Anda di halaman 1dari 60

Neurología Adultos

Terapia Ocupacional

17 DE MAYO DE 2017

Cuando hay patologías neurológicas, el problema no es solo para el


paciente, sino que también para el entorno.
ALZHEIMER
 Es un tipo de enfermedad causante de síndrome demencial cortical.
 Es el causante del 50% de las demencias del occidente.
 Aquí no encontramos a una paciente que tenga hipo/hipertonía por
condiciones de lesiones en 1ª o 2ª motoneurona o a nivel cerebelar.
 Fisiopatología
 Amiloidosis cerebral que afecta a la zona hipocampal y
temporoparieto occipital.  Hipocampo es encargado de nuestra
memoria, nuestros recuerdos a corto y largo plazo. Entonces, lo
complicado en estos pacientes es que van a tener alucinaciones y estas
lo van a llevar a tener conductas agresivas. Por eso los familiares y/o
cuidadores se agotan, porque se ponen agresivos.
 El compromiso cognitivo va a depender de la cantidad de zonas
lesionadas.  En TO intervenimos más que nada en la parte cognitiva.
 Comienza a edad temprana a los 50 años.  No confundir con la
demencia senil, es un problema en donde el paciente se olvida de
cosas, pero producto de la edad. Es una condición normal y que no es
tan compleja como el Alzheimer, en donde la persona se vuelve
agresiva.
 A las personas con Alzheimer las suelen institucionalizar por lo anterior,
no salen casi de su hogar y, entonces, si el paciente no se mueve, se
atrofia. Empiezan alteraciones musculoesqueléticas, rigidez, debilidad
muscular, y ahí más tiempo se queda en la casa.

 Etiología
Desconocida, pero se le atribuye genética, (desencadenantes: edad,
sexo, alt. Cardiovasculares, colesterol y traumatismo).
 En algunos textos al Alzheimer y al Parkinson se dice que es
hereditario. Estudios hereditarios en el Alzheimer se hacen cuando
es del tipo 1 y hay deformación, pero no se hace siempre.
 En cuanto al problema cardiovascular, se refiere a si hay una
hipoxia que pudiera localizarse a nivel del hipocampo.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Lo común en las personas que heredan esta enfermedad es que


por mucho que tengan una vida saludable, igual la van a manifestar
en algún momento de su vida.

 Etapas
1. Fase inicial (dura de 3 a 4 años)
2. Fase Intermedia (suele durar de 2 a 3 años)
3. Fase Terminal (suele durar de 2 a 3 años)
 Etapas van de acuerdo a los años.
 En las primeras etapas se dan los momentos de lucidez.
Pronóstico: Muerte entre los 3 y 20 años después del diagnóstico. 
Paciente muere por alteraciones musculoesqueléticas, nadie muere por
problemas cognitivos. Los pacientes se vuelven agresivos, entonces los
institucionalizan en casas de reposo o en hospitales psiquiátricos, donde
los amarran, no se mueven, se atrofian y finalmente mueren.
 Cuadro clínico
 Cabios de la memoria.
 Dificultad para planificar y resolver problemas.
 Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, trabajo o
tiempo libre.  Esto porque si no son capaces de planificar ni resolver
problemas, lo común es que, si pasas un lavaloza con esponja, sepas
que vas a lavar los platos, si te pasan un sopapo, que tienes que ir a
destapar el baño, pero ellos no saben para qué son.
 Desorientación del tiempo y del lugar.  ¿Qué ocurre primero? Nos
desorientamos en el tiempo, ejemplo: “la prueba que hicimos la
semana pasada…” la prueba la hicimos en realidad esa misma
semana, dos días antes. No recuerdan bien cuando pasó algo. Cuando
nos desorientamos del lugar, es una etapa más avanzada.
 Dificultad para comprender imágenes visuales.  Deterioro de
memoria.
 Problemas con el uso de palabras orales o escritas.  Deterioro de
memoria. Olvidan palabras, usos, significados. Ejemplo: una persona,
como un profesor, que olvide nombres de alumnos no es algo extraño
porque ven a mucha gente. Lo complicado, es cuando se olvidan de
los nombres de personas cercanas.
 Colocan los objetos fuera de su lugar.
 Disminución o falta de buen juicio.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Perdida de iniciativa.
 Cambios en el humor o la personalidad.  Se dan cuenta de que están
olvidando cosas y se frustran, entonces comienzan los cambios de
humor.
 Una persona puede no presentar todos en un principio. El que
típicamente se presenta en un inicio es que se les olvidan cosas que
son cotidianas, ejemplo, se olvida del nombre de un sobrino (normal si
se olvida del de un compañero), olvidar cómo se prende el computador.
CLÍNICA SEGÚN POLONIO-ROMERO “TERAPIA OCUPACIONAL
APLICADA AL DAÑO ADQUIRIDO”
 Corresponde a un tipo de demencia cortical.
 Se caracteriza por ser un síndrome afasio – apraxico – agnosico.
 Del habla, de la práctica y de lo cognitivo.
 Hay desorientación temporal y espacial.
 Problemas en atención alternante o atención divida.  Atención
dividida, no pueden hacer dos cosas a la vez.
 Anomia y disminución del lenguaje espontaneo.  Se retraen y
responden más que nada cuando le preguntan.
 Apraxias visconstructivas.  Pides al paciente que cree algo, que
dibuje algo, y no es capaz de hacerlo. Elemento más de evaluación.
 Se mantiene la memoria implícita y procedimental hasta avanzas.
 Hay partes que se pierden y otras se van manteniendo, pero en
algún punto también las voy a perder.
Cuando son personas que ya presentan el cuadro, se hacen exámenes
para ver si es demencia senil o Alzheimer. Si tiene historia de familia que
sufre de A. entonces lo más probable es que sea eso. Las personas se
ponen violentas, pero porque ellos entienden que están perdiendo sus
capacidades, les frustra no poder salir cuando quieren, pero si lo hacen,
caminan un poco y probablemente se olvidan a lo que iban. Hay etapas
donde ellos se enojan porque no los dejan ser autónomos, pero es cosa
de que noten que no están bien para que se depriman y ya no quieran
salir. Importante el apoyo familiar, en especial en las últimas etapas.
Ejemplo: persona que manda a la nieta a limpiar los gallineros. Es una
desorientación espacial si no hay, porque puede creer que está en otro
lugar, pero si vivía cuando era joven ahí y había gallinas, es temporal
porque retrocede. Puede que confunda a la nieta con la hija, entonces hay

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

que encargarse de enseñarle a los familiares a tratar a los usuarios, a


indicarles que se equivocan, pero sin que usen malas palabras o
descalificativas, para evitar que se pongan agresivos.
Se supone que es más común en hombres, pero tampoco es extraño que
las mujeres lo padezcan.
GENERALIDADES DE TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN EN
PACIENTE CON DAÑO NEUROLÓGICO
OBJETIVOS DE LA CLASE:
 Conocer las generalidades de las técnicas de neurorrehabilitación.
 Comprender los efectos fisiológicos de las técnicas sobre el paciente
con daño neurológico.
OBJETIVO DE REHABILITACIÓN EN PACIENTE NEUROLÓGICO

Restablece
Perdida de r funcion
Alteracion
Daño habilidad
es fisicas
neurlógi visuoespac
co ial

Perdida de a
Perdida actividades
Perdida Perdida visuoconstru
de de
de lenguaje ctivas
atencio memoria
n

El daño puede darse por una condición genética o por un accidente que
deja al usuario con esta patología neurológica.
El objetivo final es restablecer la función. La neurorrehabilitación está
enfocada en que el paciente funcional, no que use lo que le quedó bien,
sino que incorpore las extremidades afectadas.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

¿Qué significa pérdida de la atención? No es capaz de poder


comprender lo que se le está solicitando. Aquí se ve alteración de la parte
cognitiva.
Perdida de la memoria  No siempre se presenta en todas las patologías
neurológicas.
Perdida de la habilidad visuoespacial  En la mayoría de los pacientes
con patología neurológica se presenta. Chocan con cosas, etc. En el caso
de los pacientes con Alzheimer y demencia se puede dar cuando
comienzan con alteraciones musculoesqueléticas.
Alteraciones físicas  Todos los pacientes las sufren.
Alteraciones del lenguaje  No siempre presente, pero en su mayoría
en pacientes que presentan problemas en hemisferio cerebral izquierdo.
También es importante la deglución aquí. El paciente que no puede
deglutir, aspira, se infecta, neumonía y se muere. El fono enseña a los
pacientes a tragar.
Perdida de actividades visuoconstructivas  La encontramos en
pacientes donde se vea afectada la cognición. Hay problema de
comprensión y por eso no pueden construir. Puede que sea problema para
planificar, lo que va a llevar a un problema de planificar el acto motor.
PROCESO DE REHABILITACIÓN
 Enfoque transdisciplinar  T. se refiere a que son distintas disciplinas
como humanidades, psicología, salud, etc., interdisciplinar se refiere a
que son de la misma área, como el área de la salud. ¿Qué tipo de
profesional podría incluirse en un paciente con daño neurológico?
Fono, psicólogo (si es niño, es para la familia y/o cuidador, si es
adulto, para el usuario y la familia y/o cuidador), médico (con o sin
especialidad), kinesiólogo, TO, enfermera/o, nutricionista,
trabajador/asistente social (para que sepan de los beneficios que puede
acceder la familia y el usuario, en caso de que sea un niño, hay fichas,
está el carnet de discapacidad con el que el gobierno entrega ayuda)
 Concepto de temporalidad  Importante preguntar hace cuanto fue la
lesión, si fue hace un mes, lo haremos fresquito. Mientras más me
demore en atenderme, mi cuadro patológico se establece, es difícil de
mejorar y aparecen las complicaciones secundarias. Dar importancia a

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

la atención temprana (Atención inmediata que le doy al paciente)


porque evito generar más complicaciones.
 Planificación del tratamiento  Hay dos alternativas, una es plantear
los objetivos que son los que quiero lograr yo y mi paciente y que
dependen de la evaluación. Se tienen que negociar los objetivos con el
paciente, porque si veo que él quiere mejorar funcionalidad de los dos
brazos para jugar algo, le digo que está bien, pero le hago ver y lo
convenzo de que caminar es más importante. Planificar la sesión,
cuando me planteo los objetivos también tengo que organizar mi sesión,
la que va a tener etapas. No es llegar y hacer lo que quiero, hay que
pasar por una serie de etapas antes de llegar a mi objetivo.
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN
 Rehabilitación funcional.  Recuperen las funciones.
 Rehabilitación neuropsicológica.  Sobre todo, en pacientes con
problemas cognitivos.
 Rehabilitación emocional y del comportamiento.  Emocional
porque si es un adulto que sufre daño neurológico, hay una alteración
importante en cuanto a lo psicológico, y no solo para el paciente, sino
que también para la familia.
 Rehabilitación psicosocial.  intervendría el trabajador social +
psicólogo. Porque necesito reintegrarme a la sociedad y no solo con
los beneficios, también con la rehabilitación desde el punto de vista
funcional.
 Rehabilitación vocacional, recreativa y ocio.  Vocacional se refiere al
trabajo, por ejemplo, paciente que era secretaria y sufre hemiplejia, le
enseño a que integre el segmento mientras escribe en el computador,
que mueva el mouse. Los pacientes tienen derecho a rehabilitar
actividades de ocio, no solo hay que concentrarse en lo funcional, en los
vocacional. Es importante el ocio, hay países donde es obligatoria esta
actividad.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Concepto de Bobath 22-05

Objetivo:
- Comprender los principios el tratamiento Bobath en adulto
- Conocer los pasos de terapia Bobath en una sesión
- Comprender algunas técnicas Bobath

Integración de las áreas teóricas en las que se sustenta en concepto Bobath

- Busca analizar como se


mueve el paciente, por ejemplo, si
yo voy caminando mal, en el
concepto bobath se comienza a
analizar el porqué el paciente
camina mal, las causas pueden ser
muy variadas, debido a dolor en
pie, cadera, rodilla, herida en la
planta del pie, o incluso una piedra
en el zapato. Debo analizar como
lo hace, luego para rehabilitar,
debo enseñarle la marcha como
corresponde (Secuencia de
movimiento).
- Por ejemplo: al usar un
telefono un jóven con un abuelo,
los dos cumplen la misma función de escribir, pero lo adecuado es hacerlo con
ambos dedos.
- Puedo caminar mal, y sigo cumpliendo la función que es el desplazamiento, pero no
como corresponde, y esto produce que luego termine con dolor lumbar, a nivel de
rodilla, pie, ya que desplazo el peso de mi cuerpo a una sola extremidad para poder
seguir caminando.
- El concepto Bobath dice que debo caminar con ambos pies debido a que el
movimiento correcto es así
- El objetivo del concepto es restablecer la función.
- Cuando existe una lesión a nivel neurológico, lo que se alterará será la tarea (la tarea
dependerá del medio ambiente, si éste es el menos adecuado para el paciente, la
tarea tendra mayor dificultad)
- Desde el punto de vista neurofisiologico debo considerar que la lesión alteró al
paciente.
- En un paciente con ACV la estructura que se puede lesionar son los nucleos de la
base, cuando se lesiona la arteria cerebral media, tendremos daño en la via piramidal
o extrapiramidal, si yo me lesiono a nivel del lobulo frontal, la parte cognitiva estara

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

mas afectada (problema en la planificacion del acto motor) que si yo me lesiono a


nivel de la arteria media que ira a la parte motora a nivel de MMSS.
- Una vez que yo conozco y reconozco cuales seran las alteraciones neurofisiologicas
que tendra el paciente, pensaré en el enfoque, que lo que trata de hacer es el
aprendizaje motor, esto es lo que yo le haré al paciente.

