Anda di halaman 1dari 9

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Letras

Asignatura

Teoría Literaria II

Año lectivo: 2018


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor Titular: José Luis de Diego
Profesora Jefa de Trabajos Prácticos: María Eugenia Straccali

FUNDAMENTOS
En el marco de la consolidación de grupos de investigación en la UNLP y en el país,
y del interés creciente que han cobrado los estudios sobre el libro, la edición y la
lectura como práctica cultural, el presente programa se propone avanzar en la
formación de jóvenes investigadores en el tema. La realización del Primer
Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición en nuestra ciudad
hacia fines de 2012, el Congreso Orbis Tertius (en junio de 2015) dedicado a las
lecturas y los lectores, y el Segundo Coloquio Argentino de Estudios sobre el
Libro y la Edición, llevado a cabo en Córdoba en septiembre de 2016, parecen
demostrar que el interés se ha asentado y profundizado. En este sentido, las 7
unidades aquí planteadas procuran enfocar de un modo analítico perspectivas
diferentes en el abordaje de un objeto complejo que requiere de una mirada
interdisciplinaria. Así, de un enfoque propio de los estudios sobre edición se
pasa a una perspectiva diacrónica de la lectura como práctica cultural, y de allí a
los debates más o menos recientes sobre el valor en literatura, en relación con
las problemáticas del mercado y la edición.
Respecto de los contenidos de los trabajos prácticos, se articularán en dos bloques
focalizados en la poesía: en el primero, se trabajará al género lírico con relación
a las otras artes y a la filosofía; en el segundo, el eje serán las historias literarias
(en especial, las argentinas) y el lugar de la poesía en los criterios de selección y
exclusión y de periodización de cada una de esas historias.

OBJETIVOS

Reflexionar sobre el estado actual de los estudios literarios, desde una perspectiva
teórica generalmente poco transitada en nuestra carrera: los estudios sobre edición,
mercado y lectura.
Correlativamente, reabrir el debate, diluido en los años del predominio del así llamado
posmodernismo y los estudios culturales, sobre el valor artístico y literario.
Introducir a los alumnos a teorías clásicas sobre el tema como se advierte en los trabajos
de historia de la cultura de Robert Darnton y Roger Chartier, y de sociología de la
cultura de Pierre Bourdieu, Nathalie Heinich y Gisèle Sapiro.
Debatir con los estudiantes los alcances y condicionamientos de las industrias culturales
en la producción de literatura, en la situación del escritor y en el establecimiento de un
canon; lo que solemos llamar políticas de la literatura.

CONTENIDOS

Introducción
(1 unidad)

1- Problemas de objeto y de método


De la historia del libro a la historia de la edición y de la lectura. Aportes desde la
sociología de la cultura y desde la historia cultural e intelectual. El problema de la
recepción y de las mediaciones. Historias de la edición e historias de la lectura.

Lecturas:
Bourdieu, Pierre (2000) “Una revolución conservadora en la edición”, en Intelectuales, política
y poder. Buenos Aires, Eudeba, pp. 223-267.
Chartier, Roger (1994) “De la historia del libro a la historia de la lectura”, en Libros, lecturas y
lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza, pp. 13-40.
Darnton, Robert ([1982] 2010) “¿Cuál es la historia de los libros?”, en Las razones del libro.
Futuro, presente, pasado. Madrid, Trama editorial, pp. 177-204.
[http://www.unq.edu.ar/catalogo/237-prismas-n-12-/-2008.php]
Darnton, Robert (2007) “Retorno a ¿Qué es la historia del libro?”, en Prismas. Revista de
historia intelectual, Nº 12. Universidad Nacional de Quilmes, 2008, pp. 135-172.
[http://www.unq.edu.ar/catalogo/237-prismas-n-12-/-2008.php]
de Diego, José Luis (2013) “Lecturas de historia de la lectura”, en Orbis Tertius Nº 19.
Universidad Nacional de La Plata, Centro de Teoría y Crítica Literaria. Edición digital:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5988/pr.5988.pdf
(También en: [2015] La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la
edición. Buenos Aires, Ampersand, pp. 79-110).
de Diego, José Luis (en prensa) “Editores, políticas editoriales y otros dilemas metodológicos”.
Universidad de Alcalá.
Heinich, Nathalie (2002) La sociología del arte. Buenos Aires, Nueva Visión (Capítulos “V.
Recepción” y “VI. Mediación”; pp. 48-76)
Mollier, Jean-Yves (2012) “Historias nacionales e historia internacional del libro y la edición”,
en Actas del Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Facultad de
Humanidades de la UNLP. Edición digital:
http://coloquiolibroyedicion.fahce.unlp.edu.ar/actas
Sapiro, Gisèle. La sociología de la literatura. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016
(capítulo “Sociología de la recepción”, pp. 109-133).

