Anda di halaman 1dari 45

PLANES DE EMERGENCIA

Página 1 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATEGICO

MESA DE AUTOCUIDADO

Coordinador Comité de Emergencias


Jefe de Brigada
Presidente Copasst
Líder Gestión del Riesgo y Salud Laboral

2018
PLANES DE EMERGENCIA
Página 2 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO 4
1. JUSTIFICACIÓN 4
2. OBJETIVOS 5
2.1. OBJETIVO GENERAL 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
3. ALCANCE Y COBERTURA 5
4. MARCO LEGAL 6
5. MARCO CONCEPTUAL 12
6. DESCRIPCION GENERAL 14
7. POLITICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 16
8. GEORREFERENCIA 17
9. LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS 17
10. GENERALIDADES 17
11. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 18
12. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD 19
12.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ANÁLISIS 23
12.2. METODOLOGÍA 23
12.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 23
12.3.1. Vulnerabilidad en las Personas 24
12.3.2. Vulnerabilidad en los Recursos 24
12.3.3. Vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos 24
12.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO 24
12.4.1. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS 25
12.4.2. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS 28
12.4.3. VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS 31
12.5. CONSOLIDADO DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 32
12.6. NIVEL DE RIESGO 33
12.7. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN 35
13. ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 38
13.1. COMITÉ DE EMERGENCIAS 38
13.2. BRIGADAS DE EMERGENCIAS 39
13.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 40
14. INVENTARIO DE RECURSOS 45
PLANES DE EMERGENCIA
Página 3 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

INTRODUCCIÓN

La Organización WCS Colombia., ha establecido dentro de sus prioridades la


implementación y el desarrollo continuo de las actividades contempladas en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, con el objetivo de proteger a los
trabajadores de los riesgos encontrados en su medio de trabajo y así mantener el más
alto nivel de bienestar físico y mental, a través de la implementación de programas de
promoción y prevención que eviten la presencia de accidentes de trabajo.

El siguiente Plan de emergencia establece normas y procedimientos generales


destinados a prevenir y a controlar en forma oportuna y adecuada, las situaciones de
riesgo de las empresas y define las acciones a seguir en cualquier situación de
emergencia o desastre.

El personal de la Organización tendrá en el desarrollo y sostenimiento del mismo un


papel fundamental; de modo que cada una de ellas constituye un eslabón indispensable,
mediante su rol en la cadena de protección. La idea es proporcionar mayor seguridad a
todos los trabajadores y aquellos que transitan eventualmente en la Organización
(clientes, visitantes, contratistas y demás). Por tanto, se espera contar con la cooperación
general de todos los empleados y su mejor voluntad de esfuerzo para participar del
entrenamiento.

Para la realización del mismo, se consideró en primer término, la seguridad física del
personal; luego la protección de los bienes patrimoniales y la continuidad de las
operaciones esenciales bajo condiciones de emergencia.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 4 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

1. JUSTIFICACIÓN

El presente documento “Planes de Emergencia” tiene como fin minimizar las


consecuencias y severidad de las posibles emergencias que puedan presentarse en
la Organización, disminuyendo su impacto y costos de siniestralidad tanto para las
personas como para los objetos.

El permanente desarrollo tecnológico, unido a otros factores como la ubicación


geográfica del país, hace que cada día muchos riesgos aumenten, y sean
potencialmente más lesivos para las personas.

Colombia esta estratégicamente ubicada en un campo de acción donde interactúan


tres placas tectónicas principales : La placa de nazca que se desplaza de occidente a
oriente con una velocidad de 60 a 80 mm/año; la placa suramericana que se
desplaza en sentido aproximadamente contrario a la placa de nazca, con una
velocidad de 30 mm/año y la placa del caribe, con menores desplazamientos; lo
anterior origina un sistema de fallas en los cuales se acumula y libera energía con un
potencial destructor significativo.

Los riesgos naturales y tecnológicos originan emergencias con características


diferentes según el tipo de construcción, la utilización que tenga y, por supuesto,
dependiendo de la respuesta que este en capacidad de tener el personal que
normalmente ocupa; por lo cual deben considerarse estas particularidades en el
momento de elaborar e implementar los respectivos planes de emergencia.

Por estas razones se hace obligatorio que se disponga de una adecuada


organización para la prevención y atención de emergencias en forma permanente y
efectiva.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 5 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un conjunto de acciones y procedimientos que permitan controlar las


situaciones que provocan las emergencias, planificando a través de un sistema
práctico y realista las medidas para afrontar situaciones de riesgo en forma
dinámica y segura, determinando y coordinando las funciones y
responsabilidades del personal de las empresas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, mitigación,


preparación, atención y recuperación en caso de emergencia.

 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de


emergencia.

 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros,


tanto internos como externos, que cuentan las empresas para atender sus
propios eventos de emergencia.

 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de


riesgo frente a éstas.

 Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.

 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los


usuarios y ocupantes de las instalaciones (empleados, contratistas,
clientes y visitantes).

 Generar en los empleados condiciones de seguridad y sensibilizar al


personal, para lograr su participación en las acciones de prevención de
emergencias.

 Desarrollar en los empleados destrezas necesarias para que


individualmente y como grupo, puedan desenvolverse adecuadamente y
ponerse a salvo en caso de emergencia.

3. ALCANCE Y COBERTURA

La cobertura del Plan de emergencia, será para las instalaciones de la Organización


WCS Colombia., ubicado en la Avenida 5N No. 22N-11 B/ Versalles de la ciudad de
Cali Valle del Cauca.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 6 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

El plan de emergencia tendrá una cobertura de las horas hábiles de atención en la


cual los empleados se encuentren trabajando en la empresa, o en caso de
presentarse algún tipo de emergencia en ausencia del personal.

El plan de emergencia involucra a todo tipo de ocupantes de las instalaciones:


empleados, y en general a cualquier persona que en el momento de una emergencia
se encuentre dentro de las instalaciones.

4. MARCO LEGAL

En Colombia, la esencia normativa es relativamente reciente, si consideramos que la


primera apareció consagrada en la ley 9 de 1979, conocida como Código Sanitario
Nacional, que en uno de sus títulos agrupa lo pertinente a las situaciones de
emergencia. Cabe anotar aquí que esta misma norma, en otro de sus títulos abordó
los aspectos básicos de lo que hoy es la normatividad en Salud Ocupacional.

LEY 9 DE 1979

Algunos artículos de la citada norma:

Artículo 96 “Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número


suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en
caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con
seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.”.

Artículo 114 “En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción
de incendios.”.

CONPES 3146/01: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo. Con
posterioridad a la ley 9 de 1979 decretada por el Congreso de Colombia y como un
desarrollo específico de la normativa en Salud Ocupacional, se dio vida jurídica a la
Resolución 2400 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Mayo 1.979, que a
lo largo de sus 711 artículos, dedicó varios a la temática de las emergencias, desde
diferentes enfoques, a saber:

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

Artículo 16: “Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de
salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de
salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el
exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se
PLANES DE EMERGENCIA
Página 7 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de


corredera, ni de enrollamiento vertical”

Artículo 207: “Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual


exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y
“Salidas de emergencia’’ suficientes y convenientemente distribuidas para caso de
incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán
libres de obstáculos”.