Bobath en niños  aprendizaje motor


Bobath en adultos  reaprendizaje

- Yo aprendo o reaprendo un gesto motor a través de la repetición, y así estimulo la


plasticidad neuronal, en un niño la plasticidad es mas rapida que en el adulto, el
adulto tiene plasticidad neuronal gracias al bulbo olfatorio.
- La plasticidad me entregara caracteristicas positivas y negativas, que actuaran
sobre la lesion.
- El hecho que yo caminaba hacia al lado por que me dolía el pie, era una
caracteristica negativa, ya que esta el riesgo por una adaptacion que hace el
cuerpo de forma involuntaria, esta adaptacion me producira una lesion en el resto
de las estructuras.
- Las metas u objetivos terapeuticos deben ser significativos para el paciente, yo le
enseñaré con las herramientas que corresponde, no me sirve decir “piense que
esto es un destornillador” ya que alterara la forma en que yo pienso el como se
toman las cosas.

La comprensión del movimiento funcional (movimiento correcto), es la


base del razonamiento clínico.

En el concepto bobath, para poder hacer un razonamiento clinico desde el punto de


vista del analisis de la funcion, lo divide en 4 etapas.

Etapas:
1. Movimiento normal v/s Movimiento eficiente
2. Estrategias compensatorias
3. Control motor y aprendizaje motor
4. Aprendizaje eficiente.

1. Movimiento normal v/s Movimiento eficiente


Una de las cosas que debo considerar son los Impedimentos secundarios, es decir los
que aparecen despues del tiempo (rigidez, acortamiento).
La tarea debe ser motivantes y significativas. No puedo analizar a una persona el
como se mueve el brazo (alcanzar un objeto y llevarlo a su cara) pintándose con un
rimel, siendo que nunca lo ha hecho y no le gusta.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Debo evaluar:
I. Desde el punto de vista motor: la postura y tarea.
Si yo le enseñaré al paciente a tomar un vaso, ¿sera lo mismo que yo le enseñe con
distintas posturas iniciales? No, ya que en una quizá habrá mas recorrido, y
depende de los puntos de apoyo y base de sustentación. No será lo mismo si le
enseño con un vaso pequeño, mediano o grande, ya que el movimiento es un
patrón global, cuando yo le cambio lo que el paciente tomará, ahí involucro la
motricidad fina. Al paciente debo enseñarle toda la secuencia de movimiento (abrir
la llave para el agua, etc).
Ademas, no sera lo mismo enseñarle a lavarse los dientes con un tipo de pasta
(tapa) y con otro, ya que una tapa se abre y la otra es en rosca, la que se abre es la
mas fácil.

II. Sensorial
Inputs sensorial : un input sensorial es un estimulo (visuales, auditivos,
propioceptivos)
Debo decirle a mi paciente: vamos! Usted puede! (auditivo), mire su computador!
Usted puede (tocando la extremidad con la que vamos a trabajar).

III. Motivación Cognitiva, Juicio y resolución de problemas.


Depende del tipo de tarea, si la tarea no es motivante el paciente no lo hara de la
mejor forma.
En un comienzo le enseñare al paciente a lavarse los dientes en posición sentado,
ya que hay mas control motor, yo al indicarle la tarea se relajara del resto del cuerpo
y comenzará a pensar en la tarea en sí.
Para hacerlo mas dificil por ejemplo, en alimentación: parto con el jamón, ya que
debo abrir y cerrar para tomar, en cambio con la mermelada tengo que sólo untar.

IV. Percepción espacial.


El paciente con daño neurológico pierde un poco la percepción espacial.
Cuando mi cuerpo no es capaz de retroalimentarme

2. Estrategias utilizadas en la tarea (función)

I. Velocidad del movimiento: para la evaluación y la terapia hago cambios en la


velocidad, al principio parto lento, ya que debo hacer que el paciente concientice el
movimiento, cuando el paciente ya aprende el gesto motor, le aumento la velocidad.

II. Variabilidad del movimiento: utilizar otras estrategias, por ejemplo al enseñarle a
mi paciente a tomar el vaso, se lo enseñaré en cierta posición correcta, parto en el
plano flexo-extensión, es decir, los movimientos que le pediré estaran involucrados
en la flexo-extesión, la variabilidad será si yo le pongo el vaso más lejos, desplazare

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

el punto clave central con una flexion de tronco para que el paciente pueda alcanzar
el vaso.
Si yo veo que el paciente no tiene ningun problema para evaluar cerca y luego lejos,
le cambio el plano a uno de rotación.
La variacion del movimiento también influirá en alternativas de cómo realizar la
tarea.

III. Segmentación del movimiento: le pediré al paciente que haga un movimiento


global, pero luego lo haré que lo tome por partes (levante el brazo, alcance el vaso,
tome el vaso). También le puedo pedir al paciente que deje el brazo quieto y que
manipule solo con la mano.

IV. Coordinación espacial y temporal del movimiento: si va a alcanzar el vaso, lo


haga a una velocidad adecuada y con el tamaño del aparato a utilizar adecuado, y
que vea que el largo de su brazo lo alcance (ya que si no siente, lo mas probable es
que bote el vaso)

3. Aprendizaje Motor

Es lo que tengo que enseñar a mi paciente, debo enseñarle el como hacer las cosas,
pero este aprendizaje variará por las siguientes cosas. Estrategias para el aprendizaje
motor:

I. El inputs es esencial: es la informacion que daré, principalmente sera sensorial

II. El inputs debe ser variable: no puedo estar con el mismo input, ya que llegara un
momento en que fisiológicamente estaré habituando, aumento el umbral de
recepción y luego el cuerpo no transmitira ninguna informacion.

III. El inputs debe ser significativo: yo necesito dar una estimulacion propioceptiva
para que el musculo se coapte, por que si no tiene un control a nivel proximal, no lo
tendra a nivel distal.
Por ejemplo, ponerle la mano completa en el hombro.

IV. El sitio de entrenamiento debe ser relacionado con el sitio de uso


Cuando yo le enseño a un paciente a caminar, parto con paralelas, bastón, etc. y el
paciente camina solo, éste como ya sabe que puede caminar solo, irá al centro de
Antofagasta (Calle con hoyos, irregulares), no puedo enseñarle en una superficie
plana para luego llevarlo a calles irregulares.
No puedo darle situaciones hipotéticas “Imaginese que es un lavaplatos”, no podra
incorporar el correcto uso.

Fases del aprendizaje Motor

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

1) Etapa Inicial: Bajo rendimiento (voluntario, es el más conciente)


2) Etapa intermedio: Aprendizaje gradual incluye velocidad (automático)
3) Etapa Avanzada: Automatización (lo hice sin pensar)

4. Requerimientos para un movimiento eficaz (aprendizaje eficiente)

Para que el movimiento sea el


correcto (eficaz) yo requiero
que todo esto este
relacionado: un control
postural (estabilizacion,
alineamiento postural, tono
postural, actividad
neuromuscular, actividad
antigravitacional), el esquema
corporal de cómo es mi
cuerpo.
Entonces, lo que a mi mas me
interesa es la postura, pero
una de las cosas que tengo
que pensar es la velocidad de
la precisión del gesto motor,
esto es importante por que acá se debe adaptar a la tarea, y aquí empieza el concepto
de feedback y feedfoward (anticipacion que tiene el paciente frente a cualquier acto
motor con el objetivo de sentirse mas estable). Por ejemplo si voy a tomar la caja
pensando que es muy pesada, y al final es liviana, me iré para atrás, ya que pensé en
hacerlo con mayor fuerza de la que se necesitaba.
La anticipación corresponde al balance de las estrategias utilizadas, yo utilizaré
estrategias antes de hacer algo, yo no puedo llegar y hacer el acto motor si no tengo
estrategias.
La estrategia se relaciona con la planificacion, yo utilizare distintas estrategias para
poder alcanzar el vaso.
¿cuál seria la estrategia para alcanzar el vaso?: la tipica estrategia del paciente para
alcanzar el vaso es inclinarse (si esta haciendo un alcance funcional con la mano
significa que ya tiene control de tronco). Si es funcional pero no corresponde, ya que si
utilizo esta estrategia me provocará otra serie de problemas y no estará alineado.
Los patrones de movimiento son la secuencia de movimiento, puede ser global o
parcial, son selectivos, tienen un tiempo de secuencia, debe haber coordinacion, el
rango de movimiento es importante ya que si tengo limitacion articular, no podre hacer
el rango de movimiento adecuado. (compensaré, gastaré mas energía, generare un
engramo motor cambiado y el paciente se mal acostumbrará y hara el movimiento mal)
La fuerza y la resistencia influira sobre el control postural, yo requiero que éstas sean
las apropiados, si yo tengo un paciente hipertónico y tengo mayor tensión, no
beneficiará al paciente.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Si yo tengo musculos muy fuertes, el otro estara muy debil, entonces tampoco podré
hacer el acto motor.

Principio Bobath

El principio bobath me dice que evaluaré el patrón de movimiento (Secuencia), es decir,


evaluaré al movimiento, una vez que evalúo el movimiento debo realizar el examen
físico, ya que puedo sospechar que camina mal por una rigidez. El paciente compensa
el movimiento para alcanzar el vaso, ya que tiene debilidad del deltoides anterior,
rigidez articular que no le permite mover el hombro y para esto evalúo (Evaluaciones
generales: tono, espasmo, evaluacion del equilibrio, evaluación muscular).
Una vez que yo hago la evaluacion ahí recien puedo hacer la hipótesis. El paciente no
puede tomar el vaso debido a una rigidez que tiene en el hombro producto de su ACV
que ocurrio hace 10 años, mi hipotesis es que se altera la función por un impedimento
secundario.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Yo estableceré el problema principal: el paciente no puede tomar el vaso de acuerdo a


un patron normal de movimiento
Problema secundario: la rigidez del hombro no le permite tomar el vaso.
Luego me planteo los objetivos (corroboran la hipotesis y de acuerdo a lo que yo
encontre en la evaluacion) si el paciente tiene rigidez de hombro lo logico seria que mi
objetivo fuera aumentar el rango articular.
Terapeuta y Paciente: se relaciona principalmente al objetivo, el objetivo de mi
tratamiento será en conjunto con el paciente.
Mi objetivo de tratamiento (a largo plazo, corto plazo, etc) me llevara a una meta
ocupacional, mi objetivo sera que el paciente logre caminar, comer, vestirse, bañarse,
etc, pero para poder llegar a esta meta yo tengo las cosas que se encuentran dentro de
la sesión que debo considerar siempre:

Preparación: lo que ire a preparar son los sistemas, por ejemplo, si tengo una rigidez
de hombro, no puedo llegar y pedirle al paciente que haga la actividad funcional si no
movilizo hombro. Si el paciente esta acortado el biceps, primero debo elongarlo para
luego pedirle que alcance.
Facilitacion de la secuencia de movimientos: yo tocaré lo que quiero que se mueva,
dandole estimulos propioceptivos en el vientre muscular para que tenga la percepcion
de que se esta contrayendo.
Actividades especificas de la marcha: lo que uno le enseña al paciente con ACV
Actividades funcionales: con MMSS. para cualquier actividad funcional, el alcance es
lo primero, por que para cualquier actividad funcional, debo alcanzar cosas.

