueo AV,


mas, hepatomegalia, pericarditis) que persiste se- bradicardia, depresión de la contractilidad y efec­tos
manas tras la supresión del tratamiento. proarrítmicos similares a los de la quinidina.
2. Anticolinérgicas: menos acusadas que con
quinidina. Indicaciones terapéuticas.  La quinidina se utiliza
3. Neurológicas: vértigos, alucinaciones, psi- en el medio hospitalario por vía intravenosa, con
cosis, depresión. monitorización del electrocardiograma (ECG) y
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
171

V-Cap. 13.indd 171 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

de la presión arterial, para el tratamiento agudo de ricular a ritmo sinusal. Inhibe la INa de forma de-
arritmias ventriculares y, con menor frecuencia, pendiente de la frecuencia (mínima inhibición en
de la fibrilación auricular. En tratamiento crónico ritmo sinusal) y del voltaje (mayor inhibición en
prácticamente no se usa por su elevada incidencia las aurículas que presentan un potencial de repo-
de reacciones adversas. so unos 10 mV más positivo que los ventrículos).
Además, inhibe varias corrientes de K+ que deter-
minan la repolarización auricular (IKur, Ito e IKACh).
Disopiramida
Apenas modifica la DPA o el período refractario
Su perfil es similar al de la quinidina, aunque ventricular, ni los intervalos QRS y QT del ECG
los efectos antimuscarínicos y depresores de la (Tabla 13-7). El vernakalant está recomendado
contractilidad son más acusados, pero sin los efec- para la cardioversión de la fibrilación auricular
tos antagonistas de los receptores α-adrenérgicos. de menos de 7 días de duración en pacientes no
Puede producir hipertensión y depresión de la quirúrgicos y de menos de 3 días en pacientes
contractilidad cardíaca y disminuye más el volu- quirúrgicos.
men minuto que la quinidina y la procainamida,
por lo que está contraindicada en la insuficiencia
m A
 ntiarrítmicos del grupo IC: propafenona
cardíaca. Hoy en día sólo se usa en pacientes con
y flecainida
fibrilación auricular, sin cardiopatía estructural,
cuando se sospecha un papel del tono vagal o si Los fármacos de este grupo son los que más
otros antiarrítmicos han fracasado o no se toleran. retrasan la reactivación del canal, llegando hasta
≈ 12 segundos.
m Antiarrítmicos del grupo IB
Mecanismo de acción y efectos farmacológi-
Los fármacos de este grupo son los que menos cos.  Bloquean los canales de Na+ (preferentemen-
retrasan la reactivación del canal de Na+ (200- te en estado abierto), de Ca2+ y de K+ y, además, la
500 ms). propafenona presenta propiedades bloqueantes β.
Disminuyen la velocidad de conducción intraau-
ricular e intraventricular, por lo que prolongan los
Lidocaína
intervalos PR y QRS, incluso cuando el paciente
La lidocaína es un anestésico local tipo amida está en ritmo sinusal. Prolongan la DPA auricu-
con alta afinidad por el canal de Na+ en estado lar tanto más cuanto mayor es la frecuencia, sin
inactivo. Es el único antiarrítmico del grupo I que apenas modificar la DPA ventricular. Por bloquear
puede considerarse «puro». Disminuye la entrada los canales de Ca2+, deprimen la velocidad de
de Na+ durante la fase 2, lo que acorta la DPA conducción y prolongan el período refractario del
ventricular, siendo este efecto más acentuado en nódulo AV, lo que estos fármacos son útiles en el
las fibras de Purkinje, que normalmente tienen tratamiento de taquicardias reentrantes nodales,
una DPA más prolongada, lo que tiende a homo- además de disminuir la frecuencia ventricular en
geneizar la DPA e impide la reentrada. Se admi- las taquicardias auriculares. Su efecto depresor de
nistra en infusión continua por vía intravenosa. la contractilidad hace que estén contraindicos en
Sus propiedades farmacocinéticas se describen pacientes con insuficiencia cardíaca. Las propie-
en la tabla 13-8. Las características farmacológi- dades farmacocinéticas de estos fármacos se des-
cas y las reacciones adversas más frecuentes de criben en la tabla 13-8.
la lidocaína se describen en el capítulo 7. La in-
fusión de dosis altas de lidocaína puede producir Reacciones adversas.  Las principales reacciones
convulsiones, mientras que, cuando su concen- adversas son las siguientes:
tración aumenta de forma lenta, es frecuente que
aparezcan temblor, confusión y alteraciones de 1. Neurológicas: mareos, temblor, parestesias,
la conciencia. Se utiliza en el tratamiento de las visión borrosa.
arritmias ventriculares graves que aparecen pos- 2. Digestivas: sabor metálico, anorexia, icte-
tinfarto de miocardio, durante cateterismo, car- ricia colestásica.
dioversión o cirugía, así como en el tratamiento 3. Cardiovasculares: constituyen las reaccio-
de las arritmias de la intoxicación digitálica. nes adversas más graves e incluyen hipotensión,
depresión de la contractilidad, bradicardia, blo-
queo AV o de la conducción intraventricular, y
Vernakalant
arritmias cardíacas. Sus acciones proarrítmicas se
El vernakalant ha sido recientemente apro- manifiestan hasta en el 5-15 % de los pacientes y
bado para la cardioversión de la fibrilación au- son mucho más frecuentes en aquellos que más
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
172

