Anda di halaman 1dari 24

2

INDICE DE CONTENIDO

PGN

INTRODUCCION Y OBJETIVOS………………………………………3

CAPITULO 1 …………………………………………………………….4

CELDAS GALVANICAS………………………………………………..4

CELDAS ELECTROLITICAS, GALVANICAS O VOLTAICAS ………..4

TIPOS DE CELDAS GALVANICAS…………………………………………..5

CELDAS GALVÁNICAS O PILAS VOLTAICAS………………………....5


CELDAS ELECTROLÍTICAS……………………………………………………………9
ELCTROLISIS………………………………………………………………………………9
CAPITULO II

CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO….12


3
4

CAPITULO I

CELDAS GALVANICAS

Son aquellas en las cuales la energía eléctrica que procede de una fuente externa
provee reacciones químicas no espontáneas.

CELDAS ELECTROLITICAS, GALVANICAS O VOLTAICAS

(corso espinosa jose agustin 2010)Son aquellas en las cuales las reacciones
químicas espontáneas producen energía eléctrica (electricidad) la cual sale a un
circuito eléctrico. Constituyentes de la celda Cátodo, sin importar el tipo de celda,
sin importar el tipo de celda (electrolítica ó voltaica) se define como él (electrolítica
o voltaica) se define como el electrodo en el cual se produce la reducción electrodo
en el cual se produce la reducción porque algunas especies ganan electrones. Porque
algunas especies ganan electrones.

Es decir este posee carga negativa y a el migran los Este posee carga negativa y a
el migran los iones o cargas positivas. Iones o cargas positivas. Ánodo, sin importar
el tipo de celda, sin importar el tipo de celda (electrolítica ó voltaica) se define como
el (electrolítica ó voltaica) se define como el electrodo en el cual se produce la
oxidación electrodo en el cual se produce la oxidación porque algunas especies
pierden electrones. Porque algunas especies pierden electrones. Este posee carga
positiva y a el migran los Este posee carga positiva y a el migran los iones o cargas
negativas. Iones o cargas negativas. Puente salino: Es un tubo con un Puente salino
electrolito en un gel que está conectado a las dos semiceldas de una celda galvánica;
el puente salino permite el flujo de iones, pero evita la mezcla de las disoluciones
diferentes que podría permitir la reacción directa de los reactivos de la celda
5

Ilustración 1 las celdas galvánicas mostrando la reacción del cátodo y ánodo

SON DOS TIPOS DE CELDAS GALVANICAS

CELDAS GALVÁNICAS O PILAS VOLTAICAS

En ellas se utiliza la energía liberada en una reacción química espontánea para producir
una corriente eléctrica.

También (peru 2012)Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la


transferencia de electrones, (de la semireacción de oxidación a la semireacción de
reducción), se produce a través de un circuito externo en vez de ocurrir directamente
entre los reactivos; de esta manera el flujo de electrones (corriente eléctrica) puede
ser utilizado.

En la siguiente figura, se muestran los componentes fundamentales de una celda


galvánica o voltaica:
6

Ilustración 2el tipo de celda galvanica

Veremos a continuación, un ejemplo de celda voltaica:

Ilustración 3 ejemplo de celda voltaica

La pila galvánica, consta de una lámina de zinc metálico, Zn (electrodo anódico),


sumergida en una disolución de sulfato de zinc, ZnSO4, 1 M (solución anódica) y
una lámina de cobre metálico, Cu (electrodo catódico), sumergido en una disolución
de sulfato de cobre, CuSO4, 1 M (solución catódica).

El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación de Zn a


Zn2+ y la reducción de Cu2+ a Cu se puede llevar a cabo simultáneamente, pero en
recipientes separados por un puente salino, con la transferencia de electrones, e-, a
través de un alambre conductor metálico externo.

Las láminas de zinc y cobre son electrodos.

Los electrodos son la superficie de contacto entre el conductor metálico y la


solución de semicelda (anódica o catódica). Si el electrodo no participan de la
reacción redox (ni se oxida ni se reduce), se le llama electrodo inerte o
7

pasivo.Cuando participa de la reacción redox, como es este caso, se denomina


electrodo activo.