Planificación de la sesión
- Si tengo paciente hipertónico, mi objetivo es disminuir el tono. Si tiene acortamiento
del biceps, mi objetivo es aumentar el largo del musculo, elongar.
- Tiempo de duración de la terapia 45 min aproximadamente
- Paciente que se encuentra en las primeras terapias, inicialmente se utiliza mayor
tiempo en etapa de preparación
- Lo ideal, dependiendo del objetivo del paciente, la etapa de mayor duración debería
ser la funcional o marcha

Hipotesis
Causa de las desviaciones del movimiento normal, lo que encontré que me está
produciendo la lesión.
La hipotesis debe ser de acuerdo al paciente que yo tengo.

Ej: Por la lesión del SNC se encuentra claramente reducido el control inhibitorio para el
reclutamiento de tono necesario para la realización de una actividad. Ello hace que
tanto los movimientos auténticos como los voluntarios no pueden ejecutarse de forma
selectiva (disociada), sino solamente en patrones, incluso en patrones totales.

Preparación

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

- Etapa inicial del tratamiento


- Como lo dice su palabra prepara
- Se aplica en tronco y extremidades (proximo-distal) siempre que el paciente lo requiere, se
podría estar en otra etapa y volver a preparación
- Objetivo principal estabilizar el tono posturas
- El tiempo que uno emplea depende del paciente, no existen repeticiones, depende del
paciente si termino una cosa y paso a la otra.

ACTIVIDAD
En parejas realice las siguientes actividades correspondientes a la etapa de
Preparación:

- Alineación
Cuando yo alineo al paciente, ya disminuyo tono, cadera, rodilla y tobillo en 90
grados.
Deben estar los postural set alineados.
Le digo que se coloque derecha, pero cuando el paciente no lo sabe hacer, lo que
haré es hacer que el paciente haga conciente el movimiento, que sepa que se tiene
que poner derecha, si yo tuvo el ACV izquierdo, lado hemiplejico el derecho,
entonces si yo cargo peso, tambien disminuyo tono, de este modo pondre mi pie
sobre el pie de la persona. (si la persona tiende a abrir las piernas yo le pongo un
poleron para alinear).

- Activación de tronco
Una mano irá sobre el esternón (cuando es mujer, al estar el busto no puedo poner la
mano completa, si es hombre, si lo puedo hacer).
La otra mano irá por detrás y estimulará la musculatura del cuadrado lumbar para
poder hacer el movimiento, al mismo tiempo mi pierna trabaja cuando yo hago el
movimiento, la rodilla empuja, no rodea. Yo le digo “Arriba, mantenga, suelte, abajo”.
Si el paciente tiene muy acortado a nivel del tronco, primero elongo y luego hago
activación.
Si le pido actividad funcional es por que ya tiene posición de tronco

- Disociación:
Movilizar cintura escapular para un lado y pelvica para el otro, puedo hacer
disociación lateral cuando el paciente no tiene muy buena estabilidad en el tronco,
el paciente se irá al lado contrario de donde tiene la hemiplejia, debido a que será el
lado que la persona siente.
Si el paciente tiene un sindrome del empujador, se irá para el lado parético.
Yo necesito dejar a mi paciente lo mas estable, activando el tronco, lo que
corresponde ahora es disociación.
Mi manó ira a nivel del PCC (T7, T8 por posterior ,y adelante el xifoides), y mis dedos
iran estirados, hay una mano que empuja y la otra guía, mientras mantengo mi rodilla
en rotación, debo ascender junto con la persona.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Luego en la disociación por posterior el mismo principio, PCC, desplazo de un lado


para otro, yo me pondré lo mas pegada que pueda a la paciente, ya que con mis
rodillas empujare la pelvis, por que la persona tenderá a irse para atrás y yo la
intentare empujar adelante, yo me muevo en conjunto con la paciente. (primero debe
activarse la pelvis)

- Desensibilización
- Activación
- Movilización
- Elongación
- Activación pelvis
- Carga de peso (MMSS - MMII)

¿Qué pasa con el tamaño del terapeuta vs paciente? Debo variar y crear otro tipo de
disociación, uno debe adaptarse al tamaño del paciente, pero con el cuidado de no
lesionarse y se puede hacer la salvedad de cambiar de estrategia.
Lo que se debe hacer con disociacion es movilizar cintura escapular y pelvica en
posiciones distintas
Si tengo paciente postrado, por lo tanto no lo puedo centar al borde de la cama, o en
etapa inicial de ACV. Lo movilizaré para darle la sensación de movimiento (hago
estimulos propioceptivos), disocio en decúbito lateral y después a medida que el
paciente va avanzando paso de posiciones bajas a altas, lo mas bajo es acostado,
sedente, parado.
Si yo tengo al paciente en cama debo alinearlo (ya disminuyo tono) para poder hacer la
disociacion puedo hacerlo en decúbito lateral, no coloco la mano en el hombro por que
lo puedo luxar (debido a que está hipotónico), empujo desde la escápula, y con mi otra
mano desde la espina iliaca lo llevo hacia otro lado.
Tengo 2 alternativas
 Si dejo en la camilla el lado plejico, cargo peso, disminuyo tono y tambien doy la
sensación del movimiento
 Debo disociar por ambos lados por las cadenas cruzadas
 Si tengo una hemiplejia derecha, la cadena cruzada alterada anterior derecha, la
cadena cruzada anterior izquierda también estará alterada, se afectan ambas,
por esto se debe disociar para ambos lados.
 Otra manera para disociar es colocar las manos en la cintura escapular.
 La mano puede ser a nivel de tronco y ahí también se disocia (esta no es muy
buena por que esto es mas una rotación, a diferencia con las anteriores)
Disociacion es cuando se hace a lado contrario, el que se hace en la camilla moviendo
la pelvis es solo activacion de pelvis.
Ej: tetraparesico espastico o postrado empezaré con la camilla, si es alguien
hemiplejico puedo partir sentado con apoyo lateral.
La activacion de tronco es para concientizar la buena postura de la pelvis, NO ES
PARA DISMINUIR TONO, la disociacion disminuye tono alineando, cargando peso, etc.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

En la activación de pelvis, tengo los brazos de cierta manera que me permita sentir que
tengo la fuerza para hacer el movimiento

Facilitación
“ Siempre buscará apoyo firme en toda postura “
“ La estabilidad es la base del movimiento “

- Según definición IBITA (1997).


Es un proceso de aprendizaje. Esta interacción entre paciente y terapeuta posibilita una
función y la hace mas fácil. Dar un estimulo (input) para facilitar una actividad o un
proceso.
Objetivo:
Entregar EXPERIENCIA de movimiento.

Facilitación y concientización del movimiento

Consideración durante el tratamiento


- Siempre usar componentes normales de movimiento
- Evitar alteraciones de tono y patrones de movimiento anormales
- Evitar demasiado esfuerzo que genere compensación y sobre esfuerzo
- NO usar ejercicios contra resistencia
- Siempre utilizar actividades que implique función.

Otra consideración: Progresión

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

24-05

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Teoria Caracteristica Limitación

Refleja Debe tener un receptor, un conductor El reflejo no puede ser un


(Sherrington) y un efector comportamiento, ya que no pensamos el
Si yo ejecuto algo, tendré una movimiento.
respuesta. A nivel de reflejo.
Jerárquica Vias asociacion, corteza y después No explica el mecanismo reflejo
(Hughlings Jackson) los niveles espinales.
Habla de que el control motor es
exclusivamente de la corteza (no es
cierto ya que hay otras cosas que
afectan mi control motor, como un
problema sensorial y el ambiente)
Programación Motora Un circuito central con conexiones El programa motor no puede ser
neuronales estereotipadas e considerado como el único determinante
inmodificables. de la acción (no involucra ambiente ni
Es una especie de disco duro que músculo esquelético)
tendremos en la cabeza, es lo que
me dice que caminaré a pesar de
que nadie me estimule la marcha.

Sistemas Involucra fuerzas internas y externas No se centra en la relación del organismo


(Nicolai Bernstein) y todos los sistemas involucrados en con el ambiente
el acto motor
Dice que el control motor involucra
solo a los sitemas, no involucra al
ambiente.
Acción Dinámica Indica que el movimiento surge como Indica que el SNS superior no se involucra
resultado de una autorregulación en ningún acto motor
entre centros inferiores, no involucra
los superiores.
Dice que el control motor viene de
una autoregulacion, es decir, lo que
el resto me entrega yo reaccionaré,
pero deja de lado las otras cosas.
Procesamiento de Los sistemas operan en forma Propagación retrograda: alguien a traves
distribución en simultánea estimulando o de la experiencia me ha demostrado que
paralelo inhibiéndose. tengo que hacer las cosas de manera
Dice que todo actua en forma distinta, aquí entra el concepto de
simultanea (Ejemplo: miramos y experiencia (si a un niño chico le entrego
escuchamos) un encrespador de pestaña no sabra
usarlo)

Orientadas a las El objetivo del control motor es el Conocer cuales son las actividades
actividad dominio del movimiento para realizar fundamentales para el SNC
(Greene) una acción en particular.
Daniela Alejandra Padilla Badani
Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

dependiendo de la actividad que yo


vaya a realizar, es el control motor
que yo voy a tener.

Del medio Ambiente El individuo explora activamente su Da menos énfasis en la organización y


(Gibson James) entorno y esta sostiene la actividad el función del Sistema Nervioso.
individuo.
El ambiente favorece o disminuye.
Motor, sensorial y cognitivo  actuarán directamente sobre mi control motor, ya sea
por la parte de la postura y del desplazamiento
Existen distintas teorias que han tratado de explicar como es el control motor, es
decir, como controlamos nuestro cuerpo, explicadas en el cuadro anterior.

RESTAURAR EL CONTROL MOTOR


En el caso del adulto a traves de la rehabilitacion lo que se busca es que el paciente
vuelta a tener el control motor, en el caso del niño, que lo aprenda.
Como rehabilitadores debemos:
- Recuperar la posición del cuerpo en el espacio: restablecer la postura, si no tengo
buena postura no tendré control de tronco y no podemos mover los brazos, para
tener una buena postura requiero que todos mis sistemas sean estables.
- Recuperar la independencia funcional

En neuro disminuimos la sintomatologia para que sea estable y tenga una buena
habilidad funcional.

Cuando yo tengo al paciente con un control motor alterado, le hare rehabilitación, esto
me permitira hacer un reaprendizaje (en adulto) motor que influira en el control motor,
por que si es una patologia que no es progresiva, es decir, un ACV (patologia estable),
paciente con aumento de tono, no mueve nada, le hacemos terapia, el hecho de que
haya aprendido nuevas cosas cambiará mi control motor ya que estará mas estable y
ahora debo hacerle nuevamente rehabilitacion para que haga otra funcion.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Para poder rehabilitar al paciente, evaluo, me genero la hipotesis, veo cuales son los
problemas generales y secundarios, me planteo los objetivos (mios y del paciente)
para que todos mis objetivos finales tengan una meta.
Luego se detallan las etapas para organizar la sesión en la cual tengo que trabajar con
el paciente.