Artículo 220: “Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de


incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo
que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de
conservación y funcionamiento y serán revisados como mínimo una vez al año”

Artículo 223: “Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y


tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una Brigada de
Incendio, constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de
extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento”.

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO: El cual regula las relaciones obrero-


patronales en Colombia, establece obligaciones de los empleadores y trabajadores
en temas de seguridad industrial y prevención y control de emergencias.

DECRETO NO. 919 DE MAYO 1 DE 1989: Por el cual se organiza el sistema


nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones.
Este decreto consta de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a
realizar, los responsables de cada una de ellas y la disposición y distribución de los
recursos necesarios en las situaciones de emergencia en el país.

RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO DE 1989: del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social, en la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores
en el país:

Artículo 11: “El subprograma de Higiene y Seguridad industrial, tiene como objeto la
identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que
se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad industrial son:

1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre estos en los


sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los
mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los
trabajadores afectados por ellos.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 8 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,


ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en
general.

3. Evaluar con la ayuda de técnica de mediciones cualitativas y cuantitativas, la


magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos


en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los


equipos de seguridad y control de los riesgos.

6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos
existentes en la empresa.

7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales,


cuya manipulación, transporte y almacenamiento generan riesgos laborales.

8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones,


sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de
procesos, operaciones u otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente
de origen y/o en el medio los agentes de riesgo.

9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las


máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrados y redes
eléctricas.

10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en


los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria,
equipos y herramientas de trabajo.

11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de


maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de
electrocución y los peligros de incendio.

12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos


ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad
de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de
trabajo.

13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de


protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para
PLANES DE EMERGENCIA
Página 9 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y


reposición.

14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y


enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas
necesarias.

15. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo


ocurridos a sus trabajadores.

16. Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes


de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de


circulación y señalizar, salidas de emergencia, resguardos y zonas de
resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo
con las disposiciones legales vigentes.
18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de edificaciones


con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.

c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y


organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y
distribución de equipos de controles fijos o portátiles (Manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.

19. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y


desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico
ambiental.

20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y


entrenamiento encaminados a la prevención de accidentes y conocimiento de
los riesgos en el trabajo.

21. Asesorar y colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad


Industrial de la empresa.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 10 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

22. Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina


Preventiva y del trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.

22. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el


subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.

DECRETO 1295 DE 1994: Por el cual se determina la organización y administración


del sistema nacional de riesgos profesionales en Colombia.

DECRETO 926 DE 2010: Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico
y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10.

LEY 1523 DE 2012: “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se dictan otras disposiciones”.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012: “Reglamento de Seguridad para protección contra


caídas en trabajo en alturas: Artículo 24. Plan de emergencias. Todo empleador que
dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas,
debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo
11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas
que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y
accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate;
para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.

Resolución 0256 de 2014: “Por la Cual se reglamenta la capacitación y el


entrenamiento de brigadas contraincendios industriales, comerciales y similares en
Colombia.

DECRETO 1072 DE 2015 REGLAMENTO ÚNICO DEL SECTOR TRABAJO:

Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El


empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias
en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura
a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014: “METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL.

NORMAS ICONTEC- NORMA TÉCNICA COLOMBIANA:

GTC 202 DE 2006 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.


PLANES DE EMERGENCIA
Página 11 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

NTC 5254 Gestión del Riesgo.

NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.

NTC 1700 Higiene y seguridad, Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de


evacuación. NTC 1867 Higiene y seguridad y sistemas de señales contra incendio.
Instalación, mantenimiento y usos.

NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.

NTC 1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.

NTC 2046 Higiene y seguridad. Detección del fuego. Detectores de temperatura.

NTC 2885 Requisitos extintores. Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece


en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles,
igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and
maintenance of Water / Based fire protection systems USA: 2002. Establece la
periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.

NTC 4140 Edificios, Pasillos y Corredores

NTC 4143 Rampas Fijas

NTC 4145 Edificios Escaleras

NTC 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas

NORMAS NFPA – National Fire Protection Association

NFPA 101 DE 2006: Life Safety Code. (Código de Seguridad Humana). NFPA 10
Extintores portátiles contra incendio

NFPA 600 Organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra incendio


privadas. NFPA 101 Código de Seguridad Humana.

NFPA 2702 Maquinaria y equipo. Hidrantes contra incendio.

NFPA 2875 Higiene y Seguridad en edificios, sistemas extintores de bióxido de


carbono.

NFPA 2885 Extintores de fuego portátiles.

NFPA 2886 Higiene y seguridad. Tanques de agua para sistemas. Privados contra
incendio.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 12 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

NFPA 3807 Extintores portátiles sobre ruedas.

5. MARCO CONCEPTUAL

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la


comunidad la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública
y privada.

ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VICTIMAS (A.C.V): Es el lugar que designa el jefe


de brigada, a este sitio se deberán llevar a todas las víctimas, en ella se hará la
clasificación y priorización de atención de los heridos, debe estar alejado del punto de
encuentro, y con acceso a los vehículos de emergencia o con la posibilidad de
aterrizaje de Helicópteros. La señal es un círculo con fondo amarillo y el texto ACV en
negro.

ÁREA DE ESPERA: Lugar que se designa para ubicar a todos los recursos que
hagan presente en la emergencia, pero que todavía no están activos, pueden ser
equipos, Personal, vehículos, o maquinaria, y es designado por el jefe de la brigada.
La señal es una letra € en negro con fondo amarillo dentro de un circulo

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos. La
vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad de ocurrencia
del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y programas preventivos
existentes, la posibilidad de programación anual entre otros.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizados con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible


interactúa químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y
afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa
intensidad en las personas.

CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos


estar preparados.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 13 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,


causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de la empresa


ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo
control supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas


de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las


medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de la empresa y
que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para
situaciones de inminente peligro.

PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

PUESTO DE COMANDO (PC): Es un lugar debidamente señalizado, donde se


tomarán las estrategias para controlar la emergencia, puede ser fijo o móvil, puede
ser a este lugar se ubicará el jefe de la brigada, y su señal es en un rectángulo de
fondo Naranja y letras en Negro y se denomina PC

PEC: Plan de Emergencias y Contingencias.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su


gravedad potencial esperada.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos,


tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan
verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
PLANES DE EMERGENCIA
Página 14 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente


para controlarlo.

SISTEMA COMANDO INCIDENTE (S.C.I): El Sistema de Comando de Incidentes es


básicamente una herramienta para asegurar el correcto desenvolvimiento de
distribución de los recursos y personal durante una emergencia, con el fin principal de
lograr el comando, control y coordinación de las operaciones de respuesta, de todas
las instituciones que intervienen para alcanzar metas comunes, lograr estabilizar el
incidente, proteger la vida, los bienes y el medio ambiente.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes


expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad
para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma


de la edificación ya las características de seguridad o inseguridad que ofrece a los
empleados que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para


enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes
de agua, combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los


empleados para enfrentar situaciones de emergencia.

