Anda di halaman 1dari 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA.

CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL


CICLO: IV

TEMA:
RESUMEN DE TESIS

DOCENTE:
Mg. Flor Huamán López

INTEGRANTES:

ALBINES ALMESTAR, Mercedes


CARRIÓN PLASENCIA, Adelaida
GARRIDO DURAND, Milenka
LEÓN CADENILLAS Frank
MARADIEGUE YONG, Leslie

CHIMBOTE – PERU
2018
Relación entre clima social familiar y agresividad de los estudiantes de educación
secundaria de la Institución educativa Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote, 2013

El presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo correlacional en el que se


buscó identificar la existencia de relación entre el clima social familiar y el nivel de
agresividad de 76 estudiantes de Educación secundaria de la Institución Educativa Eleazar
Guzmán Barrón del Pueblo Joven “La Victoria” del distrito de Chimbote del año 2013. Se
utilizó como instrumentos la Escala del Clima Social Familiar (FES) de RH. Moos y E.J.
Trickeet y el Inventario de agresividad BUSS DURKEE. No se encontró relación significativa
entre las variables Clima social familiar y el nivel de agresividad. Tampoco se encontró
relación entre las dimensiones relaciones y desarrollo con el nivel de agresividad, sin
embargo se encontró relación entre la dimensión estabilidad y la variable mencionada. Se
utilizó la Prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Se observa que un porcentaje significativo
de estudiantes (82,68%) se ubican entre el nivel bueno y muy bueno del clima social familiar.
El 16,02% se ubican en el nivel promedio. Sólo 1,30% de estudiantes se encuentran entre
el nivel malo y muy malo. En cuanto al nivel de rendimiento académico alcanzado por los
estudiantes se observa que el mayor porcentaje alcanza el nivel promedio (78,79%), seguido
del 19,05% que alcanza el nivel alto. El estudio concluye que no si existe una relación
significativa entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes
participantes del estudio.
Palabras claves: Clima social familiar, agresividad.
INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas del país y de nuestra colectividad vienen siendo testigos
de la violencia y agresividad de los educandos, por lo que se ha llevado a cabo esta
investigación del Clima Social Familiar, en relación con la Agresividad de los
estudiantes de secundaria. Los hallazgos de este estudio indican una agresividad de
nivel medio en las diferentes áreas y dimensiones del clima social familiar en relación
con los diferentes tipos de la agresividad. Lo que ha causado extrañeza en el
investigador, por lo que se interroga sobre los generadores de la agresividad en niños
y adolescentes, en nivel escolar. Varios autores, que estudian la agresividad y el clima
social familiar, sostienen que la agresividad se da en el seno de la familia como:
Venegas (2013), Montoya Saavedra Rosa Mercedes(2013), Alfredo Chávez
olivera(2009); Otros autores, hacen alusión, a la educación, a los medios de
comunicación masiva, los amigos, el círculo donde se forman, los juegos virtuales, tales
como: Walter L. Arias Gallegos (2013), Maza(2014), Ramírez (2010), Segundo (2012)
(citar Perez, 2002; Ruiz, 2018; Gomez, 2012), En sí, muchos estudios hacen varias
hipótesis sobre la gestación de la agresividad en la niñez y adolescencia, sin tener una
certeza de este hecho, ya que estos niveles de agresividad viene desde nuestra más
remota antigüedad, si bien es cierto que en una primera manifestación de este tipo de
potencialidad, sirvió para la supervivencia de la especie humana, para seguir su
evolución natural, pero en este nivel de evolución se necesita controlar y normar esta
agresividad para convivir con esta expresión humana, de tal manera sirva para seguir
con la evolución humana sin causar daño en nuestro cuerpo físico ni psíquico.
Planteamiento del problema:
En este mundo globalizado se necesita una sociedad más humana, libre de
individualismo, de conflictos, egoísmo, de violencia y toda forma de agresividad. Sin
embargo, los hechos que ocurren cotidianamente van en otra dirección; Cerezo y
Esteban (1991), citado por Melero (1993), argumentan que la agresividad infantil y de
los adolescentes es hoy por hoy un problema que conmueve a todos de forma creciente,
el cual está latente en muchos centros de enseñanza, ya que se producen de manera
constante, cuyos reiterados episodios de actitudes y comportamientos agresivos entre
estudiantes dentro y fuera del aula, son acciones que se generan cada vez con mayor
frecuencia. Asimismo, Torrego y Moreno (2003) afirman que la violencia escolar se ha
convertido en una epidemia trasnacional que produce perplejidad a padres y
profesores.

