Anda di halaman 1dari 73

PODER LEGISLATIVO

1. ANTECEDENTES DEL PODER LEGISLATIVO

La primera convocatoria a Congreso Constituyente fue realizada por el general


don José de San Martín mediante el Decreto Nº 146, del 27 de diciembre de
1821, el mismo que disponía que se instalase el 1 de mayo de 1822 pero, por
no haber terminado oportunamente sus labores la comisión encargada de
elaborar el reglamento de elecciones, el 27 de abril se postergó su instalación
para el 28 de julio del mismo año. El mencionado reglamento fijó el número de
diputados –79 propietarios y 38 suplentes–, los cuales serían elegidos con
arreglo al cálculo de la población de cada departamento.
Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre de 1822, a las 10 a.m.,
en el Palacio de Gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a solicitar la
asistencia divina, mediante la misa votiva del Espíritu Santo que celebró el
deán gobernador eclesiástico del Arzobispado de Lima, Dr. Francisco Javier de
Echagüe. Concluida esta se entonó el himno Veni Sancte Spiritus, después de
lo cual el deán hizo una exhortación a los diputados sobre la protestación de la
fe y el juramento que debían prestar. En seguida, el Ministro de Estado y
Relaciones Exteriores, Dr. Francisco Valdivieso, pronunció la fórmula de
juramento:
«¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia
del Estado; mantener en su integridad el Perú; no omitir medio para libertarlo
de sus opresores; desempeñar, fiel y legalmente, los poderes que os han
confiado los pueblos; y llenar los altos fines para que habéis sido
convocados?».
Los diputados respondieron:
«Sí, juramos».
Después de ello pasaron de dos en dos a tocar el libro de los Santos
Evangelios. Para finalizar el acto, San Martín añadió:
«Si cumpliereis lo que habéis jurado, Dios os premie; y, si no, Él y la Patria os
lo demanden».
A continuación, el gobernador eclesiástico entonó el Te Deum seguido por el
coro. En ese momento resonó en la Plaza Mayor una salva de 22 cañonazos,
repetida en el Callao y en los buques de la Armada. En la ciudad se produjo un
repique general de campanas hasta la llegada de los diputados a la
Universidad de San Marcos. El primer Congreso Constituyente se instaló el 20
de setiembre de 1822 en la capilla de dicha Universidad, ubicada entonces en
parte del terreno que corresponde actualmente al Palacio Legislativo. Ante él
renunció San Martín, dejando a la nación en libertad para decidir su destino. En
aquella oportunidad el Protector pronunció la siguiente alocución:
«Peruanos,desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el
pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes».
Una vez retirado San Martín de la sede del Congreso, los diputados eligieron
como Presidente y Secretario momentáneos a los doctores Toribio Rodríguez
de Mendoza y José Faustino Sánchez Carrión. En seguida, se procedió a
realizar la elección de la primera Mesa Directiva del Congreso. Resultaron
elegidos: Presidente, el Dr. Francisco Javier de Luna Pizarro; Vicepresidente,
don Manuel Salazar y Baquíjano (Conde de Vista Florida); Primer Secretario, el
Dr. José Faustino Sánchez Carrión; y Segundo Secretario, el Dr. Francisco
Javier Mariátegui. En dicha oportunidad el Presidente del Congreso sostuvo:
"El Congreso Constituyente del Perú queda solemnemente constituido e
instalado; la soberanía reside en la Nación, y su ejercicio, en el Congreso, que
legítimamente la representa”.
Ante la renuncia irrevocable de San Martín, el Congreso asumió
provisionalmente el ejercicio del Poder Ejecutivo. Para ello designó una
comisión, denominada Junta Gubernativa del Perú, compuesta por tres de sus
miembros: José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y
Baquíjano.
Los diputados, para asegurar el funcionamiento del Congreso, procedieron a
nombrar a sus primeros servidores, encabezados por el Oficial Mayor Manuel
Herrera y Oricaín, cuyo nombramiento fue aprobado en la sesión del 12 de
octubre de 1822.
La denominación «oficial mayor» está compuesta de dos palabras. La primera
procede del latín officialis, término que designaba durante la Edad Media a todo
aquel que desempeñaba un cargo público. Unida a la anterior, la palabra mayor
significa en este caso principal, primero en categoría, jefe. La denominación
Oficial Mayor no era exclusiva del Congreso; otras entidades también la
usaban. Sin embargo, en el Poder Legislativo ha adquirido un carácter
tradicional.
Los diputados, para asegurar el funcionamiento del Congreso, procedieron a
nombrar a sus primeros servidores, encabezados por el Oficial Mayor Manuel
Herrera y Oricaín, cuyo nombramiento fue aprobado en la sesión del 12 de
octubre de 1822.
Tradicionalmente, el Congreso de la República estuvo integrado por dos
Cámaras: el Senado Nacional y la Cámara de Diputados. De acuerdo con el
Reglamento Interior de las Cámaras Legislativas, las sesiones del Congreso se
realizaban en el local que ocupaba la Cámara de Diputados, cuya secretaría
actuaba a la vez como secretaría del Congreso. Igualmente, la Oficialía Mayor
de la Cámara de Diputados era, al mismo tiempo, la del Congreso de la
República.

2. ORGANIZACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO

a. PLENO

El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo integran todos


los congresistas incorporados y funciona de acuerdo con las reglas de quórum
y de procedimiento que establecen la Constitución y el presente Reglamento.
Allí se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén
las normas constitucionales, legales y reglamentarias.
Al inicio del período anual de sesiones, los grupos parlamentarios y el Consejo
de Ministros presentan una propuesta, donde se detalla los proyectos de ley
que consideren necesario debatir y aprobar durante dicho período. El pleno del
Congreso votará la inclusión de estos proyectos en la agenda legislativa, en la
que se incluye solo a los que obtengan mayoría simple. El debate de estos
proyectos de ley tiene prioridad, tanto en comisiones como en el pleno del
Congreso, salvo lo dispuesto por el artículo 105° de la Constitución Política del
Estado, que no impide que puedan dictaminarse y debatirse otros proyectos.

b. CONSEJO DIRECTIVO
El Consejo Directivo está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los
representantes de los grupos parlamentarios, que se denominan Directivos-
Portavoces, elegidos por su respectivo grupo. A cada Directivo-Portavoz titular
corresponderá un suplente elegido por cada grupo parlamentario. En la
conformación del Consejo Directivo se procurará guardar similar
proporcionalidad a la que exista entre los grupos parlamentarios en la
distribución de escaños en el Pleno del Congreso. Tiene las siguientes
funciones y atribuciones:
 Adoptar acuerdos y realizar coordinaciones para el adecuado desarrollo
de las actividades del Congreso.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso antes de su
presentación al Pleno del Congreso por el Presidente.
 Recibir informes periódicos de la Mesa Directiva, Oficialía Mayor y de la
Oficina de Auditoría Interna, sobre el desarrollo de los procesos
parlamentarios, la administración y el estado de la economía del
Congreso, según corresponda.
 Recibir informes sobre las políticas de administración de personal y
recursos económicos y los reglamentos administrativos necesarios, así
como la ejecución de licitaciones públicas para la realización de obras o
la adquisición de bienes y servicios.
 Aprobar la agenda de cada sesión del Pleno, definiendo los proyectos
que se tratarán en el orden del día de la sesión, poniéndolas en
conocimiento de los congresistas veinticuatro horas antes del inicio de la
sesión.
 Fijar el tiempo de debate de los asuntos contenidos en la agenda de la
sesión del Pleno. Si la sesión no agota la agenda, el Consejo Directivo
elabora una nueva agenda.
 Aprobar los planes de trabajo legislativo, el cuadro de comisiones y
cualquier otro plan o proyecto destinado a facilitar o mejorar el desarrollo
de las sesiones y el buen funcionamiento del Congreso.
 Acordar el otorgamiento de distinciones especiales.
 Acordar las autorizaciones de licencia particular por enfermedad o viaje
que soliciten los congresistas, cuidando que en todo momento el número
de congresistas licenciados no exceda del 10% y, solo en casos
especiales y extraordinarios debidamente justificados, no exceda del
20% del número legal de miembros del Congreso. Esta regla no
comprende las hipótesis a que se refiere el segundo párrafo del artículo
92º de la Constitución Política.
 Acordar las autorizaciones de licencia para desempeñar las funciones a
que se refiere el segundo párrafo del artículo 92º de la Constitución
Política.
 Acordar el nombramiento del Oficial Mayor, a propuesta del Presidente,
dando cuenta al Pleno.
Las demás contenidas en otros artículos del presente Reglamento y aquellas
que le encargue el pleno del Congreso.

c. JUNTA DE PORTAVOCES

La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un


portavoz por cada grupo parlamentario, quien tiene un voto proporcional al
número de miembros que componen su bancada. Le corresponde:
La elaboración del cuadro de comisiones para su aprobación por el Consejo
Directivo y, posteriormente, por el pleno del Congreso.
La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del
Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y pre
publicación. En caso de proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo con carácter
de urgente, estas exoneraciones son aprobadas por la mayoría del número
legal de los miembros del Congreso allí representados.
La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de prioridades en el
debate; todo ello con el voto aprobatorio de la mayoría del número legal de los
miembros del Congreso allí representados.
Las demás atribuciones que le señale el presente Reglamento.

d. MESA DIRECTIVA

La Mesa Directiva tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y


de los debates que se realizan en el Pleno del mismo, de la Comisión
Permanente y del Consejo Directivo, así como la representación oficial del
Congreso en los actos protocolares. Está compuesta por el Presidente y tres
Vicepresidentes.
La Mesa Directiva supervisa la administración del Congreso bajo las políticas
administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos
adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso.
Acuerda el nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso, a
propuesta del Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo. También
autoriza la contratación de servicios, la realización de concursos y el
nombramiento y contrato de los profesionales, técnicos y auxiliares que se
requieran para el normal desarrollo de las actividades parlamentarias. Aprueba
el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso antes de su presentación al
pleno del Congreso por el Presidente.

e. PRESIDENCIA DEL CONGRESO

El Presidente del Congreso tiene las siguientes funciones y atribuciones:


Representar al Congreso, y recibir los honores que correspondan a su
investidura.
Presidir las sesiones del pleno del Congreso, de la Comisión Permanente, y de
la Mesa Directiva, concediendo el uso de la palabra, haciendo guardar el orden
y dirigiendo el curso de los debates y las votaciones, conforme a las normas
procesales constitucionales, legales y reglamentarias.
Cumplir el ordenamiento jurídico de la nación y este Reglamento, así como
proteger los derechos y atribuciones de los congresistas y los diversos grupos
parlamentarios, facilitar los consensos y acuerdos, respetar y hacer respetar la
organización y funcionamiento del Congreso, como una entidad dialogante y
esencialmente deliberante, que encarna el pluralismo político de la nación.
Firmar, con uno de los vicepresidentes, las autógrafas de las leyes, para ser
enviadas al Presidente de la República para su promulgación, así como ejercer
la facultad de promulgar las leyes a que se refiere el primer párrafo in fine del
artículo 108º de la Constitución Política. También firman el Reglamento del
Congreso, las autógrafas de las resoluciones legislativas, los acuerdos del
Congreso y las normas reglamentarias para su publicación, como las
resoluciones administrativas que le correspondan en su calidad de titular del
pliego presupuestal y los documentos oficiales a que haya lugar.
Someter a consideración del pleno del Congreso los proyectos de Presupuesto
y Cuenta General del Congreso, e informar al Consejo Directivo sobre los
procesos de licitación de obras y adquisición de bienes y servicios por cuenta
de los recursos presupuestales asignados al Congreso.
Someter a consideración del Consejo Directivo la agenda de las sesiones del
Pleno y de la Comisión Permanente, el cuadro de conformación de las
comisiones y de la Comisión Permanente y cualquier plan o proyecto destinado
a facilitar o mejorar el desarrollo de las sesiones y la productividad del
Congreso.
Exigir u ordenar a los órganos del gobierno y de la administración en general
para que respondan los pedidos de información remitidos por los congresistas,
de conformidad con lo que dispone el artículo 96º de la Constitución Política.
De no recibirse respuesta, a los quince días de remitido el pedido, dispone que
uno de los vicepresidentes lo reitere, en la forma prevista en el artículo 87° del
presente Reglamento.
Disponer la expedición del pasaporte que corresponda a los señores
congresistas a que se refiere la Ley N° 23274, modificada por el Decreto
Legislativo N° 832, e igualmente a quienes han presidido el Congreso y no
tengan impedimento alguno.
Supervisar el funcionamiento de los órganos parlamentarios y del servicio
parlamentario, así como disponer lo necesario para la correcta administración
de los recursos físicos y humanos al servicio del Congreso.
Publicar en el diario oficial “El Peruano”, y otros de mayor circulación, la
relación de congresistas que llegan tarde o no asisten a las sesiones o no
permanecen en ellas, salvo se encuentren en sesión de comisión.
Las demás que le encargue el pleno del Congreso o que se encuentren
señaladas en otros artículos de este Reglamento.
Los vicepresidentes reemplazan al Presidente, en su orden, y asumen las
funciones que él les delegue. Suscriben los documentos oficiales del Congreso.

f. COMISIONES ORDINARIAS
Encargadas del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios de la agenda del
Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización. El
Presidente del Congreso, en coordinación con los Grupos Parlamentarios o
previa consulta al Consejo Directivo del Congreso, propone el número de
Comisiones Ordinarias teniendo en cuenta la estructura del Estado. Sin
embargo, deben conformarse por lo menos las siguientes Comisiones
Ordinarias:

 Agraria.
 Ciencia, Innovación y Tecnología.
 Comercio Exterior y Turismo
 Constitución y Reglamento.
(Numeral modificado. Resolución Legislativa del Congreso Nº 015-2003-
CR, publicada el 15 de noviembre de 2003)
 Cultura y Patrimonio Cultural
 Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios
Públicos.
 Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra
las Drogas.
 Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización
de la Gestión del Estado.
 Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.
 Educación, Juventud y Deporte.
 Energía y Minas.
 Fiscalización y Contraloría.
 Inclusión Social y Personas con Discapacidad
 Inteligencia.
 Justicia y Derechos Humanos.
 Mujer y Familia
 Presupuesto y Cuenta General de la República.
 Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas
(Numeral modificado. Resolución Legislativa del Congreso 009-2007-
CR, publicado el 17 de octubre de 2007)
 Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
 Relaciones Exteriores.
 Salud y Población
 Trabajo y Seguridad Social.
 Transportes y Comunicaciones.
 Vivienda y Construcción.

Las demás comisiones ordinarias se conforman procurando homologar su


especialidad con las materias que correspondan a las carteras a cargo de los
ministros de Estado y a los asuntos más relevantes para el país.

g. COMISIÓN PERMANENTE

La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los


quince días útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de
sesiones. Ejerce sus funciones constitucionales durante el funcionamiento
ordinario del Congreso, durante su receso e inclusive en el interregno
parlamentario derivado de la disolución del Congreso.

