Anda di halaman 1dari 13

Apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de

Legislación en la Construcción
Dirigido a estudiantes de la carrera de ingeniería Civil

TEXTO DEL ALUMNO


Unidad I: INTRODUCCION

1.1 El Ingeniero y la construcción


1.2 El Ingeniero y su relación con documentos de obra
1.3 El Contratista y la licitación
1.4 Funciones del representante, supervisor contratista
El ingeniero y la Construcción con una Instria

Los ingenieros resuelven problemas de la sociedad, que son los que se denominan “Problemas básicos
de la Profesión”, y que son aquellos que su existencia es la que justifica la vigencia de esta. Pero, a
diferencia de otras profesiones que también resuelven problemas de la sociedad, los ingenieros lo
hacen mediante un dispositivo físico, una estructura o un proceso. Es decir que el resultado tangible
del trabajo del ingeniero es lo que podemos llamar de manera general un proceso producto, de
transformación de la materia prima en algo útil.

En el caso de los Ingenieros Civiles, el producto es la Obra Civil. La obra civil es también el resultado de
un proceso en el que se utilizan recursos humanos y tecnológicos para la transformación de materias
primas (los materiales de construcción). Ese proceso de transformación es una industria.
La industria a la que pertenecemos los ingenieros civiles es la industria de la construcción.
La industria de la construcción es una de las más importantes actividades económicas del aparato
productivo de nuestro país: contribuye al desarrollo nacional con la generación de obras de
Infraestructura necesaria para el crecimiento económico general y el bienestar de nuestra sociedad,
es generadora de trabajo ya que ocupa una gran cantidad de mano de obra, es movilizadora
de muchas otras industrias que le proveen insumos, lo que la hace merecedora de su caracterización
Como “madre de industrias”.

La industria de la construcción es una de las actividades más importantes de las que integran el
aparato productivo de nuestro país.

El sistema económico en general y el aparato productivo en particular requieren de una


organización, y dentro de la estructura del sistema económico, existen los “organizadores de la
Producción”. Las obras civiles, como todo proceso productivo, requiere de una organización y
Necesita de personas capacitadas para conducir esa organización: Los ingenieros civiles somos parte
De los organizadores de la producción de obras en la industria de la construcción.

La industria de la construcción de obras.

La industria de la construcción posee características que la diferencian de otros tipos de


Industrias, y por lo tanto requieren una organización distinta. Veamos algunas de las diferencias que
Caracterizan a la industria de la construcción:

El producto: A diferencia de otras industrias de fabricación “en serie”, cada producto de la


construcción es único. Aunque en algunos casos se utilice el mismo proyecto y los mismos planos,
siempre hay condiciones que hacen que cada obra sea distinta a las demás. No se realiza un
prototipo que puede ser probado y mejorado previo a la iniciación de la producción. En la
construcción la obra se “prueba” con el uso, y en todo caso, si de la experiencia surge la conveniencia
de realizar mejoras, estas podrán ser tenidas en cuenta en el proyecto de otras obras posteriores.
Como sabemos, en casos especiales, se puede recurrir a la ejecución de modelos, que permiten
Hacer un estudio del posible comportamiento de la obra bajo ciertas condiciones, pero el modelo es

Unidad 1 Página 2
siempre una “reducción” de la realidad, y no la realidad misma a la que estará sometida la
obra durante su vida útil.

La localización: La obra se hace donde es necesaria y no en una planta industrial localizada en un lugar
fijo. Por otra parte se construye a la intemperie, con lo que la producción se ve afectada por las
condiciones climáticas, generalmente imprevisibles.

El proceso productivo: En las industrias de producción en serie los procesos son una continuidad
de tareas ordenadas y repetitivas, realizadas por personal adiestrado, con un equipamiento
determinado, utilizando siempre la misma materia prima, y prácticamente sin imprevistos. En la
construcción las tareas varían sustancialmente con el desarrollo de la obra. Los equipos, la mano de
obra y los materiales van cambiando a lo largo del proceso, y es frecuente la aparición de imprevistos
que obligan a introducir modificaciones en la planificación.