6. DESCRIPCION GENERAL

RESPONSABLE DE LA SEDE Padu Franco

TELEFONO +57 (2) 379 9322

CELULAR +57 320 6719711

CORREO ELECTRONICO pfranco@wcs.org

DIRECCION Avenida 5N No. 22N-11 B/ Versalles

NUMERO DE PISOS Y/O


2
LOCALES
PLANES DE EMERGENCIA
Página 15 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

RAZON SOCIAL
WCS Colombia

NIT 900003825-8

ACTIVIDAD ECONOMICA Cuidado y conservación del medio ambiente

A.R.L. SURA

CLASE DE RIESGO I

AREA HORARIO

Lunes – viernes
8:00 am – 12:00 m
ADMINISTRATIVO
12:00 m – 1:00 pm
1:00 pm – 5:00 pm

GRUPOS DE INTERÉS
Intermitente
(Visitantes)

GRUPOS DE INTERÉS
(Contratistas y Intermitente
Proveedores)
PLANES DE EMERGENCIA
Página 16 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

7. POLITICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Wildlife Conservation Society, reconoce la importancia del capital humano y se compromete desde
el más alto nivel de la organización a:

 Promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos de cada una de los centros de
trabajo y establecer los respectivos controles, con el fin de evitar y minimizar los
accidentes de trabajo, enfermedades laborales o lesiones personales que puedan
surgir en cada una de ellas.

 Cumplir con la normatividad nacional vigente en materia de riesgos laborales y los


demás requisitos aplicables.

 Apoyar las actividades y sugerencias que dentro de las reuniones del Comité de
Seguridad y Salud en el trabajo, Comité de convivencia Laboral y Comité de
Emergencias se propongan.

 Adelantar un plan para la detección, prevención, mitigación y control de emergencias,


con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud
y seguridad de los trabajadores, visitantes y comunidad.

Para lograrlo, la Organización destina los recursos necesarios a nivel económico, tecnológico y del
talento humano; con el fin de proteger la Seguridad y Salud de todos los trabajadores independiente
de su forma de contratación o vinculación, mediante la mejora continua.
Esta política está disponible para todos nuestros colaboradores de todos los centros de trabajo
incluyendo nuestros contratistas y otras partes interesadas de la organización y será revisada por lo
menos una vez al año para verificar su pertinencia y cumplimiento.

____________________________
PADU FRANCO
Representante Legal
Santiago de Cali, Julio 05 de 2018
PLANES DE EMERGENCIA
Página 17 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

8. GEORREFERENCIA

Ver Anexo Nº 1: Georreferencia satelital


Ver Anexo Nª 2: Georreferencia en mapa

9. LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS

Delimita con Restaurante


Sazón y Pimienta sentido
NORTE Avenida 5ª Norte
Occidente-Oriente por la
Avenida 5ª Norte

Delimita con Edificio Vanessa


SUR Avenida 5 Norte sentido Sur-Norte por la Calle
22 Norte

Delimita con Peluquería


Internacional Class sentido
ORIENTE Avenida 5 Norte
Oriente-Occidente por la
Avenida 5 Norte

Delimita con Hotel Montecarlo.


OCCIDENTE Calle 22 Norte Sentido Oriente-Occidente por
la Avenida 5 Norte

10. GENERALIDADES

CARACTERIZACIÓN DETALLE
Terreno (Área) M2
(Área) construida M2
Tiempo de construcción
Código Sismo resistencia Cumple con los requisitos de la NSR-10
Entradas y Salidas 2
Fuente de electricidad Emcali-110 voltios y 220 voltios
Electricidad de Emergencia No
Fuente de iluminación Lámparas fluorescentes
Iluminación de Emergencia
Suministro de Agua Emcali
PLANES DE EMERGENCIA
Página 18 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

Reserva de Agua No
SISTEMAS
Contra incendios No
Detección Incendios Si
Alarma Evacuación No
Alarma Intrusión No
Aire Acondicionado No
Cámaras – Monitoreo No
Comunicación Sí
Unidad Técnica de Residuos Si

11. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

TIPO DE EVENTO

FECHA DE OCURRENCIA
(DD-MM-AAAA)

HORA DE OCURRENCIA
(00:00 am-pm)

NUMERO DE LESIONADOS

NUMERO DE MUERTOS

CAUSAS DE LA
EMERGENCIA

CONSECUENCIAS

MEDIDAS TOMADAS

RECOMENDACIONES
PLANES DE EMERGENCIA
Página 19 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

12. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD

En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de


estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada
severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar
público.

ROMBO
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es


POSIBLE factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá.

Es aquel fenómeno esperado del cual existen


PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos para creer
que sucederá.

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


INMINENTE
probabilidad de ocurrir.

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla el siguiente


cuadro (clasificación de amenazas):

En la primera columna se describen todas las posibles amenazas de origen natural,


tecnológico o social; la descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el
punto crítico en la medida en que la amenaza es muy importante para la empresa.

En la segunda y tercera columna, se marca con una equis (X) si la amenaza


identificada es de origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de
amenaza, por ejemplo: incendio, si se identifica que se puede generar dentro del
conjunto por manejo de líquidos inflamables sería de origen interno y si se identifica
que se puede generar fuera de la empresa y afectarlo porque se propaga fácilmente,
sería de origen externo.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 20 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

En la cuarta columna se describe la amenaza, mencionando la fuente que la


generaría, registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de generación
del evento.

En la quinta columna se realiza la calificación de la amenaza y en la sexta columna


se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente tabla:
PLANES DE EMERGENCIA
Página 21 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS
AMENAZA INTERNA EXTERNA FUENTE DE RIESGO CLASIFICACIÓN COLOR
NATURAL
Convergencia de las placas tectónicas de
Suramérica y de nazca sobre el borde costero
del suroccidente colombiano generando un
MOVIMIENTOS
X proceso de subducción el cual libera gran Inminente
SÍSMICOS
cantidad de energía, es así como la ciudad de
Cali se ha visto afectada por diversos sismos a
lo largo de su historia

EVENTOS
ATMOSFÉRICOS Descargas atmosféricas producidas por
(vendavales, X tormentas eléctricas Probable
granizadas, tormentas
eléctricas)

TECNOLÓGICO
El incendio es la ocurrencia de fuego no
controlado y que puede afectar a
estructuras, materiales y personas. Se puede
originar por fallas en el sistema
eléctrico, derrames de combustible o escapes
INCENDIO X Inminente
de gases inflamables en presencia de una
chispa, fuego, un rayo y por la cantidad de
material que se puede incendiar, el material
combustible almacenado en las bodegas de
Nexxos Studio NXS S.A.S.
Es el corte de fluido eléctrico o la pérdida del
suministro de energía eléctrica, este puede
APAGÓN ocasionarse por un fallo en una subestación
ELÉCTRICO X eléctrica, daños en la línea eléctrica, un Probable
cortocircuito o una manipulación del servicio de
forma inadecuada. Si bien es cierto que la
empresa cuenta con planta eléctrica
PLANES DE EMERGENCIA
Página 22 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

La concentración de vapores de sustancias


inflamables en recipientes sellados provocados
EXPLOSIÓN X por aumentos súbitos de temperaturas. Probable
La concentración de gases inflamables causa de
fugas en tubería y chispa de ignición.