V-Cap. 13.indd 172 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

con cardiopatía isquémica). La propafenona está


n El uso de los fármacos antiarrítmicos del gru- contraindicada en pacientes que presentan asma
po IA que bloquean canales de Na+ y K+ cardía­ o bloqueo AV.
cos es limitado por producir numerosos efectos
adversos (reacciones de hipersensibilidad y
efectos antimuscarínicos) y proarrítmicos. n Fármacos antiarrítmicos del grupo II
n La administración intravenosa de lidocaína es Estos fármacos son los antagonistas de los
eficaz para el tratamiento de las taquicardias receptores β-adrenérgicos (bloqueantes β), cuya
ventriculares graves. farmacología se describe en el capítulo 5.
n La propafenona y la flecainida, los antiarrít­ Efectos farmacológicos.  Los bloqueantes β redu-
micos más potentes del grupo I, son muy efica­ cen la frecuencia cardíaca, deprimen o suprimen
ces en el tratamiento de la fibrilación auricular
los marcapasos normales y anormales, el automa-

sección 2
y de algunas arritmias ventriculares.
tismo anormal que aparece en el miocardio des-
n La propafenona y la flecainida aumentan la polarizado y la actividad desencadenada por pos-
mortalidad de los pacientes con cardiopatía potenciales precoces y tardíos. Su principal efecto
isquémica, infarto previo o alteraciones estruc­ es impedir la taquicardización producida por el
turales. Su uso está contraindicado en estos ejercicio o el estrés. Los efectos electrofisiológi-
pacientes. cos de los bloqueantes β se describen en la tabla
n El vernakalant inhibe la INa de forma depen­ 13-7. Su administración en las primeras 24 horas
diente de la frecuencia y del voltaje y se utiliza postinfarto de miocardio reduce las arritmias, el
para la cardioversión de la fibrilación auricu­ área de infarto y la incidencia posterior de muerte
lar de reciente comienzo. súbita.

Reacciones adversas.  Cabe destacar las siguien-


necesitan el tratamiento antiarrítmico (pacientes tes reacciones adversas:
con trastornos de la conducción intracardíaca,
is­­quemia, insuficiencia cardíaca congestiva o sín- •  L a bradicardia y la hipotensión son las reac-
drome de QT largo). En pacientes con fibrilación ciones adversas más frecuentes.
auricular pueden transformar ésta en flúter lento •  Pueden desencadenar insuficiencia cardíaca
con conducción 1:1. en pacientes con disfunción ventricular grave.
•  Deben asociarse con precaución a otros fár-
Indicaciones terapéuticas.  Cabe destacar las si- macos con efectos bradicardizantes y blo-
guientes indicaciones terapéuticas: queantes del nódulo AV.