Edición
(2 unidades)

2- La relación editor-autor
La profesionalización de escritores y editores desde fines del siglo XIX. Estudios de
casos durante el siglo XX. Análisis de escritos, testimonios y polémicas.

Lecturas:
Bourdieu, Pierre (1995) “El mercado de los bienes simbólicos”, en Las reglas del arte. Génesis
y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama, pp. 213-261.
de Diego, José Luis (2009) “Cortázar y sus editores”, en Orbis Tertius Nº 15. Universidad
nacional de La Plata, Centro de Teoría y Crítica Literaria. Edición digital:
http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv14n15d02/5008
(También en: [2015] La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la
edición. Buenos Aires, Ampersand, pp. 165-188).
Feltrinelli, Carlo (2001) Senior Service. Biografía de un editor. Barcelona, Tusquets, pp. 115-
230.
Martínez Martín, Jesús (2009) Vivir de la pluma. La profesionalización del escritor, 1836-1936.
Madrid, Marcial Pons (Capítulos 2 y 3, pp. 73-144).
Soriano, Osvaldo (1996) “Peleas”, en Piratas, fantasmas y dinosaurios. Buenos Aires, Norma,
pp. 187-206.
Unseld, Sigfried (2004) El autor y su editor. Madrid, Taurus (“Las tareas del editor literario”,
“Hermann Hesse y sus editores”, “Bertolt Brecht y sus editores”, pp. 11-122).
Williams, Raymond (1982) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona,
Paidós (Capítulos 2 y 3, pp. 31-79).
Zola, Émile (1972) “El dinero en la literatura”, en El naturalismo. Barcelona, Península, pp.
147-180.

3- La edición hoy: problemas en debate


La edición independiente frente al proceso de concentración de empresas. Los desafíos
y conflictos de la edición digital y “los demasiados libros”. Cambios en el perfil de los
editores y emergencia de nuevos actores: los agentes literarios.

Lecturas:
Botto, Malena (2014) “Concentración, polarización y después”, en Editores y políticas
editoriales en Argentina, 1880-2010. Buenos Aires, FCE, pp. 219-269.
Darnton, Robert (2010) “Parte I: Futuro”, en Las razones del libro. Futuro, presente y pasado.
Madrid, Trama editorial, pp. 19-75.
de Diego, José Luis (2015) “Concentración, económica, nuevos editores, nuevos agentes. Fichas
para una investigación”, en La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la
edición. Buenos Aires, Ampersand, pp. 259-292.
de Diego, José Luis (en prensa) “Actualidad del mercado del libro: el caso argentino”, en
Revista Hispánica Moderna, Vol. 70. Hispanic Institute, Columbia University.
Harari, Pablo y otros (2000) “¿Existe hoy en día una amenaza sobre la edición independiente?”,
en Actas del 1º Encuentro de Editores Independientes de América Latina,
http://www.oei.es/cultura2/actas02.htm
Katz, Alejandro (2004) “El futuro de la edición en Iberoamérica: obstáculos y perspectivas o
cómo colocar algunos puntos sobre ciertas íes”, en Página 12. Radar Libros. Buenos
Aires, 15 de agosto. Edición digital:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1186-2004-08-15.html
Schavelzon, Guillermo (2013) “El nuevo rol del editor, y el futuro del libro y la industria
editorial”, en Bastarda Nº 21. Valencia.
Schiffrin, André (2001) La edición sin editores. Santiago de Chile, LOM/Trilce.
Zaid, Gabriel (1996) Los demasiados libros. Barcelona, Anagrama.