Actividad (1:12)

Tono aumentado
Hipótesis: se genera con el impedimento primario, perdida de la función por problemas
e impedimentos secundarios.
Diagnostico: ACV derecho, hemiplejia izquierda
Problema principal: Hipertonia
Problema secundario: Rigidez, acortamiento
Objetivo: Disminuir tono, Incorporar extremidad, Disminuir tiempo de actividad

29 de mayo del 2017


Para recordar…

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

En la parte de abajo del mapa de “Principio Bobath” (Preparación, facilitación, etc..) es


lo que se trabajará en la sesión, que significa que se plantearan objetivos y estos
objetivos que dependiendo de lo que tenga el paciente, puede ser a corto o a largo
plazo. Dentro de la terapia esta la etapa de preparación, para que tenga las óptimas
condiciones para cuando se le realice el objetivo final (la actividad funcional), el
paciente lo pueda realizar sin ningún problema, pero para poder llegar a la actividad
funcional, se requiere pasar por la etapa de facilitación.
La planificación es lo que dura la sesión (45 min). Lo que demore en preparar
dependerá de la persona.
La hipótesis es la explicación que se da de porqué el paciente no puede realizar la
actividad funcional (no significa ACV, ELA, no es la patología), entonces la posible
explicación de lo que tiene el paciente.

Facilitación

Según definición IBITA (1997). Es un proceso de aprendizaje Esta interacción entre


paciente y terapeuta posibilita una función y lo hace más fácil. Dar un estímulo (input)n
para facilitar una actividad o proceso.  Se da la sensación o la experiencia correcta
del movimiento. Por ejemplo: facilitando la contracción de los grupos musculares que
se deben contraer estando en posición sedente sobre una silla e intentando tomar un
objeto que se encuentra sobre la camilla. Primero bíceps para llegar a la mesa y luego
tríceps para llegar al objeto (Se facilita en dirección a las fibras musculares). Luego
para regresar a la posición inicial, iniciando el movimiento la extensión de hombro,
luego actúa el bíceps de manera concéntrica y nuevamente el bíceps de manera
concéntrica dado la acción de la gravedad que priva la acción del tríceps.
Entonces si uno le enseñará al paciente, se empieza con el movimiento más sencillo,
que es el alcance.
Si a un paciente se le va a enseñar una actividad funcional que es limpiar, entonces si
se logra que el paciente mantenga la posición de pie, se comienza a facilitar el grupo
muscular y con el resto de la mano se le dirige, se toma dependiendo de lo que puede
hacer el paciente.
Si se le exige al paciente y este no está en condiciones para realizar el movimiento, por
ejemplo, con una rigidez articular, el paciente comenzará a compensar.
Cuando se facilita, primero se comienza con tronco, porque si no hay control de tronco,
no hay control motor de las extremidades, y luego se va a trabajar a miembro superior,
con apertura, cierre y alcance, porque todos los movimientos de miembro superior con
un implemento, se hace alcance.
Objetivo: Entregar experiencia de movimiento
“Siempre buscar apoyo firme en toda postura”
“La estabilidad es la base del movimiento”

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Facilitación y concientización del movimiento

Facilitar
movimiento de
tronco
(abdominal)

Facilitacion
MMII:
movimiento
facilitacion
MMSS
paso

Consideraciones durante el tratamiento

 Siempre usar componentes normales de movimiento.  Secuencia normal de


movimiento.
 Evitar alteración de tono y patrones de movimientos anormales.  la alteración del
tono se evita con el trabajo sobre la base de sustentación. En el caso de un
paciente hipotónico, se debería poner con una base de apoyo inestable para que
aumente su tono.
 Evitar demasiado esfuerzo que genere compensación y sobre esfuerzo  si se
parte limpiando primero se llega con el plano de flexo extensión, de manera lenta y
progresiva, para que se integre el movimiento, luego se puede aumentar la
dificultad, como por ejemplo aumentando la altura, luego más difícil sería un plano
bajo, y finalmente a los planos de rotación e inclinación.
 No usar ejercicios contra resistencia  si es un paciente hipertónico se le pone
pesas, se aumentará el tono y si se mantiene contraído el musculo se fatigará la
fibra muscular. Si in paciente tiene momentos coreicos, o movimientos
parkinsonianos, se pueden poner pesas, pero con el objetivo de que disminuyan
los m movimientos, no con el objetivo de fortalecer. No es bueno fortalecer, porque
los músculos no son sistemas aislados y si se quieren fortalecer músculos fásicos,
también se influirán los tónicos, provocando más hipertonía.
 Siempre utilizar actividades que implique función.  existen variaciones en las
actividades, sin embargo, se debe enseñar lo que la mayoría de las personas
hacen, es decir, lo normal.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Si se le enseña a un paciente la progresión del movimiento, primero se debe enseñar


en posición sedente y luego en posición bípeda, sin embargo, esto depende de la
actividad funcional, porque si se le quiere enseñar a tomar sopa, en ese caso, solo se
debería enseñar en posición sedente, pero los otros movimientos que impliquen una
posición bípeda, como por ejemplo lavarse los dietes, peinase etc., se deben enseñar
primero en posición sedente y cuando ya pueda estar en posición bípeda, enseñarle
en esa posición. Luego basarse a las reacciones de equilibrio, de enderezamiento y de
apoyo. Son cosas que se deben considerar en la progresión de la rehabilitación.

31 de Mayo de 2017
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
Método Kabat

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

“Todos los seres humanos tienen un potencial real sin explorar” (Kabat, 1950)

FNP

 Creado por el Dr. Herman Kabat 1940


 Margaret Knott (fisiot) + Dorothy Voss
 Primer libro de FNP en 1956

Basándose en principios neurofisiológicos (porque si se mueve disminuye o


aumenta flujo sanguíneo, mejor retorno venoso, etc.), biomecánicos (utiliza
diagonales, patrones de movimientos, palancas) y neuromusculares (relación
entre el nervio y el musculo, donde entra el concepto de la inervación reciproca).
Si no tienen fundamentos no sería válido. (Para validarlo se necesita estudiar su
aplicación en muchas personas, etc.).

Definición de FNP

Es un enfoque del ejercicio terapéutico basado en los principios de anatomía y


neurofisiología humana.
Utiliza información propioceptiva (por el uso de las diagonales), cutánea y auditiva
(input que indica que hacer a través de instrucciones), para producir mejoras
funcionales de la respuesta motriz y puede ser un elemento vital en el proceso de RHB,
de muchas lesiones y patologías. (No es exclusivo de Neurología)
Tiene técnicas para relajar, para fortalecer y para dar énfasis en un grupo muscular, es
decir, para mejorar coordinación, pero para eso se necesita que el usuario mueva
voluntariamente el segmento y si es un paciente neurológico con un ACV, no puede
mover. Entonces se puede usar neurológico con una mielo o con daño neurológico que
pueda mover extremidad.

Bases neurofisiológicas de la FNP

Se basa principalmente en las técnicas de ejercicios terapéuticos de Sherrington,


principio de máxima contracción, máxima relajación (estimulo, acción y reacción). Es
quién primero definió los conceptos de facilitación e inhibición.
Si se quiere extender el codo de una persona hemipléjica, se le pide que haga fuerza
en flexion contra una resistencia, permitiendo el principio de máxima contracción,
máxima elongación, por lo que se puede lograr extender un poco más el codo.
 Conceptos básicos

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Facilitación  dar estímulos sobre el vientre muscular que ayudan a la


contracción
 Neuromuscular  porque se trabaja directamente sobre el vientre muscular,
pero también se actuará sobre la inervación recíproca, lo que significa que
mientras esta contraído, el otro musculo esta elongado.
 Propioceptiva  porque cuando hace el desplazamiento del segmento el
paciente tiene que ir sintiendo lo que se le está moviendo. Todos los inputs
sensoriales que se mandaron las articulaciones de muñeca, codo y hombro, el
paciente lo replica.

 La FNP es un método integral: tratamiento dirigido a la globalidad, no a un


segmento ni problema específico.
 Enfoque positivo, refuerza y emplea lo que el paciente puede hacer.
 Guiar el movimiento mediante los segmentos y resistencia apropiada.
 Ayudar a lograr un movimiento coordinado a través del sincronismo (inervación
reciproca).
 Objetivo de todo tratamiento es alcanzar el máximo nivel de funcionalidad. (Pero no
todos los patrones son funcionales)

 Principios FNP

 Voz de mando  si uno esta callado no está el input auditivo


 Posición del paciente
 Posición del terapeuta  para poder hacer las resistencias de manera eficiente
 Tomadas  para dar input sensorial, aplica resistencia, entran el brazo de
palanca.
 Movimiento espiral – diagonal  en espiral por las rotaciones internas y
externas.
 Tracción y coaptación  la tracción no da estimulo propioceptivo, en cambio la
coaptación sí.
 Resistencia  para el fortalecimiento
 Sincronismo
 “visión”  por el input visual

Combinación de movimiento en tres planos:

1. Plano sagital: Flexión – extensión


2. Plano frontal: Aducción – abducción o inclinación de
columna
3. Plano transversal: Rotación

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Conceptos FNP

 Movimientos diagonales y espirales


 Contracciones excéntricas/concéntricas  excéntrica cuando esta la gravedad.
 Músculos tónicos/fásicos  tónicos mantienen la postura y los fásicos permiten el
movimiento. Por lo que es importante que, si un paciente tiene problemas
posturales y de movimiento, fortalecer los tónicos para dejar el tronco más estable,
de esa manera se pueden liberar las extremidades.
 Estabilidad (lleva a la postura)  buena postura, buen movimiento
 Cadenas musculares  porque trabaja con una secuencia global de movimiento,
se potencian entre todas las cadenas para que se haga el movimiento.
 Reflejo miotática  con lo que se inicia el movimiento

Bases neurofisiológicas (Sherrington)

 Sumación temporal y espacial (a través de facilitación, se suma espacio y tiempo


con el movimiento)
 Irradiación muscular  gracia a las cadenas, porque si se activa un grupo muscular,
se irradiará hacia los demás.
 Máxima contracción-máxima relajación
 Inervación recíproca  si uno va concéntrico, el otro excéntrico
 Inducción sucesiva  significa que el antagonista (lo que esta en contra del
movimiento facilita) ayude al agonista.
Con la FNP se activan las cadenas musculares de los MSS y MMII, a la vez por
irradiación se activan las cadenas cruzadas de tronco.

Sincronismo (Todos participan para que el gesto motor sea lo más optimo
posible)

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Diagonales EESS

2 diagonales:
 Arriba – Afuera – Abajo – Adentro
 Arriba – Adentro – Abajo – Afuera
3 Pivot (Ejes):
 Proximal – Medial – Distal

Diagonales EEII

 Arriba – Afuera – Abajo – Adentro


 Arriba – Adentro – Abajo – Afuera
3 Pivot (Ejes):
 Proximal – Medial – Distal
 Facilitación neuromuscular
propioceptiva  libro

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Patrona de movimiento MMSS

Diagonal: Arriba – Afuera – Abajo – Adentro


1. Flexión – Abducción – Rotación externa Codo extendido
Supinación – Extensión de muñeca – Extensión de dedos

2. Extensión – Aducción – Rotación interna Codo extendido


Pronación – Flexión de muñeca – Flexión de dedos

3. Flexión – Abducción – Rotación externa Codo flexionado


Supinación – Extensión de muñeca – Extensión de dedos

4. Extensión – Aducción – Rotación interna Codo extendido


Pronación – Flexión de muñeca – Flexión de dedos

5. Flexión – Abducción – Rotación externa Codo extendido


Supinación – Extensión de muñeca – Extensión de dedos

6. Extensión – Aducción – Rotación interna Codo flexionado


Pronación – Flexión de muñeca – Flexión de dedos

¿Qué movimientos de la vida diaria (AVD) consideran componentes de


esta diagonal?
Cuando uno se baña, se toma el pelo, etc. Pero no se usa todo el patrón, si no
que los componentes