La Comisión Permanente está presidida por el Presidente del Congreso y está


conformada por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno,
guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo
parlamentario. El Presidente somete a consideración del pleno del Congreso la
nómina de los congresistas propuestos para conformar la Comisión
Permanente, a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la
instalación del primer período anual de sesiones. La elección se realiza dentro
de los cinco días hábiles posteriores. Los vicepresidentes de la Comisión
Permanente son los vicepresidentes del Congreso.

h. GRUPOS PARLAMENTARIOS
Los Grupos Parlamentarios son conjuntos de Congresistas que comparten
ideas o intereses comunes o afines y se conforman de acuerdo a las siguientes
reglas:
 Los partidos o alianzas de partidos que logren representación al
Congreso de la República, constituyen Grupo Parlamentario siempre
que cuenten con un número mínimo de cinco congresistas.
 Si no lograran llegar al número de representantes a que se refiere el
inciso anterior, serán considerados como Grupo Parlamentario Especial
sólo para los efectos de presentación de proyectos de ley, salvo que se
junten dos o más agrupaciones representadas en el Congreso para
constituir Grupo Parlamentario.
 En ningún caso pueden constituir Grupo Parlamentario separado los
Congresistas que pertenezcan a un mismo partido.
 Cada Grupo Parlamentario aprueba su reglamento interno que obliga a
todos sus integrantes.
 Los Grupos Parlamentarios son registrados en la Oficialía Mayor. Tienen
derecho a contar con personal, recursos y ambientes para el desarrollo
de sus funciones, en proporción al número de sus miembros.
 Cada Grupo Parlamentario elegirá a sus representantes, titulares y
suplentes, ante los órganos directivos que establezca el Reglamento,
dando cuenta por escrito de tales nombramientos a la Oficialía Mayor.
 También propondrán a sus candidatos a los cargos de la Mesa Directiva
y para conformar las comisiones y canalizarán la presentación de
propuestas legislativas de acuerdo a lo que señala el artículo 76 del
presente Reglamento.
 Los documentos mediante los que se dé cuenta de la elección de los
referidos representantes, deben estar firmados por no menos de la mitad
más uno del número de miembros que conforman el Grupo
Parlamentario.

i. LIGAS PARLAMENTARIAS
Son asociaciones de Congresistas que propugnan el acercamiento de las
relaciones entre el Congreso del Perú y los Parlamentos de otros países.
Entre sus finalidades básicas podemos encontrar el diálogo, la cooperación y la
consulta mutua sobre temas de interés común, así como buscar el intercambio
permanente de información y experiencias de carácter parlamentario con los
miembros de los Parlamentos de otros países.
El número mínimo de Congresistas para constituir una Liga o Grupo
Parlamentario es de cinco, los cuales se encuentran en calidad de miembros
activos. Los ex-Congresistas también pueden conformar una Liga cuando han
tenido relación alguna con los países cuyas asociaciones deseen integrar.
Una vez conformada una Liga o Grupo Parlamentario, ésta puede integrar a
más miembros mediante una comunicación escrita al Comité Ejecutivo
correspondiente, la cual será puesta en conocimiento de la Comisión de
Relaciones Exteriores del Congreso.
Toda Liga o Grupo Parlamentario tiene los siguientes órganos:
 Asamblea General
 Comité Ejecutivo
La Asamblea General es el órgano principal deliberativo de la Liga o Grupo
Parlamentario, se reúne por lo menos una vez al año mediante convocatoria
del Presidente del Comité Ejecutivo, asimismo es él quien convoca a las
sesiones extraordinarias por iniciativa propia o a pedido de no menos de la
quinta parte de los miembros activos, siendo el quórum de las sesiones en
primera convocatoria la mitad más uno de sus miembros activos, mientras que
en segunda convocatoria bastará la presencia de cualquier número de ellos.
La Asamblea General está conformada por todos los miembros integrantes del
Grupo o de la Liga Parlamentaria, sus acuerdos de la Asamblea se toman por
consenso. Tiene como atribución principal delinear la política general y
programar las actividades de la asociación, en coordinación con la Comisión de
Relaciones Exteriores del Congreso.
Por su parte, el Comité Ejecutivo es el órgano representativo del Grupo o Liga
Parlamentaria y tiene como finalidad principal ejecutar las decisiones y
acuerdos de la Asamblea General. Está compuesto de preferencia por un
Presidente, un Vicepresidente, dos Directores y un Secretario.
j. OFICIALÍA MAYOR

La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del


Congreso. Está a cargo de un funcionario denominado Oficial Mayor del
Congreso, quien responde ante el Presidente por la marcha y los resultados de
las dependencias y el personal del servicio parlamentario. Le corresponde, con
este fin, la dirección, supervisión y control, directos o por delegación, de todas
las actividades del servicio parlamentario dedicadas a preparar, asistir, apoyar
y facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los congresistas.
El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de
todo el personal y cuenta con competencia disciplinaria. Por delegación del
Presidente, y con cargo a dar cuenta, puede celebrar los contratos necesarios
para garantizar el normal funcionamiento del Congreso y del servicio
parlamentario. Es nombrado y su nombramiento revocado por acuerdo del
Consejo Directivo.
Sus atribuciones y responsabilidades así como las que les corresponden a los
órganos y el personal del servicio parlamentario se establecen en el Estatuto
del Servicio Parlamentario. Cesa en el cargo por dimisión, pérdida de su
condición de funcionario, retiro o jubilación, imposibilidad para el desempeño
del cargo, cese o revocatoria de su designación. En caso de ausencia o
impedimento temporal es reemplazado por el Director General Parlamentario.

k. FONDO EDITORIAL

El Fondo Editorial del Congreso del Perú divulga obras relacionadas con la
historia, la identidad y el escenario social y político contemporáneo del país.
Bajo esa óptica, publica trabajos clásicos del pensamiento peruano, difunde
estudios recientes sobre la realidad nacional y da a conocer, asimismo, los
temas centrales de la labor legislativa mediante informes de comisiones y
análisis de leyes.
Presidenta del Fondo Editorial:
Yeni Vilcatoma de la Cruz
Jefe del Fondo Editorial del Congreso
Ricardo Vásquez Kunze
l. DIRECCIÓN GENERAL PARLAMENTARIA

La Dirección General Parlamentaria es un órgano de línea del Congreso de la


República, encargado de brindar asesoramiento especializado para el
cumplimiento de la labor parlamentaria, que comprende el proceso de creación
de la ley, el control parlamentario y el ejercicio de la función de representación.
Cuenta con las siguientes dependencias:
 Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios.
 Departamento de Comisiones.
 Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria.
 Departamento de Relatoría, Agendas y Actas.
 Departamento de Redacción del Diario de los Debates.
 Departamento de Biblioteca.
 Oficina de Gestión de la Información y Estadística
 Área de Servicios Auxiliares Parlamentarios

m. DEPARTAMENTO DE RELATORÍA, AGENDA Y ACTAS

El Departamento de Relatoría, Agenda y Actas es un órgano de línea


dependiente de la Dirección General Parlamentaria. Este departamento,
mediante el Acuerdo de Mesa Directiva N° 011-2008-2009/MESA-CR, tiene
bajo su estructura orgánica las Áreas de Relatoría y Agenda, de Redacción de
Actas, de Trámite Documentario y de Despacho Parlamentario.
n. DEPARTAMENTO DE COMISIONES

El Departamento de Comisiones pone a disposición de la ciudadanía este


espacio web, dentro del marco de la política de transparencia desarrollada por
el Congreso de la República.
Este espacio que se actualizará periódicamente, contiene las principales
funciones del Departamento de Comisiones; las guías metodológicas que
utiliza; las síntesis de las labores parlamentarias que se desarrollan en las
comisiones; los cuadros de conformación de las comisiones ordinarias,
investigadoras y especiales; los dictámenes y actas emitidos por las
comisiones ordinarias; los informes elaborados por las comisiones.

Sintesis de Agendas y Programación de Sesiones Control Político


Acuerdos

Sintesís de Agendas de Programación de Visita de Ministros


Comisiones Actividades Visita de Funcionarios
Sintesís de acuerdos de Horario de Comisiones Otros invitados
Comisiones Ordinarias
o. DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN DEL DIARIO DE LOS
DEBATES

Deber ineludible del Congreso de la República es mantener al día las


publicaciones del Diario de los Debates, que constituye el fiel reflejo del
pensamiento conceptual e ideológico de los legisladores en el quehacer y
elaboración de las leyes que, en determinada época de nuestra vida
republicana y democrática, se constituirán en una exigencia socioeconómica y
política, para contribuir al progreso y desarrollo de nuestra patria.
En esta ocasión creemos haber realizado un trabajo serio, tesonero y
responsable, en concordancia con la magnitud de la importancia y
trascendencia que tiene el Congreso de la República, cuyo valor histórico se irá
enriqueciendo con el correr del tiempo.
Cada página del Diario de los Debates encierra el testimonio de lo que en
esencia pura fue el pensamiento del legislador durante el desarrollo de los
debates para contribuir con la aprobación de una ley, moción o pedido, o
también para manifestar oposición, desde su concepción política, a los
mismos.
Por su valioso contenido en el campo social, económico, cultural y político,
podemos dar fe de que el Sitio Web del Departamento de Redacción del Diario
de los Debates se constituirá en un documento de consulta permanente no solo
para los congresistas, sino también para los estudiosos de nuestra historia,
profesionales de todas las ramas del saber y estudiantes en general.
Podemos aseverar, sin temor a equivocarnos, que el Diario de los Debates que
presentamos es el alma y espíritu del pensamiento de los congresistas en la
dación de las normas que, en cumplimiento del mandato popular que recibieron
a través del voto, han dejado para ser juzgados por la historia.
Esperamos que su visita al Sitio Web del Departamento de Redacción del
Diario de los Debates le sea de utilidad y deseosos recibiremos cualquier
comentario que quisieran realizar en nuestra cuenta
electrónica diariodebates@congreso.gob.pe

p. OFICINA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS


La gestión de la información es una actividad esencial de toda organización,
sea ésta pública o privada. La información permite conocer el comportamiento
histórico de nuestra institución a través de la estadística, reflexionar sobre
nuestros objetivos y metas, pronosticar resultados y reconsiderar nuestros
paradigmas actuales.
Por este motivo, en el Congreso de la República se ha creado una oficina
especializada encargada de preparar, sistematizar y gestionar información
sobre el trabajo que se desarrolla, coadyuvando al cumplimiento de las
funciones asignadas en la Constitución Política.
La Oficina de Gestión de la Información y Estadística (OGIE) es un órgano de
apoyo de la Dirección General Parlamentaria que contribuye a atender las
necesidades de información de la Organización y el Servicio Parlamentario con
calidad y eficiencia, a través del fortalecimiento de la gestión de la información,
con el fin de contribuir en el logro de los objetivos estratégicos del Congreso,
vinculados con mejorar la calidad de las leyes, del control político y de la
función de representación, así como con el fortalecimiento institucional a
través de cuadros estadísticos útiles para desarrollar evaluaciones y tomar
decisiones.

q. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN


PARLAMENTARIA
El Departamento de Biblioteca es un órgano de línea dependiente de la
Dirección General Parlamentaria, que tiene por finalidad coordinar, organizar y
ejecutar los lineamientos y estrategias orientadas a la investigación de temas
especializados de apoyo a la labor parlamentaria

Bases de Datos de Información Alerta de Revistas

Acceso de las diferentes bases de Publicación periódica cuyo objetivo


datos de contenido jurídico nacional e principal es informar a los usuarios
internacional: constituciones, sobre los últimos números de revistas
jurisprudencia, legislación y recibidos. Se incluyen los índices de
documentos a texto completo. los artículos correspondientes.

r. CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ESTUDIOS


PARLAMENTARIOS

El Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios (CCEP), es un órgano de


apoyo dependiente de la Dirección General Parlamentaria del Congreso de la
República, encargado de la formación y especialización académica de los
señores congresistas y del personal del servicio y la organización parlamentaria
en materias relacionadas al quehacer y derecho parlamentario.
El CCEP tiene la función de fortalecer las capacidades y perfeccionar
desempeños a través de la investigación, capacitación y estudios inclinados a
la institucionalidad democrática.
El Centro, a fin de concretar y avanzar con los objetivos propuestos, realiza una
serie de actividades como cursos, seminarios y talleres enfocados en el
Derecho Constitucional, Derecho Parlamentario, la organización, función y
procedimiento legislativo, el debido proceso en las comisiones investigadoras,
análisis costo beneficio de los proyectos de ley, entre otros temas.
También se enfoca en capacitar temas específicos a las comisiones ordinarias,
así como brindar y gestionar cursos de alta especialización, dirigidos a
funcionarios del Parlamento en el ámbito interno y externo.
Asimismo, el CCEP considera la importancia del dictado de cursos online en
materia de control político, crisis de representación, técnica legislativa y otros,
en sus ediciones nacional e internacional, logrando obtener pasantías de
intercambio sobre experiencias parlamentarias de los alumnos más
destacados.
El desarrollo de los programas y cursos se efectúan con el apoyo de
funcionarios del Parlamento e instituciones públicas y privadas con los cuales
el centro ha celebrado convenios de cooperación académica.
De esta manera el CCEP se pone a disposición de los estudiantes de siempre
y de todos los colaboradores del Congreso de la República que se encuentren
ávidos de especializarse y perfeccionar sus conocimientos en materia
parlamentaria.
“El SABER es un gran TESORO que sigue a su DUEÑO a cualquier lado”
Contamos con los siguientes programas y actividades:
 Programa de formación y especialización.
 Talleres y conferencias
 Cursos online (edición Latinoamérica y edición Perú)
 Seminarios internacionales
 Programa de altos estudios parlamentarios.
 Becas
 Máster en Estudios Parlamentarios y Democracia
 Programa de difusión y publicaciones.
 Revista “Cuadernos Parlamentarios”
 Libros y documentos parlamentarios
 Programa de estudios e investigaciones Académicas.
 Estudios aplicados
 Investigaciones académicas
 Finalmente, nuestras principales áreas temáticas sobre las que
desarrollamos nuestras actividades son.
 Derecho Parlamentario y Procedimientos Parlamentarios
 Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
 Ciencia Política y Teoría Política
 Sistemas electorales, sistemas de representación política y partidos
políticos
 Políticas públicas
 Sociología política
 Sociología legislativa
 Derecho administrativo
 Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario
 Argumentación Jurídica
 Gestión Pública
 Economía, Historia y otras ciencias sociales afines a la labor
parlamentaria
 Otras que resulten pertinentes.

s. DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

La Dirección General de Administración es un órgano dependiente de la


Oficialía Mayor del Congreso. Tiene como responsabilidades la administración
de los recursos físicos, humanos y tecnológicos, los servicios, el control
patrimonial, la contabilidad y la ejecución presupuestal del Congreso, así como
la organización y el desarrollo de las licitaciones y los concursos públicos de
precios y méritos.
Está a cargo de un Director General, nombrado por la Mesa Directiva, a
propuesta del Oficial Mayor.

t. ORGANIGRAMA DEL SERVICIO PARLAMENTARIO DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA
3. ESTRUCTURA PRINCIPAL

DIRECCIÓN GENERAL PARLAMENTARIA


DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO


Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la
representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y
control político, orientados al desarrollo económico, político y social del país,
así como la eventual reforma de la Constitución y otras funciones especiales.