Lectura
(2 unidades)

4- Historias de la lectura
Procesos significativos de esas historias: lectura oral / lectura silenciosa; invención de la
imprenta de tipos móviles; lectura intensiva / lectura extensiva; revolución de la lectura
y nuevos lectores. Hipótesis sobre el caso argentino.

Lecturas:
Batticuore, Graciela (2010) “Libros, bibliotecas y lectores en las encrucijadas del progreso”, en
Alejandra Laera (dir.) El brote de los géneros, tomo 3 de Noé Jitrik (dir) Historia
crítica de la literatura argentina. Buenos Aires, Emece, pp. 413-440.
Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier (dir.) (2011) Historia de la lectura en el mundo
occidental, Madrid, Taurus (capítulos de Roger Chartier, “Lecturas y lectores
‘populares’ desde el Renacimiento hasta la época clásica” [pp. 335-351]; de Reinhard
Wittmann, “¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?” [pp. 353-
385]); y de Martyn Lyons “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros”
[pp. 387-424].
Manguel, Alberto (2011) Una historia de la lectura. Oaxaca, Almadía (capítulos “Leer para
otros” [pp. 183-205], “Las formas del libro” [pp. 207-241] y “Lectura prohibida” [pp.
447-463]).
Martínez Martín, Jesús A. (dir.) (2001) Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid,
Marcial Pons (capítulos de Ana Martínez Rus, “Las bibliotecas y la lectura. De la
biblioteca popular a la biblioteca pública” [pp. 431-454] y de Jesús Martínez Martín,
“La circulación de libros y la socialización de la lectura. Nuevos públicos y nuevas
prácticas” [pp. 455-472]).

5- Lectores en la literatura
El problema de las fuentes en la historia de la lectura. Las fuentes literarias: diarios,
autobiografías, epistolarios. Representaciones de lectores y la lectura en las obras
literarias.

Lecturas:
Catelli, Nora (2001) Testimonios tangibles. Pasión y extinción de la lectura en la narrativa
moderna. Barcelona, Alfaguara (capítulos “Introducción: ¡No más analfabetos!” [pp.
17-40] y “La biblioteca falseada” [pp. 101-112]).
Esposito, Fabio (2009) La emergencia de la novela en Argentina. La prensa, los lectores y la
ciudad (1880-1890). La Plata, Al Margen (capítulo “Lectores y lecturas en la narrativa
del ochenta”, pp. 141-197).
Littau, Karin (2008) Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires,
Manantial (capítulos 3, “Fisiología del consumo”, y 4, “El lector en la ficción”, pp. 69-
134).
Piglia, Ricardo (2005) El último lector. Barcelona, Anagrama (capítulos “¿Qué es un lector?”
[pp. 19-38] y “La linterna de Anna Karenina” [pp. 139-164]).
Zanetti, Susana (2002) La dorada garra de la lectura. Lectoras y lectores de novela en América
Latina. Rosario, Beatriz Viterbo (capítulo “Leyendo en el XIX”, pp. 107-144).

Valor
(2 unidades)

6- Mercado y canon literario: los premios literarios


Las políticas editoriales como instrumento de canonización de autores, de generaciones,
de literaturas nacionales, y de consolidación de tendencias de lectura. Estudio en
particular de los premios literarios.

Lecturas:
Cella, Susana (comp.) (1998) Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires,
Losada (En especial: Zanetti, Susana: “Apuntes acerca del canon latinoamericano”, pp.
87-105; Varios Autores: “Canon y literatura nacional”, pp. 115-157).
Conte, Rafael (1999) “Los premios literarios”, en ABC. Madrid, 10 de mayo. En línea:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1999/05/10/003.html
Escalante Gonzalbo, Fernando (2007) A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida
pública. México D. F., El Colegio de México (Cap. I: “Indicios”, pp. 15-57).
Laera, Alejandra (2007) “Los premios literarios: recompensas y espectáculos”, en Cárcamo-
Huechante, Luis; Álvaro Fernández Bravo y Alejandra Laera (comps.) El valor de la
cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 43-
65.
Massot, Josep y Llátzer Moix (1999) “Premios trucados”, en La Vanguardia. Barcelona, 27 de
junio. En línea: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1999/06/27/pagina-
66/34471153/pdf.html
Vila-Sanjuán, Sergio (2003) Pasando página. Autores y editores en la España democrática.
Barcelona, Destino, (“Los premios”, pp. 401-453).