Patrones de movimiento MMSS

Diagonal: Arriba – Adentro – Abajo – Afuera


1. Flexión – Aducción – Rotación externa Codo extendido
Supinación – Flexión de muñeca – Flexión de dedos

2. Extensión – Abducción – Rotación interna Codo extendido


Pronación – Extensión de muñeca – Extensión de dedos

3. Flexión – Aducción – Rotación externa Codo Flexionado


Supinación – Flexión de muñeca – Flexión de dedos

4. Extensión – Abducción – Rotación interna Codo extendido


Pronación – Extensión de muñeca – Extensión de dedos

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

5. Flexión – Aducción – Rotación externa Codo extendido


Supinación – Flexión de muñeca – Flexión de dedos

6. Extensión – Abducción – Rotación interna Codo Flexionado


Pronación – Extensión de muñeca – Extensión de dedos

6 patrones por cada Diagonal  12 Patrones para MMSS


 12 Patrones para MMII

Patrones

Unilaterales Bilaterales

Asimétricos Simétricos

Activación de
Abdominales

P. Asimétricos P. Simétricos

Irradiación
AVD

Mejora: (alimentación – respiración – habla – estabilidad – sedente – bípedo)

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

12-06
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Método KABAT

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Así como están las diagonales que se utilizan en la extremidad superior, también están
las diagonales que corresponden a tronco, y dentro de tronco dice lo siguiente:

Patrones de movimiento tronco


1. Flexión con rotación a izquierda
2. Extensión con rotación a derecha

3. Flexión con rotacion derecha


4. Extensión con rotación a izquierda

Conceptos Clave

1. Resistencia
Si yo aplico una resistencia muy alta, en donde el paciente no puede mover la
extremidad no estoy fortaleciendo, debo aplicar la resistencia en todo el rango
de la diagonal. La resistencia que aplicaré debe permitir al paciente realizar el
movimiento, a menos que yo no quiera que el paciente se mueva, según la
contracción que se necesite (isotónica: permiten el desplazamiento del
segmento, isométrica: hay contracción muscular pero no permite el
desplazamiento del segmento, es decir, se queda en la misma posición).
 Facilitar la contracción muscular
 Aumenta el control motor
 Ayuda a concientizar el movimiento y dirección
 Aumentar fuerza
 FP más efectiva
¿Cuál es la resistencia óptima?

2. Irradiación y refuerzo
 ¿Por qué se utiliza y cual es la importancia de utilizar una diagonal?: Es
importante ya que lo que activaré es una cadena completa y mezclaré
cadenas.
 Se habla de una irradiación y refuerzo debido a que se suman la actividad
de las cadenas musculares.
 Desbordamiento de la respuesta para propagar el estímulo. Fortalecer
mediante una nueva sumación consiguiendo más fuerza.
 Ej: resistir contracciones en un miembro sano para producir contracciones
contralaterales

3. Contacto Manual

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Cuando hago el contacto inicial solo es para estimular un reflejo, pero mi


mano debe guiar en la diagonal, osinó el paciente moverá en cualquier
lado.
 Presión sobre los músculos para promover su contracción (Facilitación)
 Presión en sentido contrario al movimiento del segmento
 El terapeuta direcciona el movimiento con la tomada
 Mano en posicion lumbrical
 Tengo que posicionar mi mano en parte de la mano y del extremo distal
del antebrazo del paciente, por que si sólo lo hago en la muñeca, puedo
doblar la muñeca del paciente y no será la misma fuerza. Puedo utilizar
una mano para ejercer la resistencia y la otra mano bloqueando la
articulación para evitar que el paciente realice un movimiento que no
corresponde.

4. Posición tratante y mecanismos corporales


 Base de sustentación debe ser amplia para hacer la resistencia como
corresponde.
 Posicionarse en la línea del movimiento
 La resistencia viene del cuerpo del tratante

5. Consignas verbales
 Preparación/acción/corrección
 El volumen afecta la fuerza
 Decir qué hacer y cómo hacerlo
 Buscar sincronismo entre la consigna y la acción (reflejo estiramiento).
 Ejemplo: empuje, suelto, etc.
 El paciente debe mirar, hacer que el paciente sienta para entregarle input
sensorial.

6. Visión
 Que el paciente mire como se mueve su extremidad, es por esto que en
primera instancia el paciente debe hacer el movimiento de manera
conciente y voluntaria para luego hacer un movimiento automático y luego
automatizado.
 Feed back visual potente promovedor de la contraccion poderosa
 Asegura colaboracion del paciente

7. Tracción y aproximación
 Tracción: genera elongación en el segmento.
 Se aplica gradualmente y mantiene durante todo el movimiento
 Obj: Facilita el movimiento, ayuda a la elongación muscular, útil en dolor
articular
 Aproximación: compresión del segmento.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Obj: Promueve estabilización y carga de peso


 Si hago el movimiento de la diagonal sin resistencia, tomaré desde los
reparos óseos, no tomo desde el vientre muscular ya que entregaría una
facilitación lo que generará una contracción muscular que no quiero.
También puedo tomarlos desde el centro de gravedad ya que dirige el
movimiento (Postural sets: muñeca y codo)

8. Estiramiento
 Se gatilla con la elongación del musculo
 Movimiento preparatorio para facilitar la contracción muscular.
 La intención del paciente y la orden influyen en la fuerza de contracción
producida por el reflejo de estiramiento
 Si yo tracciono las articulaciones se juntan y se entregan estimulos
propioceptivos que indican al paciente como se está moviendo la
articulación.

Principios básicos de FNP


Dentro de las funciones que cumplen este tipo de terapias es el fortalecimiento
muscular, es por esto que le aplicaré la resistencia, pero ¿Por qué se debe partir con
una elongación del músculo para después facilitar la contracción muscular?, ya que a
mayor elongación, mayor contracción, fisiológicamente estoy estimulando el reflejo
miotático, debido a que si yo estiro el músculo, como reflejo lo contraerá, y si lo
contraigo activo la cadena completa.
Si yo activo el reflejo lo que haré será mejorar la calidad de la contracción del grupo
muscular y ademas de la cadena muscular (ya que si activo el músculo se activa la
cadena).

Lo primero que debo considerar es que se debe enseñar el patrón de movimiento al


paciente, se debe Informar al paciente de patrones de FNP en lo relativo a la posición
inicial y terminal.
En el aprendizaje de los patrones, al paciente le es de gran ayuda observar el
movimiento. Estímulos visuales (Por ejemplo, al decirle que abra la mano, que mire la
mano) que ofrece al paciente retroalimentación para el control de dirección y posición.

El terapeuta debe colocarse en una posición que acomode al patrón de movimiento


diagonal, cerca del paciente, de modo que la resistencia pueda aplicarse fácilmente a
través de toda la amplitud. Es por esto que nosotros tenemos que tener una amplia
base de sustentación para tener estabilidad y por lo tanto mejor control motor.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

La resistencia debe facilitar una resistencia máxima que permita un movimiento suave y
coordinado.

Puede cambiar en diferentes puntos a lo largo de la amplitud del movimiento.


La diagonal pasa por todos los planos de movimiento (flexo-extensión, rotaciones)
El movimiento de rotación es un componente importante ya que sin ella es imposible la
contracción muscular máxima.

La cadencia normal es la secuencia de contracción muscular en cualquier actividad


motora normal que resulta de un movimiento coordinado.

La sincronización es importante para desencadenar el desbordamiento de los


componentes más débiles del patrón de movimiento. Yo tengo que tratar de que los
grupos musculares se contraigan de cierta manera que permita la coordinación entre
ellos. Ejemplo: ¿En que pacientes yo podría utilizar la diagonal para favorecer la
sincronización más que favorecer y elongar?: Parkinson (extrapiramidal), no aplicaré
resistencia ni elongación, ya que si le aplico resistencia aumentará el tono, lo que me
conviene es que el paciente haga el movimiento sin la resistencia.
Para el trabajo de la diagonal el paciente debe tener todas sus articulaciones buenas,
ya que si hay una rigidez en algún lugar no podré variar el patrón.

Haciendo que el músculo realice un estiramiento rápido antes de la contracción


muscular facilita que el músculo responda con mayor fuerza a los mecanismos reflejos
del estiramiento.

Técnicas de FNP

Se utilizan para facilitar un grupo muscular agonista y para extender o inhibir un


grupo muscular antagonista.
Lo puedo hacer de forma directa o indirecta.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Ejemplo: el biceps está acortado, yo le puedo pedir al paciente que empuje, suelte y
elongo, y se mantiene el principio que a mayor contracción, mayor elongación,
activando al biceps.
Pero también puedo elongar el biceps pidiendole al paciente que sólo empuje, esto se
produce bajo el principio de inervación recíproca, ya que si un músculo se contrae, el
otro se relaja. En este caso activo al triceps pero estoy trabajando al biceps. El triceps
no se puede fatigar por que en ese caso el biceps se contraería.
La elección de una técnica específica o la combinación de éstas dependerá del grado
de déficit del paciente.
Si yo tengo un músculo acortado (isquiotibiales), prefiero contraer al isquiotibial por que
es más fuerte para luego elongarlo.

Técnica de potenciación
Utilizadas para desarrollar fuerza, resistencia, coordinación.
Tipos:
 Contracción repetida
 Inversión lenta
 Inversión lenta-mantenimiento
 La estabilización rítmica
 Iniciación rítmica
No es necesario hacer todas, uno elige cuales.

1. Contraccion repetida: útil cuando un paciente tiene una debilidad en un punto


específico a través de la amplitud del movimiento.
Objetivo: fortalecimiento del grupo muscular, corrige desequilibrios que tiene
lugar dentro de la amplitud de movimiento
Consiste en que el paciente se mueve de forma isotónica contra una
resistencia máxima repetidas veces hasta que se detecta fatiga en los
componentes más debiles del movimiento. Una extensión en este punto
debería facilitar los músculos más débiles de modo de lograr un movimiento
suave y coordinado.

2. Inversión lenta:
Objetivo: Trabajamos de forma activa al agonista. Desarrollar amplitud de
movimiento activos de los agonistas y sincronización normal y recíproca de
los antagonistas
Se le ordena al paciente que “empuje” contra la R max. Utilizando el
antagonista y despues “estire”, utilizando el agonista.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Implica una contracción isotónica del músculo antagonista, seguido


inmediatamente por una contracción isotónica del agonista. La contracción
inicial de los antagonistas facilita la adecuada contracción de los musculos
agonistas.
Ejemplo: si yo trabajaré en el deltoides medio debido a una debilidad, ¿Con
quien hare la contracción isotónica? ¿Con qué diagonal partiría?: parto con
Arriba Afuera y luego Abajo Adentro.

3. Inversión lenta-mantenimiento: es una contracción del agonista, seguida


inmediatamente de una contracción isométrica, con orden verbalizada de
“mantener” al final de cada movimiento activo.

La dirección del patrón se invierte, utilizando la misma secuencia de


contracción sin relajación antes de cambiar al patrón antagonista
Es decir, debo partir con el antagonista.
Objetivo: Desarrollo de fuerza en un punto específico de la amplitud del
movimiento.

4. La estabilización rítmica: es una contracción isométrica (puedo trabajarlo en


cualquier parte del rango de movimiento) del agonista, seguida de contracción
isométrica del antagonista para producir la estabilidad de dos grupos musculares
opuestos.
La orden que se da es la de “mantener ofreciendo resistencia en ambas
direcciones.
Objetivo: aumento de F y R.

5. Iniciación rítmica: Progresión del movimiento pasivo al activo asistido y luego al


movimiento activo a través del patrón agonista.
El movimiento es lento, realiza la amplitud de movimiento disponible y evita la
activación de un estiramiento rápido.
Objetivo: Para iniciar el movimiento cuando el paciente no puede hacerlo,
con amplitud limitada debido al aumento de tono.
el paciente fortalecerá a pesar de no aplicar resistencia debido a la
gravedad.

Técnicas de estiramiento
Objetivo: Aumentar la capacidad de movimiento basado en la contracción-relajación del
grupo muscular agonista y antagonista
Tipos:

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Contraer-relajar
 Mantener-relajar
 Inversión lenta mantener-relajar

1. Contraer- relajar: tipo de estiramiento que mueve la parte corporal de forma pasiva
hacia el patrón agonista, yo movilizaré la extremidad del paciente.
Objetivo: Técnica altamente beneficiosa cuando el movimiento está limitado por
la rigidez
Se le dan instrucciones al paciente, de que “empuje” contrayendo al antagonista
(músculo que se extenderá) de forma isotónica contra la R del terapeuta.
Después el paciente relaja el antagonista mientras el terapeuta mueve la parte
del cuerpo en forma pasiva hasta donde se percibe limitación.