•  A dministrados por vía oral o intravenosa son,


en ausencia de cardiopatía, fármacos de pri- Los efectos antiarrítmicos de los bloqueantes β
mera elección en la fibrilación auricular de en la cardiopatía isquémica se deben a que:
reciente comienzo.
•  Prevención de recurrencias del flúter y la fi- • En el infarto, hay destrucción parcial de termi­
brilación auriculares paroxísticos, asociadas nales simpáticos, por lo que el aumento del
tono simpático acorta la DPA sólo en las zonas
a fármacos que depriman la conducción del
que permanecen inervadas. Los bloqueantes
nódulo AV.
β impiden esta dispersión de la DPA y, por con­
•  Tratamiento de taquicardias reentrantes intra- siguiente, evitan la reentrada.
nodales y en el síndrome de Wolff-Parkinson-
White cuando no es posible la ablación con • Deprimen la excitabilidad y aumentan el um­
catéter. bral de fibrilación ventricular.
•  Tratamiento de arritmias ventriculares sintomá­ • Suprimen los potenciales de acción dependien­
ticas en pacientes sin cardiopatía estructural tes del Ca2+ promovidos por las catecolaminas
asociada. en el miocardio despolarizado por la isquemia.
•  Tratamiento de taquicardias ventriculares recu­
rrentes en pacientes con desfibrilador implan-
• Son antiisquémicos, antihipertensivos y antia­
gregantes plaquetarios.
tado.
• Contrarrestan la hipopotasemia que provoca
Contraindicaciones.  Este grupo de fármacos es- el aumento del tono simpático y que sensibili­
tán contraindicados en pacientes con cardiopatía za frente a la aparición de arritmias.
estructural (aumentan la mortalidad en pacientes
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
173

V-Cap. 13.indd 173 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

Indicaciones terapéuticas.  Las principales indi- 3. Dermatológicas: fotosensibilidad, eritemas


caciones terapeúticas son las siguientes: y pigmentación gris-azulada de la piel (permane-
ce durante más de un año tras suspender el tra-
•  P revención de todas las taquiarritmias paro­ tamiento).
xísticas. Son especialmente eficaces en las re­ 4. Endocrinas: hipotiroidismo o hipertiroidis-
entradas en las que participa el nódulo AV (in- mo.
tranodal y por vía accesoria). 5. Oftalmológicas: depósitos corneales de li-
•  Arritmias ventriculares, incluso en presencia de pofuscina que ocasionan visión borrosa y halos
cardiopatía. Ayudan a controlar las «tormen­tas (10 % de los pacientes).
eléctricas» en pacientes con desfibrilador im- 6. Pulmonares: neumonitis y fibrosis pulmo-
plantado. nar reversible (5-20 %).
•  Control de la frecuencia ventricular en la fibri- 7. Hepáticas: cirrosis, hepatitis y aumento de
lación y el flúter auriculares. las transaminasas.
•  Arritmias desencadenadas por pospotenciales 8. Cardiovasculares: hipotensión, bradicardia,
o en las de la intoxicación digitálica. bloqueo AV y bloqueos intracardíacos.

Interacciones farmacológicas.  Las principales in-


n Fármacos antiarrítmicos del grupo III
teracciones farmacológicas son las siguientes:
Son fármacos que prolongan la duración del
potencial de acción cardíaco sin modificar la •  Posible aparición de torsades de pointes al
ve­locidad de conducción, suprimiendo la reen- asociarla con fármacos que prolongan la DPA
trada por prolongación de la longitud de onda y (sotalol, antiarrítmicos del grupo IA, antide-
desaparición del hiato excitable. En España están presivos tricíclicos, fenotiazinas, tiazidas, an-
comercializados la amiodarona, la dronedarona tibióticos macrólidos (eritromicina), antifúngi-
y el sotalol, siendo la amiodarona el fármaco más cos azólicos (ketoconazol) y antihistamínicos
utilizado y uno de los antiarrítmicos más eficaces. de tipo piperidínico (terfenadina, astemizol).
•  La amiodarona inhibe el metabolismo de di-
versos fármacos, como digoxina, quinidina,
m Amiodarona
flecainida, diltiazem y anticoagulantes orales
La amiodarona es un compuesto yodado con (con los que se asocia en el tratamiento de
propiedades antiarrítmicas, vasodilatadoras y an- la fibrilación auricular), aumentando sus con-
tianginosas. centraciones plasmáticas.