El tiempo de producción: El plazo de una obra es acotado. Podrá durar unas pocas semanas o
varios años como en el caso de una central hidroeléctrica, pero siempre existe una fecha de
finalización. En el resto de las industrias los plazos de vigencia de la producción son en general
indefinidos. Sólo podrá sufrir variaciones el producto mismo en función de las variaciones en la
Demanda del mercado.

La mano de obra: Mientras que en otros tipos de industria la política de recursos humanos se
basa en la estabilidad, en la construcción priman las condiciones de inestabilidad. El personal es
Incorporado para la ejecución de una obra y cesa su relación laboral cuando la tarea para la que fue
Requerido se termina. Es por ello que, como veremos más adelante, el régimen de contratación del
personal de la construcción es distinto al de otras actividades económicas. Es habitual en las
Empresas tratar de conservar operarios seleccionados por su capacidad, pero eso es sólo posible
Cuando existe continuidad de obras en los que ese personal pueda ser ocupado.

La relación con el mercado: Las empresas constructoras no determinan de forma unilateral las obras
que van a realizar. Estas son determinadas por intereses fuera de la empresa y ofrecidas a esta, en
competencia con otras empresas, por la iniciativa privada o del estado. Por lo tanto deben adaptar su
organización a ese estado de incertidumbre respecto a su desenvolvimiento futuro. Por el contrario, el
resto de la industria tiene una mayor libertad de acción y toma sus decisiones de producción en
base a análisis de mercado y se organizan para esa producción. Sólo las empresas constructoras que
son a la vez inversoras o propulsoras de sus obras (por ejemplo en la construcción de edificios de
vivienda u oficinas) actúan de manera similar.

La relación con el cliente: En la construcción el cliente suele ser único y conocido para cada obra. La
relación es directa y generalmente se establece a través de un contrato. En otras industrias el cliente
final, o sea el usuario de sus productos, suele ser anónimo y lejano, y su relación con él se da a través
de una red de intermediarios más o menos compleja.

El precio del producto: Siendo cada obra un producto único, su precio se determina para cada caso.
Para ello la empresa realiza el estudio del proyecto, se hace el cómputo de los trabajos a realizar y el

Unidad 1 Página 3
análisis económico de cada uno de los ítems que lo componen, teniendo en cuenta los condicionantes
que pueden influir en la ejecución de la obra.

El equipamiento: La incertidumbre respecto a las obras a ejecutar (tanto en la cantidad de producción


como en el tipo de obras), exige de la empresa constructora una prudente política de inversión
en equipos. Por otra parte dadas las exigencias de la obra y las condiciones de trabajo, los equipos se
ven sometidos a un desgaste prematuro. En general debe hacerse un análisis comparativo entre
las opciones de alquilar o adquirir un equipo, antes de decidir su compra.

La responsabilidad profesional.
Como hemos visto, según sean las funciones a cumplir, los profesionales asumen distintas
responsabilidades con respecto a la obra en ejecución. En caso de accidentes, fallas o ruina de la
obra, la legislación establece las penalidades correspondientes. Además existe el Código de Ética
que todo ingeniero debe conocer y cumplir. Vamos a mencionar aquí algunos principios que creemos
debe tener en cuenta el Ingeniero en el cumplimiento de sus funciones en la obra:

Lealtad con su representado: Debe ser leal con quien le otorga la función de representarlo en la
ejecución de la obra y defender sus intereses. Sin embargo no deberá aceptar instrucciones que
impliquen incumplimiento de sus obligaciones contractuales, que perjudiquen dolosamente a la otra
parte, que signifiquen riesgos para el personal, para el ambiente o para la obra en su puesta en
servicio.

Responsabilidad técnica: Debe controlar que la obra sea ejecutada cumpliendo los
procedimientos que aseguren su calidad técnica. En caso de observar que en el proyecto existen
errores que pueden perjudicar la seguridad o funcionalidad de la obra, debe advertir a quien
Corresponda para que se realicen las correcciones necesarias.