Manipulación, almacenamiento de Sustancias


FUGAS O DERRAMES X químicas, Tintas, entre otros. Inminente

ANTROPICO/SOCIAL
La existencia de grupos al margen de la ley que
pueden atacar en cualquier momento y en
forma indiscriminada con simples artefactos
ATENTADO artesanales como bombas
TERRORISTA X incendiarias, petardos, granadas o incluso con Posible
vehículos cargados con explosivos, como ha
ocurrido en el pasado, puede tener
consecuencias de pérdidas humanas y
materiales de gran impacto.
Es el perjuicio ocasionado a una persona o bien
material. Este puede ocasionarse por fallos en el
ACCIDENTES
X factor humano, fallas mecánicas o por Probable
VEHICULARES
condiciones en el medio como: maniobras
inadecuadas, entre otros.

ACCIDENTES Caídas de mismo nivel y de diferente nivel,


X Posible
PERSONALES cortes, heridas.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 23 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

12.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ANÁLISIS

Los objetivos específicos del análisis de riesgos son los siguientes:

 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren


peligros potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales
de la Organización WCS COLOMBIA.
 Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la
preparación del Plan de Emergencia y Contingencias.

12.2. METODOLOGÍA

La metodología de análisis de riesgos por colores, utilizada en WCS COLOMBIA,


de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y
análisis de vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin
de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos
anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de
observaciones que se constituirán en la base para formular las acciones de
prevención, mitigación y respuesta que contempla este plan de emergencia.

12.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza.
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de
ellos analizado desde tres aspectos:

1. PERSONAS 2. RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS

 Gestión Organizacional  Suministros  Servicios

 Capacitación y Entrenamiento  Edificación  Sistemas Alternos

 Características de Seguridad  Equipos  Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas
buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al
evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas,
los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante cada una de las
amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a
cada amenaza identificada.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 24 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

12.3.1. Vulnerabilidad en las Personas

Las personas se definen como los trabajadores, analizándose su organización


para prevención y control de emergencia. La capacitación, el entrenamiento,
organización y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección
personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo.

12.3.2. Vulnerabilidad en los Recursos

Los recursos se analizan desde tres campos, el de los materiales y procesos


desarrollados, las construcciones (edificaciones, estructura) y los equipos con los
que se cuenta para reducir las consecuencias de una posible emergencia.
Para cada uno de estos campos se califica la protección física y los sistemas de
control. La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los
efectos que pueda ocasionar la amenaza. Los sistemas de control: el equipo
instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una
amenaza con el fin de disminuir los efectos.

12.3.3. Vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos

En este campo se analizan dos variables: la primera está relacionada con el


procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que
permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a
funcionar ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de
financiación. La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o
mecanismo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de
impacto o recuperación de una emergencia (ejemplo: planta de emergencia).

12.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

CALIFICACIÓN
CUALITATIVO CUANTITATIVO DESCRIPCIÓN
SI 0 Se cuenta con suficientes elementos.
PARCIAL O Se cuenta parcialmente con los elementos o están
EN PROCESO 0.5
en proceso de adquisición.
NO 1.0 Cuando no se cuenta con los recursos.

Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y


determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y
procesos de la siguiente manera:

0.0-1.0 Baja, Se destaca con color Verde


1.1-2.0 Media, Se destaca con color Amarillo
PLANES DE EMERGENCIA
Página 25 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

2.1-3.0 Alta, Se destaca con color Rojo

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determinó el nivel de riesgo para las


amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se
representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de
ellos representan la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y
los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo:
personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada
rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es ALTO y significa que del 75% al 100%


de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su
punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio
significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio
ambiente.

 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es MEDIO y significa que del


50% al 75% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la
amenaza es alta, también es posible que tres de todos los componentes
son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos
sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero
se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es BAJO y


significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad
y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos
sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.

Finalmente se emitieron recomendaciones


específicas para disminuir la vulnerabilidad
frente a cada una de las amenazas
identificadas como prioritarias.

12.4.1. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

La matriz por medio de la cual se evalúa la vulnerabilidad de las personas se hace


tomando en cuenta la organización, capacitación, disponibilidad de grupos de apoyo,
conocimientos y elementos, frente al nivel de respuesta que tiene la Empresa ante un
evento.

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
PLANES DE EMERGENCIA
Página 26 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

1. ORGANIZACIÓN
¿La organización cuenta con política de Seguridad y Salud en el Trabajo donde se expresa
1 SI 0
el compromiso en prevenir y prepararse para afrontar una emergencia?
2 ¿Se ha conformado un comité de emergencias? SI 0

3 ¿El Comité de Emergencias tiene funciones asignadas y respaldadas por la alta gerencia? SI 0
¿La Empresa ha realizado previamente Análisis de Amenazas? O ¿estudios sobre riesgos
4 PARCIAL 0.5
y pérdidas que generaría?
5 ¿La organización cuenta con un plan para la reducción de la Vulnerabilidad? NO 1
¿La organización cuenta con un Plan de Prevención y Atención de Emergencias y de
6 EN PROCESO 0.5
Evacuación documentado y aprobado por la gerencia?
¿Existe presupuesto asignado para la implementación del Plan de Prevención y Atención
7 SI 0
de Emergencias?
8 ¿Se ha designado una brigada de emergencias? SI 0

9 ¿Se ha designado otros grupos de apoyo como Coordinadores de Evacuación? NO 1

10 ¿Los empleados han adquirido responsabilidades específicas en caso de emergencias? NO 1


¿Se ha implementado procedimientos para realizar inspecciones a las áreas para
11 SI 0
identificar condiciones inseguras que puedan generar emergencias?
¿Se ha implementado procedimientos para realizar inspecciones a los equipos utilizados
12 NO 1
en emergencias?
13 ¿Existe programa de mantenimiento a las instalaciones locativas? SI 0

14 ¿Se tiene convenio con entidades externas para la atención de emergencias? NO 1

15 ¿Existe alta cantidad de visitantes en un día normal? NO 1


¿Existen puntos de encuentro internos, externos y respaldo con puntos de Encuentro
16 SI 0
alternos?
17 ¿Los puntos de encuentro están libres de posibles riesgos para las personas? NO 1
¿Se ha designado posibles lugares para establecer un P.C (Puesto de Comando) o una
18 NO 1
Sala de Crisis?
Se han designado lugares para establecer un A.C.V (Área de Clasificación de Víctimas
19 NO 1
(pacientes)).
20 ¿Se han establecido lugares alternos para los 2 anteriores puntos? NO 1