En nuestra Provincia del Santa, específicamente en el Distrito de Chimbote, las


instituciones educativas no son ajenas a esta realidad, tal como hemos podido indagar
y observar en nuestra diaria vivencia. Los casos más saltantes en los estudiantes son
los empujones, las peleas, las pateaduras, las jaladas de cabello, jaladas de cuaderno,
rayado de hojas, insultos, enseñar los puños y/o los dientes, aislarle del compañero o
aplicarle la ley del hielo, golpear, lanzar miradas atemorizantes, quitar o plagiar las
tareas sin consentimiento, poner motes, esconder las cosas, robar; asimismo a la hora
de recreo vemos constantemente que los juegos son agresivos; tales como, el
soldadito, las chapaditas; juegos, en donde se manifiestan actos de hostilidad, violencia
y agresividad.
Bases Teóricas

Familia

Rodríguez 2006, afirma que la familia es la unidad social primaria universal y, por tanto,
debe ocupar una posición central en cualquier consideración de la psiquiatría y de la
psicología social. Los conocimientos sobre los elementos y los parámetros sociales de
este ambiente son esenciales para la comprensión de cualquier tipo de conducta del
ser humano. El primer ambiente social para todos los seres humanos es su familia
biológica, por lo general una familia tiene una progenie con una herencia biológica y
cultural. La familia como institución sociocultural es importante para todos los grupos
humanos, estos ha diseñado predisposiciones y prohibiciones tradicionales para
asegurar que la familia pueda llevar a cabo sus tareas ideológicas y culturales. En este
camino, la familia es por un lado, un lazo entre las generaciones, que permite la
estabilidad de la cultura y por otro lado, también es un elemento crucial en los cambios
culturales.

Clima social familiar

Amescua 2002 indica que es indiscutible que la familia constituye el primer y más
importante marco de desarrollo y adaptación infantil. Muchos autores coinciden en
señalar que la familia representa para el individuo un sistema de participación y
exigencias; un contexto donde se generan y expresan emociones; un medio donde se
propician satisfacciones y se desempeñan funciones relacionadas con la educación y
cuidados de los hijos. Resulta difícil determinar, de forma exhaustiva, las aportaciones
que la familia puede realizar al desarrollo de los hijos. Sin embargo las contribuciones
más comunes e importantes de ésta son dos: el primer lugar, las que están orientadas
al pleno de desarrollo de la personalidad infantil, y segundo, aquellas que tienen como
objetivo la adaptación del niño y adolecente a la vida social.

Tipos de familia
Tadeo 2011 dice que la familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad,
la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos
últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por
la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares. La familia
extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando
coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de
triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos
y a los nietos. La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de
los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres
se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la
madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple
con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de
uno de los cónyuges. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un
inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría
de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad
por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta. La
familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados.
Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres
ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.

Falta de comunicación en la familia

Jiménez 2011 indica que es impactante el índice incrementado de familias que solo
conviven superficialmente, puesto que al estar reunidos en familia, ya sea a la hora de
comer o en un festejo, hablan de un tema que no es importante en el ámbito familiar,
me refiero al charlar de: ¿cómo fue ese partido de futbol? O ¡qué buena estuvo la
novela! , ¿Cuando en realidad te has puesto a pensar qué es lo que pasa en tu familia?
¿Qué tipo de relación llevan conjuntamente? , no todos los dedos de las manos son
iguales, mucho menos cada integrante de tu familia, en este caso te quiero dar a
conocer las consecuencias de la falta de comunicación familiar.

Hogares Monoparentales

Madrigal 2012 dice que estudiosos de la familia en Cuba corroboran que hacia la
década del noventa, se han triplicado las tasas de divorcios y de reincidencia al
matrimonio, aumentan los índices de abortos inducidos y la fecundidad precoz, además
de las modificaciones en la composición estructural de la familia y los hogares. En ese
marco, ganan cada vez más importancia los hogares de tipo monoparental estructurado
por la presencia de un solo progenitor y su(s) hijo(s).

Agresividad

Macías 2001 afirma que la agresividad es una conducta que es asimilada y aprendida
por medio de la imitación y observación directa, lo cual exige un proceso de aprendizaje.
La conducta agresiva aprendida se concreta en un inmenso repertorio de respuestas
que han pasado a ser hábitos y tradiciones culturales. Esta conducta se aprende como
consecuencia de frustraciones y presiones, entre las que se destacan la opresión, la
inseguridad y el abandono tanto afectivo como materia
La conducta agresiva.

Catalán 2010 indica que en la conducta agresiva hay una intención de causar un daño
a un ser vivo o a un objeto. El tipo de daño oscila entre la muerte o destrucción total y
un tipo de daño parcial (arrancar furiosos una hoja de una planta, hablar de forma
antipática a alguien).

Agresión proactiva

Larson 2007 señala que los adolescentes que participan en agresión proactiva
típicamente inician el comportamiento agresivo para obtener alguna meta o resultado.
Mucho del comportamiento de intimidación, por ejemplo, es agresión proactiva.

Agresión reactiva

Larson 2007 dice que los adolescentes que participan en agresión reactiva responden
a amenazas percibidas en sus alrededores.

Conclusiones

 La agresividad puede ser mayor en CSF disfuncionales como


funcionales.

 El buen CSF no garantiza que no exista agresividad dentro de la


familia.

 La agresividad no sólo se aprende dentro del seno


familiar sino también en el plano social y cultural en el
que se desenvuelve el estudiante.
REFERENCIAS BIBOGRAFICAS

Aliaga, J. (2015) Relación entre el clima social familiar y agresividad de los estudiantes
de educación secundaria de la institución educativa Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote
2013 (Tesis de pregrado). Chimbote: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

Anda mungkin juga menyukai