7- El valor literario: problemas en debate


El valor en literatura y su relación con las presiones del mercado, con los postulados de
la sociología de la cultura, con los llamados estudios culturales y con el paradigma
lingüístico-comunicacional.

Lecturas:
Catelli, Nora (2010) “Circuitos de consagración en castellano: mercado y valor”, en Boletín del
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria Nº 15. Universidad Nacional de
Rosario, noviembre, pp. 35-46. En línea:
http://www.celarg.org/int/arch_publi/catelli.pdf
de Diego, José Luis (2015) “Canon, valor y premios literarios”, en La otra cara de Jano. Una
mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires, Ampersand, pp. 225-257.
Fernández Bravo, Álvaro (2010) “Introducción: elementos para una teoría del valor literario”,
en Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria Nº 15. Universidad
Nacional de Rosario, noviembre, pp. 7-22. En línea:
http://www.celarg.org/int/arch_publi/bravo.pdf
Ludmer, Josefina (2007) “Elogio de la literatura mala” (entrevista de Flavia Costa), en Revista
Ñ. Buenos Aires, 1º de diciembre. En línea:
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/01/u-00611.htm
Sarlo, Beatriz (1994) Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Ariel (“El lugar del arte”,
pp. 133-171).
Sarlo, Beatriz (1997) “Los Estudios Culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”,
en Revista de Crítica Cultural N° 15, Santiago de Chile, pp. 32-38.
V. A. (2005) “El caso Echevarría-Babelia. Sobre la independencia de la crítica”, en Lateral.
Revista de Cultura Nº 121. Barcelona, enero de 2005. En línea:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/126331
TRABAJOS PRÁCTICOS

1- Trans-poéticas
a) Poesía/otras artes: poesía/imagen, poesía/pintura, poesía/música. El ritmo y la pausa
en el poema. Poesía/teatro: la dimensión performática de la poesía, la dramaturgia
poética y su relación con la voz y el cuerpo en la lectura del poema.
b) Poesía/filosofía. Reflexión teórica acerca de la poesía. Consideraciones de la lírica en
términos de no discurso (Stierle), como subversión y transgresión de sustratos textuales.
Problemas: sujeto, cuerpo, voz, lenguaje, imagen. Cruces con el psicoanálisis: François
Jullien, Mladen Dolar.

Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio (2015) “Idea de la prosa” e “Idea de la cesura”, en Idea de la prosa. Buenos
Aires, Adriana Hidalgo, pp. 23-29.

Agamben, Giorgio (2016) “El final del poema”, en El final del poema. Buenos Aires, Adriana
Hidalgo, pp. 249-258.

Badiou, Alain (2012) “Filosofía y poesía”, en Condiciones. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 81-
147.

Brik, Osip (1995) “Ritmo y sintaxis”, en Emil Volek (comp.) Antología del formalismo ruso y el
grupo de Bajtín (vol. II). Madrid, Fundamentos, pp. 19-35.

Chiani, Miriam (2014) “Poéticas trans”, en Miriam Chiani (comp.) Escrituras compuestas.
Buenos Aires, Katatay, pp. 7-15.

Derrida, Jacques (1988) “Che cos’è la poesía?”


En https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/poesia.htm

Dolar, Mladen (2007) Una voz y nada más. Buenos Aires, Manantial.

Heidegger, Martin (1991) Hölderlin y la esencia de la poesía. Barcelona. Anthropos.

Heidegger, Martin (2002) Arte y poesía. México, Fondo de Cultura Económica.

Levertov, Denise (2017) Pausa Versal, Ensayos escogidos. Madrid, Vaso Roto Ediciones.

Meschonnic, Henri (2007) “La apuesta de la teoría del ritmo” y “El partido del ritmo”, en La
poesía como crítica del sentido. Buenos Aires, Mármol Izquierdo, pp. 67-95 y 159-170.