21 ¿La Alta Gerencia hace revisión periódica del plan de emergencias? NO 0


Subtotal 11
VULNERABILIDAD ORGANIZACIÓN 0.52

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. CAPACITACIÓN
¿Los integrantes del comité de emergencias han recibido capacitación en Administración de
1 NO 1
emergencias?
2 ¿Los empleados conocen el plan de emergencias y de evacuación, saben auto protegerse? PARCIAL 0.5

3 ¿Los contratistas conocen el plan de emergencias y de evacuación, saben auto protegerse? NO 1


¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento prevención y control de
4 PARCIAL 0.5
emergencias?
PLANES DE EMERGENCIA
Página 27 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

5 ¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento en primeros auxilios básicos? PARCIAL 0.5

6 ¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento en prevención y control del fuego? PARCIAL 0.5

7 ¿La Brigada de emergencias ha recibido entrenamiento en rescate básico? PARCIAL 0.5

8 ¿La brigada de emergencias ha sido capacitada para responder ante emergencia química? NO 1

9 ¿Los coordinadores de evacuación han sido capacitados y conocen sus funciones? NO 1

10 ¿Existen programas administrativos para el control de tareas de alto riesgo? NO 1

11 ¿El personal se encuentra capacitado en trabajos de alto riesgo? PARCIAL 0.5


¿Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión en temas de prevención y
12 NO 1
control de emergencias?
¿Se ha hecho divulgación de los puntos de encuentro internos, externos y los puntos de
13 NO 1
encuentro alternos?
14 ¿Se han hecho simulacros en el último año? NO 1
¿La alta gerencia tiene conocimiento de la evaluación de los simulacros de evacuación y
15 NO 1
promueve acciones?
Subtotal 12
VULNERABILIDAD CAPACITACIÓN 0.8

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
¿Existen distintivos para el Comité de Emergencias, Puesto de comando, Área de
1 Concentración de Víctimas, y demás áreas a establecer de acuerdo con la metodología NO 1
Sistema Comando de Incidentes?
2 ¿Existen distintivos para la brigada? PARCIAL 0.5

3 ¿Existen distintivos para los coordinadores de evacuación? NO 1

4 ¿Existe dotación Básica para la atención de emergencias para cada miembro de la brigada? NO 1
¿El personal cuenta con elementos de protección y dotación personal adecuados, de
5 SI 0
acuerdo con la actividad de alto riesgo que desarrolle?
¿Existe equipos de monitoreo que permitan evaluar el nivel de riesgo antes de realizar la
6 SI 0
actividad?
¿Existen herramientas especializadas para la ejecución de la labor? (Ej. Cuerdas, trípode,
7 NO 1
auto contenido, etc.)
8 ¿Hay herramientas para control de emergencias? SI 0
¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios adicionales a los de la brigada en caso
9 SI 0
de requerirse?
Subtotal 4.5
VULNERABILIDAD DOTACIÓN 0.5
TOTAL VULNERABILIDAD EN PERSONAS: ORGANIZACIÓN + CAPACITACIÓN+ DOTACIÓN 1.82

12.4.2. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

La matriz por medio de la cual se evalúa la vulnerabilidad de los recursos se hace


tomando en cuenta materiales, edificaciones y equipos frente al nivel de respuesta
que tiene la Empresa ante un evento.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 28 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. MATERIALES
1 ¿El edificio cuenta con salas de cómputo? SI 0

2 ¿Se almacenan y/o manipulan líquidos inflamables o combustibles? SI 0

3 ¿Se almacenan y/o manipulan pipas, o balas con gases? NO 1

4 ¿Existe almacenamiento o manipulación de carga combustible como papel y cartón? SI 0


¿Existen materiales combustibles en la estructura del edificio: Techos, pisos, vigas en
5 SI 0
madera?
¿Se tiene aparatos eléctricos, generadores de calor o chispa como grecas, estufas,
6 SI 0
calentadores, mecheros cerca o sobre superficies combustibles?
¿Se tiene aparatos eléctricos, generadores de calor o chispa como grecas, estufas,
7 calentadores, mecheros alejados de lugares de almacenamiento de sustancias combustibles SI 0
o inflamables?
¿Las instalaciones eléctricas se encuentran entubadas, sin conexiones improvisadas, sin
8 NO 1
cables pelados, resguardadas con tapas, sin tomas sobre cargadas?
9 ¿El edificio cuenta con áreas donde se manipulan sustancias químicas? SI 0

10 ¿En las áreas se realizan correctos almacenamientos de sustancias químicas? NO 0


¿Se ha determinado un número máximo de personas en las áreas donde manipulan
11 SI 0
sustancias químicas?
¿Las personas conocen y saben interpretar las MSDS de las sustancias químicas que
12 SI 0
manipulan?
¿Las sustancias químicas se encuentran en recipientes sin fracturas con tapas que permitan
13 SI 0
mantenerlos perfectamente cerrados?
¿Las personas saben realizar una correcta clasificación de las sustancias químicas de
14 SI 0
acuerdo con sus características de Toxicidad, compatibilidad, reactividad, etc.?
¿Todos los reactivos incluso los preparados, tienen etiqueta que permita identificar sus
15 NO 1
peligros?
¿Las personas usan elementos de protección personal para la manipulación de sustancias
16 NO 1
químicas?
17 ¿Se siguen normas de orden y aseo durante y después de las actividades en el área? SI 0

18 ¿El edificio cuenta con Restaurantes, Cocina donde se manipulan productos alimenticios? NO 1

19 ¿Los servicios alimenticios tienen cobertura a todo el personal? NO 1

20 ¿Se realizan trabajos en alturas en la sede? SI 0


¿Se realizan trabajos en espacios confinados (limpiezas de tanques, trabajos subterráneos,
21 NO 1
alcantarillado, etc.)?
22 ¿Se realizan trabajos eléctricos de media y/o alta tensión? SI 0

23 ¿Se cuentan con equipos que generan radiaciones? NO 1

24 ¿Se realiza revisión de vehículos en los parqueaderos? NO 1


Subtotal 9
VULNERABILIDAD MATERIALES 0.375

N° PUNTO VULNERABLE CALIFICACIÓN


PLANES DE EMERGENCIA
Página 29 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. EDIFICACIONES
1 ¿Se han realizado evaluaciones estructurales? SI 0

2 ¿Las edificaciones se han construido bajo la NSR – 98? SI 0

3 ¿Las edificaciones se han construido bajo el CSR – 84? NO 1

4 ¿Los muros y paredes están en adecuado estado (Grietas, deformaciones)? NO 1

5 ¿Los techos son seguros? SI 0

6 ¿La mampostería es segura? SI 0


¿Los elementos no estructurales como estanterías, lámparas, se encuentran ancladas y
7 SI 0
aseguradas?
8 ¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado y poseen doble pasamanos? PARCIAL 0.5