Protección del personal: Debe cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad e higiene del
trabajo, cuidando que las tareas se desarrollen sin riesgos para la salud e integridad física de los
operarios.

Protección del ambiente: Debe tomar todas las precauciones para evitar la contaminación
ambiental en el proceso constructivo.

Protección de cosas y personas: Debe adoptar las medidas necesarias para evitar riesgos de
accidentes que perjudiquen a personas que no estén relacionadas con la obra, o que dañen cosas de
terceros.

Unidad 1 Página 4
El ingeniero y su Relación con los documentos de Obra

Toda la documentación que define una la obra a ejecutar y las condiciones de ejecución
conforman lo que vamos a llamar el Legajo de Obra.
En las distintas partes que componen ese legajo, se debe tratar de que se encuentre toda la
Información necesaria para que, tanto el constructor al momento de preparar su presupuesto como su
Representante Técnico y el Director de Obra (si no es el formulador o proyectista mismo) en el
momento de la ejecución, tengan un acabado conocimiento de qué obra hay que realizar y cómo se
debe realizar.
El contenido del Legajo de Obra estará relacionado con el tamaño y complejidad de la obra y con
el tipo de relación contractual que se establezca entre el comitente de licitación y el contratista.

Podemos hacer una distinción entre documentación de orden particular y documentación de


Orden general. La documentación particular es la que se refiere a la obra a ejecutar, mientras que la
documentación general está conformada por especificaciones técnicas que algunos comitentes
establecen para ser aplicadas en todas las obras que contratan.

Documento de Orden particular:

Unidad 1 Página 5
Documentación de orden General:

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES


PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
NORMATIVAS ESPECIALES

Interpretación de los Documentos

Memoria Descriptiva: En este sentido, la Memoria Descriptiva es lo primero que debemos encontrar
en un proyecto. Si bien en algunos casos suele ser obviada, es muy importante para la comprensión
general de la obra. En la Memoria Descriptiva se debe indicar los antecedentes y detalles del proyecto,
dejando constancia de las consideraciones y circunstancias que llevaron a las soluciones
adoptadas; los propósitos de la construcción proyectada, las investigaciones y los estudios realizados
para dar una cabal idea de la factibilidad del proyecto.
Si bien no existe un método establecido para redactar la memoria descriptiva, es conveniente adoptar
un plan con el fin de no olvidar ninguno de los puntos importantes y evitar explicaciones
Repetitivas. Un posible orden de contenidos sería:
a) Objeto de la construcción proyectada: El problema a resolver, destino de la obra y razones
Para concretar su ejecución. Una descripción de la solución adoptada, destacando los puntos
Salientes de la misma.
b) Antecedentes: Información sobre las situaciones que dan origen al problema a resolver,
estudios previos, gestiones y proyectos anteriores.
c) Autorización para ejecutar la obra: Fundamentalmente en el caso de obras públicas se
Debe mencionar la ley, ordenanza o decreto emanando de autoridad competente por la que se ordena
La ejecución de la obra. Costo autorizado y origen de los fondos.
d) Elección y descripción del terreno: Indicación de los motivos que decidieron el lugar
de emplazamiento de la obra y se detallan las características físicas del terreno. Cuestiones de
Medianería, de servidumbre, de provisión de servicios, etc.
e) Calidad del suelo: Apoyándose en los estudios correspondientes indicar la constitución del
Subsuelo, nivel y calidad de las aguas freáticas, nivel y resistencia de suelo de fundación.
f) Proyecto: Fundamentos de la solución adoptada, principios que definieron el diseño,
Descripción de las características funcionales y formales del proyecto, información sobre instalaciones
Complementarias.
g) Detalles de construcción: Razones de la elección de materiales, de sistemas constructivos
Adoptados, indicaciones sobre la estabilidad, duración, prevenciones antisísmicas, seguridad contra
Incendio.