3.1 FUNCIÓN LEGISLATIVA

La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la


Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación,
modificación y derogación, de acuerdo con los procedimientos establecidos por
la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.
Es en las comisiones de trabajo, integradas multipartidariamente, donde se
realiza un exhaustivo estudio de los proyectos de ley, buscando armonizar
puntos de vista y encontrar el consenso entre los grupos parlamentarios y sus
diversas posiciones.
Las comisiones emiten sus dictámenes luego de 30 días útiles, a partir de la
fecha de ingreso de la proposición, las que deben reflejar la opinión de todos
sus integrantes, por unanimidad o mayoría y minoría. Los dictámenes pueden
ser:
 Dictamen favorable.
 Dictamen desfavorable (pasa al archivo).
 Rechazado de plano (pasa al archivo).
Cuando se deriva una proposición a más de una comisión, el orden en que se
mencionan en el decreto determina la prioridad de asignación. Las comisiones
pueden presentar dictámenes en conjunto o individualmente, según sea el caso
Consejo directivo
Recibidos los dictámenes de las comisiones, el Consejo Directivo, con apoyo
del Oficial Mayor, del Director General Parlamentario y del relator, ordena los
proyectos de ley y los coloca en agenda para su debate en el pleno del
Congreso:
 Determina el tiempo de debate de los dictámenes.
 Dispone la distribución de las copias de los dictámenes a los miembros
del Congreso con 24 horas de anticipación.
 En caso de suma urgencia, a criterio del Presidente, se dispone la
entrega domiciliaria.

PROYECTOS DE LEY

Proposiciones de ley o de resolución legislativa


Artículo 67. Las propuestas o proyectos de ley o de resolución legislativa son
instrumentos mediante los cuales se ejerce el derecho de iniciativa legislativa y
se promueve el procedimiento legislativo, con la finalidad de alcanzar la
aprobación de una ley o resolución legislativa por el Congreso.

DICTÁMENES

Reglamento del Congreso


Artículo 70. Los dictámenes son los documentos que contienen una exposición
documentada, precisa y clara de los estudios que realizan las Comisiones
sobre las proposiciones de ley y resolución legislativa que son sometidas a su
conocimiento, además de las conclusiones y recomendaciones derivadas de
dicho estudio. Deben incluir una sumilla de las opiniones que sobre el proyecto
de ley hubiesen hecho llegar las organizaciones ciudadanas. Los autores de los
proyectos son invitados a las sesiones cuando se traten sus proyectos.
(Párrafo modificado. Resolución Legislativa del Congreso 011-2001-CR,
publicada el 13 de octubre de 2001)

MOCIONES PRESENTADAS

Reglamento del Congreso


Artículo 68. Las mociones de orden del día son propuestas mediante las cuales
los Congresistas ejercen su derecho de pedir al Congreso que adopte acuerdos
sobre asuntos importantes para los intereses del país y las relaciones con el
Gobierno. Se presentan ante la Oficialía Mayor del Congreso y proceden en los
siguientes casos:
 Solicitud de conformación de Comisiones de Investigación.
 Pedidos de interpelación y de invitación al Consejo de Ministros o a los
ministros en forma individual para informar.
 Pedidos de censura o negación de confianza al Consejo de Ministros en
su conjunto o a los ministros en forma individual.
 Pedidos de censura o proposición de confianza a los miembros de la
Mesa Directiva del Congreso.
 Pedidos para que el Pleno se pronuncie sobre cualquier asunto de
importancia nacional.
Las proposiciones de vacancia de la Presidencia de la República, por la causal
prevista por el inciso 2) del artículo 113 de la Constitución Política.
(Inciso adicionado. Resolución Legislativa del Congreso 030-2003-CR,
publicada el 4 de junio de 2004)
Las mociones de orden del día pueden ser fundamentadas por su autor por un
tiempo no mayor de cinco minutos, y los grupos opositores tienen un minuto
cada uno con un máximo de cinco minutos entre todos. Sin embargo, en
función de la cantidad de asuntos pendientes en la agenda, el Presidente
puede señalar un tiempo menor. Su admisión a debate requiere el voto
favorable de la mayoría de Congresistas hábiles; salvo disposición
constitucional diferente. La admisión a debate, en lo que se refiere a la
conformación de Comisiones Investigadoras se rige por lo dispuesto en el
artículo 88 del presente Reglamento.
(Párrafo modificado. Resolución Legislativa del Congreso 025-2005-CR,
publicada el 21 de julio de 2006)
Las mociones de saludo de menor importancia se tramitan directamente ante el
Consejo Directivo, salvo casos excepcionales, a criterio del Presidente.

PROYECTOS APROBADOS (AUTÓGRAFAS)

Debate y aprobación
Artículo 78. ...De aprobarse la proposición de ley o resolución legislativa, la
oficina especializada de la Oficialía Mayor redactará la autógrafa, la misma que
será firmada de inmediato por el Presidente y uno de los Vicepresidentes. No
se podrá debatir ninguna proposición que no tenga dictamen de Comisión,
salvo excepción señalada en el presente Reglamento.

Envío al Presidente de la República

Artículo 79. La autógrafa de la proposición de ley aprobada será enviada al


Presidente de la República para su promulgación dentro del plazo de quince
días útiles.

Votaciones

Oportunidad de las votaciones

Artículo 56. Terminado el debate de un asunto, o el tiempo prefijado por el


Consejo Directivo, o cuando ya han hecho uso de la palabra los integrantes de
todos los Grupos Parlamentarios que lo soliciten o cuando así lo establezca el
Reglamento, el Presidente anunciará que se procederá a votar.
Hecho el anuncio, se verificará el quórum. Desde ese instante, ningún
Congresista debe abandonar la Sala, permaneciendo en su escaño hasta que
concluya el acto de votación. El Congresista que se abstenga podrá
fundamentar su posición por escrito hasta la sesión siguiente.
El Presidente tiene voto dirimente y en el caso de que participe en el debate
cederá la Presidencia a quien deba reemplazarlo, ocupando su escaño e
interviniendo en las mismas condiciones que los demás Congresistas.
(Artículo modificado. Resolución del Congreso 014-98-CR, publicada el 16 de
diciembre de 1998) Clases de votaciones

Artículo 57. Todas las votaciones son públicas, salvo que dos tercios de los
miembros hábiles del Pleno acuerden que sean secretas.
Las votaciones pueden ser:
Por tablero: Cuando cada Congresista acciona el Sistema de Votación
Electrónica, registrándose en acta su nombre y sentido de su voto.
Si por algún motivo no pudiera utilizarse el tablero electrónico, el Presidente,
tratándose de leyes y resoluciones legislativas, dispondrá votación nominal, en
cuyo caso el relator llama a cada uno de los Congresistas por su nombre y
éstos responden SI, NO o ABSTENCIÓN.
A mano alzada: Siempre que no se trate de leyes ni resoluciones legislativas.
Las votaciones secretas se realizan recibiendo cada Congresista una cédula,
expresando su voto en ella y depositándola en el ánfora.
(Artículo modificado. Resolución del Congreso 014-98-CR, publicada el 16 de
diciembre de 1998)
(Artículo modificado. Resolución Legislativa del Congreso 006-2000-CR,
publicada el 28 de octubre de 2000)
(Artículo modificado. Resolución Legislativa del Congreso 021-2005-CR,
publicada el 21 de junio de 2006)
Rectificación de las votaciones, reconsideraciones y quórum
Artículo 58. Cualquier Congresista puede solicitar que se rectifique la votación
sólo cuando ésta se haya realizado levantando la mano y exista duda sobre
su 33 resultado. Para tal efecto, el Presidente solicitará que los Congresistas
expresen su voto poniéndose y permaneciendo en pie. Cuando la votación se
efectúe mediante el Sistema de Votación Electrónica, no procederá la
rectificación. En este caso, y por excepción, el Presidente podrá ordenar que se
repita la votación utilizando el procedimiento antes mencionado.
Las reconsideraciones se presentan por escrito luego de las votaciones y su
aprobación requiere el voto de más de la mitad del número legal de
Congresistas. No proceden los pedidos de reconsideración sobre una
reconsideración previamente votada, con excepción del pedido que presenten
por una sola vez los voceros de los grupos parlamentarios que representen a
los 3/5 del número legal de Congresistas, los que para su aprobación requieren
el voto de los 2/3 del número legal de Congresistas. No se puede presentar
reconsideraciones después de aprobada el acta o de la dispensa de dicha
aprobación.
Al inicio de cada sesión y después de pasar lista, el Presidente informará al
Pleno el quórum legal de la sesión.
Cuando el resultado de alguna votación sea inferior al quórum establecido, el
Presidente queda autorizado para volver a someter el tema a votación el mismo
día, sin necesidad de que sea tramitado con una reconsideración y
continuándose la sesión con el debate de otros asuntos.
(Artículo modificado. Resolución del Congreso 014-98-CR, publicada el 16 de
diciembre de 1998)
(Artículo modificado. Resolución Legislativa del Congreso 014-2002-CR,
publicada el 28 de mayo de 2003)

INFORMES DE GESTIÓN DE CONGRESISTAS

La Presentación de los Informes se realiza de forma Anual.

INFORMES DE FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN

Los Congresistas, a través de la función de representación, son los voceros de


los ciudadanos en el Parlamento, se comunican con sus electores, los
informan y canalizan sus demandas.

3.2 FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO

La función de control político comprende la investidura del Consejo de


Ministros, el debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación
de acuerdos sobre la conducta política del Gobierno, los actos de la
administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio de la delegación de
facultades legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización
sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos, el cumplimiento por
el Presidente de la República del mensaje anual al Congreso de la República y
el antejuicio político, cuidando que la Constitución Política y las leyes se
cumplan y disponiendo lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad
de los infractores.

3.2 FUNCIÓN ESPECIALES


Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la
República, elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal
Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva, y ratificar al
Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y
Seguros. Le corresponde también la remoción en los casos previstos en la
Constitución.

IMPORTANCIA

4.1 IMPORTANCIA DEL PODER LEGISLATIVO

Para poder hablar de la existencia de un Estado, debemos en primer lugar


contar con un territorio netamente definido, marcado por los Límites Estatales y
sus correspondientes linderos con otros Estados, pero además debemos tener
un asentamiento
Jurídico-Legal, que está fijado en la declaración de principios que se establece
con la Constitución Nacional, dependiente de una Ley Fundamental o también
conocida como Carta Magna, donde se establece la Forma de Gobierno
elegida.
Un factor común que existe en la mayoría de los Estados gira en torno al
establecimiento de una División de Poderes, teniendo cada uno de ellos una
competencia específica y asignándose sus Obligaciones y Límites,
interactuando cada uno de ellos entre sí y a su vez funcionando como
organismos de control mutuo, siempre dependiendo de la cabeza o jefatura
estatal que se establece bajo un Presidente, Monarca o mandatario
dependiendo del modelo político elegido.
En un principio los patriotas o fundadores de un estado elaboraron esta
Constitución en base a cartas, declaraciones de principios y derechos
fundamentales, pero posteriormente y a medida que la sociedad evoluciona es
donde entra en juego el Poder Legislativo, siendo un órgano del Estado que se
encarga de la redacción, debate y aprobación de las distintas Leyes y Normas
que tendrán un alcance específico.
El primer paso de toda elaboración de Ley o Norma se parte desde el respeto
de la Constitución Nacional considerándose a tal como Ley Suprema, mientras
que de ella se deriva lo que es el Parlamento como mecanismo de ejecución
del Poder Legislativo, siendo el encargado de comenzar con el proceso que
conlleva la Creación de una Ley.
Se comienzan entonces con lo que es conocido como Proyecto de Ley, donde
se enuncia el espíritu y la escencia de la Ley que es posteriormente llevada a
Debate Parlamentario, siendo éste el organismo donde se encuentran los
funcionarios estatales que son elegidos por las Provincias, representándose
entre Diputados y Senadores (en el modelo de Parlamento Bicameral) o bien
solamente contar con un Parlamento Unicameral donde el debate se acorta a
una cámara en particular.
Para poder tratar temas específicos o que requieren ahondar en un debate
mucho más profundo se pueden llevar a cabo investigaciones mediante la
creación de Comisiones Parlamentarias, donde se busca dar un sustento
mayor a la normativa o ley que se comenzará a sancionar y que posteriormente
debe ser Reglamentada y Promulgada tras acción de las cámaras superiores o
bien por ordenanza del Poder Ejecutivo.

4.2 IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION


En nuestra vida cotidiana siempre tenemos Límites y Obligaciones para cada
una de las cosas que hacemos, conllevando no solo las Responsabilidades
Familiares y teniendo cada uno un rol determinado en nuestra familia, sino
también en lo que respecta a las Obligaciones Laborales, teniendo que cumplir
un trabajo determinado y pudiendo adquirir mediante esto el derecho a poder
Percibir un Sueldo y que se cumpla con lo pactado en dicho caso.

En lo que respecta a las Leyes Nacionales que establece un país y que


debemos cumplir y aceptar como ciudadanos del mismo, tenemos en primer
lugar las Leyes Materiales que simplemente se encargan de enunciar las
Obligaciones y Derechos que tenemos disponibles, mientras que por otro lado
tenemos las Leyes Formales que nos permiten contar con un procedimiento o
una forma de aplicar las mismas, teniendo ambas dependencia de una Ley
Suprema, que se ubicaría en la cima de una pirámide, si pensamos a ella como
el Sistema Jurídico determinado.
Cada uno de los países cuenta entonces con una Constitución, siendo ésta la
base de todo sistema de Normativas y Leyes, contando no solo con los
objetivos del estado sino también con los Derechos que tenemos todos los
ciudadanos, a su vez las Garantías que nos permiten y aseguran la libertad en
muchos ámbitos de la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de Obligaciones
y Beneficios del cual dependen todos los organismos de la nación.

En la creación de cada Estado que asienta a una Nación determinada, la


Constitución es como su nombre lo indica una parte esencial y constitutiva, ya
que en este escrito se ponen de manifiesto los objetivos del país, el sistema de
gobierno que se adopta como también los Derechos y Límites no solo de cada
uno de ellos, sino los que debemos cumplir y tenemos disponibles como
simples ciudadanos.

Seguramente muchas veces hemos leído la referencia a ésta como la Ley


Suprema, y esto es porque de los artículos que allí se enuncian dependen
todas las normativas y leyes que se dicten y promulguen por parte del Poder
Legislativo de un país, teniendo en cuenta que no deben contradecir y deben
respetar lo que las Leyes Constitucionales están enunciando, siendo por ello su
condición de supremacía.

4.3 IMPORTANCIA DE LAS OBLIGACIONES


La vida en los distintos Grupos Sociales en los que nos desenvolvemos nos
lleva a la realización de distintas actividades que nos conllevan a Contraer
Derechos que garantizan el respeto a ello (como en el caso de la realización de
un trabajo, donde tenemos el derecho a Percibir el Salario correspondiente)
mientras que por otro lado tenemos que incurrir en el Cumplimiento de
Obligaciones, siendo ello una responsabilidad que asumimos cuando
aceptamos y formamos parte de dicho grupo.