Recordemos que:

El electrodo en el que se produce la oxidación es el ánodo y en el que se lleva a cabo


la reducción es el cátodo.

Los electrones quedan libres a medida que el zinc metálico se oxida en el ánodo;
fluyen a través del circuito externo hacia el cátodo, donde se consumen conforme
el Cu2+(ac) se reduce.

Puesto que el Zn(s) se oxida en la celda, el electrodo de zinc pierde masa y la


concentración de Zn2+(ac) en la solución aumenta con el funcionamiento de la
celda. De manera similar, el electrodo de cobre gana masa y la solución de Cu2+(ac)
se hace menos concentrada a medida que el éste se reduce a Cu(s).

Ánodo (oxidación) Zn(s) → Zn2+(ac) + 2e-


Cátodo (reducción) Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s)

Debemos tener cuidado de los signos que adjudicamos a los electrodos de una celda
voltaica. Hemos visto que se liberan electrones en el ánodo conforme el zinc se
oxida y fluyen al circuito externo. Puesto que los electrones tienen carga negativa,
adjudicamos un signo negativo al ánodo. Por el contrario, los electrones fluyen
hacia el cátodo, donde se consumen en la reducción del cobre. En consecuencia, se
confiere un signo positivo al cátodo porque parece atraer aloselectronesnegativos.

Con el funcionamiento de la celda, la oxidación del Zn introduce iones


Zn2+ adicional en el compartimiento del ánodo. A menos que se proporcione un
medio para neutralizar esta carga positiva, no podrá haber mas oxidación. De
manera similar, la reducción del Cu2+ en el cátodo deja un exceso de carga negativa
en solución en ese compartimiento. La neutralidad eléctrica se conserva al haber
una migración de iones a través un puente salino o como en este caso, a través de
una barrera porosa que separa los dos compartimientos.
Un puente salino se compone de un tubo en forma de "U" que contiene una solución
muy concentrada de un electrólito, (por ejemplo:
8

NaNO3(ac), NH4NO3(ac

)NaCl(ac), KNO3(ac

), Entre otros) cuyos iones no reaccionan con los otros iones de la celda ni con el
material de los electrodos. El electrólito se suele incorporar en un gel para que la
solución de electrólito no escurra cuando se invierte el tubo en U.

A medida que se produce la oxidación y la reducción de los electrodos,


los iones del puente salino emigran para neutralizar la carga en los
compartimientos de la celda.

Los aniones emigran hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.

De hecho, no se producirá un flujo medible de electrones a través del circuito


externo, a menos que se proporcione un medio para que los iones emigren a través
de la solución de un compartimiento al otro, con lo que el circuito se completa.

Se

recordará los aspectos importantes

La oxidación se produce en el ánodo y la reducción en el cátodo.


Los electrones fluyen espontáneamente desde el ánodo negativo hacia el cátodo
positivo.El circuito eléctrico se completa por el movimiento de los iones en
solución: Los aniones se mueven hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.
Los compartimientos de la celda pueden estar separados por una barrera de vidrio
poroso (como en la celda de Daniell) o por un puente salino (como en el esquema
anterior).
9

Para cualquier reacción de celda que se lleva a cabo espontáneamente, como en


una celda voltaica, el potencial de celda es positivo.

La FEM de una celda voltaica en particular depende de las reacciones específicas que
se llevan a cabo en el cátodo y ánodo, la concentración de los reactivos y productos,
y la temperatura. Enfocaremos nuestra atención en celdas que operan a 25 ºC en
condiciones estándar: concentración 1 M de reactivos y productos en solución y 1
atm de presión para los gases. En condiciones estándar la fem se llama FEM estándar
o potencial estándar de la celda, y se denota como .

Por ejemplo, para la celda voltaica de Zn/Cu, el potencial estándar de celda a 25


ºCes1,10V:

Zn(s) + Cu2+(ac, 1 M) → Zn2+(ac, 1 M) + Cu(s)

Eocelda = 1,10
V

Ilustración 4 reacción molecular de átomos en la celda galvánica

CELDAS ELECTROLÍTICAS

Que utilizan la energía eléctrica para producir una reacción química no espontánea.