9 ¿Las escaleras cuentan con cinta antideslizante? PARCIAL 0.5

10 ¿Están señalizadas las rutas de evacuación? PARCIAL 0.5

11 ¿Existe más de una salida en el edificio? SI 0

12 ¿Las salidas están abiertas y siempre disponibles? SI 0

13 ¿Las vías de evacuación se encuentran libres de obstáculos? PARCIAL 0.5


¿Se cuenta con espacios abiertos, amplios y seguros cerca de la sede, para definir puntos
14 SI 0
de encuentro?
15 ¿Los pisos y andenes están nivelados? SI 0

16 ¿Las condiciones locativas de los Centros de cómputo son adecuadas para el proceso? SI 0
¿Se cuenta con sistema de alcantarillado adecuado con capacidad de evacuación
17 SI 0
suficiente del agua?
¿Se realiza mantenimiento a las vías de desagüe? (Canales, cajas de recolección de
18 PARCIAL 0.5
aguas, etc.)
19 ¿El sistema de recolección de aguas lluvias está en buen estado? SI 1
Subtotal 5.5
VULNERABILIDAD EDIFICACIONES 0.28

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. EQUIPOS

1 ¿Se cuenta con algún sistema de alarma para usar en caso de emergencia? SI 0

2 ¿La Alarma se escucha fuerte y en todas las áreas? SI 0


¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones interno, Sistema de música ambiental y/o
3 SI 0
perifoneo?
4 ¿Se cuenta con iluminación de emergencia? SI 0

5 ¿Se cuenta con una red contra incendio? NO 1


PLANES DE EMERGENCIA
Página 30 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

6 ¿Se cuenta con extintores y en cantidades suficientes? SI 0

7 ¿Están adecuadamente ubicados, instalados y señalizados? SI 0

8 ¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección de incendios? SI 0

9 ¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de incendios? NO 1

10 ¿Se cuenta con sistemas de pararrayos? NO 1

11 ¿Se cuenta con red eléctrica regulada y con sistema de malla a tierra? SI 0
¿Se cuenta con sistemas tipo software y Hardware para proteger la red contra intrusos
12 SI 0
informáticos?
¿Se realiza monitoreo a la red con el fin de controlar el ingresos de posibles intrusos
13 SI 0
informáticos?
14 ¿Se cuenta con una planta de emergencia? NO 1

15 ¿Se cuenta con UPS como fuente de respaldo para los centros de cómputo? SI 0

16 ¿Se cuenta con hidrantes exteriores? SI 0

17 Se cuenta con sistemas de suministro y extracción de aire? NO 1


¿Las áreas donde se manejan sustancias químicas cuentan con kit contra derrames de
18 NO 1
químicos?
¿Las áreas de almacenamiento de sustancias químicas cuentan con diques de protección
19 NO 1
contra derrames?
¿Las personas cuentan con elementos de protección personal para la manipulación de
20 SI 0
sustancias químicas?
21 ¿Se encuentran señalizadas las tuberías? PARCIAL 0.5

22 ¿Se cuenta con camillas asignadas o cercanas a las Sedes? SI 0

23 ¿Se cuenta con botiquines asignados o cercanos a los lugares de trabajo? SI 0

24 ¿Se tiene ducha de seguridad y/o lava ojos, accesible y señalizado? NO 1

25 ¿Se cuenta con sistema cerrado de televisión y central de control de comunicaciones? SI 0

26 ¿El encerramiento perimetral del edificio es seguro? SI 0

27 ¿Sistemas de control de acceso de empleados, visitantes, contratistas? SI 0

Subtotal 8.5

VULNERABILIDAD EQUIPOS 0.31

TOTAL VULNERABILIDAD EN RECURSOS: MATERIAL + EDIFICACIONES + EQUIPO 0.96

12.4.3. VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS

La matriz por medio de la cual se evalúa la vulnerabilidad de los sistemas y procesos


se hace tomando en cuenta servicios públicos, alternos y recuperación frente al nivel
de respuesta que tiene la Empresa ante un evento.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 31 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. SERVICIOS PÚBLICOS

1 ¿Se cuenta con buen suministro de energía? SI 0

2 ¿Se cuenta con buen suministro de agua? SI 0

3 ¿Se cuenta con un buen programa de recolección de basuras? PARCIAL 0.5

4 ¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones? SI 0

Subtotal 0.5

VULNERABILIDAD SERVICIOS PÚBLICOS 0.125

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. SERVICIOS ALTERNOS

1 ¿Se cuenta con una planta de emergencia? NO 1

2 ¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas o bombas respaldadas por generador alterno? NO 1

3 ¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? NO 1

4 ¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al público? NO 1

5 ¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física? SI 0

6 ¿Se cuenta con convenios de ambulancias? NO 1

7 ¿Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia? SI 0


¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar la información en medio magnético y con
8 SI 0
alguna Cía. Aseguradora?
Subtotal 5

VULNERABILIDAD SERVICIOS ALTERNOS 0.625

CALIFICACIÓN
N° PUNTO VULNERABLE
CUALITATIVA CUANTITATIVA
1. RECUPERACIÓN
¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los funcionarios diferente de la seguridad
1 NO 1
social?
¿Están asegurados los equipos y todos los bienes en general? ¿Se conocen los montos
2 SI 0
y coberturas de las pólizas?
¿Está asegurada la edificación contra sismo? ¿Se conocen los montos y coberturas de
3 SI 0
las pólizas?
¿Está asegurada la edificación contra incendio? ¿Se conocen los montos y coberturas
4 SI 0
de las pólizas?
5 ¿Se conoce como proceder con las aseguradoras luego de un desastre? SI 0
PLANES DE EMERGENCIA
Página 32 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

6 ¿Hay políticas de trabajo post emergencia con los colaboradores? NO 1

Subtotal 2

VULNERABILIDAD RECUPERACIÓN 0.33


TOTAL VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS: SERVICIOS PÚBLICOS +SERVICIOS ALTERNOS +
1.08
RECUPERACIÓN

12.5. CONSOLIDADO DE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN

EN LAS PERSONAS

Organización 0.52

Capacitación 0.8 1.82

Dotación 0.5

EN LOS RECURSOS

Materiales 0.375

Edificaciones 0.28 0.96

Equipos 0.31

EN SISTEMAS Y PROCESOS

Servicios Públicos 0.125

Servicios Alternos 0.625 1.08

Recuperación 0.33

12.6. NIVEL DE RIESGO

AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

MOVIMIENTOS
MEDIO
SÍSMICOS
PLANES DE EMERGENCIA
Página 33 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

EVENTOS
ATMOSFÉRICOS
BAJO
(vendavales, granizadas, tormentas
eléctricas)

INCENDIO MEDIO

APAGÓN
ELÉCTRICO BAJO

EXPLOSIÓN BAJO
PLANES DE EMERGENCIA
Página 34 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

FUGAS O DERRAMES MEDIO

ATENTADO
TERRORISTA BAJO

ACCIDENTES
BAJO
VEHICULARES

ACCIDENTES
BAJO
PERSONALES
PLANES DE EMERGENCIA
Página 35 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