Unidad 1 Página 6
La sola enunciación de toda esta información que debe contener una memoria descriptiva es
Suficientemente indicativa de su importancia para una comprensión integral del proyecto. Podemos
Tener planos y especificaciones muy detallados, pero si no conocemos la finalidad de la obra y las
Razones que justifican su construcción, no nos será posible asumir acabadamente la trascendencia y
Significación de la misma, necesarios para interpretar el resto de la documentación técnica.

Planos:
Son la información gráfica que muestra los datos principales y complementarios, totales y
parciales de ubicación, situación, forma, aspecto, disposición, constitución y dimensiones de las
Partes constitutivas de las obras. Podemos dividirlos en general en planos de conjunto y planos de
Detalle.
Respecto a las cualidades generales que deben tener los planos podemos mencionar:
a) Claros: Tanto para el proyectista como para el que tenga que interpretarlos y contener toda
la información necesaria para su comprensión. Las escalas deben ser adecuadas y la disposición de los
dibujos en la hoja debe permitir su fácil lectura e interpretación. Las vistas, plantas y cortes deben ser
un conjunto coherente y completo, suficientes para el conocimiento integral del proyecto, contener
Todos los detalles necesarios y bien acotados. Respetar los códigos de dibujo, espesores de trazo
Adecuados.
b) Manejables: El tamaño debe ser adecuado para su uso en la obra.
c) Bien clasificados: Cuando son numerosos, deben llevar una numeración de acuerdo al
Orden de ejecución en obra y otra de acuerdo al orden de ejecución de los planos de proyecto. Debe
Identificarse claramente las sucesivas modificaciones de manera de visualizar rápidamente cual es la
Última versión de un plano, la fecha de actualización y en lo posible breve reseña de la modificación.

Es muy importante tener un índice de todos los planos, según su clasificación y llevar un
registro de actualizaciones, indicando si las mismas han sido entregadas a los responsables, en qué
Fecha y mediante qué instrumento (correo electrónico, memorándum, orden de servicio, etc.).
d) Cantidad reducida: Debe ser lo más reducida posible, siempre que con ello no se
Perjudique la claridad y la manejabilidad.
e) Unidad: Todos los planos deben estar confeccionados con el mismo criterio ya sea desde el
punto de vista del proyecto como de la designación de los materiales a utilizar, tipos de plano,
Disposiciones, numeración, etc.

Respecto al contenido de los planos podemos indicar lo siguiente:


Plano de emplazamiento: Este, además de definir la posición de la obra, debe dar una idea de
Su relación con el entorno. Es importante que contenga puntos de referencia plan altimétricos.
Planos de replanteo: Son necesarios para la implantación y el control de la obra. Definirán los
Ejes de replanteo y las cotas progresivas de los componentes de la obra.
Planos ejecutivos: Es habitual que los planos de proyecto no indiquen los detalles de
Soluciones constructivos o por su escala no queden perfectamente definidos algunos aspectos de la
Obra. Para superar estas deficiencias se realizan lo que se denominan planos ejecutivos

Memoria de Cálculo
La memoria de cálculo permite comprender la concepción del proyecto estructural, sobre todo

Unidad 1 Página 7
en el caso en que haya dudas respecto a alguna solución o sea necesario introducir alguna
Modificación en obra. De todos modos esto debe hacerse con la participación del Director de Obra
Quien, si lo considera necesario, realizará la consulta al estructuralista.

Estudio de Suelos
El informe de Estudio de Suelos, además de contener los datos necesarios para el proyecto estructural,
aporta información muy útil para la obra. Por ejemplo si son necesarias excavaciones permite
definir el tipo de equipo a utilizar, si son necesarias entibaciones, nivel y características del agua
freática, etc.

Planos de Instalaciones:
Los planos de instalaciones deben describir claramente los recorridos, diámetros y secciones, lugares
de paso, ubicación y características de equipos y artefactos, etc. Es muy usual que estos planos
los realicen distintos especialistas y no exista coordinación entre ellos ni con el proyectista de la obra.
Esto por supuesto es muy inconveniente para la ejecución de la obra. El proyectista debería ser el
coordinador general, pero si esto no ocurre, la empresa en acuerdo con la dirección de obra deberá
realizar esta tarea para evitar los conflictos que se producen que redundan en un mal resultado
final, con modificaciones y pérdidas de tiempo.