Esta dualidad suele estar manfiesta generalmente bajo la forma de Normas


Explícitas, siendo aquellas emitidas por una autoridad competente o acordadas
mediante la redacción de un Reglamento, donde se asentará en forma expresa
y por escrito las distintas Responsabilidades y Garantías, mientras que por otro
lado encontramos las Normas Implícitas, que no necesariamente tienen que
estar escritas sino que simplemente son aceptadas teniendo en cuenta al
sentido común que garantizará una Buena Convivencia entre los miembros del
grupo.

Existen distintos niveles de Obligaciones teniendo cada uno de ellos un Grado


de Responsabilidad, siendo quizá el más conocido el de las Obligaciones
Jurídicas, siendo entonces el Poder de Justicia que esté propuesto y
establecido por las normativas del Estado quien se encarga de bregar por el
cumplimiento de las Leyes Jurídicas que son aplicadas para todos los
ciudadanos dentro de un territorio determinado (Jurisdicción, sobre la cual un
organismo tendrá su competencia)

Por otro lado tenemos aquellas que están ligadas más que nada a la Familia y
Grupos Sociales, siendo relacionadas a las acciones que llevamos a cabo en
forma voluntaria y como parte de un proceso de Socialización, ocupando dentro
de un determinado grupo un Rol en particular y teniendo por ende la necesidad
de Cumplir Órdenes para garantizar el bienestar de todos sus miembros,
estableciéndose en compensación los Derechos que nos permiten que nuestra
libertad o bienestar no se vea amenazada por otros.
4.4 IMPORTANCIA DEL REGLAMENTO

Como muchos sabrán, para poder garantizar una Buena Convivencia entre los
distintos Grupos Sociales que se conforman, cada uno de sus miembros tiene
responsabilidades que cumplir, siendo estas sus Obligaciones, y por otro lado,
por el cumplimiento de las mismas tiene el acceso a distintos Derechos que
permiten un beneficio en mayor o menor medida.

Estamos acostumbrados a cumplir las reglas que se nos imponen en la vida


cotidiana, teniendo como base de ello las Normas de Convivencia que permiten
respetar a otros tanto en el hogar como también en nuestro lugar de trabajo, y
en lo que respecta a nivel estatal o dentro de un país, es el Poder Legislativo
quien se encarga de regular, dictar y promulgar las distintas Leyes y Códigos
que permiten el orden de los ciudadanos, estableciendo qué es ilegal y
resolviéndose los distintos conflictos de intereses entre ellos.

Entre las distintas formas de aplicacion de ello, tenemos que pensar que
existen por un lado unas Normas Implícitas que conforman parte de un código
de convivencia que tiende a simplemente hacer más amena la presencia de los
Grupos Sociales, mientras que por otro lado tenemos las Normas Explícitas,
que son emitidas por una autoridad, promulgadas y aceptadas en forma
expresa.

En este último grupo encontramos entonces al Reglamento, consistiendo éste


en una Norma Jurídica General que es dictada por una administración
determinada, y que depende exclusivamente de una Ley o un conjunto de
Leyes, consistiendo generalmente en la forma en que se aplica la misma, el
conjunto de procedimientos para su validación y su forma de ejecución.

En lo que respecta a un alcance más cotidiano, en distintos ámbitos de la vida


estamos aceptando reglamentos, desde los Contratos Laborales hasta en los
momentos de ocio, cuando aceptamos y cumplimos un Reglamento de Juego,
teniendo como consecuencia de ello que las acciones que persiguen una
finalidad tengan una metodología de ejecución única, ordenada y estructurada.
LEYES EMBLEMATICAS
Cuando solicitamos las facultades legislativas, el Presidente le pidió al gabinete
tener sentido de urgencia: había mucho por hacer y poco tiempo que perder.
Las 112 leyes emitidas se enfocan en cinco ejes: 100% de cobertura de agua y
saneamiento, reactivación económica y formalización, lucha contra la
corrupción, seguridad ciudadana y simplificación administrativa.
En agua y saneamiento nos hemos enfocado en dos aspectos: recursos para
cerrar las brechas de infraestructura que se mantienen principalmente en las
áreas rurales, y fortalecimiento de la capacidad de gestión de las Empresas
Prestadoras de los Servicios de Saneamiento así como del marco regulatorio y
del supervisor, la Sunass. Además, el Ministerio de Vivienda tendrá oficinas en
las 24 regiones para apoyar a las EPS, labor que será apoyada por el
Organismos Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento
(OTASS).
Los decretos de reactivación económica y formalización están enfocados en
tres actores: la clase media, los pequeños empresarios y la reactivación de la
inversión privada y pública. Sobre los dos primeros, es la primera vez que el
Ministerio de Economía y Finanzas lidera una reforma pensada en ellos. Sobre
el tercero, se han realizado cambios a las leyes de Obras por Impuestos y a las
Asociaciones Público Privadas, se ha fortalecido la labor de Proinversión y se
ha reemplazado el SNIP por el sistema Invierte.pe, que permitirá que los
gobiernos regionales y locales puedan formular y ejecutar sus proyectos de
manera más sencilla y rápida.
En lucha contra la corrupción, se han realizados cambios legales para abordar
el problema desde tres ámbitos: prevención, persecución y sanción, y
reinserción. De esta manera, se ha creado la Autoridad Autónoma de
Transparencia, se ha fortalecido la autonomía de la Procuraduría del Estado,
se han realizado 40 cambios a la Ley de Contrataciones del Estado, se ha
aprobado la muerte civil para que los corruptos no puedan trabajar nunca más
en el Estado y se ha aprobado la responsabilidad administrativa y penal de las
empresas en casos de corrupción. Asimismo, se ha declarado en emergencia
el sistema penitenciario.
En seguridad, los DL fortalecen la lucha contra el crimen organizado y la
tenencia ilegal de armas; crean herramientas efectivas para la lucha contra la
corrupción en el sector Interior, como la obligación de los oficiales y
suboficiales de la Policía a presentar declaración jurada de ingresos, bienes y
rentas; y se establece el nuevo reglamento disciplinario de la Policía, que
busca simplificar, acelerar y hacer más justas las investigaciones, sanciones y
absoluciones. También se prohíbe el uso de teléfonos celulares que hayan sido
declarados robados. Todo ello se suma al programa nacional de recompensas,
los megaoperativos, el programa Barrio Seguro, las estrategias de prevención y
la presencia de 10.000 policías más en las calles. Nuestro objetivo recuperar la
confianza de la sociedad en la Policía y reducir las víctimas de robo 14.8% a
10.5% al 2018.
En simplificación administrativa, nuestro objetivo es lograr poner el Estado al
servicio del ciudadano. Para ello, los decretos simplifican, optimizan,
automatizan o eliminan trámites; refuerzan la competencia de Indecopi en
materia de eliminación de trabas; define, la estandarización de procesos y
tasas a cobrar en los tres niveles de gobierno; y se establece un sistema
para revisar de manera obligatoria, periódica y exhaustiva todas las normas
vigentes del Poder Ejecutivo . El mismo proceso se aplicará a la normativa que
se expida en adelante.
En su conjunto, las 112 medidas tienen un solo objetivo: que el Perú avance
hacia ser un país más justo, con más oportunidades y moderno.
 Reforma del agua en marcha
 Decretos Legislativos: Economía
 Decretos Legislativos en materia de seguridad ciudadana
 Reformas para acercar el Estado al ciudadano
 Decretos legislativos para luchar contra la corrupción
REFORMA DEL AGUA EN MARCHA
En uso de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso, mediante el DL
1284 el Ejecutivo ha creado el Fondo para el Financiamiento de Proyectos en
materia de Agua, Saneamiento y Salud (FIAS). El objetivo del fondo es financiar
los programas, proyectos y/o actividades orientadas a cerrar brechas de
cobertura de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a nivel
Nacional.
Fortalecimiento Institucional
Como se ha señalado, entre el 2009 y 2014 el gobierno central ha transferido
S/. 18.000 millones a las Entidades Prestadoras de los Servicios de
Saneamiento sin que la calidad de los servicios de agua y saneamiento haya
mejorado.

Para abordar la problemática de la mala gestión de las EPS el Ejecutivo,


como parte de las facultades delegadas por el Congreso, ha emitido el
Decreto Ley 1280, cuyo objetivo es fortalecer la autonomía y una gestión
eficiente de las EPS.
La nueva norma se basa en cinco ejes: Autonomía empresarial, gobernanza
y gestión ambiental, integración de las EPS, política tarifaria y
fortalecimiento de la gestión del ente rector.

Autonomía empresarial.
Las EPS pasarán a ser Empresa y la Junta General de Accionistas estará
conformada solo por alcaldes provinciales, quienes tendrán que garantizar la
autonomía de la gestión empresarial y buen Gobierno Corporativo.
El reglamento de la norma definirá los requisitos profesionales y
personales de quienes puedan integrar los directorios..
Gobernanza y gestión ambiental. La ley pone especial énfasis en el tratamiento
de aguas residuales. A la fecha, prácticamente ninguna EPS cumple con dicho
proceso. El objetivo es promover su uso para así evitar la contaminación de las
fuentes receptoras de agua. Se promoverá la integración de localidades que se
gestionan de manera autónoma a las EPS ya existentes. Y se promoverá la
fusión de las 48 EPS mediante incentivos vinculados al financiamiento de
proyectos de inversión.

FUNCIONES DE SUNASS y OTASS

El Decreto amplía las funciones de regulación y supervisión de la SUNASS


para que tenga la facultad de realizarla también en pequeñas ciudades, al ámbito
rural, al Área Técnica Municipal (ATM) y a las Organizaciones Comunales (JAS,
asociaciones, etc.). En adelante, la Sunass será el encargado de supervisar el
cumplimiento de metas de gestión en la provisión de los servicios de agua y
saneamiento en todas las regiones del Perú.

Por su parte, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios


de Saneamiento (OTASS) se mantendrá y fortalecerá su rol de asistencia
técnica para todas las EPS del país. Su objetivo será apoyar a las EPS en la
mejora de su gestiónu empresarial y en la provisión de los servicios de agua y
saneamiento. En el caso de las empresas con problemas financieros que las
hacen inviables, se aplicará el Régimen de Administración Temporal, con el
objetivo de fortalecer las capacidades de gestión y la eficiencia en las
inversiones. Para el caso de las empresas con problemas financieros pero
viables, OTASS liderará un proceso de acompañamiento con los mismos
objetivos. Finalmente, OTASS liderará también el proceso de integración de
EPS.

Con estas medidas, obras y fortalecimiento institucional, el gobierno avanza


hacia su objetivo de que en el 2021 el 100% de peruanos cuenten con servicio
de agua potable y alcantarillado las 24 horas del día.

Decretos Legislativos - Economía


“Reformas para la clase media y el pequeño empresario”

Nuestra estrategia económica tiene dos grandes objetivos: acelerar la inversión


privada y mejorar la productividad, en un marco de estabilidad macroeconómica.
Ambas son las dos únicas fuentes de crecimiento económico sostenible. Solo
activando estos motores internos, que no dependen de las condiciones
internacionales, podremos dar un impulso efectivo y duradero a la economía,
seguir reduciendo la pobreza, financiar una revolución social y alcanzar la
modernidad.

Para alcanzar estos objetivos, la estrategia se basa en dos pilares:

1. Aumento en la inversión en infraestructura


2. Aumento en la formalización y mejora en el clima de negocios
Una mayor inversión en infraestructura, vía inversión pública y Asociaciones
Público Privadas, tiene un doble efecto. Por un lado, dinamiza la inversión
privada y la actividad económica; por otro, mejora la productividad al tener
sistemas de transporte, energía y saneamiento más eficientes, lo cual permite
reducir la pobreza y mejorar la competitividad empresarial.

La mejora en la formalización y en el clima de negocios pasa por reducir los


costos de acceso a la formalización y las trabas al crecimiento de las
empresas, lo que mejora la productividad y aumenta el empleo estable con
beneficios, capacitación y tecnología.
Ambos pilares se refuerzan: una mejor infraestructura facilita la productividad
y la formalización, y una mayor formalización permite recaudar más y expandir
la inversión pública en infraestructura.
Estos dos motores permiten consolidar a la clase media peruana como la gran
creadora de riqueza, a través de la expansión de sus negocios y de una mayor
productividad.

Los decretos legislativos, impulsados desde el MEF, han constituido un inicio


importante de los dos pilares centrales de la estrategia económica.
Formalización y mejora en el clima de negocios
Por eso el Decreto Legislativo No. 1257 establece un régimen especial de
fraccionamiento, que permitirá que las PYMES que facturen hasta 2300 UIT
puedan reducir el costo de cumplimiento de sus deudas tributarias, vía un
fraccionamiento especial de hasta 72 cuotas mensuales que incluye un bono de
descuento sobre las multas e intereses. En el caso de las deudas tributarias
menores a 1 UIT, se extingue el 100% de las deudas al 30 de septiembre de
2016.

Además de beneficiar directamente a los contribuyentes con menores ingresos,


esta medida facilita el trabajo de la SUNAT al permitirle enfocarse en los
deudores más importantes. Con esta medida, 426 mil deudores eliminan sus
deudas (de un total de 523 mil), pero sólo 3 mil millones se dejarán de cobrar (de
un total de 212 mil millones adeudados).

Por otro lado, el Decreto Legislativo No. 1311 modifica el Código Tributario para
facilitar que los contribuyentes reclamen por sus derechos y reducir diversas
multas por infracciones que no justificaban una sanción tan significativa.

De esa forma, el sistema tributario se hace más amigable y flexible para las
pequeñas empresas. Esto fortalece las medidas administrativas que Sunat ha
estado y seguirá tomando.
En línea con ello, el Decreto Legislativo No. 1269 crea el Régimen MYPE
Tributario (RMT) del Impuesto a la Renta, que establece que las microempresas
tendrán un régimen tributario especial para el pago del Impuesto a la Renta, por
el cual pagarán desde 10% de sus ganancias netas anuales. El RMT comprende
a los contribuyentes micro y pequeños empresarios domiciliados en el Perú,
siempre que sus ingresos netos no superen las 1.700 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) en el ejercicio gravable, es decir, unos S/ 6’715.000.

El Decreto Legislativo No. 1270, por su parte, modifica el Régimen Único


Simplificado (RUS) y el Código Tributario con la finalidad de flexibilizar el
referido régimen, para que puedan acogerse incluso aquellos contribuyentes
que ahora están bajo el Régimen General. Los sujetos que deseen acogerse al
presente Régimen deberán ubicarse en alguna de las siguientes categorías:

Categoría 1, para quienes perciban un total de ingresos brutos mensuales


hasta por 5,000 soles, e igual monto para el total de adquisiciones mensuales.

Categoría 2, para quienes perciban un total de ingresos brutos mensuales


hasta por 8,000 soles, e igual monto para el total de adquisiciones mensuales.