Electrólisis

Según (m 2004)Es el proceso que utiliza energía eléctrica para inducir una reacción redox
que no es espontánea. Se lleva a cabo en celdas electrolíticas, que son impulsadas por una
10

fuente externa, (una batería u otra fuente de corriente eléctrica), que actúa como una bomba
de electrones, como se muestra en el siguiente esquema:

Otro aspecto de la electroquímica es la electrólisis, que consiste en un proceso en el que


la energía eléctrica se utiliza para producir una reacción de oxidación – reducción imposible de
realizar termodinámicamente. Los procesos electrolíticos se realizan en las llamadas cubas
electrolíticas.

Esto es debido a que los compuestos iónicos y sus disoluciones son conductores de la corriente
eléctrica (conductores secundarios), puesto que los iones que lo forman se desplazan hacia el
electrodo de signo contrario. Al conectar los electrones a una fuente de corriente continua, el
catión emigra hacia el cátodo donde recoge los electrones, y los aniones hacia el ánodo al que
ceden sus electrones, para mantener la neutralidad eléctrica de la disolución.

Ilustración 5 mostrando la electrolisis

Observación:

En la celda electrolítica la batería u otra fuente de corriente eléctrica, empuja los electrones hacia el cátodo, por lo que
éste tiene signo negativo (–) y los toma del ánodo, por lo que éste es positivo (+).

La electrólisis es un proceso que se aplica a muchos procesos industriales, por


ejemplo:

- revestimiento de autopartes, joyería, refinamiento de metales y galvanoplastia en


general.
11

Como se puede observar en la imagen mostrada

Ilustración 6 electrolisis de joyas

Usando la ectrolisis en la ingeniería civil

(rafael carmona 2014)La PC es una técnica que consiste en la detención del proceso de
corrosión, sin llegar a revertir el daño pero evitando la continuación del mismo. La base
de la aplicación es la teoría de las celdas galvánicas, y tiene como objetivo hacer que el
ánodo de la celda galvánica no sea el acero estructural sino otro material
seleccionado ad hoc (ánodo de sacrificio), por lo tanto se pretende una inversión del
sistema. Es muy importante recalcar que el proceso de corrosión no será revertido, es
decir, podemos aspirar a parar la degradación del metal pero no a sanearlo al completo.
12

CAPITULO II

CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO:

Cátodo. Porción de la superficie metálica donde se lleva a cabo la reacción de reducción,


en la cual los electrones producidos en el ánodo se combinan con determinados iones
presentes en el electrolito. En este proceso hay una ganancia de electrones.

Mn+ + ne- → M [2]

En el cátodo se cierra el circuito eléctrico a través de un conductor externo. Electrolito:


Sustancia a través de la cual las cargas eléctricas son transportadas por un flujo de iones.
Diferencia de potencial. Desigualdad en el estado energético entre los dos electrodos que
provoca un flujo de electrones desde el ánodo hasta el cátodo. Conductor metálico. Cable
externo que conecta eléctricamente los electrodos (conduce los electrones desde el ánodo
hacia el cátodo). Los electrones que se pierden en el ánodo durante la reacción de
oxidación son utilizados en el cátodo para que suceda la reacción de reducción. Durante
el proceso de corrosión en estructuras de concreto, la zona anódica y la zona catódica
están localizadas en la superficie del acero de refuerzo, mientras que el concreto actúa
como el electrolito, completándose así los elementos que se requieren para formar la celda
13

electroquímica. En algunos textos, la celda electroquímica también es llamada "pila de


corrosión", “celda electrolítica” o “celda galvánica”. El estudio de la cinética las
reacciones involucradas es útil para predecir la velocidad a la cual el metal se va a corroer.
La frontera entre un metal y un electrolito recibe el nombre de interfase y es la región en
la que se llevan a cabo las reacciones de oxidación y reducción.