Pliego de Bases y Condiciones Generales:


Contiene directivas no técnicas que deben tenerse en cuenta en la ejecución de la obra,
Algunas de las cuales están referidas a temas legales, al procedimiento licitatorio, plazo de ejecución,
Requisitos a cumplir, dirección y vigilancia de las obras, condiciones de pago, trabajos imprevistos y
Adicionales, trámites ante reparticiones, permisos, penalidades por incumplimiento, etc. Es el
documento legal que regula ética, económica y jurídicamente las relaciones entre las partes
Contratantes. Deben ser claros, concisos, completos y apropiados.

Pliego de Especificaciones Técnicas Generales:


Se indican los aspectos técnicos a cumplir por parte de la Contratista. Comprende una
primera parte referente a Generalidades, como ser: Condiciones del obrador, de los locales para
Acopio de materiales y de los locales para el personal obrero, del agua para construcción, etc. Luego
Se indican los aspectos técnicos a cumplir en los distintos ítems de la obra: tipos de materiales en
General, mezclas, morteros y hormigones, normas que se deben cumplir, ensayos. Disposiciones de
Orden constructivo. Condiciones generales de la carpintería. Especificaciones sobre instalaciones.
Precauciones a adoptar, etc.

Pliego de Bases y Condiciones Particulares:


También se denominan “Cláusulas especiales al Pliego de Bases y Condiciones”. Se refieren
A temas legales o normativos específicos de la obra a ejecutar, o cuando las condiciones particulares
De la obra exigen modificaciones de uno o varios artículos del pliego general.

Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares:


También se denominan “Cláusulas especiales al Pliego de Especificaciones Técnicas”, y se refiere
a aspectos técnicos específicos de la obra a ejecutar no contemplados en el pliego general o

Unidad 1 Página 8
cuando es necesario modificar uno o varios de sus artículos para adecuarlos a las características
particulares del proyecto.

El Presupuesto
El presupuesto lo prepara la empresa para presentar su oferta al propietario. Una vez adjudicada la
obra y firmado el contrato, esta documentación pasa a formar parte del Legajo de Obra.
Los planos y los análisis de precios nos definen completamente cada unidad de obra, pues por los
primeros conocemos su emplazamiento, dimensiones, materiales, etc., y por los segundos
completaremos el conocimiento del tipo y cantidad de materiales, la mano de obra necesario e
Insumos para cada unidad de trabajo a realizar.
Luego, durante la ejecución de la obra, el Presupuesto será utilizado como base para la
preparación de los avance e avance. En caso de existir reajuste de precios por inflación, los cálculos
de actualización suelen basarse en los análisis de precios.

1.3- El Contratista y la Licitación

Contratista: es la persona o empresa que es contratada por otra organización o particular para la
construcción de un edificio, carretera, instalación o algún trabajo especial, como refinerías o
plataformas petroleras por ejemplo. Estos trabajos pueden representar la totalidad de la obra, o bien
partes de ella, divididas de acuerdo con su especialidad, territorialidad, horario u otras causas.
Un contratista es responsable de proporcionar todos los materiales, equipo (vehículos y herramientas)
y la mano de obra necesarios para la construcción del proyecto

Es posible que un contratista haga obras públicas y privadas, pero ambas ramas requieren la aplicación
de diferentes procedimientos, reglamentos, y leyes. La licitación de contratos es un proceso,
generalmente competitivo, que busca obtener el mejor servicio, al mejor precio, de un contratista de
competencia profesional.

Un contratista no solo tiene que ser alguien o una compañía que ofrezca servicios de construcción,
puede ser uno que ofrezca servicios o productos.
Un contratista puede ofertar en licitaciones privadas o públicas, el contrato público está financiado con
el dinero del contribuyente y para el beneficio del pueblo. Por lo tanto, requiere más transparencia,
adherencias estrictas a procedimiento, y cumplimiento de la ley.