12.7. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

TIPO DE MEDIDA
AMENAZA NIVEL DE RIESGO MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Anclar todos los sistemas de almacenamiento


MOVIMIENTOS
SÍSMICOS
MEDIO (Estanterías) a las paredes o pisos igualmente X
los muebles para archivar documentos

MOVIMIENTOS No colocar objetos pesados sin anclar por


SÍSMICOS
MEDIO
encima de la cabeza X

MOVIMIENTOS Comprar una póliza de seguro contra


SÍSMICOS
MEDIO
movimientos sísmicos X

MOVIMIENTOS Capacitar y dotar brigadistas voluntarios en


SÍSMICOS
MEDIO
evacuación y rescate X
Dotar las instalaciones de salidas de
MOVIMIENTOS emergencia, señalización de evacuación,
SÍSMICOS
MEDIO
iluminación de emergencias para una X
evacuación rápida y segura
Capacitar y dotar al comité de emergencias
MOVIMIENTOS
SÍSMICOS
MEDIO para actuar de manera asertiva después de un X
movimiento sísmico
Ubicar y demarcar los puntos de encuentro
MOVIMIENTOS
SÍSMICOS
MEDIO para el personal que es evacuado y rescato X
después de un movimiento sísmico
Diseñar y Construir un Procedimiento
MOVIMIENTOS
SÍSMICOS
MEDIO Operativo Normalizado (PON) para X
Movimientos Sísmicos

MOVIMIENTOS Realizar simulacros de movimientos sísmicos


SÍSMICOS
MEDIO
en la Compañía X

Establecer Política de no alcohol, tabaco y


INCENDIO MEDIO
drogas en la Compañía X

Ubicar señalización “Prohibido Fumar” en las


INCENDIO MEDIO
diferentes áreas de la Compañía X

Establecer un Programa de Mantenimiento


INCENDIO MEDIO
Preventivo a las instalaciones eléctricas X
Establecer un Procedimientos Seguros para
Trabajo en Caliente (Soldadura, Corte sierra
INCENDIO MEDIO
eléctrica o oxicorte o cualquier otra tarea que X
genere chispa)

Demarcar y Señalizar la tubería de gas


INCENDIO MEDIO
domiciliario utilizado en el área de estampado X
Establecer un Programa de Mantenimiento
INCENDIO MEDIO Preventivo a las máquinas que utilizan gas X
domiciliario

Establecer un Programa para el manejo


INCENDIO MEDIO
seguro de sustancias químicas (Varsol, Tinher) X
PLANES DE EMERGENCIA
Página 36 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

Comprar una póliza de seguro contra


INCENDIO MEDIO
incendios X

Capacitar y dotar brigadistas voluntarios en


INCENDIO MEDIO
control de incendios X
Capacitar y dotar al comité de emergencias
INCENDIO MEDIO para actuar de manera asertiva durante un X
incendio

Ubicar señalizar y demarcar extintores en


INCENDIO MEDIO
todas las áreas de la compañía X
Establecer un Programa de Mantenimiento
INCENDIO MEDIO Preventivo para el sistema de detección de X
humo

Diseñar y Construir un Procedimiento


INCENDIO MEDIO
Operativo Normalizado (PON) para Incendios X

Realizar simulacros de incendios en la


INCENDIO MEDIO
Compañía X

FUGAS O Adquirir herramientas adecuadas para el


DERRAMES
MEDIO
trasvaso de sustancias de un recipiente a otro X
Adquirir recipientes seguros con sus
FUGAS O
DERRAMES
MEDIO respectivas tapas para almacenar X
temporalmente las sustancias
Instalar diques en los sitios de
FUGAS O
DERRAMES
MEDIO almacenamiento de sustancias para contener X
derrames accidentales

FUGAS O Adquirir Kit contra derrame de sustancias


DERRAMES
MEDIO
químicas X

FUGAS O Capacitar y dotar brigadistas voluntarios en


DERRAMES
MEDIO
control de fugas o derrames X
Diseñar y Construir un Procedimiento
FUGAS O
DERRAMES
MEDIO Operativo Normalizado (PON) para Fugas o X
Derrames de Sustancias Químicas

FUGAS O Realizar simulacros de Fugas o Derrames de


DERRAMES
MEDIO
Sustancias Químicas en la Compañía X
PLANES DE EMERGENCIA
Página 37 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

13. ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS


13.1. COMITÉ DE EMERGENCIAS
PLANES DE EMERGENCIA
Página 38 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

13.2. BRIGADAS DE EMERGENCIAS


PLANES DE EMERGENCIA
Página 39 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

13.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

NIVEL FUNCIONES RESPONSABILIDADES


 Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité de
Emergencias.
 Citar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de Emergencias.
 Mantener informada a la comunidad sobre las diferentes acciones que
contempla el plan de emergencias.
 Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias.
 Recoger toda la información relacionada con la emergencia.
 Realizar contacto con las instituciones de ayuda externa.
 Facilitar la consecución de recursos no existentes en la institución.
 Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.  Asumir la máxima
 Conocer las instalaciones, las zonas más vulnerables y las emergencias responsabilidad y autoridad
Director de que se puedan presentar. antes, durante y después de
Emergencia  Mantener actualizados los inventarios de recursos humanos, materiales y una emergencia.
técnicos.  Tomar decisiones de alto
 Mantener control permanente sobre los riesgos de la Empresa. nivel.
Sub-director de  Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias,  Transmitir información sobre
Emergencia para todos los empleados incluyendo grupos de interés. la emergencia al interior de
 Realizar reuniones periódicas para mantener actualizado el plan de la institución y medios de
emergencias. comunicación.
 Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.
 Distribuir los recursos para la atención adecuada de la emergencia.
 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
 Coordinar el traslado de los heridos a centros asistenciales.
 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan.
 Determinar los correctivos pertinentes.
 Informar a las compañías aseguradoras para que cumplan con todas las
normas establecidas por ellas para estos casos (remoción de escombros,
presencia del representante de la compañía aseguradora, etc.).

 Coordinar la evacuación general de la Organización.


 Verificar que las salidas de emergencia de la Compañía se encuentren
habilitadas y despejadas.
 Revisar la señalización de emergencias en forma periódica y definir las
 Su responsabilidad básica
necesidades al respecto.
será orientar a los diferentes
Jefe de  Mantener informadas a las personas sobre los puntos de encuentro, y sobre
coordinadores de
las acciones para tomar en caso de emergencias que obliguen a evacuar la
Evacuación edificación.
evacuación en el caso de
una evacuación general de
 Difundir el plan de evacuación general de la Organización, por los diferentes la empresa.
canales de comunicación.
 Presentar informes y recomendaciones al Líder de Gestión del Riesgo y
Salud Laboral. Ofrecer información al Comité de Emergencia de la
Empresa.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 40 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

 Inspeccionar Que los pasillos y puertas estén permanentemente


despejados.
 Verificar Que la señalización de pasillos y puertas sea clara y visible.
Coordinadores  Instruir periódicamente al personal de su área en procedimientos de
 Ejecutar acciones.
de Evacuación evacuación.
 Coordinar dirigir la evacuación de empleados, contratistas, proveedores, y
visitantes que se encuentren en las instalaciones de la Empresa durante el
siniestro.