En la interfase, también llamada doble capa electroquímica se considera que existe una
distribución de cargas en cada una de las fases (metal y electrolito) que limita, pero es
eléctricamente neutra. Vista la interfase como la porción de una celda galvánica, es la
zona comprendida entre la superficie del electrodo metálico y la disolución electrolítica
o electrolito. La diferencia de potencial en una interfase es la que existe entre los
potenciales de la fase metálica y de la fase disolución. A la reacción química heterogénea
que ocurre en la interfase metal/disolución, con la consecuente transferencia electrónica
con producción neta de corriente, se le denomina proceso electródico. La interfase entre
un metal y su disolución podría ser visualizada como una línea con un exceso de cargas
negativas en la superficie de metal por la acumulación de la carga de los electrones y un
número igual de cargas pero positivas en la disolución cuando está en contacto con el
metal. Y aunque cada fase tiene un exceso de cargas, la interfase es eléctricamente neutra.
La separación de cargas en la interfase metal/disolución resulta de un campo eléctrico en
el espacio entre la capa cargada y la diferencia de potencial a través de los extremos y
aunque la diferencia de potencial sea relativamente pequeña, la mínima distancia de
separación de las capas cargadas produce un campo eléctrico intenso, que facilita el paso
de los electrones en la interfase durante las reacciones de electrodo. Un pequeño cambio
en el exceso de cargas en la interface puede tener un significativo efecto en la diferencia
de potencial y la velocidad del proceso de electrodo. En la disolución se forman tres zonas
14

iónicas, esto es paracompensar el exceso de cargas en el electrodo metálico.

Formas de protección

(rafael 2014)Dentro de ellos la protección se confiere con objeto último de prevención


(en hormigones nuevos o recién construidos) o para operaciones de reparación del daño
(saneamiento y rehabilitación del hormigón).

Esquema básico de funcionamiento de la PC: aplicación al hormigón armado

Su aplicación se usa en muchos elementos constructivos, siendo muy habitual en puentes,


túneles y garajes, sólo por citar algunos ejemplos. Se da sobre todo en ambientes húmedos
y con presencia de cloruros, o donde podemos encontrar procesos de carbonatación (en
el proceso de carbonatación, el pH del hormigón se ve reducido quedando el acero
desprotegido. Este proceso de degradación se denomina despasivizacion). Los lugares
más críticos son sitios donde el agua ha podido transportar cloruros, y estos han
conseguido alcanzar el acero.

Aquí en Suiza donde resido, es muy habitual el uso de sal en los días de nieve para la
descongelación de las vías de transporte. La sal es transportada por vehículos, que
eventualmente pueden ser guardados en garajes. Si el pavimento del garaje está
deteriorado o su impermeabilización no fuese bien ejecutada, el agua pudiera filtrarse y
los cloruros atacarían el acero mediante picadura.
15

Instalación de bandas de titanio (Ánodo) sobre un forjado a proteger

Otra forma de corrosión sería mediante carbonatación. Por ejemplo esta ocurre muy a
menudo en el interior de los túneles debido al CO2 desprendido por los vehículos. Los
elementos constructivos que se suelen ver atacados son los pilares o forjados intermedios,
o dovelas de hormigón armado.

Es importante destacar que la PC se lleva empleando desde hace muchos años en el


mundo. Típicamente ha sido aplicada para protección de tuberías, donde muchas veces
se instala desde la construcción inicial como medio de prevención. Además, las técnicas
PC para construcciones de hormigón armado son también bien conocidas, siendo las
normas más importantes las normas ISO (de aplicación mundial) y las NACE
(usadas América). En los últimos 5 años se observa un incremento masivo de nuevos
proyectos que incluyen capítulos importantes de PC para el saneamiento de
construcciones de hormigón armado, sobre todo en centro Europa, siendo Alemania uno
de los países punteros en el momento. Se prevé para los próximos años un crecimiento
más pronunciado en su uso, si observamos las tendencias.
16