Estos regímenes simplificados permitirán que los contribuyentes paguen tasas


más razonables, que no les impidan crecer, y también permitirán que tengan
más facilidades para cumplir con sus impuestos.
Y para generar más incentivos a que estos negocios inviertan en crecer, el

Decreto Legislativo No. 1259 modifica diversos regímenes especiales de


devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV). La norma modifica el
régimen especial de recuperación anticipada del IGV, para promover la
adquisición de bienes de capital para las Mypes. Así, se devolverá el crédito
fiscal generado en las adquisiciones de bienes de capital a contribuyentes
cuyos niveles de ventas anuales sean de hasta 300 UIT y que cumplan con los
requisitos establecidos en la norma.
Por otro lado, la norma brinda mayor celeridad y eficiencia en los
procedimientos de acogimiento al régimen, eliminando la posibilidad de
interpretaciones que transgredan su objetivo de brindar un alivio financiero a
las empresas que llevan adelante proyectos de inversión.

Para incentivar a que más empresas y personas formalicen sus transacciones,


el Decreto Legislativo No. 1258 modifica la Ley del Impuesto a la Renta con la
finalidad de que las personas puedan deducir los gastos de vivienda (alquiler e
intereses de créditos hipotecarios), honorarios médicos y odontológicos y
servicios profesionales que generen rentas de cuarta categoría. Los gastos
deducibles deberán ser sustentados en comprobantes de pago electrónicos o
en recibos de arrendamiento, según corresponda. Asimismo, el límite anual
máximo por todos los gastos es de hasta 3 UIT.

Esta medida, nuevamente, no sólo beneficia a los contribuyentes (que podrán


deducir más gastos y por ende pagar menos impuestos), sino que incentiva la
formalización en una gran cantidad de industrias en las que la regla era no
entregar comprobantes de pago.

Una medida importante para mejorar el clima de negocios y la productividad en


lo que se refiere al financiamiento de las empresas es el Decreto Legislativo
No. 1262, que establece cinco nuevas clasificaciones de valores que estarán
exoneradas del impuesto a la renta: valores representativos de deuda —como
bonos corporativos o papeles comerciales—, participaciones en fondos mutuos,
en fondos de inversión en renta de bienes inmuebles (firbi), en fideicomisos
para inversión en renta de bienes raíces (fibra) y facturas negociables.

El objetivo de esta reforma es generar liquidez para instrumentos que pueden


canalizar financiamiento hacia pequeñas y medianas empresas, como las
facturas negociables, la deuda, y dinamizar la inversión inmobiliaria. De esa
forma, se facilita el acceso al mercado de capitales a más participantes.

En línea con potenciar el financiamiento para el crecimiento empresarial, y


tener un impacto rápido en la recaudación, es que se diseñó el Decreto
Legislativo No. 1264, que establece un régimen temporal para la declaración,
repatriación e inversión de rentas extranjeras no declaradas, con la finalidad de
permitir que los contribuyentes peruanos que hayan depositado sus rentas en
bancos del extranjero puedan declarar sus bienes en el Perú con una tasa
preferencial. Esta amnistía considera una tasa de impuesto de 10%, si es que
se opta por declarar los capitales que el contribuyente tiene en el extranjero, y
de 7% si es que opta por traerlos al Perú. En un supuesto conservador, esta
norma permitirá repatriar hasta 1500 millones de dólares, dando la posibilidad a
miles de peruanos de invertir su capital en el país y así financiar el crecimiento
de la economía nacional, además del efecto recaudador que tendrá.

Muchas de las normas para incentivar el crecimiento de la pequeña y mediana


empresa y la formalización, tienen al inicio un impacto negativo en la
recaudación. Para contrarrestarlo, está el Decreto Legislativo No. 1261, que
modifica la Ley del Impuesto a la Renta con la finalidad de aumentar la tasa
para las rentas empresariales de 28,5% a 29,5%. Asimismo, se reduce a 5% la
tasa del Impuesto a la Renta a los dividendos y otras formas de distribución de
utilidades de fuente peruana. Esta norma permitirá aumentar la recaudación
tributaria luego de la pronunciada reducción que tuvo lugar cuando se redujo la
tasa el año pasado. De esa forma, se facilitan las medidas de incentivo al
crecimiento de los pequeños.

Infraestructura: más y mejores obras para reducir pobreza y mejorar


competitividad

Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es la ausencia efectiva del


Estado en una gran cantidad de zonas. Millones de peruanos no están
conectados ni a los servicios públicos que les permiten satisfacer sus
necesidades básicas ni a acceder a los mercados que les permiten prosperar.
En línea con ello, se han promulgado cuatro decretos legislativos que buscan
facilitar un boom de infraestructura que apunta a cerrar en al menos 50% la
brecha de infraestructura hacia el 2021.
El Decreto Legislativo No. 1250 modifica la legislación de “Obras por
Impuestos” con la finalidad de ampliar los sectores en los que se puede utilizar
este mecanismo (se incluyen pesca, electrificación rural y protección social), y
se elimina el límite máximo de 15 mil UIT para el uso de este mecanismo, para
así potenciar la generación de proyectos de mayor envergadura. Asimismo, se
simplifican en gran medida los procesos para agilizar la adjudicación de los
proyectos.

El Decreto Legislativo No. 1251 reforma la legislación de Asociaciones Público


Privadas y la estructura de Proinversión, con la finalidad de optimizar los
proceso de promoción de los grandes proyectos de infraestructura: sistemas de
transporte urbanos, carreteras, aeropuertos, generación eléctrica, entre otros.
Se establece una mejor gobernanza de Proinversión, con la finalidad de que su
Consejo Directivo actúe de forma más técnica, se oriente más al largo plazo y a
consolidar la fortaleza institucional de Proinversión y el desarrollo de sus
capacidades, en lugar de enfocarse principalmente a tomar decisiones sobre
proyectos (solo lo hará, excepcionalmente, en proyectos de gran magnitud).
Esto sigue las prácticas de buen gobierno de la OECD y permitirá contar con
una agencia de APPs más sólida, para llevar adelante proyectos de mayor
calidad y en menos tiempo.

En lo que respecta al proceso de promoción de la inversión privada en sí


mismo, se fortalece la participación de Proinversión en las diferentes fases de
APP antes de la adjudicación del proyecto, básicamente en las fases de
planeamiento y programación (a través de la opinión previa sobre los proyectos
a ser desarrollados en la modalidad de APP), como en la fase de formulación,
con la finalidad de que sea realmente viable. De igual forma, se prevé que
Proinversión participe también en la fase de ejecución contractual, en el
proceso de post-adjudicación (de modificaciones contractuales), ampliando sus
funciones a manera de acompañamiento al inversionista y así agilizar el inicio
de la ejecución del proyecto. El participar en el proceso de post-adjudicación, le
proporciona a Proinversión la oportunidad de recoger las lecciones aprendidas
en la etapa operacional, con lo cual contribuiría a perfeccionar los procesos que
lanza al mercado.
Con todas estas mejoras, esperamos reducir de 48 meses a menos de 24
meses el tiempo que toma desarrollar un proyecto de APP, y contar con
contratos de mejor calidad y proyectos sin trabas de ejecución.

El Decreto Legislativo No. 1252 crea el Sistema de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones y pone fin al denominado “SNIP”. Este sistema se
asegura que las inversiones públicas en infraestructura tengan un adecuado
retorno social, sin las complejidades de este sistema que lo hacían engorroso y
retrasaban la realización de obras. Adicionalmente, vincula la cartera de
proyectos hacia el cierre de brechas, asegurando no sólo que las obras que se
priorizan valgan la pena, sino también que sean las que más impacto positivo
pueden tener en la población. Con esta reforma los gobiernos locales y
regionales podrán formular, aprobar e iniciar la ejecución de sus proyectos en
mucho menos tiempo y con mucho menos trámites.

Todos estos decretos se traducirán en más y mejores obras de infraestructura,


que facilitarán a nuestros ciudadanos acceder de mejor manera a servicios
públicos de salud, seguridad ciudadana, educación, así como trasladarse de
manera más eficiente y segura con la finalidad de ofrecer sus productos y
servicios.
DECRETOS LEGISLATIVOS EN MATERIA
DE SEGURIDAD CIUDADANA

La estrategia del Ministerio del Interior en materia de seguridad ciudadana


tiene dos ejes muy importantes: uno es recuperar la confianza de la sociedad
en la Policía y el segundo tiene que ver con reducir la victimización.

Para el primer eje se están implementando cinco medidas que involucran la


gestión de recursos humanos y materiales, la modernización de la Policía
Nacional y del propio Ministerio, así como las alianzas con los municipios.

Sobre el segundo eje, el Gobierno se ha planteado reducir la tasa de


victimización a 24% y reducir de 14.8% a 10.5% las víctimas de robo. Pero ello,
se están implementando siete acciones que tienen que ver con el programa
nacional de recompensas, los mega-operativos, el programa Barrio Seguro y
las estrategias de prevención, entre otros.

Para contribuir con esta estrategia de fortalecimiento de la seguridad


ciudadana, el Ejecutivo ha emitido una serie de decretos legislativos que se
dividen en cuatro ejes:

1. DECRETOS QUE MODIFICAN EL CÓDIGO PENAL PARA FAVORECER


LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN COMÚN Y ORGANIZADO.

El DL 1244 incrementa las penas para el crimen organizado y la tenencia ilegal


de armas, y prohíbe los beneficios penintenciarios para sicarios.

Según el decreto, se modifican los artículos 279 y 317 del Código Penal y se
sanciona con penas de seis a 15 años de prisión a quienes fabriquen,
suministren o posean artefactos explosivos o materiales destinados a su
preparación.

2. REFORMA INSTITUCIONAL

El Decreto Legislativo 1266 establece la naturaleza jurídica, el ámbito de


competencia, la estructura organizativa básica y las competencias y funciones
del Ministerio del Interior. La norma también aprobó la fusión por absorción de la
Oficina Nacional de Gobierno Interior (Onagi), correspondiéndole al Mininter la
calidad de entidad absorbente.

Por su parte, el DL 1267 norma la estructura, organización, competencias,


funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes
especiales. El DL 1242 modifica el Decreto Legislativo N° 1149, Ley de la carrera
y situación del personal de la Policía Nacional del Perú. Precisa en el artículo
87° numeral 2 que “la renovación de cuadros de manera excepcional es
promovida por el Comando Institucional de la PNP, en consideración a las
necesidades de la Institución y en base a los criterios de oportunidad y utilidad
pública, la que puede ser ejecutada en cualquier momento, indistintamente y una
vez al año respecto a cada grado”.

El DL 1318 regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú,


estableciendo su finalidad y objetivos. El D.L. se aplica a los estudiantes,
docentes, y personal de la Policía.

3. FORTALECIMIENTO DE LA DISCIPLINA POLICIAL Y LUCHA CONTRA


LA CORRUPCIÓN

El Decreto Legislativo 1268 establece el nuevo reglamento disciplinario de la


Policía Nacional del Perú, con el fin de prevenir, regular y sancionar las
infracciones cometidas por el personal de la institución policial. También se
busca simplificar, acelerar y hacer más justas las investigaciones, sanciones o
absoluciones de las acusaciones de las que puedan formar parte los miembros
de la PNP, en actividad o disponibilidad.

Por su parte, el DL 1291 tiene por objeto crear herramientas efectivas para la
lucha contra la corrupción en el Sector Interior, con la finalidad de lograr una
gestión transparente y confiable para la ciudadanía. Los Oficiales y Suboficiales
de la Policía Nacional del Perú están obligados a presentar declaración jurada
de ingresos, bienes y rentas.
4. NORMAS QUE CREAN MEJORES CONDICIONES SOCIALES PARA LA
LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD CIUDADANA

El Decreto Legislativo 1253 fortalece la inversión en seguridad ciudadana y dicta


una medida orientada a fortalecer la sostenibilidad del servicio de serenazgo o
seguridad ciudadana brindado por las municipalidades en todo el territorio de la
República. Para ello, se establece la recaudación de los montos
correspondientes a través de los recibos de las empresas prestadoras de energía
eléctrica.

De otro lado, El Decreto Legislativo 1316 tiene como objeto modificar la Ley N°
27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, estableciendo la
obligatoriedad de reunión de los miembros titulares del sistema en forma
periódica, incorporar el rol del ente rector del sistema y regular los aspectos de
cooperación de la Policía Nacional del Perú con las Municipalidades.

También se define el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC),


como el máximo organismo encargado de la formulación, conducción y
evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y
técnica.

La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,


encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política,
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación;
realiza el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a
nivel nacional; evalúa el impacto de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana
y propone los indicadores de la línea de base y metas conforme a la información
del INEI.

Por su parte, el Decreto Legislativo 1338 crea el Registro Nacional De Equipos


Terminales Móviles Para La Seguridad, orientado a la prevención y combate del
comercio ilegal de equipos móviles. La norma tiene por objeto permitir el cruce
de información que ayude a detectar equipos terminales móviles robados,
independientemente de que su IMEI se mantenga o haya sido alterado, y así
disminuir el valor de los equipos robados al imposibilitar su conexión a la red de
telefonía móvil local.

El Decreto Legislativo 1339 modifica la Ley de Insumos Químicos Fiscalizados.


Gracias a este decreto, la PNP tendrá acceso al sistema de operaciones con
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados de la SUNAT, sistema en el que se
reportan todos los movimientos de este tipo de insumos al interior del país a
través de diversos puntos de control de la SUNAT. Ello servirá a la PNP para el
análisis e identificación de empresas que pudieran estar desviando sustancias
químicas para el Tráfico Ilícito de Drogas.

Asimismo, a partir de esta norma, la SUNAT está en la obligación de comunicar


todas sus intervenciones relacionadas con la materia del decreto legislativo. Con
ello no solo se mejora la coordinación entre ambas entidades del Estado, sino
que permite que estas realicen operaciones conjuntas contra el desvío y tráfico
de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.

Finalmente, la norma establece determinados controles para la utilización de


insumos químicos no solo a nivel de provincias sino también de distritos,
considerando ya no la producción de drogas ilícitas sino especificando el
problema de la utilización de insumos químicos en la producción cocalera.

En otro ámbito, el decreto Legislativo 1340 prohíbe el uso de instalaciones


policiales como depósitos vehiculares de cualquier clase, y define las
responsabilidades del personal policial sobre vehículos automotores sujetos a
investigación o a procesos judiciales. También incorpora el Fondo para las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para financiar proyectos de inversión
pública en las materias de orden público y seguridad, a fin de cubrir la brecha
existente.

Finalmente, el decreto 1260 establece la creación de la Intendencia Nacional de


Bomberos del Perú, teniendo como objetivo principal y exclusivo apoyar las
operaciones del Cuerpo General de Bomberos, debiendo facilitar los recursos
logísticos y humanos necesarios para que cumplan su importante función.
REFORMAS PARA ACERCAR EL
ESTADO AL CIUDADANO

Decretos legislativos facilitan la relación entre el Estado y el ciudadano. Eliminan


trámites y exigencias inútiles y dan inicio a una efectiva utilización de la
tecnología de la información

Para ello:

Se ha dotado de “dientes” la competencia de Indecopi en materia de eliminación


de trabas, como se explica más adelante.
Se ha modificado el marco general que regula el comportamiento de la
Administración Pública frente a los administrados, la Ley General de
Procedimiento Administrativo General;
Se ha establecido un sistema para revisar de manera obligatoria y exhaustiva
todas las normas vigentes del Poder Ejecutivo que imponen cargas burocráticas.
El mismo proceso se aplicará a la normativa que se expida en adelante.

