Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE QUÍMICA

EXTRACCION DE LITIO APARTIR DEL AGUA DE


RECHAZO PRODUCIDA POR OSMOSIS INVERSA….
TRATAMIENTO DE AGUA DE MAR

ALUMNA:
 Alvarez Ninahuanca Sally Estefania

ASESOR(A):
 Elizabeth Norma Espinosa Descalzo

LIMA, PERÚ
2018
RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación se basa en la extracción del litio a partir del agua de
rechazo que se obtiene por osmosis inversa del agua de mar, ya que durante el tratamiento
que se realiza, este agua de rechazo contiene un mayor porcentaje de concentración de
sales y lo que se busca es un aprovechamiento de esto, que generalmente es desechado.
Cabe destacar que no solo podemos extraer litio, si no también magnesio u otras sales.
Se evalúa los posibles cationes que pueden estar presentes junto con el litio, con el análisis
respectivo, clasificaremos según las propiedades en común de cada uno, de este modo se
tendrá conocimiento para poder separar mediante métodos diferentes a los iones
presentes, u otras impurezas, ya que lo que se requiere es el aprovechamiento de este agua
de rechazo y disminuir el porcentaje de contaminación durante el proceso de este
tratamiento que actualmente vienen realizando.

INTRODUCCIÓN

El litio actualmente se considera como el boom de la década, su precio ha ido


incrementándose, debido a la diversidad en los usos y aplicaciones que tiene.
Se encuentra presente en ciertos minerales, aunque sólo algunas poseen valor económico
(espodumeno, lepidolita, petalita, ambligonita y eucriptita),también están presentes en
salmueras de diversos orígenes, las salmueras naturales, las que están asociadas a pozos
petrolíferos y a campos geotermales(aguas termales). Las de gran valor económico se
encuentran básicamente en salares y lagos salinos.
Hoy en día se hace mención más alas salmueras, respecto al triangulo del litio conformado
por los tres países que son Bolivia (Salar de Uyuni), Chile (Salar de Atacama) y Argentina
(Salar del Hombre Muerto), donde se encontraran más del 85% concentrado respecto a la
reserva de litio. Bolivia es el país que contiene mayor porcentaje, sin embargo no es muy
aprovechado debido a sus condiciones climáticas, también porque contiene una cantidad
de magnesio muy considerable.(1)
Existe muchas industrias que actualmente generan salmueras, como son las plantas
desaladoras, las plantas de generación de energía, las de curtidos de pieles, las que
elaboran conservas de alimentos, olivas, salazones, aceites, jamones y embutidos, así
como todas aquellas que tratan elevados volúmenes de agua (descalcificación,
desmineralización, ósmosis inversa, etc.).
El litio es utilizado en la actualidad para la fabricación de baterías, principalmente
para una infinidad de aparatos electrónicos y cada vez más en autos híbridos y eléctricos; para
medicamentos contra la depresión, o en algunos casos para la tensión premenstrual, la
bulimia, las adicciones sexuales, etc.; para la fabricación de cerámicos, vidrio, grasas
lubricantes y gomas sintéticas y en aleaciones para acondicionadores de aire. Las baterías
de litio se usan en aparatos de comunicación, computadoras, armamento y herramientas.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la realidad problemática
Hoy en día se han hecho muchos estudios para conocer métodos diferentes, para la
extracción del litio, sin tomar muy en cuenta la contaminación que también pueden
causar. Los efluentes salinos, aún al carecer de peligrosidad, deben ser correctamente
gestionados, ya que su descarga no controlada puede causar un elevado impacto
ambiental. Esta gestión no siempre es sencilla y la opción más idónea depende siempre
de una larga lista de factores, como caudal, concentración, situación geográfica,
disponibilidad de fuentes residuales de energía, etc. Entre las opciones posibles de gestión
de las salmueras, no cabe duda que la más sostenible ambientalmente consiste en abordar
su tratamiento.
Respecto a la extracción de litio a partir de las aguas de rechazo, uno de los factores más
influyentes es que dentro de estos tratamientos que dan en las aguas hay presencia de los
compuestos orgánicos que son inmiscibles en agua pueden afectar, las bacterias y
degradación biológica de algunos tipos de bacterias.
El aluminio y ciertos polímeros aniónicos son ejemplos de aditivos químicos que no
deben ser utilizados, debido a que no deben ser usados