Quisiera remarcar asimismo que la vida media de la instalación oscila entre los 50 y 70
años. Éste dato contrarresta su diferencia de coste (mucho mayor) frente a métodos
convencionales de saneamiento de hormigón, que en ocasiones no durarían mucho más
de una década. Según informaciones obtenidas en España, se lleva a cabo la protección
de tuberías, depósitos y tanques, pero no se ha avanzado mucho en el mundo del hormigón
armado, a pesar de que en España sería de mucho interés por la gran cantidad de
construcciones expuestas a ambientes de agresividad química debido a nuestros extenso
litoral. La P.C. es una medida de reparación de estructuras de gran ayuda, si conseguimos
detectar a tiempo el mal estado de acero en el hormigón. En España se construyo mucho
en los últimos 30 años y muchas obras serian ahora objeto de revisión y en los próximos
años, un claro elemento de aplicación y renovación.

Ánodo de titanio instalado antes del hormigonado para PC de prevención


17

Es una buena especialización dentro del mundo de la ingeniería civil. Debo de destacar
que se aprende mucho de electricidad (sobre todo en corriente continua). Es un mundo
donde conviven ingenieros civiles y electrónicos. He de decir también que es un apartado
muy concreto de la ingeniería civil, en el que se trabaja algo que prácticamente no hemos
visto en nuestros estudios, por lo que hay margen para aprender muchas cosas nuevas.
Actualmente, por el momento, estoy muy contento desarrollando mi carrera profesional
en ésta especialidad. Los proyectos no son de mucha dimensión por lo que dirección de
obra y proyecto suelen ser compatibles. Éste trabajo contribuye a mi desarrollo como
ingeniero, y en definitiva, me está aportando mucha experiencia en una rama muy amplia
de la ingeniería.

Aditivos anticorrosivos

Aditivo es toda aquella sustancia diferente del agua, los agregados, el cemento y los
refuerzos de fibra, usada como ingrediente del concreto o del mortero y que se agrega a
la mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado

Según (Mejía 2012)Sustancia química, dosificada por debajo del 5% del peso del cemento,
diferente del los agregados, el cemento, el agua y las fibras de refuerzo, que se agrega a la
mezcla de hormigón o mortero durante su elaboración o directamente en obra, al material ya
preparado, con el fin de modificar una o varias de las propiedades físicas, de tal manera que el
material se adapte mejor a las características de la obra o a las necesidades del constructor

MEJORAS DEL CONCRETO:

 Incrementa la manejabilidad

 Manejabilidad extendida

 Reducción de la exudación

 Hormigón cohesivo

 Fraguados programados

 Aptitud para el bombeo


18

 Incremento de resistencia mecánica

 Disminución de la porosidad

 Resistencia al ataque del medio ambiente

 Control del calor de hidratación

 Contracción controlada

 Mejora en los acabados El uso de los aditivos debe influir positivamente en la calidad del
concreto, solucionando diferentes problemas y satisfaciendo los variados requerimientos sin
detrimento de la resistencia y la durabilidad del material.

Como se desprende de la tabla anterior, existen aditivos con una función simple y otros donde
se conjugan una función primaria principal con una función secundaria.

Tipos de aditivos anti corrosivos

 Tipo A I Reductor de agua: Permite disminuir la cantidad de agua para obtener determinada
consistencia del hormigón.

 Tipo B I Retardador

 Tipo C I Acelerarte: Aditivo que permite acelerar el fraguado del concreto, así como la ganancia
de resistencia.

 Tipo D I Reductor de agua-retardador: Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para


obtener determinada consistencia (acción primaria) y además retarda el fraguado del hormigón
(acción secundaria).

 Tipo E I Reductor de agua-acelerarte: Aditivo que permite reducir la cantidad de agua necesaria
para conseguir determinada consistencia del concreto (acción primaria) y además acelera el
fraguado y la ganancia de resistencia (acción secundaria).

 Tipo F I Reductor de agua de alto poder: Permite reducir más del 12% la cantidad de agua de
amasado requerida para obtener determinada consistencia del concreto (acción primaria) y
además retarda el fraguado (acción secundaria).