Simplificación en beneficio de los ciudadanos

La tarea simplificadora se inició con la expedición del Decreto Legislativo 1246,


que contiene una serie de medidas dirigidas principalmente a aliviar la carga
burocrática en los trámites personales. El común denominador del variado
grupo de disposiciones es la decisión de que el peso de las necesidades de
información o comprobación de información que requiere la Administración
Pública no debe recaer sobre el ciudadano. El Estado es uno solo. Y si alguna
parte del Estado tiene información sobre algo que otra entidad necesita saber,
no es el ciudadano quien deba realizar la gestión para satisfacer ese
requerimiento.

Problema Reforma
Los ciudadanos deben tramitar la Se dispone el inicio de un proceso de
expedición de documentos y interoperabilidad entre entidades
certificaciones (por ejemplo, certificados públicas, de manera que éstas
de antecedentes policiales, judiciales y compartan las bases de datos, evitando
penales, vigencias de poderes, gestiones al ciudadano.
titularidad de propiedades y otros) ante El proceso se iniciará en el Poder
una entidad pública para luego Ejecutivo (para el resto de entidades
presentarlos a otra, con el consiguiente públicas se emitirá un decreto supremo)
costo en tiempo y dinero. para la información sobre identificación
y estado civil, antecedentes penales y
judiciales, grados y títulos, vigencia de
poderes y dominio sobre bienes
registrados en los Registros públicos.
Mientras se pone en marcha la
interoperabilidad, y a fin de que los
ciudadanos se beneficien de inmediato
con la simplificación, se dispone que los
documentos mencionados pueden ser
sustituidos, a opción del usuario, por
declaración jurada.
Como condición para continuar Se elimina la exigencia del certificado
percibiendo sus pensiones, los de supervivencia u otras constancias de
pensionistas están obligados a sobrevivencia en los procedimientos
presentar periódicamente prueba de relacionados a las pensiones, de modo
que están con vida, como los que los pensionistas pueden continuar
certificados de supervivencia policial o cobrando su pensión mediante retiros
notarial o el apersonamiento para firmar de cajero automático o a través de un
la planilla. apoderado. Corresponde a las
entidades públicas administradoras de
las pensiones corroborar la
sobrevivencia del pensionista mediante
el cruce de información con RENIEC o
sus propios sistemas de verificación.
Las entidades públicas, por su Prohibición de la exigencia de
comodidad y por inercia, solicitan una documentación como copias de DNI,
serie de documentos que pueden copias de Partidas de Nacimiento o
obtener fácilmente a través de otros Certificado de Defunción, copia de
medios o que resultan inútiles o Ficha de RUC, Constancia de
redundantes. habilitación profesional; entre otros.
Los administrados no cuentan con Con la intención de facilitar el pago de
facilidades suficientes para efectuar el los derechos y tasas de tramitación de
pago de derechos administrativos. Por los procedimientos administrativos, se
lo general, deben hacerlo de manera dispone que el Banco de la Nación
presencial en las oficinas del Banco de debe implementar el pago en línea de
la Nación, que muchas veces se todos los procedimientos
encuentran congestionadas. administrativos, y se impulsará la
suscripción de convenios con las
entidades financieras para este fin.
Por disposición de un decreto supremo Se dispone que el vencimiento de la
que reglamentó la ley de RENIEC, los fecha de vigencia del DNI no impide al
ciudadanos cuyo DNI mostraba una ciudadano realizar actos civiles,
fecha de caducidad vencida se comerciales, administrativos, notariales,
encuentran impedidos de realizar una registrales, entre otros. De esta
serie de actos, tales como viajar dentro manera, y en concordancia con la
del territorio nacional, transacciones interpretación del Tribunal
civiles, comerciales etc. El Tribunal Constitucional, se regula la eficacia del
Constitucional (Exp. 2310-2013) ha DNI, sin perjuicio de que persiste la
declarado que tal restricción “no puede obligación del ciudadano de cumplir con
servir de pretexto para limitar en forma el trámite de renovación del documento.
irrazonable toda clase de derechos”.
Cuando los ciudadanos realizan una Considerando la necesidad de que el
denuncia policial por haber sido víctima Estado otorgue las mayores facilidades
de accidentes o delitos, requieren de al ciudadano cuando este se encuentre
una copia de la denuncia para efectuar en una situación excepcional, se
otros trámites, y deben acudir al Banco establece que la primera copia
de la Nación para pagar la tasa certificada de denuncia policial es
correspondiente y luego regresar a la gratuita en todos los casos, y que debe
Comisaría a recoger la copia ser emitida y entregada al denunciante
certificada. Esta exigencia del Estado de manera inmediata.
contribuye a agravar su situación.
El Certificado de Discapacidad es un Se simplifica el procedimiento para la
documento que requieren las personas obtención del Certificado de
con discapacidad para acreditar su Discapacidad. Podrán ser expedidos
condición para una serie de fines, tales por médicos certificadores de cualquier
como obtener un empleo dentro de la tipo de centro de salud. Podrán ser
cuota establecida por la legislación emitidos de manera inmediata cuando
correspondiente y gozar de otros la discapacidad es evidente o
beneficios. El trámite toma tiempo e congénita. Se dispone también la
impone una serie de obstáculos. Así, la creación de “Brigadas Itinerantes
certificación médica solo puede ser Calificadoras de Discapacidad” para
emitida por un establecimiento de salud atender la demanda, a nivel nacional,
pública del más alto nivel (los que no de las personas que no puedan acudir
existen en todas las capitales de a los establecimientos de salud.
provincia)

Otras medidas específicas que tienen que ver con el ámbito personal fueron
aprobadas por el Decreto legislativo 1310:

Problema Reforma
Tramitar judicialmente una curatela Se crea la curatela especial por vía
para los pensionistas que no pueden notarial para personas adultas mayores
expresar indubitablemente su voluntad exclusivamente para efectos
es costoso y toma mucho tiempo –entre pensionarios. Este procedimiento será
uno y tres años - debido al diseño del muy breve, lo que permitirá que las
proceso judicial y por la carga procesal personas adultas mayores que sean
de los juzgados. pensionistas puedan percibir su
pensión. El procedimiento es aplicable
también a los beneficiarios de la
devolución de aportes al Fonavi.
Para el viaje al extranjero de menores Se crea la autorización excepcional
de edad, hijos de madre o padre viudo para viajes de menores de edad que
o de madre o padre único, la legislación sean hijos de madre o padre viudo o
vigente exige la tramitación de una que hayan sido reconocidos solo por
autorización notarial del padre o madre uno. Se dispone que para el viaje de
para cada viaje. Esta exigencia no tiene niños y adolescentes fuera del país, la
sentido, puesto que la situación del autorización notarial otorgada por el
menor no varía a lo largo del tiempo. padre sobreviviente o por el que
efectuó el reconocimiento tendrá
vigencia indeterminada. De este modo,
el padre no tendrá que tramitar un
permiso notarial cada vez que deba
salir al extranjero.
Las regulaciones vigentes sobre el uso Se establece la vigencia indeterminada
de lunas o vidrios oscurecidos o de las autorizaciones totales o parciales
polarizados en vehículos determinan de lunas polarizadas que serán
que el permiso se otorgue tanto al otorgadas únicamente al vehículo
vehículo como a los conductores y tiene
una vigencia de dos años
Las transacciones sobre inmuebles Se dispone que las transacciones sobre
realizadas por personas naturales inmuebles ubicados en cualquier lugar
sobre predios deben ser formalizadas del territorio pueden ser realizados ante
únicamente ante notario con cualquier notario, siempre que éste
jurisdicción en la provincia en donde se cuente con el sistema de identificación
encuentra el inmueble. Esta disposición de comparación biométrica de las
impone la obligación de viajar, si es que huellas dactilares que brinda el Registro
residen en otro lugar, lo que implica Nacional de Identificación y Estado
costos e inconveniencias, lo que resulta Civil, RENIEC
desproporcionado e innecesario para el
fin que se deseaba obtener con tal
medida, que era la protección frente a
la suplantación de identidad
Para que las personas con Se dispone que las personas con
discapacidad puedan utilizar las zonas discapacidad que conduzcan o que
reservadas de parqueo especial, el sean ocupantes de unidades
vehículo debe contar con un distintivo. vehiculares tengan derecho al uso del
Para obtenerlo, se debe realizar cuatro parqueo especial en los
trámites: i) Certificado de discapacidad; estacionamientos públicos y privados,
ii) Registro como persona con exhibiendo el distintivo vehicular
discapacidad; iii) Registro y Permiso personal, portable e intransferible
especial de parqueo ante el Ministerio emitido únicamente por el CONADIS,
de Transportes y Comunicaciones; y iv) en un lugar visible del vehículo y
distintivo vehicular. Los dos últimos durante el tiempo que permanezca
añaden tiempo y costos de tramitación estacionado.
y son totalmente innecesarios.

Facilitación de las actividades productivas

Simplificación de la Licencia de Funcionamiento

La Licencia de Funcionamiento es la autorización para operar que debe


obtener desde el más pequeño negocio hasta la empresa más grande. Como
se trata de un procedimiento administrativo municipal, existe gran diversidad de
requisitos, procesos, plazos y costos, lo que ha ocasiona muchas dificultades,
especialmente para las pequeñas empresas.

Hace diez años se aprobó la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de


Funcionamiento, norma que buscaba simplificar y uniformizar procedimientos.
Como lo demuestran las numerosas denuncias ante la Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas del Indecopi, los objetivos de esta norma fueron
alcanzados de manera parcial. Por ello, el Decreto legislativo N° 1271 introduce
importantes ajustes y precisiones.
Problema Reforma
Los Textos Únicos de Procedimientos Se establece de manera taxativa los
Administrativos (TUPAS) de muchas únicos requisitos para obtener licencia
municipalidades añaden requisitos y de funcionamiento. En los casos que se
documentos a la tramitación de la requiere de autorizaciones sectoriales,
licencia municipal. basta presentar una Declaración
Jurada.
Las municipalidades regulan sin Para reducir la discrecionalidad
criterios uniformes los giros municipal en cuanto a la agrupación de
complementarios o afines que pueden giros, se autoriza al Ministerio de la
desarrollar los establecimientos dentro Producción a aprobar por Decreto
de su licencia. En muchos casos, tales Supremo los lineamientos que
regulaciones son un obstáculo para el orientarán a las municipalidades en su
crecimiento de las empresas, a las que regulación.
se les exige tramitar una ampliación de
su licencia de funcionamiento (con el
consiguiente costo) cuando añaden un
nuevo producto o servicio a sus
operaciones.
Las municipalidades exigen una Se permite la operación de actividades
licencia de funcionamiento adicional por simultáneas y adicionales sin necesidad
servicios adicionales menores que el de solicitar una modificación,
titular brinda directamente o a través de ampliación o nueva licencia de
cesionarios dentro de su funcionamiento, siempre que no se
establecimiento, tales como módulos de alteren las condiciones de seguridad
venta de servicios de telefonía, venta del establecimiento. El Ministerio de la
de periódicos, y otros. Producción aprobará por Decreto
Supremo la relación de actividades que
pueden ser realizadas bajo esta
autorización.
Algunas municipalidades han venido Las actividades de cajero corresponsal
exigiendo nuevas licencias de y otras definidas por la
funcionamiento cuando los Superintendencia de Banca, Seguros y
establecimientos alojan cajeros Administradoras Privadas de Fondos de
automáticos o un terminal bancario Pensiones se entienden incluidas en
corresponsal, lo que obstaculiza la todos los giros existentes y no
inclusión financiera. requieren de nueva licencia.
En el caso de la licencia corporativa, el Se permite a mercados, ferias, galerías
incumplimiento de los requisitos de y centros comerciales optar entre
inspecciones técnicas en seguridad por solicitar una licencia corporativa para
uno o más stands, módulos o puestos todo el establecimiento o tramitar
impide la emisión de esta licencia. licencias individuales para cada
módulo, stand o puesto. De esta
manera, el incumplimiento de un
módulo no afecta la obtención de la
licencia del centro comercial o mercado.
Se debe solicitar una nueva licencia de Se permite la transferencia de la
funcionamiento cuando el titular de la licencia de funcionamiento. De esta
licencia de funcionamiento cambia de manera, la licencia de funcionamiento
razón social o nombre comercial, sin puede ser transferida a otra persona
considerar que se trata del mismo titular natural o jurídica, cuando se transfiera
el negocio en marcha siempre que se
mantengan los giros autorizados y la
zonificación.
Algunas municipalidades exigen a cada Se flexibiliza la exigencia de contar con
establecimiento resolver el problema estacionamientos: los locales ubicados
del estacionamiento de las ciudades. en zonas de parqueos públicos
Se deniega la licencia de autorizados no estarán obligados a
funcionamiento a menos que el habilite habilitar parqueos propios. Los
el número de estacionamientos que la establecimientos obligados a tenerlos
municipalidad le asigne, según su tipo pueden cumplir con el requisito
de actividad. Estas restricciones limitan utilizando parqueos en otras
el desarrollo de pequeños negocios ubicaciones, como una playa de
ubicados en zonas de alta densidad. estacionamiento cercana.
Reconocimiento de la titularidad societaria para facilitar los procedimientos
administrativos, los registros, certificados, permisos, licencias, autorizaciones y
procedimientos administrativos en casos de reorganización de sociedades y
cambios de denominación social

Una disposición contenida en el Decreto Legislativo 1310 facilitará de manera


significativa los procesos de reorganización societaria, como las fusiones y
adquisiciones.

En los procesos de fusión, escisión y reorganización societaria se transfiere los


patrimonios de una sociedad a otra. Una empresa titular de registros,
certificados, permisos, licencias y autorizaciones administrativas, denominados
“títulos habilitantes” puede eventualmente desaparecer, y las sociedades
“incorporantes” requieren de la utilización de los títulos habilitantes de las
sociedades extinguidas para continuar realizando las actividades económicas
de estas últimas. En muchos casos las sociedades absorbentes no realizan
modificaciones sustanciales sobre los activos relacionados con las actividades
económicas que realizan ni tampoco alteran las condiciones bajo las cuales se
otorgaron previamente los títulos habilitantes. Por ello resulta razonable que los
procesos de reorganización societaria no impliquen necesariamente el inicio de
nuevos procedimientos administrativos para el otorgamiento de los títulos
habilitantes correspondientes a las sociedades extinguidas.

En la actualidad, muchas entidades de la administración pública no requieren


trámites adicionales para reconocer los títulos habilitantes. Sin embargo, otras
exigen evaluaciones previas o la emisión de nuevos títulos habilitantes. Con la
norma incorporada en el Decreto Legislativo 1310, la nueva sociedad resultante
de la re organización o del cambio de denominación, solo deberá comunicarlo a
las autoridades competentes, sin que se le exija trámite adicional.

Facilitación de la Constitución de Empresas


Con el fin de facilitar la formalización de empresas, el Decreto Legislativo 1332
autoriza al Ministerio de la Producción a calificar y autorizar a notarios y
entidades públicas o privadas como “Centros de Desarrollo Empresarial”, a
través de los cuales se podrá constituir empresas utilizando herramientas
tecnológicas o medios electrónicos.