2. Mantener- relajar: Similar a la anterior primero se le pide al paciente la contracción


del antagonista (isométrica) contra R, seguida de una contracción del agonista
combinada con una leve presión del tratante para producir estiramiento máximo.

3. Inversión lenta mantenimiento – relajar: primero la contracción isotónica del


agonista lenta, luego contracción isométrica del antagonista (músculo que se estirará).
Los antagonistas se relajan y los agonistas se contraer produciendo movimiento en la
dirección del patron agonista y estirando el antagonista.

Se puede hacer acostado, de pie o sentado

14-06

Concepto de integración sensorial

Objetivo de la clase

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Conocer el concepto de integración sensorial


 Conocer técnicas de evaluación en alterciones sensoriales del paciente
neurológico
 Comprender técnicas de tratamiento

Enfocado en pacientes con daño neurológico adulto.

Las informaciones son captadas por los diversos organos sensoriales del cuerpo. Dicha
informacion nos permite entrar en contacto con el medio

Problemas de integración, a menos que sea severos, las disfunciones podrían pasar
inadvertidas para cualquiera que no tenga la preparación necesaria para verlos.

Integración sensorial
Capacidad que posee el sistema nervioso central de interpretar y organizar las
informaciones captadas por los diversos organos sensoriales del cuerpo. Dicha
información nos permite entrar en contacto con el medio.

Recuerdo…

Todos los sistemas sensoriales transmiten cuatro tipos básicos de información cuando
lo estimulamos:
1. Modalidad: me permitirá identificar temperatura (Fría o caliente), si es doloroso
o suave, aquí se encuentra la primera parte que es el registro que transmitira la
información. Tambien interviene en la corteza superior, ya que tengo que
interpretar lo que mis sistemas de recepcion recibieron.

2. Localización: de cualquier estimulo sensorial, se relaciona con un dermatoma


(es quien me dirá si es en el brazo, hombro, pierna, etc), la localización puede
estar en el conducto auditivo, la corteza auditiva la interpretó, la corteza auditiva
a través de las fibras de asociación se irán hacia el hipocampo (memoria).

3. Intensidad: si el estímulo es fuerte o débil, no sólo es táctil, es de todos los


sentidos.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

4. Duración: se relaciona con el tiempo, el estimulo en todos los sentidos tiene un


tiempo de duración. Algunos pacientes requieren más o menos tiempo de
estímulo. Si le doy un estimulo a un receptor articular constante, lo que hago es
habituar y saturando, llegará un momento en que no transmitirá. Habran otros
estímulos cortos que estimularán

Recuerdo: Umbral de respuesta y conducta

Requiere poco A nivel de conducta,


la respuesta
Bajo Umbral estímulo para aumentada Defensividad
responder Hiperresponsivo

Respuesta
aletargada
Requiere muco A nivel de conducta:
Alto Umbral estímulo para resputa disminuida
responder Hiporesponsivo
Buscador de
sensaciones

Las alteraciones sensoriales en pacientes con patología neurológica adquirida


Distintos autores las han tratado de clasificar lo que a los pacientes podrían
aparecerles.

 Negiglencia: clasificada como una alteración sensorial en un adulto que tuvo un


ACV, en un niño no puedo hablar de negligencia, debido a que la negligencia es
dejar de atender un lado que ya atendía, y el niño nunca lo atendió por que
nunca lo conoció. Negligencia puede ocurrir en pacientes que ya tenían su SNC
desarrollado y sufrió la alteracion
 Problemas visuales
 Alteraciones visuoespaciales
 Alteraciones visuoconstructivas

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Los 2 sistemas más comunes en pacientes adultos con alteraciones neurologícas:


visual y tactil.

Paciente con ACV con problemas de negligencia o alteracion sensorial, no solo altera
la percepcion del estimulo, sino que tambien la planificación del acto motor.
Si yo tengo que planificar y tengo una alteración sensorial, yo tengo tengo que pasar
por entremedio de la sala y quiza tengo un problema visual, ¿seré capaz de llegar
hasta la puerta? Es dificil, ya que debo relacionar el tamaño de mi cuerpo con los
pequeños espacios que dejaron los compañeros.
El problema sensorial afecta al lóbulo parietal.

La arteria media es la que tendria mayor problema.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Pacientes con problemas sensoriales  problemas predominantes en lado derecho.

Paciente con ACV izquierdo  problemas de lenguaje

Evaluaciones generales sensoriales


Existen algunos artículos que dicen la forma de evaluación general de los problemas
sensoriales
Evaluación Descripción Ventajas Desventajas
Funcional Evaluación de Conocimiento del No proporciona
tareas funcionales grado de ejecución información
específicas y del paciente en referente al déficit
actividades de la tareas relevantes. que causa el
vida diaria. Debo Presentación problema funcional
solicitarle al comprensible para
paciente: que el paciente y la
realice un acto familia.
cotidiano.

Componentes Evalúan las Identificación de los Se encuentran


capacidades puntos débiles y múlltiples déficit. El
perceptivas y fuertes para el entrenamiento en
construccionales del diseño del plan de los componentes
paciente que se tratamiento afectados no se
supone que (estrategias) relaciona con una
contribuyen a un mejora funcional
adecuado
desempeño
funcional

Dinámica Evaluación que Proporciona Requiere


analiza la respuesta información sobre la experiencia clínica
del paciente a capacidad de sus puntuaciones no
características y aprendizaje del estan
modificaicones de la paciente y establece estandarizadas

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

tarea las directrices para


la selección
adecuada de
estrategias de
intervención

Evaluación funcional: ¿Cómo se que un paciente es un hiperresponsivo con un acto


cotidiano? Al saludarlo, le apreto la mano y el paciente me la puede retirar, hay algunas
personas, que luego del ACV no le gusta lavarse los dientes, el problema lo tienen con
la textura de la pasta, ya que les causa molestia, es un problema sensorial que al
paciente le está afectando, también sucede con las texturas de alimentos (para un
hiperresponsivo no le agradará algo por ejemplo, espeso).

Evaluación de componentes: trasladarse, vestirse, bañarse, peinarse. En que parte


de la alimentación el paciente tendria el problema (relacionándolo con el ejemplo
anterior)? al incorporar la galleta, tragar la galleta? Eso debo evaluar.
Debo evaluar los componentes del gesto.

Evaluación Dinamica: una vez que el paciente tomó, comío y lo masticó. Cual es la
respuesta que tendra el paciente frente a la evaluacion sensorial que le estaremos
realizando.

Alteraciones espaciales y agnósicas.

Titulo Autor Descripción

Hooper Visual Organization Hooper 1958 Revisado en Consta de 30 dibujos de


test 1983 objetos que se han dividido en
peizas y que el sujete debe
identificar

Visual form Discrimination Benton, 1983 Libro de 16 dibujos en los que


el sujeto debe identificar un
objeto entre varias opciones

VOPS (del inglés visual Warrington y James 1991 Consta de nueve test:
object and space discriminación de formas,
percepcion) percepción de objetos,
reconocimiento de letras,
siluetas,etc

Motor free visual perception Colarusso y Hamilll,1996, 36 Items, donde al sujeto se le


test (Revisado) Bouska y Kwatny, 1983 pide que clasifique los

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

estimulos modelos eligiendo


entre varias opciones

Test of visual perceptual Gardner, 1982 Evalúa siete areas:


skills discriminación, memoria,
relaciones espaciales,
constancia de forma,
secuencias, figurafondo y
figuras incompletas

Judgement of line Benton, 1983 Se solicita al sujeto que


orientation clasifique lineas con la misma
inclinación que las mostradas
por el examinador

Pictura completion Weschler, 1981 Identificación de aracterísticas


de figuras.

Exiten muchas formas de cómo evaluar desde el punto de vista sensorial, por ejemplo:
Hooper Visual Organization Test: estamos evaluando la parte visual, pero también la
parte cognitiva, por que si son 30 piezas que se han dividido, las caracteristicas mas
importantes que deberían tener es que todas deberian ser conocidas y cotidianas.

Visual form: yo al paciente le mostrare el objeto, luego se lo mezclo y el debe ser


capaz de identificarlo. En este test también evalúo la memoria a corto plazo.

VOPS: yo no identificaré directamente el objeto, el paciente identificará las


caracteristicas propias del objeto
Ejemplo: describame la forma de una manzana  la mayoria es circular, pero tiene
caracteristicas diferentes en la parte superior e inferior.
El paciente en este test debe discriminar si es redonda, cuadrada.

Motor Free: se le pedira al paciente que clasifique los objetos.


Ejemplo: Imagen con flores, plantas y frutas, debe clasificarlas. El paciente debe ser
capaz de hacer la diferencia, la mayoria son evaluaciones visuales

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Test of visual perceptual skills (test visual de las tareas): se pueden clasificar
frutas, vegetales y sistema solar, pero en este test yo le eliminaré un grupo y le
preguntaré cual estaba. Yo le podré decir el sol se encuentra arriba, debajo, al lado.
Diga las caracteristicas de la manzana (la manzana está arriba de…). ¿Estan correctas
todas las figuras, le faltan partes a algunas figuras?. Son test que se le aplican a
adultos, no a niños pequeños. Sigue siendo un test pero mas completo que los otros.

Judgement of line orientation: por ejemplo, unas son horizontales, otras paralelas,
paralelas en posicion horizontal o vertical.

Pictura completion: puede ser con láminas, que diga si son redondo, cuadrado, en la
punta pasa esto, en el extremo pasa lo otro, etc.
Ejemplo: Dibujo de una casa con un gato. El paciente debería partir de lo mas global a
lo más especifico. Debo decir las caracteristicas de la figura, la casa tiene ventanas,
puerta, el techo es de tal forma, es mas grande que el gato.
Esto es para ver la parte visual y visuo-espacial.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Alteraciones del esquema corporal


Cuando yo sospecho que el paciente tiene un problema a nivel del esquema corporal
(negligencia de tipo personal)

Título Autor Descripción


Line bisection test Schenkenberg et al, 1980 Bisección de 20 líneas de
3 tipos diferentes de
longitud

Cancellation test Mesulam, 1985 Consta de 4 test de


cancelación: dos que
incluyen letras y dos con
símbolos.
Marcar las pelotitas
Unilateral inattention Toglia, 1991 Utiliza la evaluación de
test éste síndrome desde una
perspectiva dinámica

The indented paragraph Caplan, 1987 Se solicita al sujeto que


test lea en voz alta un párrafo
en el que el margen
izquierdo es variable
Behavioral inattention Wilson et al, 1987 Consta de 6 test
test convencionales y nueve
funcionales como, por
ejemplo, marcar por
teléfono, leer un menú,

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

etc.

Inatención unilateral: Debo colocarle al paciente distintas estructuras cerca de su


cuerpo o parte de su cuerpo y el paciente debe ser capaz de decirlas y comunicarlas
The indented paragraph test: El paciente empezará a leer una frase partirá de la
mitad.
Behavioral inattention test: yo le pediré lo “funcional” por
ejemplo marcar el celular.
Le pediré que marque un número telefónico: 467903. lo parto
por la mitad por que ese será el campo visual que el paciente
tendrá. ¿Cuál tendra la alteracion? El 1,4,7 y asterisco, ya que
el paciente no atiende al lado izquierdo. Si yo le pido que
marque sólo los números del lado izquierdo, el paciente dice no
verlos, yo no evalúe ningún número del lado derecho y quizá
tampoco los veía por que no veía bien, entonces debo evaluar y
pedir ambos campos visuales pero enfocado principalmente en
el 1,4 y 7.

Si lo evalúo con la prueba del teclado tiene que estar al frente de él.