NORMATIVIDAD PARA LOS ADITIVOS


19

De acuerdo con la Norma NSR 98, Los aditivos que se utilicen en el concreto deben someterse a
la aprobación previa del supervisor técnico. Debe demostrarse que los aditivos a utilizar durante
la construcción de la obra son capaces de mantener esencialmente la misma composición y
comportamiento que mostraron para establecer la dosificación del concreto. No pueden
utilizarse aditivos que contengan cloruro de calcio o iones de cloruro, diferentes de impurezas
presentes en los ingredientes de la mezcla, en concreto preesforzado, en concreto que contenga
elementos embebidos en aluminio o en concreto fundido utilizando formaletas permanentes
galvanizadas. Los aditivos reductores de agua, los aditivos retardadores y aceleran tés, deben
cumplir con la norma NTC 1299 (ASTM C494) o NTC 4023 (ASTM C1017). Las cenizas volantes u
otras puzolanas, utilizadas como aditivos, deben cumplir con la norma NTC 3493 (ASTM C618)
La escoria, molida y granulada, de alto horno utilizada como aditivo debe cumplir la norma NTC
4018 (ASTM C989) Los aditivos empleados en la fabricación de concreto que contenga cementos
expansivos (ASTM C845) deben ser compatibles con el cemento y no deben producir efectos
perjudiciales. El humo de sílice que se emplee como aditivo del concreto debe cumplir los
requisitos de la norma ASTM C1240. Al escoger el uso de aditivos, se deben emplear productos
de reconocida eficacia y dentro de las proporciones recomendadas por el fabricante.

CARACTERISTICAS y USO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ADITIVOS

.REDUCTORES DE AGUA (PLASTIFICANTES):

TIPO A Plastificantes Son aditivos destinados a hacer más dóciles las mezclas, dándoles mayor
fluidez sin aumentar la cantidad de agua, con lo que no se reduce la resistencia del concreto.
Sustancias que provocan la dispersión de las partículas de cemento, agrupadas en flósculos en
una mezcla sin aditivo consiguiéndose con menor contenido de agua la manejabilidad esperada,
esto conlleva a la obtención de resistencias más altas y asentamientos mayores, es decir,
incrementa la plasticidad de la mezcla, aquí el aditivo toma el nombre de plastificante logrando
manejabilidad sin disminuir la resistencia a compresión. De acuerdo con lo anterior un aditivo
tipo A se puede usar con tres finalidades:

a) Reducir agua: Tiene como objetivo incrementar la resistencia del concreto sin aumentar el
contenido de cemento y disminuir la porosidad de la mezcla haciendo menos permeable el
hormigón. La consistencia final será la misma que la del concreto sin aditivo.
20

b) Plastificar: La cantidad de agua de amasado permanece constante, el incremento de


resistencia no es tan alto como en el caso anterior, aunque se presenta debido a la dispersión
del cemento que favorece la hidratación mejorando la manejabilidad y facilitando la
compactación y colocación del concreto.

ADITIVOS ESTABILIZADORES:

La tendencia moderna es hacia la obtención de tiempos largos de manejabilidad sin afectar la


resistencia a temprana edad. Para lograr este efecto se empiezan a utilizar sustancias especiales
como los vinilos, que ayudan a mantener el asentamiento del concreto casi invariable hasta por
dos horas sin afectar sensiblemente los tiempos de fraguado. Su modo de acción es a través de
la inhibición temporal del fenómeno de hidratación del cemento. Existen otros aditivos que
interrumpen el proceso de hidratación del concreto hasta a por 36 horas.

Estos aditivos se usan para almacenar concreto, garantizando su disponibilidad. El uso típico de
aditivos estabilizadores se da en los morteros de larga vida (MLV), los cuales se usan en las
labores de mampostería. Estos morteros pueden ser confeccionados con aditivos
estabilizadores que impiden el fraguado del material hasta por 48 horas, combinado con aditivos
incorporado res de aire y retenedor de agua que hacen posible que la mezcla no exude y se
reseque. Una vez usado sobre los muros o en las pegas la absorción del elemento hará que el
21

agua migre con el estabilizador, consiguiéndose un secado y endurecimiento casi normal del
mortero.

Con esta nueva tecnología del mortero de larga vida se ha logrado: mayor homogeneidad de las
pegas y revoques, mejor organización en las obras y racionalización en el uso de los materiales.