Mecanismo de acción y efectos farmacológi- Indicaciones terapéuticas.  Destacan las siguien-


cos.  Prolonga la DPA (acción del grupo III), blo- tes indicaciones terapéuticas:
queando la salida de K+ a través de diversos ca-
nales (Tabla 13-7). También bloquea los canales •  T ratamiento de cualquier arritmia supraventri-
de Na+ en estado inactivo (acción del grupo I) y cular y ventricular.
los canales de Ca2+ (acción del grupo IV) y, en •  Prevención de las recurrencias de la fibrila-
dosis altas, es antagonista no competitivo de los ción y el flúter auriculares. Al reducir la fre-
receptores adrenérgicos α y β (acción del grupo cuencia ventricular, las recidivas son me­jor
II). Presenta una elevada liposolubilidad y un es- toleradas. Poco eficaz para la cardioversión.
pecial tropismo por el tejido adiposo, pulmón, •  Tratamiento de taquicardias nodales y en el
miocardio y músculo esquelético. Es necesario síndrome de Wolff-Parkinson-White.
administrar una dosis de carga para saturar estos •  Tratamiento de arritmias ventriculares refrac-
depósitos. Presenta una semivida muy prolongada tarias a otros tratamientos.
(28-110 días). Otras propiedades farmacocinéti-
cas se describen en la tabla 13-8.
m Dronedarona
Reacciones adversas.  Presenta una elevada inci- La dronedarona es un análogo no yodado de
dencia de reacciones adversas, que persisten inclu- amiodarona, que comparte la mayoría de las ac-
so meses después de la supresión del tratamiento: ciones de ésta (Tabla 13-7). Se acumula menos
en los tejidos y presenta un perfil farmacocinético
1. Digestivas: estreñimiento, anorexia y náu- más favorable que la amiodarona (semivida de eli-
seas. minación = 1-2 días). Al igual que la amiodarona,
2. Neurológicas: neuropatías, cefaleas, tem- prolonga el intervalo QT sin que aparezcan tor-
blor y trastornos del sueño. sades de pointes. Es eficaz, aunque menos que la
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
174

V-Cap. 13.indd 174 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

•  T
 ratamiento de taquicardias ventriculares sin­­to­
En relación a los fármacos antiarrítmicos del máticas recurrentes cuando la función ventri-
grupo III: cular no está muy comprometida o en por­
ta­­dores de un desfibrilador con múltiples re­cu­
n La amiodarona inhibe los canales de Na+, Ca2+
y K+ y es antagonista de los receptores adre­
rrencias arrítmicas.
nérgicos α y β, por lo que prolonga la DPA y
el período refractario y homogeneiza la repo­ n F
 ármacos antiarrítmicos del grupo IV:
larización. Es muy eficaz en las arritmias ven­ verapamilo y diltiazem
triculares y supraventriculares, pero su uso
está limitado por las reacciones adversas que Estos fármacos son antagonistas del calcio.
provoca. Sin embargo, su administración no
se asocia a un aumento de mortalidad. Mecanismo de acción y efectos farmacológi-
cos.  Inhiben la entrada de Ca2+ a través de los ca-