Se abre la posibilidad de que las personas jurídicas cuyo capital social sea
inferior a 1 UIT constituidas a través de esta vía, puedan ser exoneradas de las
tasas registrales si así se dispone por decreto supremo.

Simplificación de los trámites de licencia de habilitación urbana y de


edificaciones

La Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de


Edificaciones, a pesar de su objetivo simplificador, todavía genera cuellos de
botella y retrasos en la obtención de las licencias respectivas. El Decreto
legislativo 1287 introduce modificaciones a esta norma con el fin simplificar los
requisitos y agilizar los diversos procedimientos administrativos:

Se permite una mayor gama de profesiones para designar a los participantes


en los procedimientos de obtención de licencias de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
Se establecen cuatro modalidades de aprobación de licencias, entre ellas, la
modalidad automática, que incluirá las habilitaciones correspondientes a los
programas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a fin de
atender en menor tiempo a la población damnificada por siniestros, con
problemas socio económicos o en situación de riesgo.
Se uniformiza la presentación de documentación técnica y formularios para los
procedimientos regulados en la ley, estableciéndose la entrega de tres juegos
(para la municipalidad, para el administrado y para inscripción registral).
Se eliminan requisitos (copia literal de propiedad y vigencia de poder) para
personas jurídicas, reemplazándose por declaraciones juradas en las que se
indique número de Partida Registral y Asiento donde esté inscrita la propiedad
o las facultades de representación y estableciéndose un formulario único.
Se transfiere la función de implementar el Registro Nacional de Revisores
Urbanos al MVCS, teniendo en cuenta que los Colegios de Arquitectos (CAP) e
Ingenieros (CIP) no ha cumplido con dicho rol.

Simplificación administrativa en materia laboral

El Decreto Legislativo 1246 eliminó varios trámites que las empresas debían
realizar ante el Ministerio de Trabajo para formalizar contratos con trabajadores
y practicantes. Para la contratación de trabajadores bajo la modalidad de plazo
fijo, el empleador debía presentar físicamente el contrato y pagar una tasa.
Igualmente, para la contratación de practicantes, capacitación juvenil y otras
modalidades formativas, el empleador debía presentar los respectivos
contratos y pagar la tasa correspondiente. Ahora bastará que el empleador
suscriba el contrato correspondiente, el que será exhibido en la eventualidad de
una fiscalización. Esta medida reducirá los costos de contratación, lo que
alentará la contratación de personal bajo estas modalidades.

El Decreto Legislativo 1310 incorporó facilidades para reducir la carga


burocrática en materia laboral. Por mandato legal, los empleadores deben
emitir, remitir y conservar diversos documentos, como boletas de pago,
liquidación de beneficios sociales, liquidación de CTS, liquidación de utilidades,
etc. La emisión implica la preparación e impresión, firma del empleador y
entrega física al trabajador, quien firma una copia y la entrega a la entidad
empleadora en calidad de cargo para su almacenamiento. Todo ello representa
costos administrativos, además del costo del almacenamiento de documentos,
los que pueden ser evitados con la aplicación de la tecnología de la
información. Por ello, la norma permite el uso de medios digitales para la
gestión de documentos laborales. De esta manera, no solo las entidades
empleadoras podrán ahorrar costos administrativos, si no que los trabajadores
podrán contar con sus respectivos documentos laborales de forma más rápida,
además de tenerlos a su disposición almacenados de forma más eficiente.
En la misma línea, la norma reconoce validez a la entrega y/o presentación de
documentos laborales en versión digital para efectos de cumplir con los
requerimientos de la autoridad administrativa de trabajo y/o de la autoridad
inspectiva de trabajo.

Eliminación de trámite de autorización de promociones comerciales


El Decreto Legislativo 1246 eliminó el trámite de autorización previa a la
ejecución de promociones comerciales tales como regalos, canjes, sorteos, etc.
que las empresas debían solicitar a la Oficina Nacional de Gobierno Interior.
Este procedimiento resultaba innecesario y duplicaba las funciones del
INDECOPI que también es competente para supervisar tales actividades
mediante control posterior, con la legislación que sanciona los actos de
competencia desleal (Decreto Legislativo N° 1044) y las normas de protección
al consumidor (Ley N° 29571). La tramitación de la autorización previa no sólo
implicaba costos y tiempo, sino que afectaba la competencia en el mercado
interno, puesto que limitaba a las empresas su capacidad de respuesta a las
ofertas de la competencia.

Nuevas reglas para la relación entre el Estado y los administrados.

Digitalización de las publicaciones oficiales

El Decreto Legislativo 1310 dispone el inicio de un proceso de digitalización de


las publicaciones oficiales reconociendo el valor legal de la versión electrónica
del diario “El Peruano”. El proceso de migración a las publicaciones oficiales
digitales será gradual y ordenado. Por Decreto Supremo, con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, y refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, se
ordenará cuáles publicaciones se irán efectuando únicamente en el “Diario
Oficial El Peruano Electrónico”.

El “Diario Oficial El Peruano Electrónico” permitirá una mayor difusión de su


contenido, generando una mayor seguridad jurídica. La digitalización asegura
mayor acceso a las normas si se considera que la penetración de internet llega
a más del 50% de habitantes de Lima Metropolitana y alrededor del 46% del
resto del país, mientras que el tiraje impreso del Diario Oficial El Peruano
alcanza únicamente los 8,000 ejemplares diarios. Asimismo, representará una
reducción en los costos de publicación de avisos, al ser más reducido que el
del medio impreso.

Fortalecimiento del Indecopi

El Decreto legislativo 1256 establece el régimen jurídico para la prevención y


eliminación de barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad que
restringen u obstaculizan el acceso o la permanencia de los agentes
económicos en el mercado, o que constituyen incumplimientos de las normas o
principios que garantizan la simplificación administrativa.

La innovación más importante es la que dispone que las resoluciones de


Indecopi sobre esta materia tienen efectos generales y beneficien a todos los
agentes económicos o ciudadanos afectados, no solo al administrado que
denunció la barrera burocrática, como ocurría de cuerdo a la legislación
modificada. Los afectados con la misma barrera burocrática ilegal se veían
obligados a iniciar procedimientos idénticos ante el Indecopi para que les sea
inaplicada, lo que generaba sobrecostos y pérdida de tiempo. En adelante, las
resoluciones del Indecopi cuando declaren la existencia de una barrera
burocrática ilegal, contenida en una disposición administrativa de alguna
entidad del Estado (gobiernos locales, regionales y nacional), surtirán efectos
generales.

Otra novedad importante consiste en que los denunciantes podrán formular


denuncias informativas y pedir la reserva de su identidad si lo consideran
conveniente.

Se limita también las oportunidades para que las entidades denunciadas


impugnen una decisión del Indecopi ante el Poder Judicial. En tales casos, su
procurador público deberá obtener la autorización de su máxima autoridad y
además la aprobación de ello en el Consejo de Ministros, a fin de evitar que se
judicialicen todos los casos de barreras.

Modificación de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo


General.
La Ley del Procedimiento Administrativo General es el instrumento que
contiene las reglas reguladoras de la conducta del Estado frente a los
administrados. Reúne en un solo cuerpo legal los principios, procedimientos,
derechos y obligaciones del administrado, atribuciones y limitaciones de la
Administración, entre otros aspectos. El Decreto Legislativo 1272 introduce
importantes modificaciones orientadas a modernizar la actuación del Estado y
poner a disposición de los administrados instrumentos que equilibren su
relación con la Administración.

Se crea los procedimientos administrativos estandarizados de obligatoria


aplicación por las entidades competentes para tramitarlos (Gobierno Nacional,
Regional o Local), los que serán aprobados mediante decreto supremo
refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros. Las entidades no
podrán modificarlos o alterarlos. Esta atribución permitirá estandarizar
trámites, sus requisitos, plazos, denominación e inclusive la tasa; evitará que
por un mismo servicio, autorización, licencia o permiso se soliciten requisitos y
plazos distintos de acuerdo a lo que decida cada entidad. La ley marco de
Licencia de Funcionamiento y la Ley de Habilitaciones y Edificaciones Urbanas
constituyen los antecedentes de esta figura. Más trámites, tanto municipales
como regionales y nacionales serán gradualmente objeto de un tratamiento
estandarizado.

Se establece el marco jurídico para los procedimientos administrativos


electrónicos. Ello implica que podrá realizarse total o parcialmente a través de
tecnologías y medios electrónicos un trámite administrativo, que incluirá el
expediente, escrito electrónico y que contenga los documentos presentados por
los administrados, por terceros y por otras entidades, así como aquellos
documentos remitidos al administrado.

Se clasifica los procedimientos administrativos en tres tipos: procedimientos de


aprobación automática; procedimientos de evaluación previa con silencio
administrativo positivo; y procedimientos de evaluación previa con silencio
administrativo negativo. La novedad importante consiste en que los
procedimientos con silencio administrativo negativo serán la excepción. Las
entidades tienen un año de plazo para justificar el mantenimiento de sus
procedimientos con silencio administrativo negativo.

Se dispone expresamente que todas las entidades tienen la obligación de


permitir a otras, gratuitamente, el acceso a sus bases de datos y registros para
consultar sobre información requerida para el cumplimiento de requisitos de
procedimientos administrativos o servicios prestados en exclusividad.
Se incorpora en el régimen de faltas administrativas para los servidores
públicos, supuestos que tienen que ver con el incumplimiento de las medidas
simplificadoras. Por ejemplo, constituye causal de sanción el incumplimiento
injustificado de los plazos establecidos para resolver; el desconocimiento de la
aplicación aplicación de la aprobación automática o silencio positivo obtenido
por el administrado ante la propia u otra entidad administrativa; el cobro de
derecho de tramitación por encima de una (1) UIT, sin contar con autorización
previa.
Análisis de la Calidad Regulatoria de los procedimientos administrativos (ACR)

Con el fin de establecer y consolidar una política regulatoria racional, el


Decreto Legislativo 1310 ha establecido la obligación de las entidades del
Poder Ejecutivo de realizar un análisis de calidad regulatoria de todas las
disposiciones normativas de alcance general, a excepción de las contenidas en
leyes o normas con rango de ley, que establezcan procedimientos
administrativos no tributarios, a fin de identificar, reducir y/o eliminar aquellos
que resulten innecesarios, injustificados, desproporcionados, redundantes o no
se encuentren adecuados a la Ley del Procedimiento Administrativo General o
las normas de rango legal que les sirven de sustento. El Análisis de Calidad
Regulatoria será validado por una Comisión Multisectorial de Calidad
Regulatoria presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Las disposiciones normativas que se encuentran en vigencia actualmente


serán revisadas de acuerdo a un cronograma que se aprobará por Decreto
Supremo. Las disposiciones que no hayan sido sometidas al proceso de
validación quedarán automáticamente derogadas. Respecto de las
disposiciones evaluadas y sometidas a consideración de la Comisión, ésta
emitirá informes y propondrá las disposiciones normativas y procedimientos
que, por encontrarse debidamente justificados, deberán ser ratificados o
emitidos. Luego, sobre la base de la propuesta de la Comisión, a través de
decretos supremos, con el voto aprobatorio de la PCM, se aprobará el listado
de las disposiciones normativas y procedimientos que se mantendrán vigentes,
por un plazo que no podrá ser mayor a tres (03) años. Este proceso de revisión
exhaustiva de normas concluirá el 31 de diciembre del 2018, plazo que podrá
ser extendido por seis meses más por decreto supremo.

Los proyectos de nuevas normas que establezcan trámites pasarán


previamente por un proceso similar de evaluación. De no pasar por un ACR y
validación por la Comisión, las normas no entrarán en vigencia. A los tres años
de su aplicación, estos trámites serán revisados con un nuevo ACR

Este conjunto de normas apuntan a contar con trámites más sencillos, rápidos
y menos costosos, acompañados con una mejor atención en las ventanillas, o,
mejor aún, a través del internet. Todo ello contribuirá a recuperar la confianza
en el Estado y favorecerá el proceso de formalización de la economía. Como lo
demuestran los estudios de la OECD, la desregulación y simplificación tienen
un gran impacto en la competitividad de la economía y en la reducción de la
corrupción, al disminuir la arbitrariedad y los espacios para cobros y pagos
indebidos.
Cabe destacar que el proceso simplificador emprendido por el actual Gobierno
es mayor, puesto que las entidades del Poder Ejecutivo han venido aprobando
medidas independientemente de las facultades legislativas a través de normas
distintas. Así, por ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha
simplificado de manera significativa los trámites para la obtención de la licencia
de conducir; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha eliminado y
modificado diversos trámites y requisitos de su TUPA para adecuarlo a los
mandatos simplificadores; y la Sunedu ha simplificado los trámites de
reconocimiento de grados de títulos obtenidos en el extranjero y expedición de
duplicado de diploma de títulos académicos1.

El objetivo es uno: simplificar y facilitar la relación del Estado con el ciudadano.


Por ello, el 2017 ha sido declarado como El año del Buen Servicio al
Ciudadano.

Otros Decretos legislativos con contenido simplificador

1246: Decreto Legislativo que aprueba diversas medidas de simplificación


administrativa (10-11-16)
1271: Decreto legislativo que modifica la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de
Funcionamiento (20-12-16)
1287: Decreto legislativo que modifica la ley N° 29090, Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (29-12-16)
1273: Decreto legislativo para facilitar el desarrollo de la actividad pesquera
artesanal a través de la formalización de embarcaciones (22-12-16)
1283: Decreto Legislativo que establece medicas de simplificación administrativa
en los trámites previstos en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y
modifica artículos de esta ley (29-12-16)
1290: Decreto Legislativo que fortalece la inocuidad de los alimentos
industrializados y productos pesqueros acuícolas (29-12-16)

1
Resolución del Consejo Directivo n° 038-2016-Sunedu/cd 11 de noviembre del 2016
1256: Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de
Barreras Burocráticas (8-12-16)
1272: Decreto legislativo que modifica la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General y deroga la Ley N° 29060, Ley del Silencio Administrativo
(21-12-2016)
1304: Decreto legislativo que aprueba la ley de etiquetado y verificación de los
reglamentos técnicos de los productos industriales manufacturados (30-12-16)
1308: Decreto Legislativo que modifica el Código de Protección y Defensa del
consumidor Ley N° 29571 (30-12-2016)
1309: Decreto legislativo de simplificación de los procedimientos administrativos
en materia de propiedad intelectual seguidos ante los órganos resolutivos del
Instituto Nacional de Defensa de la competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi) (30-12-16)
1310: Decreto legislativo que aprueba medidas adicionales de simplificación
administrativa (30-12-16)
1332: Decreto legislativo que facilita la constitución de empresas a través de los
centros de desarrollo empresarial CDE

Decretos Legislativos
para Luchar contra la Corrupción

Este es un informe sobre la integridad de las medidas que hemos adoptado


como gobierno para identificar y separar a los corruptos que se infiltran en
nuestro tejido social. Estamos enfrentando la impunidad, que es la verdadera
enfermedad, porque permite que se multipliquen la corrupción y la
delincuencia.