PRINCIPALES USOS DE ADITIVOS

ADITIVOS PARA CEMENTO

 Sellar filtraciones y chorros de agua en roca, tanques de concreto, mampostería, túneles,


sótanos y tuberías.

 Tratamiento preliminar y sellador en áreas con filtración con porosidad.

ADITIVOS PARA MORTEROS

 Impermeabilización para morteros de recubrimiento y pañetes en cimentaciones,


sótanos, tanques, albercas, muros.

 Elaboración de morteros de nivelación y pendientado.

 Obtención de mortero de fraguado rápido y controlado en obras de reparación,


alcantarillados y obras subterráneas.

 Elaboración de morteros de pega rápida en ladrillo, piedra, tablón vitrificado,


prefabricados.  Elaboración de morteros en climas fríos.

 Elaboración de morteros de alta adherencia a superficies de concreto, ladrillo y


mampostería.  Elaboración de morteros con mayor resistencia química y mecánica en
pisos, resanes y baches.

 Como puentes de adherencia para morteros de nivelación.

 Para inyección de morteros en fisuras, grietas, ductos de cables post- tensados.  Para
morteros que puedan ser almacenados en obra hasta por 72 horas en volúmenes
apreciables.  Para extender en forma controlada el tiempo de manejabilidad de la mezcla.

ADITIVOS PARA CONCRETOS


22

 Acelerante de los tiempos de fraguado iníciales y finales.

 Garantizar la resistencia en concretos sometidos a bajas temperaturas.

 Disminuir el tiempo de desencofrado de prefabricados.

 Acelerar la transmisión de esfuerzos y la reutilización de formaletas.

 Para obtener altas resistencias a temprana edad.

 Para acelerar mezclas de concreto secas.

 Para alimentar la manejabilidad de la mezcla sin tener que agregar más agua.

 Para reducir hasta en un 12, 20 Y 30% el agua de amasado del concreto incrementando
la resistencia a compresión.

 Para economizar cemento.

 Como plastificante.

 Para evitar juntas frías en el concreto.

 Cuando se desee revibrar el concreto para densificarlo.

 Para elaboración de concreto fluido facilitando la colocación y el bombeo.

 Para lograr bajas relaciones agua/cemento que garanticen la durabilidad e


impermeabilidad del concreto.

 Como súper plastificante para fluidificar el concreto facilitando su colocación y


haciéndolo apto para el bombeo.

 Para elaboración de concreto TREMIE para concreto bombeado cohesivo o proyectado


con alta cohesividad.

 Para aumentar la durabilidad y resistencia en ambientes agresivos (agua de mar, aguas


o suelos sulfatados, aguas industriales, etc.).

 Para impedir la exudación del concreto y la segregación durante su transporte.


23

 Para elaboración de concreto impermeable en cubiertas, tanques, sótanos, muros


enterrados, plantas de tratamiento y todo tipo de obras hidráulicas.

 Retardar el fraguado de la pasta superficial del concreto con el fin de exponer el


agregado final.
24

Bibliografía

1. corso espinosa jose agustin, alvarez breto ruben, suares ojeda roberto.
modelacion estocastica de actos o reacciones elementales 111. tecnologia
quiica 1998. cuba: editorial universitaria, 2010.

2. m, Dominguez manuel. electroquimica. cuestiones y problemas. editorial elice,


2004.

3. Mejía, Darío Montoya. ALBAÑILERÍA EN RESTAURACIÓN DE


EDIFICACIONES( Recuperación de elementos y características
arquitectónicas). BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPIO DE MANIZALES,
2012.

4. peru, pontificia universidad catolica del. ceads galvanicas o celdas voltaicas.


lima:publicaciones pucp, 2012.

5. rafael carmona. proteccion catodica. suiza : universidad de granada , 2014.

6. rafael, carmona morales. PROTECCIÓN CATÓDICA, NUEVAS CORRIENTES


EN LA INGENIERÍA CIVIL. suiza: universidad de granada, 2014.

Anda mungkin juga menyukai