Licitación: La licitación es un proceso mediante el cual diferentes organismos responsables actúan para
determinar quién será el acreedor o responsable de algún tipo de obra, servicio o acción que tenga que
ver con los fondos y las instituciones de lo que se denomina como sector público o privado. La licitación
busca entonces asegurar la honestidad y la transparencia.
Así, la licitación sirve también para limitar que empresas incapaces o inadecuadas para el trabajo sean
puestas en función por conveniencias particulares

El proceso de licitación comienza con el anuncio. El anuncio de la licitación tiene como función abrir la
llamada a todos los proyectos que quieran presentarse para tomar cargo sobre un trabajo o acción.

Unidad 1 Página 9
La finalidad del concurso público o licitación pública es realizar una obra o servicio cumpliendo una
serie de requisitos técnicos y administrativos y al mejor precio posible para la administración.

La empresa o entidad que cumple todos los requisitos indicados en la convocatoria y que finalmente
resulta elegida por la administración es la encargada de llevar a término las tareas indicadas en la
convocatoria y para ello debe cumplir un contrato.

Para garantizar que el concurso público es un proceso transparente y sujeto a la ley, la administración
correspondiente dispone de una comisión de evaluación especializada para cada convocatoria. La
comisión de evaluación tiene que hacer un dictamen final objetivo y basado en una puntuación para
cada proyecto que pretende conseguir un contrato con la administración.

El sistema por el cual la administración adjudica una obra o servicio a una entidad es conocido también
como licitación pública.

 El aspecto fundamental de cualquier concurso público es la convocatoria del mismo, donde se


especifican todas las condiciones y requisitos que deben cumplir las empresas para optar al
concurso. En este sentido, en las bases de las convocatorias se indican toda una serie de
aspectos a tener en cuenta: fechas para la presentación de documentos, posibles recursos, las
características del proyecto técnico, las fechas para la admisión provisional y definitiva de los
admitidos al concurso, etc.
 El necesario secreto que debe guardar la Administración Pública de las proposiciones de los
interesados. El objeto de esta garantía es el de colocar en una situación de igualdad a todos los
proponentes. Si fuera factible conocer el contenido de estas proposiciones se facilitaría la
Confabulación, lo que llevaría a una desigualdad manifiesta en la oportunidad que tiene el
administrado de participar con éxito en la licitación.

Los interesados en efectuar proposiciones a la oferta de la Administración deberán hacerlo a través de


formularios especiales, preparados por la propia Administración, en los que se debe acompañar:
a) Una nómina de las obra, de cualquier naturaleza que actualmente ejecuten, o que hubieran
realizado, su valor y lo que queda por realizar.

b) Un certificado de la inscripción en el Registro General de Contratistas, en el que conste la fecha de


inscripción.
c) Una lista de los elementos, maquinaria y equipo disponibles con que contará para ejecutar las obras.
d) Una declaración en que se consigne:
1. Haber estudiado los antecedentes y verificado la concordancia de los planos, especificaciones
técnicas y presupuesto oficial.
2. Haber visitado el terreno y conocer la topografía.
3. Haber verificado las condiciones de abastecimiento de materiales y vialidad de la zona.
4. Estar conforme con las condiciones generales del proyecto.

Las proposiciones se presentarán en dos sobres cerrados (secreto) caratulados, debiendo estipularse
En ambos el nombre, firma y domicilio del licitante.

Unidad 1 Página 10
Las proposiciones se deben presentar en idioma castellano, en unidades métricas, valores en moneda
corriente, salvo que la oferta de la Administración estipule lo contrario.

Vencido el plazo y una vez que se han abierto los sobres ante los funcionarios competentes, entran a
determinar si las proposiciones se ajustan a los requisitos para tomar parte en la licitación y si cumplen
las condiciones de los pliegos (ofertas de la Administración). Se aceptarán aquellas proposiciones que
se ajusten a estas condiciones y se desecharán aquellas otras que se separen. Esta recepción de sobres
sólo determina la verificación de las condiciones externas reglamentarias de las proposiciones,
terminado lo cual se admiten las proposiciones a participar en el procedimiento de selección, pudiendo
sus titulares participar en cuantos asuntos se planteen en él.