El primer paso es fortalecer las instituciones que aplican la ley, que se llaman
en su conjunto Sistema de Administración de Justicia. Por eso, nos hemos
unido en un Acuerdo por la Justicia, que es un espacio para actuar y articular
esfuerzos para mejorar los servicios de justicia.
El segundo paso es trabajar en tres ejes: prevención, persecución y sanción, y
reinserción. En esta lucha contra la impunidad, no podemos perder de vista que
la ley es, y debe seguir siendo, el límite al ejercicio del poder del Estado.

Así, si bien en la prevención trabajamos en educación, también debemos


enfrentar un Estado que tiene una ley de transparencia que no se cumple, un
sistema que desalienta la denuncia, falta de data, trámites engorrosos y
muchas otras debilidades que dejan grandes espacios sin control.

Hoy, aprobados los decretos legislativos, tendremos la capacidad para trabajar


en los tres frentes.

Prevención
En prevención, se crea la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la
Información Pública. Vamos a transparentar el Estado para institucionalizar la
integridad de la administración pública y proteger a los ciudadanos de la
arbitrariedad. También hemos liberado el Sistema Peruano de Información
Jurídica. Hoy es gratuito y está actualizado.

También hemos vuelto visibles las gestiones legítimas de intereses, cuando su


móvil es informar y acercar al Estado, y se persigue y sanciona cuando se lucra
o aprovecha de él.

Hemos fortalecido la norma sobre Nepotismo. Existían normas que lo


prohibían, pero no había una entidad del Estado que informase sobre las
relaciones de parentesco. En adelante, será la RENIEC la encargada de
informar sobre relaciones de parentesco, antes ocultas, y así prever posibles
conflictos de intereses.

De otro lado, hemos hecho más de 40 modificaciones a la Ley de


Contrataciones del Estado. Atacamos directamente a uno de los modos de
operar de Odebrecht: contratar con el Estado y luego cambiar de nombre,
armar una nueva empresa o poner un testaferro para evitar una sanción.
Cuando haya una condena o cuando exista reconocimiento de responsabilidad,
estas empresas no volverán a contratar con el Estado,.

Por su parte, la Procuraduría general del Estado queda revestida de una


protección legal que permitirá que ningún gobierno interfiera en su labor: la
defensa de los intereses del Estado. Los procuradores defenderán los intereses
del Estado, que son los intereses de todos los ciudadanos y ciudadanas, y para
eso tendrán la autonomía que necesitan.

Finalmente, hemos simplificado procesos administrativos y dado predictibilidad


a la conducta de los funcionarios públicos en todos los niveles de gobierno,
eliminando espacios de corrupción (ver Simplificación).

Persecución y sanción
El segundo eje es la persecución y sanción. Se ha fortalecido a la Policía
Nacional, al Ministerio Público y al Poder Judicial, y se le han dado
instrumentos para trabajar mejor. Ya no se liberará a un corrupto porque un mal
abogado dilató el proceso y logró su objetivo. El fiscal tendrá el tiempo
suficiente para investigar y podrá obtener información de las personas que
quieran colaborar y nos ayuden a capturar a los grandes delincuentes, aquellos
que financian y necesitan el caos para moverse con tranquilidad. Y los
abogados que dilatan procesos serán sancionados.

Asimismo, se ha aprobado la responsabilidad administrativa y penal de las


personas jurídicas en casos de corrupción, que ayudará a que puedan ser
sancionables (podrán ser disueltas) casos como los de Odebrecht. Y a partir de
ahora, las empresas, sus accionistas o vinculadas, no volverán a contratar con
el Estado cuando haya una condena o cuando exista reconocimiento de actos
de corrupción.

También se aprobó la muerte civil, para que ningún funcionario corrupto vuelva
a trabajar en el Estado. Nunca más un corrupto trabajará en el Estado. Habrá
un registro de sentenciados, en el que se está trabajando.
Asimismo, se fortalece la cultura de la denuncia y se crea una mayor protección
para el denunciante. La denuncia no costará, será útil y servirá para sacar a los
corruptos del Estado.

De otro lado, los cabecillas de bandas delictivas podrán ahora ser


colaboradores eficaces acogiéndose a Ley de Colaboración Eficaz. Antes no
podían. Este fue una pedido especifico de la Fiscalía.

Los nuevos decretos también impedirán que las mujeres vuelvan a sufrir
maltrato, y garantizarán la presencia del Estado para protegerlas. Y los delitos
que se cometan contra poblaciones vulnerables, tampoco quedarán impunes.

Sanción y reinserción
Todo esto ayudará a meter en la cárcel a los delincuentes. Pero también
queremos recuperar al ciudadano en los casos que sea viable y posible.
Hemos empezado por reconocer que nuestras cárceles están en emergencia,
que hay problemas de hacinamiento, de corrupción, de salud y que no estamos
haciendo lo necesario para darles una oportunidad a los privados de libertad.
Por eso hemos declarado en emergencia el Sistema Penitenciario, pues sin
cárceles seguras no hay calles seguras. También se crea la carrera
penitenciaria. Quien quiera ser director de un penal pasará por el polígrafo.
También se aprobó la aplicación de los grilletes electrónicos.

Hemos dado leyes que nos permitirán tener cárceles que den seguridad y
oportunidades dentro de sus muros, y esto se reflejará en nuestra sociedad.
Cárceles productivas, donde se trabaje con seguridad y respeto a la dignidad,
pero también con reglas de conducta claras y la oportunidad de obtener la
libertad con supervisión del Estado, mediante la vigilancia electrónica y
conversión de penas o beneficios. Queremos recuperar a los ciudadanos y
dejar en la cárcel a los delincuentes.

Trabajo conjunto
Este ha sido un trabajo de todos. Las instituciones del Acuerdo por la Justicia
nos ayudaron a identificar vacíos y asumieron compromisos, como el del Poder
Judicial de transparentar sus sentencias para conocer a los jueces íntegros y
juzgar debidamente a quienes no lo son. Los ciudadanos también aportaron,
representados en una Comisión de Integridad que entregó 100
recomendaciones, de las cuales hemos implementado más de la mitad.

Finalmente, tenemos claro que los miles de millones que representa la


corrupción deben invertirse en colegios, hospitales, carreteras y agua. Nuestra
obligación como gobierno es trabajar para que ese dinero se use bien. Es
nuestro deber.

LAS LEYES MAS IMPORTANTES APROBADAS POR EL CONGRESO EN EL


2015
Más allá de las controversias políticas, el Congreso de la República aprobó
este año una serie de leyes y reformas relevantes para el país. Desde la
creación de la ventanilla única de antecedentes para uso electoral, pasando por
entrega de facultades legislativas al Ejecutivo, hasta la controversia por dejar
que Petro-Perú explote el lote 192.
Revisa a continuación las leyes más importantes aprobadas por el Congreso de
la República en este 2015:
30/1/2015: Ley 30304
Ley que prohíbe la suspensión de la ejecución de la pena a los delitos de
corrupción.
10/3/2015: Ley 30305
Ley de reforma constitucional que cambia la nominación de los presidentes
regionales y prohíbe la reelección inmediata de autoridades regionales y
municipales.
7/4/2015: Ley 30315
Ley que modifica la ley de derechos de participación y control ciudadanos para
que quienes promuevan la revocación de alguna autoridad sustenten su
solicitud y (al igual que las autoridades) sus gastos de campaña.
7/5/2015: Ley 30322
Ley que crea la ventanilla única de antecedentes para uso electoral, que
permite a los partidos solicitar información sobre condenas, certificados de
órdenes de captura, deudas con la Sunat, etc.
19/5/2015: Ley 30326
Ley que establece requisitos adicionales en la declaración de hoja de vida de
candidatos.
1/7/2015: Ley 30335
Ley que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia
administrativa, económica y financiera.
1/7/2015: Ley 30336
Ley que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de
seguridad ciudadana y lucha contra la delincuencia y crimen organizado.
6/11/2015: Ley 30357
Ley que autoriza a Petro-Perú a suscribir el contrato de explotación de
hidrocarburos del lote 192.
25/11/2015: Ley 30367
Ley que prolonga el período de descanso prenatal para las mujeres de 45 a 49
días, al igual que el posnatal.
22/12/2015: Ley 30395
Ley que deroga el Decreto Legislativo 1198, que facultaba la inversión privada
relacionada con el patrimonio cultural de la nación.
LOS PROYECTOS DE LEY MÁS REPRESENTATIVOS DE LA LEGISLATURA
QUE ACABÓ
Desde la ampliación de los días de paternidad hasta las cooperativas, algunas
propuestas legislativas recibieron fuertes críticas y fueron retiradas. Revisa
aquí las más representativas
Tras ser elegida la nueva Mesa Directiva del Congreso encabezada por Daniel
Salaverry para el periodo 2018-2019, se da fin a la legislatura presidida por el
congresista de Fuerza Popular, Luis Galarreta.
Con respecto a las iniciativas de ley del Congreso durante este periodo
legislativo marcado por crisis política y enfrentamientos con el Ejecutivo, fueron
pocos los proyectos de ley (PL) con impacto económico presentados.

"Ha habido bastante empuje para tratar de pasar leyes que al final terminan
favoreciendo al enanismo empresarial más que al crecimiento económico",
comentó Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía
(IPE).
De otro lado, señaló que luego del informe de la Comisión de Protección Social
(encargada de plantear reformas en el sistema de pensiones, sector salud y
mercado laboral) fuera presentada en noviembre del 2017, se esperaba un
debate en el Congreso
"Uno hubiera querido que se empiece a debatir una reforma seria laboral,
previsional y de salud, que era el objetivo del informe. Pero desde el Congreso
no se ha visto mucho de eso", dijo.
Sin embargo, destacó algunos PL de autoría externa al Congreso que fueron
aprobados durante esta legislatura.
Por un lado, está la aprobación del PL 2408, que reemplaza al Decreto de
Urgencia (D.U.003), cuyo texto sustitutorio agregó modificaciones a inicios de
marzo. La propuesta que busca restituir los flujos de la economía tras el
caso Odebrecht y fue también reglamentada por el Ejecutivo en mayo.
Otro punto que resaltó fue la aprobación de PL de las cooperativas de ahorro y
crédito por parte de la SBS, para lo cual se creará una entidad adscrita a la
entidad supervisora. La norma se aprobó luego de que la congresista Úrsula
Letona presentara un PL alterno.
Revisa en la galería al inicio de la nota las propuestas legislativas más
representativas de la legislatura 2017-2018. Algunos recibieron fuertes críticas
y fueron retirados, como la Ley de Modalidades Formativas; otros quedan
pendiente de votación en el Pleno, como el PL que dispone el traslado de
275.140 trabajadores bajo el régimen CAS a la planilla del Estado.
La congresista de Fuerza Popular, Rosa Bartra, presentó el PL 01215 que
planteaba que estudiantes de institutos técnicos accedan a “experiencias en
situaciones reales de trabajo” en empresas, pero sin remuneración. En febrero
de este año fue aprobado por mayoría en la Comisión Permanente del
Congreso. Ante las críticas, congresistas de varias bancadas retiraron sus
firmas de la votación que exoneró de segunda votación al PL. Bartra retiró la
propuesta.
La congresista de Fuerza Popular, Úrsula Letona, presentó el PL 30807, la cual
incrementa de 4 a 10 días la licencia por paternidad. También se precisa que
los días de beneficio se prolongarán por más días si el bebé nace prematuro,
está en condiciones de cuidado especial, presenta alguna enfermedad
congénita terminal o discapacidad severa, o si la madre presenta
complicaciones graves de salud. El costo laboral será asumido por el
empleador. El PL fue aprobado y entró en vigencia en julio del 2018. (Foto: El
Comercio)
La parlamentaria de Fuerza Popular, Cecilia Chacón, presentó el PL que crea
la figura de la "hipoteca inversa". Fue aprobado en primera votación. El
Ejecutivo promulgó la ley a fines de marzo del 2018. Desde entonces, el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS), tienen 90 días para reglamentarla. Con la nueva ley, los
adultos mayores podrán acudir a una entidad financiera a solicitar un crédito
que les sería desembolsado mensualmente hasta su fallecimiento. El monto se
determinaría según el valor de mercado del inmueble. (Foto: USI)
A fines de junio, el Congreso aprobó el PL que busca regular la carrera
profesional de los licenciados en administración. La iniciativa, del congresista
Richard Acuña de Alianza por el Congreso (APP), plantea que la colegiatura
para los administradores sea obligatoria. También se aplicaría para los
ingenieros, abogados, médicos y contadores. El reglamento deberá estar listo
en 90 días contados desde entonces. (Foto: El Capital Financiero)
En marzo del 2018, el pleno del Congreso aprobó por insistencia la autógrafa
de la Ley de la Carrera del Trabajador Judicial con 99 votos a favor, 0 en contra
y 2 abstenciones. Esta norma excluye a los trabajadores del Poder Judicial de
la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y del Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, conocida como Ley Servir.
Esta norma ya había sido aprobada por el Parlamento en enero, pero fue
observada por el Ejecutivo. (Foto: El Comercio)
En marzo del 2018, la Comisión de Trabajo del Congreso aprobó el dictamen
que dispone el traslado de 275.140 trabajadores bajo el régimen de Contrato
Administrativo de Servicio (CAS) a la planilla del Estado (Decreto Legislativo
728 o al régimen del Decreto Legislativo 276). El dictamen contó con los votos
de respaldo de todas las bancadas. El MEF calculó que el traspaso de los
trabajadores CAS a la planilla del Estado representará un gasto de S/2.236
millones. El documento quedó pendiente de ser debatido y votado en el pleno.

REFERENCIAS
Ref. https://www.importancia.org/poder-legislativo.php
http://accesa.org/2015/07/15/la-importancia-de-la-transparencia-en-el-poder-
legislativo/
http://www.pcm.gob.pe/2017/01/leyes-que-cambian-vidas-leyes-para-
transformar-el-peru/
https://elcomercio.pe/politica/congreso/leyes-importantes-aprobadas-congreso-
2015-258516
https://elcomercio.pe/economia/peru/proyectos-ley-representativos-ano-
legislativo-acabo-noticia-540196?foto=8

BIBLIOGRAFIA
http://www.congreso.gob.pe/?home
http://www.congreso.gob.pe/home?K=17
http://www.congreso.gob.pe/pleno/
http://www.congreso.gob.pe/consejodirectivo/
http://www.congreso.gob.pe/juntadeportavoces/
http://www.congreso.gob.pe/mesadirectiva/
http://www.congreso.gob.pe/presidencia/
http://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/presidentes-2001-
2050/
http://www.congreso.gob.pe/ComisionesOrdinarias/
http://www.congreso.gob.pe/comisionpermanente/
http://www.congreso.gob.pe/integrantescomisionespermanentes
http://www.congreso.gob.pe/gruposparlamentarios/
http://www.congreso.gob.pe/losgruposparlamentarios
http://www.congreso.gob.pe/integantes_grupos_parlamentarios
http://www.congreso.gob.pe/CongresistasRegion/
http://www.congreso.gob.pe/ligasparlamentarias/
http://www.congreso.gob.pe/oficialia_mayor/
http://www.congreso.gob.pe/FondoEditorial/
http://www.congreso.gob.pe/dgp/

Anda mungkin juga menyukai