Hipótesis diagnóstica

 Hiperesponsivo
 Hiporesponsivo

Yo soy Hiperresponsiva visual, esto significa que si voy detrás de un auto de


carabineros que tienen luz fuerte, me molestará la luz. Cuando el paciente responderá
como hiperresponsivo o hiporesponsivo dependerá de la intensidad de luz.

Alguien hiporesponsivo buscará mirar la luz directa.

Caso

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Paciente con daño neurologico, con hipertonía en miembro superior con rigidez de
hombro y al tocarlo le molesta y no le gusta ponerse la ropa  Es hiporesponsivo
sensorial, rigidez, tono.

¿Con que Parto? con la hiporesponsividad (parte sensorial): Debido a que tendre que
tocarlo para hacer movilización articular, cuando un paciente tiene una alteración
sensorial será por lo primero que tendré que partir, luego rigidez y luego tono.

Paciente con hipertonía con problemas respiratorios (deglución, si tengo una hemi, el
diafragma no tendrá la misma excursión que cuando está normal, ya que se alterará,
hipersecreción por uso de medicamentos), digestivos (por la musculatura abdominal,
aparece el patrón cruzado de janda, normalmente el paciente tendrá estreñimiento) e
hipertonía (en ese orden se trata)

Tratamiento
1. Estrategias adaptativas

 Asistencia o ayuda al paciente a traves de su adaptacion a los deficit


 Utilizan los puntos fuertes del paciente para compensar la perdida de la funcion
 Se suele utilizar con pacientes que poseen un bajo potencial de aprendizaje, son
pacientes que les cuesta comprender, son más concretos.

Paciente hiperesponsivo tactil, cuando yo trabajaré con un paciente que tiene


problemas de alteración sensorial, en el adulto debo ir a de poco, debe ser adaptado al
déficit, es decir, paulatina.
Si yo tengo un problema tactil,debo ir de manera paulatina (ACV Derecho, hemiplejia
izquierda). ¿cómo parto aprovechándome de los puntos fuertes? Utilizo la mano sana
sobre la lesionada, ya que empezará a sentir sensaciones.

Ejemplo:
Si el paciente tiene un problema visual, pero por una negligencia, y todo es del mismo
color, tanto los platos como el mantel, ese paciente empezará con problemas
espaciales, quiza botará el plato, se angustiará etc.
2. Estrategias de recuperación o restauración

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Uso de técnicas con el fin de estimular las funciones perceptivas afectadas por la
lesión.
Yo aquí trabajaré principalmente con la función, si yo tengo un problema visual de
negligencia, al paciente yo le aplicaré la terapia relaiconado con la funcion (toque su
mano, mire su mano)
Se basa en que las tareas deben estimular las habilidades perceptivas: toquese la cara,
el paciente debe sentir como pasa la mano sobre el pelo, la cara, etc. Yo le hago
conciente la percepcion al paciente, debido a que yo le daré un input auditivo que
ayudará a hacer conciente la percepción.
La mejora en éstas tareas se debe traducir en mejoras en el desempeño funcional del
paciente
El entrenamiento en un entorno lo más similar al real del paciente.

Comparación entrea ambos tratamientos

Funcional/adaptativo Recuperador/ Restaurador


Enfatiza las actividades Enfatizar las funciones
cognitivas/perceptivas de la vida diaria
Su objetivo son los síntomas de la Su objetivo es la causa de la disfunción
disfunción (le duele, le mejoro lo que le
(Por que le duele?)
duele)
Utiliza la adaptación del medio y Utiliza ejercicios que estimulan las
técnicas de compensación de los déficit funciones cognitivas necesarias para la
Yo busco estrategias para que el realización de funciones mas
paciente al cambiarle el color del plato complejas.
lo adapto al medio, pero no hago que
Lo acerco mucho más a la realidad, por
piense.
que el paciente deberá planificar su
acto motor.
Utiliza la práctica repetitiva de AVD Asume que la mejora en los ejercicios
para mejorar la independencia del propuestos se traduce en mejoras
sujeto. funcionales (generalización)
El entrenamiento específico en tareas Si se produce generalización con la
cotidianas no se generaliza. mejora de los comoponentes
cognitivos/perceptivos. Al estar el
Si yo le enseñare al paciente en forma
componente cognitivo, el paciente
cotidiana, no puedo suponer que

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

sucederá en todos lados, por ejemplo el puede adaptarse a la nueva situación.


plato se lo adapté yo en mi casa, pero
cuando el salga a un restaurant, será
dificil para el paciente.

21 de Junio del 2017

Estrategias de tratamiento

Dentro de las estrategias de tratamiento el objetivo es que el paciente aprenda a


modular el sistema sensorial. Es el terapeuta es quien va a dirigir la actividad, se va de

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

menos a más, y esto puede ser a través de la ubicación del estímulo, porque ha partes
que son menos sensible.
 Estrategias basadas en el procesamiento activo: Ejemplo. El vestirse debe
practicar con todos los implementos

 Técnicas conductuales: Ej. El terapeuta podría inicialmente proporcionar ayudas


detalladas en cada paso de la tarea a desarrollar, como “Mire a la izquierda para
encontrar el tenedor”

 Estrategia del modelado a modelamiento: enseñar una conducta que no forma


parte de su repertorio.
En el lavado de manos, de menos a más: el tipo de jabón, parto con el de barra,
luego con jabón líquido, pero en pequeña cantidad y finalmente a grandes
cantidades.
En alimentación parto con alimentos líquidos por se tragan rápidos y la persona no
los siente y no se le queda pegado en la boca, hasta el más espeso (puré), luego
pasar a alimentos aún más espesos (otro tipo de puré, puré de papa con poca leche
es pegajoso). Todo esto es con paciente hiperresponsivo, que son lo más común.
En un hiporresponsivo se parte al revés.

 Estrategia del encadenamiento: inicia actividades sencillas y luego la complejiza


hasta finalizar el acto motor completo.
Con el lavado de manos: cuando le enseño partiré con jabón en barra, debo
incorporar a la abertura de la llave, echarse el jabón, hacer espuma con el jabón,
lavarse las manos, que se enjuague y finaliza el acto motor. En este
encadenamiento es como el final, es lo último que se tiene que hacer para que haga
el acto motor completo.
Si es un problema de IS vestibular, se trabaja al paciente de menos a más, como
por ejemplo empezando con un input sensorial en un pie, luego con el otro, en una
tabla de bohler, y luego se va aumentando la dificultad para lograr finalmente la
marcha

Aplicación o eliminación de estímulos

Si uno quiere que el paciente concientice el estímulo sensorial que se le entrega, se


puede hacer de que el paciente intente buscar el objeto.
Por ejemplo: una caja en la cual deba meter la mano y buscar algún objeto, provocando
una privación a un sentid, en este caso al de la vista, por lo que sus otros sentidos se
pondrán más agudos, concientizando.
Affolter: proporcionar estímulos cinestésico táctiles, esencial para la interacción con el
entorno, a través de la conexión entre el movimiento y su efecto sobre los objetos.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Estímulos cinestésico táctiles: significa que habrá movimiento por parte del objeto
(animales, como por ejemplo la Donna) y el mismo movimiento que el paciente está
ejecutando. En este caso también hay un factor importante que es el miedo, el cual
determinará el comportamiento ante el objeto.
Cuando se tiene un paciente con daño neurológico, los terapeutas ocupacionales se
ocupan de la parte sensorial (propioceptivo y táctil, pero según yo también lo vestibular
:B)
Las relaciones humanas son un factor que no se debe dejar de lado, porque no hay
mejor educación que escuchar la experiencia de alguien que ha pasado por lo mismo y
cómo poco a poco ha ido superándose.
Los pacientes que tienen problemas sensoriales también tienen problemas de
planificación motora, por lo que se le da tareas para que planifiquen cómo hacer el
movimiento.
Para dificultar un poco más una actividad funcional de servir agua desde una botella al
vaso, se puede agregar líquido, debido a que se debe tener buen control, el tono no
dejará que lo haga de manera correcta, propioceptivamente las articulaciones deben
mandar la información para que el paciente sepa hasta donde mover sin botar agua.
El agua (estar en una piscina, por ejemplo) se puede usar en terapia porque permite
movimientos tridimensionales, da carga de peso y por la temperatura ya que con agua
tibia se relajan los músculos y disminuye el tono.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Técnicas de Neurofacilitación Brusstoon y Técnica de


Rood
Buscan también estimulaciones sensoriales. Las técnicas son similares.

Método Brunstoon

 Técnica de neurofacilitación
 Facilita patrones sinérgicos del paciente  secuencia de movimiento en conjunto,
que se potencian, todod trabajan para un fin en común.
 Secuencias

Los reflejos primitivos son aquellos con los que se nace para protegerse y que van
desapareciendo a medida que el sistema nervioso va madurando y aprendiendo
movimientos más complejos, dando origen al control motor, pero cuando alguna
persona tiene un ACV pierde el control motor y aparecen nuevamente los reflejos
primitivos, los cuales serán utilizados para que el paciente logre tener más control y
logre hacer el movimiento normal. Ejemplo: Un paciente neurológico que no se puede
mover con normalidad y se quiere lograr un alcance lateral, se le estimulará el reflejo
tónico cervical asimétrico, logrando hacer el movimiento, de esta manera el paciente
empieza a incorporar el movimiento, apareciendo el control hasta culminar en el
movimiento deseado.

Potencia y Movimientos
Movimientos
desarrollo coordinados
Primitivos
de patrones y normales

Bobath dice que no trabaje con reflejos, porque si uno trabaja con reflejos, favorece el
engrame motor solo para movimientos a través de reflejos, y cuando hay reflejos no
hay control voluntario, es decir, no participa la corteza.
 Descripción del método Brunstoon

 Indicado para pacientes hemiplejicos


 Utiliza reacciones asociadas  reacciones que aparecen cuando nosotros
estamos realizando un movimiento motor de mayor complejidad.
 Utiliza sinergias totales  si se tiene el plano de movimiento de alcance lateral,
se hace un patrón global completo.
 Utiliza reflejos primitivos para iniciar el movimiento  reflejo tónico cervical
asimétrico, el continúa con el movimiento, esto aparece con el tiempo, porque él
trabaja en el inicio solo con reflejos. Se le da el pie inicial con el reflejo, pero el
paciente lo termina con movimientos voluntarios.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Utiliza estimulación propioceptiva y exteroceptiva  tenemos la estimulación


propioceptiva en las articulaciones, son estimuladas con carga de peso, la
exteroceptiva estimulo los receptores táctiles periféricos (Paccini, Ruffini, etc.)
 Tratamiento individual

 Generalidades del método

 Para ganar el máximo tiempo posible propone emplear reflejos, reacciones


asociadas y estímulos aferentes
 Requiere de la participación del paciente  el paciente debe estar conectado
con el medio, porque si el paciente no estuviera consiente, y solo se trabaja con
reflejos, es lo que corresponde a la terapia Vojta, que está más focalizada a los
niños, porque no tienen conciencia de lo que están haciendo y se mueven igual.
 Reflejos y estímulos permiten a los pacientes usar al máximo sus posibilidades
sensoriomotoras  si utiliza el reflejo como patrón de movimiento, no hay
conciencia de movimiento.
 Algunas técnicas empleadas en el método  frotado, cepillado, estimulación
sobre los receptores articulares, estiramientos lentos para disminuir la actividad
en los husos neuromusculares o rápido para estimularlos, golpeteos, roces,
relajación de antagonistas y facilitación de agonistas, instrucciones verbales, etc.

 Etapas del método


Son 7 fases cuyas principales características serían
1. Hipotonía: no hay movimientos
2. Comienzo de la recuperación: inicio sinergias básicas, fundamentalmente
mediante reacciones asociadas. La hipertonía comienza
3. Control voluntario de las sinergias básicas: hipertonía sube al máximo
4. Inicio de combinaciones de movimientos: la hipertonía comienza a
descender
5. Combinaciones más complejas: descenso de la influencia sinérgica la
hipertonía sigue descendiendo
6. La hipertonia desaparece: se pueden realizar movimientos aislados (muy
analíticos). La coordinación es casi idéntica a la normal
7. No hay diferencia con el lado contrario.