sección 2
n La dronedarona se ha incorporado reciente­
nales cardíacos tipo L (antagonistas del calcio). Sus
mente como una posible alternativa a la amio­
darona.
propiedades farmacologícas se describen en el ca-
pítulo 14. El verapamilo y el diltiazem disminuyen
n El sotalol puede inducir la aparición de torsa- la velocidad de conducción a través del nódulo AV
des de pointes por prolongación excesiva de la de forma dependiente de la frecuencia (es mayor
DPA. en presencia de taquicardia). Además suprimen
las arritmias por automatismo anormal o por pos-
potenciales precoces. Ambos fármacos presentan
amiodarona, en la prevención de recurrencias del propiedades antihipertensivas y antiisquémicas.
flúter y la fibrilación auriculares. Produce efec­tos
adversos gastrointestinales (diarrea) y alteraciones Indicaciones terapéuticas.  Destacan las siguien-
hepáticas que aconsejan una monitorización pe- tes indicaciones terapéuticas:
riódica de la función hepática. La dronedarona
está contraindicada en pacientes con insuficien- •  T ratamiento agudo de taquicardias reentran-
cia cardíaca en clase funcional III-IV. tes que involucran el nódulo AV.
•  Control de la frecuencia ventricular en el
flúter y la fibrilación auriculares. Están con-
m Sotalol
traindicados en la fibrilación auricular aso-
El sotalol es un bloqueante β-adrenérgico que, ciada al síndrome de Wolff-Parkinson-White.
además, inhibe la IKr. •  
Prevención de recurrencias de taquicardias
intranodales. En taquicardias ventriculares en
Mecanismo de acción y efectos farmacológicos.  Al pacientes con cardiopatía estructural pueden
inhibir la IKr., prolonga la DPA y el período refracta- provocar shock o degeneración a fibrilación
rio en todos los tejidos cardíacos (Tabla 13-7), de ventricular por la activación simpática refleja,
forma más acentuada cuando el paciente está en por lo que su uso está contraindicado.
ritmo sinusal. Prolonga el tiempo de conducción •  Tratamiento de arritmias ventriculares debi-
a través del nódulo AV, y, en presencia de bradi- das a automatismo anormal, en presencia o
cardia y/o hipopotasemia, la prolongación de la ausencia de cardiopatía estructural.
DPA (y del intervalo QT) puede desencadenar tor-
sades de pointes. Aún cuando el sotalol deprime
menos la contractilidad que otros bloqueantes β, En relación a los fármacos antiarrítmicos de los
debe usarse con precaución en pacientes con in- grupos II y IV:
suficiencia cardíaca. Es efectivo en el tratamiento n Disminu­yen la frecuencia cardíaca y suprimen
de las arritmias ventriculares graves, pero, a dife- el automatismo anormal y la actividad desen­
rencia de los demás bloqueantes β, no reduce la cadenada por pospotenciales precoces.
mortalidad postinfarto de miocardio.
n Prolon­gan el período refractario y disminuyen
Indicaciones terapéuticas.  Las principales indi- la ve­locidad de conducción a través del nódu­
caciones terapéuticas son las siguientes: lo AV. Se usan para el control de la frecuencia
ventricular en pacientes con arritmias supra­
ventriculares.
•  P
 revención de recurrencias de fibrilación y flú­
ter auriculares cuando otros fármacos no se n Los bloqueantes β disminuyen la mortalidad
toleran o han fracasado o en presencia de car­ de los pacientes postinfarto de miocardio.
dio­patía.
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
175

V-Cap. 13.indd 175 09/06/12 02:47


I FARMACOLOGÍA BÁSICA

n Otros fármacos antiarrítmicos del nódulo AV por aumentar el tono vagal y por
su efecto directo sobre las células del nódulo AV.
m Adenosina y ATP Por ello, está indicada para controlar la frecuencia
ventricular en pacientes con fibrilación o flúter
La adenosina se une a los receptores A1 car- auriculares, especialmente si tienen insuficiencia
díacos y activa la corriente de K+ estimulada por cardíaca. Para el control de la frecuencia duran-
acetilcolina y/o adenosina (IKACh) (Fig. 13-6), lo te el ejercicio debe asociarse con bloqueantes β,
que hiperpolariza el potencial de membrana de verapamilo o diltiazem. Como se ha mencionado
las células de los nódulos SA y AV, dando lugar antes, la intoxicación digitálica puede producir
a una disminución de la frecuencia cardíaca y de cualquier tipo de arritmia: taquicardias automáti-
la conducción AV. El ATP se biotransforma rápi- cas auriculares con bloqueo AV, taquicardias de
damente produciendo adenosina, por lo que sus la unión AV, arritmias por automatismo anormal
efectos son idénticos. La adenosina se administra y por pospotenciales tardíos y bloqueo avanzado
en infusión rápida en forma de bolo en pacientes del nódulo AV. Además, puede originar bloqueo
con taquicardias con participación del nódulo intraventricular y depresión de la velocidad de
AV. También se usa para el diagnóstico diferencial conducción, generándose circuitos de reentrada.
de taquicardias auriculares. La adenosina suele
producir asistolia y/o bloqueo AV de duración fu-
m Atropina
gaz (< 5 segundos), sensación de opresión en el
pecho, disnea, broncospasmo e hipotensión. Es un antagonista de los receptores M2 cardía-
cos. Se usa en el tratamiento por vía intravenosa
de pacientes con bradicardia sinusal sintomática
m Digoxina
que se acompaña de hipotensión arterial (p. ej.,
Las características farmacológicas de la di- tras un infarto de miocardio). También puede uti-
goxina se han descrito en el apartado de fármacos lizarse en pacientes con bloqueo AV avanzado.
inotrópicos. La digoxina disminuye la velocidad Las reacciones adversas de la atropina y sus con-
de conducción y prolonga el período refractario traindicaciones se describen en el capítulo 4.