La admisión de ofertas impide desde este momento que la Administración entre a modificar las
condiciones para tomar parte en la licitación s. Esto no impedirá en todo caso que la Administración
pierda la facultad de dejar sin efecto el procedimiento iniciado, sin que pueda existir reclamación de
los licitadores, pues el procedimiento una vez admitida las propuestas, no crea sino el derecho a
participar en la licitación. Pues existe una ley que regula esta admisión de las proposiciones, señalando
que corresponde a la Mesa de contratación verificar los requisitos para contratar y la adecuada
Proposición del contratista de igual forma regula que las proposiciones se abrirán ante los funcionarios
autorizados en el día y hora correspondiente, levantándose un acta de la apertura en la que se debe
señalar la individualización de los proponentes y si las proposiciones cumplen con todos los requisitos.
Una vez admitidas las proposiciones, se entra a valorar y a determinar.

Por el acto administrativo en que se elige esta proposición emana la llamada adjudicación provisional
del contrato. La adjudicación provisional no crea ningún derecho en favor del adjudicatario, hasta que
no sea aprobada por la autoridad competente. No va a existir en este momento una vinculación entre
la Administración y el contratista que presentó la proposición sobre la que recae la adjudicación
Provisional. Sólo existirá la obligación del contratista de mantener la proposición adjudicada
provisionalmente y en caso de retirarla, perderá la fianza provisional debido a que su renuncia
perjudicará al interés público.

Es en la llamada adjudicación definitiva donde la Administración adopta una decisión final. Esta se
constituye en el resultado que persigue el procedimiento de selección del contratista. La
administración acepta la proposición del contratista elegido produciéndose el acuerdo de voluntades,
vínculo jurídico del cual nacen derechos y obligaciones recíprocas. La adjudicación definitiva deberá
recaer dentro de un plazo determinado siguiente a la fecha de adjudicación provisiona, en caso
contrario, el contratista, cuya proposición fue adjudicada provisionalmente, podrá retirar la
proposición y la fianza que hubiere prestado provisionalmente.

Así, la licitación se va a constituir en un procedimiento para la celebración de ciertos contratos


administrativos, con el objeto de determinar la proposición más ventajosa, surgiendo el vínculo
contractual al finalizar el procedimiento con la resolución de adjudicación definitiva notificada al
interesado.

Unidad 1 Página 11
Al terminar el procedimiento licitatorio, tenemos la existencia de un contrato administrativo y serán
sólo ciertos aspectos formales los que impidan la ejecución inmediata del mismo.

FUNCIONES DEL REPRESENTANTE, SUPERVISOR Y CONTRATISTA

Perfil del Supervisor o Residente

El perfil del supervisor debe complementarse con habilidades de manejo de grupos y además debe
tener siempre una actitud positiva y dirigirse a los trabajadores siempre con una actitud de respeto. La
interacción de muchas personas en una obra genera naturalmente conflictos que deben ser resueltos
por la supervisión, por eso mismo el supervisor o residente también deber ser un mediador y
facilitador del trabajo.

La herramienta principal del residente o supervisor es la bitácora de obra, ésta bitácora deberá
contener toda la información referente al proyecto, con las firmas de conformidad tanto del
constructor, como del supervisor y es una herramienta efectiva de comunicación formal, además
evitará discusiones y conflictos que tienen su origen en diferentes recuerdos e interpretaciones de
situaciones suscitadas en la obra.
De forma muy general y en resumen podemos decir que las principales funciones del supervisor o
residente son las siguientes:

 Verificar el proyecto de la obra y haciendo (si fuera necesario) correcciones o modificaciones


que se consideren oportunas, en acuerdo con el propietario y el o los contratistas
responsables.
 Seguir y verificar el cronograma de ejecución de la obra para que la ejecución de los trabajos
y la obra se apeguen lo máximo a los tiempos establecidos.
 Aprobar progresivamente el inicio de los trabajos que serán ejecutados, controlando en todo
momento la calidad de los mismos, y una vez concluidos certificar su calidad y las cantidades
o volúmenes ejecutados para autorizar el pago de los mismos.
 Verificar que se cumplan las normas de seguridad establecidas previamente al inicio de la
construcción y que el personal disponga y lleve los accesorios de seguridad necesarios (casco,
guantes, etc.)
 Dar solución a cualquier tipo de problema de diseño que pueda presentarse, para lo cual en
caso de ser necesario deberá elaborar la documentación que se requiera, como pueden ser
planos, croquis o algún tipo de especificación complementaria
 Garantizar que el costo de la obra y el tiempo de entrega sean los mismos (o muy similares) a
los proyectos al inicio de la construcción
 Recabar documentos generales de consulta y control
 Llevar a cabo el control de calidad en todos y cada uno de los materiales a utilizarse, al igual
que en la maquinaria y los equipos a usarse en el proyecto

Unidad 1 Página 12
Funciones del Contratista:
Es responsable de proporcionar todos los materiales, equipo (vehículos y herramientas) y la mano de
obra necesarios para la construcción del proyecto; aunque dado el caso puede proporcionar, por
ejemplo, solamente el recurso humano. Para ello, es común que el contratista se apoye en otras
personas u organizaciones para que realicen determinado tipo de trabajos especializados; a ellos se les
llama subcontratistas y a él contratista general.

Cuando empiezan los trabajos de cada contratista de acuerdo con su programación en el calendario de
obra, éstos se encargan de cumplir con lo establecido en su contrato individual, trabajando en ellos
simultáneamente con los otros contratistas participantes del proyecto. Cada determinado tiempo, que
suele ser semanal, los contratistas presentan al constructor o arquitecto un reporte de los trabajos
realizados a la fecha, con el fin de solicitar el pago de sus honorarios.

Durante la realización de los trabajos, tanto el constructor como el arquitecto y el promotor o cliente
envían a la obra a su respectivo supervisor de obra para comprobar la cantidad y calidad de trabajos
desarrollados, evaluando que en todo caso se ajusten al proyecto arquitectónico, al catálogo de
conceptos, y que estén respaldados en los reportes de avance de obra.

Al terminar los trabajos asignados, éste presentará a la Administración un reporte final y en caso de
que cumplan con las especificaciones requeridas, dicha Administración recibirá los trabajos
completados, procediéndose a tramitar el pago del finiquito de obra.

Funciones del Representante:


 Revisar la estructura de la base de auditoría para el examen y aprobación los costes que
reclama su compensación y reembolso el contratista.
 Llevar a cabo reuniones de orientación con el contratista post-adjudicación.
 Revisar y evaluar las propuestas y ofertas de los contratistas y proporcionar al órgano de
contratación recomendaciones en la negociación del contrato.
 Negociar acuerdos de tarifas y recargos de costes indirectos
 Determinar la admisibilidad de los costes «sin resolver» o, en su caso, cuando haya razones
para determinar que no están soportados, declarar su desaprobación y prohibición de
imputación al contrato
 Emitir notificaciones de aviso de no permitir o no reconocer costes.
 Resolver controversias en asuntos de interpretación de imputación de costes entre el auditor
del contrato y el contratista
 Cerciorarse que el contratista conoce las normas de contabilidad de costes aplicables al
contrato
 Determinar la adecuación del sistema de contabilidad, de gestión y del control interno del
contratista, y si cumple las normas de contabilidad de costes aplicables al contrato
 Revisar y aprobar o desaprobar las facturaciones y pagos parciales reclamados por el contratista
 Notificar al contratista que ha desbordado el coste máximo establecido para el contrato, lo que
afectará a la liquidación del precio final del contrato, y recomendar al órgano de contratación el
inicio del procedimiento para el reembolso de los costes que resulten pagos indebidos

Unidad 1 Página 13

Anda mungkin juga menyukai