Si estas fases fueran tal cual no existirían pacientes secuelados, pero Brunstoom
indica que los pacientes se quedan estancados en la etapa 3 o 4, y depende del tipo
de lesión, complejidad, tiempo de evolución, y las características de la persona
(edad, sexo, etc) porque todos los ACV son diferentes.
 Brunstoom indica

 Todos los pacientes tras sufrir un ACV pasarían por las etapas descritas

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Es posible en ciertos casos la detención de la evolución en alguna de ellas,


siendo el periodo más complicado la fase 3 y el paso a la 4.  estará con
hipertonía
 Cada fase se debe conseguir antes de comenzar con las actividades de la
siguiente
 La detención de una etapa puede deberse a la severidad del daño y el nivel de
afectación sensorial  se pueden quedar pegados en cada una de las etapas.

 Evaluación de las alteraciones sensitivo-motoras, analíticas y funcionales del


paciente según Brunstoon
Aspectos sensitivos: prueba espejo, sensación de acompañamiento del
movimiento, sensibilidad palmar y plantar (con un objeto conocido), en la mano la
pluma y en la moneda el pie (Al lograr la bipedestación, por la carga de peso,
aumenta el grosor de la piel), etc., se debe entregar distintos inputs para que el
paciente comience a incorporar las sensaciones en la corteza, el receptor no está
dañado, pero si la integración en la corteza sí.
Aspectos motores: referentes a los miembros y el tronco, con pruebas tanto de
autonomía (cualitativa la forma en que se hace y cuantitativa en cuando al recorrido,
angulación, amplitud y ritmo) como de velocidad (número de repeticiones de una
actividad específica determinada en un plazo de tiempo concreto, según
Brunnstrom estas pruebas nos darían una idea del <quantum> de espasticidad
presente. A mayor número de repeticiones menor espasticidad. Deben realizarse
bilateralmente para comparar, porque puede que el paciente no pueda el
movimiento completo en su parte indemne, y en el pasado tampoco podía, y
también puede que tenga el síndrome del empujador, que es una aumento de tono

del lado sano)

Desde la fase 4
 Fase I

 Hipotonía o flacidez
 Se produce de forma inmediata después del ictus
Pruebas
 MMSS: no inicia ningún movimiento
 MMII: no inicia ningún movimiento

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Fase II: comienza la recuperacion

 Aparecen sinergias básicas (sincinesias involuntarias, movimientos de respuesta


de flexión o extensión de conjunto en las extremidades) o componentes de las
mismas en las distintas extremidades.
 Posibles respuestas de movimiento mínimos
 Comienza a aparecer la hipertonía elástica  quiere decir que comienza a
aumentar el tono de manera progresiva, una hipertonía inicial.
Pruebas
 MMSS: Aparecen sinergias en algún componente
 Hipertonía en mano escasa o nula flexión activa de dedos
 MMII: aparecen sinergias básicas

 Fase III: Control voluntario de las sinergias básicas

 Consigue el control voluntario y parcial de algunas sinergias o de algunos


componentes de las mismas
 Se produce un incremento de la hipertonía. La hemiplejia más severa se
estancan en esta fase sin existir posibilidad de evolución alguna.
Pruebas:
 El paciente es capaz de iniciar el movimiento. Aparecen los primeros
movimientos articulados (de las más proximales).
 MMSS en mano aparece prensión a la orden “cierre el puño”. Mantiene la
posición de prensión en gancho.
 Estabiliza muñeca para la prensión (opone su muñeca al movimiento)

 Fase IV: Inicio de combinaciones de movimientos

 El paciente va a ser capaz de realizar movimientos que no se encuentran dentro


de los trayectos sinérgicos. Lo hace de manera progresiva
 Con progresión consigue más movimientos fuera de las sinergias
 Hay declinación de la hipertonía (más que nada se estancó), lo que conlleva a
un incremento considerable de la capacidad del movimiento.
Pruebas:
 El paciente es capaz de realizar en esta fase movimientos de forma voluntarios
 Movimientos diferentes a la de las sinergias (se debe inhibir pectoral mayor)
 Flexión de hombro de 90 grados con palmas hacia arriba
 Pronosupinación de codo y se comparan ambos hemicuerpos
 En mano realizara flexión y extensión de muñeca
 Prensión lateral

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Extensión de dedos al inicio de extensión  si se va a la aducción quiere decir


que no hay problemas en el pectoral o en el dorsal ancho.

 Fase V: Combinaciones más complejas

 El paciente aprende progresivamente combinaciones de movimientos muchos


más finos.
 Incrementa la capacidad de movimientos
 Las sinergias van perdiendo más campo respecto de los actos motores  pero
en movimiento en bloque, no diferenciado.
Pruebas
 Separa la extremidad alterada con el codo extendido a 90 grados énfasis en
disociación de pectoral mayor y bíceps.
 Flexión de hombro de 90° con codo en extensión
 Pronosupinación en codos extendidos y MMSS separadas a 90° de un grado de
complicación grave
 En esta etapa hay recuperación casi completa de la extremidad

 En MMSS:
 Prensión palmar
 Prensión esférica
 Prensión cilindro
 Extensión voluntaria de los dedos, aunque no sea completa

 Fase VI: La hipertonia desaparece

 Desaparece la hipertonía, aunque no sea completo


 Realizara movimientos articulados aislados
 Coordinación cercana a lo normal
Pruebas
 Realiza cualquier movimiento articular aislado
 En mano realiza todo tipo de movimiento (extensión completa, y voluntaria,
movimientos complejos que incluyen mano y dedos)

 Pruebas para valorar la perdida de sensibilidad, según Brunstoon

 Sentido de movimiento pasivo


 Sentido de movimiento pasivo de los dedos

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Reconocimiento de la yema de los dedos


 Sensación plantar

 Componentes de las sinergias

 Sinergia flexora de MMSS: flexión de codo y a nivel de hombro


 Sinergia extensora MMSS: el componente más fuerte es el pectoral mayor, a
nivel de hombro y codo.

Método ROOD

Margaret Rood fue una terapeuta ocupacional y fisioterapeuta americana que pensó
que los patrones motores pueden ser modificados a través de la estimulación sensorial.
Desarrolló un enfoque de tratamiento utilizando la estimulación sensorial para
normalizar el tono, y una vez normalizado, el paciente podrá cargar peso sobre sus
extremidades afectadas y empezar a moverse en las secuencias de desarrollo del
movimiento.  esto es lo que dice el método, pero realmente no se normaliza el tono,
si no que se disminuye.
Las técnicas de Rood incluyen estimulación cutánea, presiones y cargas de peso y la
estimulación sensorial facilitará o inhibirá el tono muscular.
El aporte es dar experiencia sensoriomotriz. Insiste en los aspectos sensoriales y
motores del movimiento.
El principio de su método consiste en la activación de los músculos por intermedio de
receptores sensitivos. Puede ser aplicable en niños muy pequeños, en personas que
no tengan buena conciencia y en niños con coeficiente intelectual bajo.
El aspecto fisiológico describe los músculos de dos formas o categorías, cada uno
adaptado a un trabajo específico y por ello se deben tratar de formar distintas
 Músculos que permiten el trabajo ligero
En general, los músculos superficiales. Son los relieves topográficos de nuestro
cuerpo. Sus características son:
 Su fibra muscular tiene aspecto pálido
 Son largos
 Se insertan por medio de tendones
 Son biarticulares (Bíceps braquial, recto anterior del cuádriceps, gemelos,
isquiotibiales)
 Son distales

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 Se originan en las partes distales del cuerpo, con origen tendinoso


 Adaptaciones para un trabajo de amplitud y velocidad
 Pueden estimularse por receptores exteroceptivos.

 Receptores sensoriales: exteroceptores


Pueden ser exteroceptivos e interoceptivos o propioceptivos. Cada uno se puede
estimular obteniendo respuestas distintas.
Exteroceptores:
Método Rood utiliza para los estímulos los cepilleos: con cepillos y pinceles
Recomienda un ritmo de 5 cepilleos por segundo sobre la superficie interna del
dermatoma (la contractura muscular debe aparecer después de 15 segundos)
Si se quiere obtener relajación
 El tipo de cepillo será diferente dependiendo de la región a estimular: - para el
cuerpo y la cara se necesita una brocha o pintor de 5 cm de ancho - para el
interior de la boca, utiliza una brocha elástica de pintura - para la planta del pie y
la palma de la mano, pinceles de uña.
 Aplicación de hielo: después de cepilleo, 3 a 5 aplicación de hielo rápida sobre
el dermatoma (Se debe conseguir una sumación de estímulos). Luego se seca la
zona sin frotar y se vuelve a repetir el estímulo con 10 segundos de intervalo. El
resultado visible se debe obtener después de 30 segundos.
 Aplicación de calor: después del cepilleo de una zona del musculo o
dermatoma deseado también se puede emplear la aplicación del calor con una
servilleta caliente durante varios minutos.

 Conceptos Rood en terapia manual


La terapia manual, es la terapia que utiliza el terapeuta con el objetivo de disminuir
la rigidez en alguna articulación, en la cual se hace tracción o compresión en la
articulación, para trabajar sobre los propioceptores.
Guiado hacia la realización de actividades o propósitos significativos a la edad
tratando de crear a nivel subcortical una respuesta/patrón motor correcto
En usuarios afectado gravemente no hay respuesta a este método
Esta técnica enfocada en el manejo del usuario debe corresponder a segmentos
que sean controlados subcorticalmente en mayor o menor medida como lo son el
tronco, segmentos proximales de los miembros superiores y miembros inferiores.
 Desarrollo del método de margaret rood

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

 El método de facilitación más conocido de Margaret Rood es cepillado rápido y


el frotado ligero
 Es importante hacer mención de los agentes termodinámicos
 El estiramiento ligero y rápido del musculo.

 Ejemplos de manifestaciones facilitadoras por el cepillado rápido


Técnica o lugar Respuesta facilitadora
Rama primaria sobre L1 Evacuación (sirve para quienes
tienen asma y estreñimiento)
Pabellón auricular (nervio vago) Retardo de la frecuencia cardiaca
Ramas primarias posteriores Músculos tónicos profundo desde
adyacentes a la columna vertebral la espalda

Este método no es exclusivo para la hipertonía, pero sirve para el estreñimiento


porque la musculatura abdominal se relaja y no se logra hacer fuerza.
 Toque ligero o frote
La presión sobre la superficie del musculo ya sea en su origen, inserción o vientre
según se observe la reacción del área que se desea estimular, se logra por medio
de las actividades asistidas por el toque ligero la acción reciproca de los músculos
fásicos superficiales los cuales en su mayoría se encargan del movimiento. 
entonces los estímulos para facilitar se dan en los músculos fásicos y para
relajarse en los músculos tónicos.
 Toque de facilitación térmica
El uso de un agente físico como el hielo para lograr el mismo efecto del cepillado y
el frote ligero, para producir respuestas tónicas y posturales; por ser un cambio de
temperatura dramático enfocado en una region especifica del cuerpo, el cuerpo lo
reconoce como un estímulo nocivo por lo cual el organismo reacciona en forma
protectora, en el momento de observarse la respuesta en el lugar de aplicación
debe tratarse de oponer cierta resistencia al movimiento en el movimiento sin
detenerlo.

Daniela Alejandra Padilla Badani


Neurología Adultos
Terapia Ocupacional

Técnica o lugar Respuesta facilitadora


Dorso del espacio interdigital o palma Movimiento de retracción en el miembro
de la mano estimulado
Alrededor del orbicular de los labios Abertura del orbicular e rechazo al
agente de estímulo.
Dorso del espacio interdigital o planta Movimiento de retracción en el miembro
del pie estimulado
Tronco a nivel de L2 Evacuación
Tercio anterior y medio de la cara Movimiento de retracción de los dedos
anterior del antebrazo (en supinación) d la mano
Tercio distal medio posterior del Movimiento de flexión de rodilla
muslo (2 a 3 dedos sobre la fosa
poplítea)

Daniela Alejandra Padilla Badani

Anda mungkin juga menyukai