 Obtener un informe rápido del Jefe de Brigada.


 Identificar a los Coordinadores de Evacuación y Brigadistas para apoyar las
acciones de control durante el incidente, incluyendo su comunicación y las
Jefe de líneas de información.  Asumirá la coordinación y
Comunicaciones  Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer manejo de los medios de
contactos con otras organizaciones. comunicación.
 Realizar el análisis de riesgo de las áreas.
 Preparara y emitirá comunicados de prensa veraz.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 41 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

 Velar por el buen mantenimiento de los diferentes recursos materiales y


físicos.
 Mantener actualizado el inventario de recursos.
 Mantener actualizada la información sobre ubicación, control y magnitud de
los riesgos.
 Tener conocimientos sobre las causas, efectos y comportamiento de los
diferentes riesgos.
 Velar por la prevención y control de los diferentes riesgos
 Suministrar información técnica sobre cualquier cambio en las instalaciones
(reubicación de zonas de trabajo, creación de nuevas estructuras,
reubicación de riesgos).
 Mantener actualizado un plan de contingencias para control de emergencias
en áreas críticas.  Mantener tanto en calidad
como en cantidad los
 Comunicar cualquier anomalía al PMU (Puesto de Mando Unificado).
recursos necesarios para
 Conseguir los recursos que se requieren para la atención de la emergencias
atender una emergencia en
 Ubicar y evaluar la magnitud de la emergencia y prever las posibles la Organización.
consecuencias. Si la situación amerita, debe activar cadena de llamadas.
 Mantener actualizado los
 Tener contacto permanente con personal técnico interno o externo de la contactos de las entidades
Jefe Apoyo Organización (Proveedores y Contratistas). externas que brindan
Interno y  Mantener comunicación permanente con los miembros del comité de atención ante emergencias.
emergencias en el PMU (Puesto de Mando Unificado).
Externo  Aplicar el plan de contingencia frente a situaciones de emergencia.
 Ejecutar Mantenimiento
Preventivo tanto en las
 Colaborará con el Jefe de Brigada en la evaluación de daños y suministro instalaciones locativas como
de recursos logísticos en caso de ser necesario. en las máquinas y equipos
 Coordinara la intervención y apoyo de los grupos externos como: Cruz Roja, de la compañía.
Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc.
 Definir y tramitar los recursos necesarios para futuras emergencias.
 Evaluar las causas, efectos de la emergencia y el plan de contingencia.
 Implementar correctivos que prevengan la nueva ocurrencia de un evento.
 Presentar informes técnicos sobre las causas de la emergencia.

 Coordinar y evaluar las acciones de los integrantes de las brigadas.


 Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena
 Responde operativamente
marcha de los planes.
Jefe de Brigada  Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz
por el manejo de la
emergencia.
atención de una emergencia.
 Presentar los informes al Comité de Emergencias y COPASST.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 42 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

 Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden


presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podrían
complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc.)
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos.
 Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada.
Brigada de  Evaluar la condición del paciente durante la Emergencia.
 Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.
Primeros  Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.
 Ejecutar acciones.
Auxilios  Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las
acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de
sus tareas.
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
 Elaborar el informe correspondiente.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

 Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en


la Empresa y en específico en su área de trabajo.
 Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.
 Apoyar las labores de extinción de incendios.
Brigada de  Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen.
 Garantizar las prácticas de los planes de emergencias.
Control de  Ejecutar acciones.
 Promover las actividades de simulacros en su área de trabajo.
Incendios  Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio
instalado, su mantenimiento y conservación.
 El jefe de brigada mantendrá informada a la dirección de la empresa sobre
las situaciones peligrosas que puedan interferir en la extinción de un
incendio.
PLANES DE EMERGENCIA
Página 43 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

 Mantener en óptimas condiciones los equipos propios para búsqueda y


rescate.
 Realizar prácticas periódicas de búsqueda y rescate.
 Realizar entrenamiento físico.
 Recibir reporte del jefe de evacuación sobre el conteo del personal en el
punto de reunión.
 Identificar área de búsqueda y rescate  Rescatar rápidamente
Brigada de aquellas personas que
 Trazar ruta de ingreso y egreso.
Búsqueda y  Coordinar con brigadas contra-incendios y primeros auxilios el ingreso
como resultado de una
Rescate emergencia queden
 Desplazar elementos y equipos de rescate atrapadas
 Evaluar área
 Ejecutar búsqueda y rescate en el área
 Entregar el personal rescatado al grupo de valoración (Triage)
 Realizar inspección y mantenimiento a los equipos utlizados en la
emergencia
 Evaluar y ajustar los procedimientos utlizados.

14. INVENTARIO DE RECURSOS

A continuación se presentan los recursos con los cuales se cuenta para evitar un desastre y
atender correctamente una situación de peligro:

RECURSOS FÍSICOS
RESPONSABLE
N° RECURSOS ÁREA
MANTENIMIENTO
Auxiliar Admón.
Demarcación y Señalización de Rutas
1 Líder de Gestión del
de Evacuación y Salidas de Emergencia Riesgo y Salud Laboral
Auxiliar Admón.
2 Demarcación de Puntos de Encuentro Líder de Gestión del
Riesgo y Salud Laboral
RECURSOS TÉCNICOS
Auxiliar Admón.
3 Extintores Tipo ABC Comedor Líder de Gestión del
Riesgo y Salud Laboral
Auxiliar Admón.
4 Extintores Tipo CO2 Recepción Líder de Gestión del
Riesgo y Salud Laboral
PLANES DE EMERGENCIA
Página 44 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

Auxiliar Admón.
5 Camilla Rígida Recepción Líder de Gestión del
Riesgo y Salud Laboral
Auxiliar Admón.
Botiquín Primeros Auxilios Oficina
6 Líder de Gestión del
Portátil Auxiliar Admón. Riesgo y Salud Laboral
RECURSOS HUMANOS

7 Brigada de Emergencia Toda la Compañía Jefe de Brigada

8 Comité de Emergencia Toda la Compañía Director de Emergencia


PLANES DE EMERGENCIA
Página 45 de 45
CAPITULO I: PLAN ESTRATÉGICO

FECHA DE APROBACIÓN:

ELABORO:
Jhon Jairo Maigual Cerón
Líder de Gestión del Riesgo y Salud Laboral
(Firma)

REVISO:
Padu Franco
Coordinador de Emergencias
(Firma)

REVISO:
Nombre Completo
Jefe de Brigada
(Firma)

APROBÓ
Padu Franco
Gerente General
(Firma)

CONTROL DE REVISIONES

VERSIÓN FECHA DE REVISIÓN CAMBIOS

Anda mungkin juga menyukai