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general
1.2.2 Problemas específicos
Desde que se construyó la planta de ósmosis inversa se ha estado arrojando el rechazo sin ningún tipo de
control. De ello deriva la importancia de la caracterización del mismo. Para caracterizar el rechazo se han real
izado análisis físico-químicos y microbiológicos y medidas del caudal. (3)
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Limitaciones de la investigación
1.6 Viabilidad de la investigación
1.7 Delimitación de la investigación (Espacial, temporal, social y conceptual)
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Ya se investigó de acuerdo al aprovechamiento que se puede dar al agua de rechazo
generado con la osmosis inversa, sin embargo no hay antecedentes de estudio para tener
como una de las opciones de poder obtener el litio a partir de esto.
El resultado de los análisis que obtuvieron en este estudio refleja que el agua de rechazo
tiene un alto contenido en sales, reflejado en la alta conductividad. Presenta un alto
contenido en nitratos, que según Docampo y Molinero (2006) pueden tener un carácter
natural, aunque de origen incierto. Los parámetros de microbiología fueron analizados in
situ en el laboratorio de la UCA, dando negativos los análisis de coliformes totales y
estreptococos.
A continuación se van a describir las opciones que se han considerado para gestionar el
rechazo, realizando una breve descripción de cada una de ellas, así como las principales
ventajas e inconvenientes. Las opcionesson:
•Inyecciones en sondeos profundos. (ISP)
•Instalación de una “Solar Pond”
•Utilización el rechazo como agua de saneamiento para el hospital Bal-La Ahmed Zein
•Fabricación de adobe
•Cría de peces
•Cría de plantas
•Evaporación natural en lagunas
•Extracción de sales por el método de Sal proc
•Construcción de una piscina
•Construcción de un abrevadero
•Reutilización como agua de saneamiento y limpieza de depósitos familiares.

2.2 Bases teóricas


La osmosis inversa es un proceso industrial donde el agua se desmineraliza al ser
inyectada a altas presiones sobre un conjunto de membranas semipermeables, como las
utilizadas en una planta de desalación. Este proceso es contrario a la osmosis que como
se tiene entendido se presenta de manera natural en los seres vivos, mayormente en las
células de las plantas que actúan como una membrana semipermeable; donde el agua
atraviesa las membranas pero las sales no; es decir, las soluciones menos concentradas
se desplazan, por diferencia de energía potencial, hacia las más concentradas, a través
de dicha membrana. (2)
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Formulación de hipótesis
2.4.1 Hipótesis principal
2.4.2 Hipótesis secundarias
2.4.3 Variables
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de la investigación
3.2 Población y muestra
3.3 Operacionalización de variables
3.4 Técnicas para la recolección de datos.
3.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos
3.6 Aspectos éticos.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
Presentación de tablas, figuras e interpretaciones, en relación con las hipótesis, con su respectiva
interpretación.
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Discusión
5.2 Conclusiones
5.3 Recomendaciones
FUENTES DE INFORMACIÓN
(1) https://vecinadelpicasso.wordpress.com/2015/05/31/triangulo-del-litio/
(2) http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7980/Capitulo3.pdf
(3) http://aula.aguapedia.org/pluginfile.php/1333/mod_resource/content/0/mapi.pine
do.PFC.pdf
(4)
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia.
Anexo 2. Instrumentos para la recolección de datos (cuestionario, ficha de observación etc.)
Anexo 3. Constancia emitida por la institución donde se realizó la investigación

Anda mungkin juga menyukai