RESUMEN

4 En el presente capítulo se han abordado las mente. Se trata de fármacos muy seguros y
propiedades farmacológicas de algunos de eficaces que disminuyen la mortalidad de los
los fármacos que se utilizan en el tratamiento pacientes con insuficiencia cardíaca y que, en
de la insuficiencia cardíaca. Concretamente estos momentos, constituyen la base del trata-
se han tratado los aspectos más relevantes de miento crónico de estos pacientes. Asimismo
los fármacos con efecto inotrópico positivo son fármacos de elección para el tratamiento
sobre la base del punto clave del sistema fi- de la hipertensión arterial y para la preven-
siológico de regulación contráctil en que in- ción del daño renal inducido por la hiperten-
tervienen: los sistemas enzimáticos, los siste- sión y/o la diabetes mellitus.
mas de receptores celulares y las proteínas 4 Por último, se han descrito las propiedades
contráctiles. de los fármacos antiarrítmicos, haciendo hin-
4 La utilización de los glucósidos cardíacos en capié en aquellos que más se utilizan en la ac­
el tratamiento a largo plazo ha disminuido tualidad. Destacan los fármacos del grupo IC
en gran parte debido a su estrecho intervalo (propafenona y flecainida), que son de elec­
terapéutico y al desarrollo de alternativas más ción para la cardioversión farmacológica de la
eficaces y seguras: diuréticos, moduladores fibrilación auricular de reciente comienzo, y
neurohormonales y vasodilatadores. Los res- la amiodarona (grupo III), que, a pesar de su
tantes fármacos inotrópicos se utilizan por vía elevada toxicidad y complejo manejo, sigue
intravenosa sólo en el tratamiento agudo de siendo el antiarrítmico más utilizado y uno de
estos pacientes, ya que aumentan la mortali- los más eficaces. En los últimos años se han
dad a largo plazo. incorporado a la terapéutica dos nuevos fár-
4 Los fármacos que inhiben el sistema renina- macos, vernakalant (grupo IB) y dronedarona
angiotensina (IECA, ARA-II) son fármacos que (grupo III), que han mostrado algunos resulta-
impiden las acciones de la angiotensina II a dos prometedores en los ensayos clínicos rea­
nivel cardíaco, vascular y renal, fundamental­ li­zados hasta el momento.
Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana
176

V-Cap. 13.indd 176 09/06/12 02:47


Capítulo 13  n  Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y antiarrítmicos
I

•  S eñala los mecanismos por los que la intoxicación digitálica puede dar lugar a arritmias cardíacas.
•  Indica brevemente los motivos por los cuales los IECA y los ARA-II son eficaces en el tratamiento de la
? insuficiencia cardíaca.
•  D
 escribe el mecanismo por el que algunos fármacos antiarrítmicos pueden producir arritmias ventri­
culares del tipo torsades de pointes.

8  Más preguntas de autoevaluación


Para una información más completa, véanse los capítulos 21 (Fármacos con efecto inotrópico positi-
&

sección 2
vo), 22 (Fármacos antiarrítmicos) y 23 (Fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina) de
Velázquez. Farmacología básica y clínica, 18ª edición.

Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. ©2013. Editorial Médica Panamericana


177

V-Cap. 13.indd 177 09/06/12 02:47

Anda mungkin juga menyukai