Reisz de Rivarola (1981) “La posición de la lírica en la teoría de los géneros literarios”, en
Lexis Vol. V, N° 1, julio, pp. 73-86.

Straccali, Eugenia (2014) “Las poetas visitan a Andrea del Sarto. El Atlas Mnemosyne de Juana
Bignozzi”, en Miriam Chiani (comp.) Escrituras compuestas. Buenos Aires, Katatay,
pp. 93-128.
Zambrano, María (2016) “Pensamiento y poesía”, en Filosofía y poesía. México D.F., Fondo de
Cultura Económica, pp. 15-26.

Bibliografía complementaria
Benjamin, Walter (2012) “Pinturas chinas en la Biblioteca Nacional”, en Escritos franceses.
Buenos Aires, Amorrortu, pp. 299-302.

Bonnefoy, Yves (2016) La alianza de la poesía y de la música. Madrid, Arena Libros.

Cheng, François (2007) “Introducción”, en La escritura poética china. Valencia, Pre-textos, pp.
11-43.

Cheng, François (2017) “Presentación”, en Aliento-espíritu. Textos teóricos chinos sobre el arte
pictórico. Valencia, Pre-textos, 7-17.

Jullien, François (2013) “Alusividad”, en Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis. Buenos


Aires, El cuenco de plata, pp. 43-65.

Straccali, Eugenia (2013). “Imágenes poéticas, imágenes pintadas. Sobre Quién hubiera sido
pintada y glosas de Juana Bignozzi”, en Literatura. Teoría, historia, crítica, N° 15.1,
Universidad Nacional de Colombia, pp. 91-111.

2- Literatura e Historia: las historias literarias


a) Historias literarias e historias de la literatura. Literatura, nación e identidad nacional.
Literatura e historia: entre marxismo y estructuralismo. Nacionalismo y
cosmopolitismo, tradición e innovación. Literaturas nacionales y literatura mundial. La
evolución literaria. Criterios de selección/exclusión y criterios de periodización.
b) Estudio de un caso: análisis pormenorizado de los criterios de selección/exclusión y
de periodización en historias de la literatura argentina, con especial referencia a la lírica.
c) La historia de la poesía como problema teórico-metodológico. Canon y contra-canon.
Cronos y Atlas: periodización y espacialización. Relato y mapa. Poética de las
constelaciones. Lecturas móviles. Archivo de autor. Libro álbum.

Corpus
Arrieta, Rafael Alberto (dir.) (1958-1959) Historia de la literatura argentina. 3 tomos. Buenos
Aires, Peuser.

Jitrik, Noé (dir.) (1999-2018) Historia crítica de la literatura argentina. 12 tomos. Buenos
Aires, Emecé.

Monteleone, Jorge (selección y prólogo) (2010) 200 años de poesía argentina. Buenos Aires,
Alfaguara.

Prieto, Martín (2006) Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Taurus.

Rojas, Ricardo (1917-1922) Historia de la literatura argentina. 9 tomos. Buenos Aires, Kraft,
1960.

V. A. (1980-1986) Capítulo. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Centro Editor de


América Latina.
Bibliografía obligatoria
Aguiar e Silva, Vítor Manuel (1981) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos (capítulo XII. La
historia literaria [pp. 359-396]).

Benjamin, Walter (2007) “Sobre el concepto de historia”, en Conceptos de filosofía de la


historia. Buenos Aires, Caronte, pp. 65-76.

Bolle, Willi (2014) “Historia”, en Michael Opitz y Erdmut Wizisla (eds.) Conceptos de Walter
Benjamin. Buenos Aires, Editorial Las Cuarenta, pp. 527-590.

Compagnon, Antoine (2015) El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. Barcelona, El


Acantilado (capítulo 6 “La historia”, pp. 233-267).

de Diego, José Luis (2005) “Literatura e Historia en el Callejón del Gato”, en Sociohistórica, Nº
15/16. Universidad Nacional de La Plata, Centro de Investigaciones Socio Históricas,
pp. 185-191.

Didi-Huberman, Georges (2017) “Saber-movimiento (el hombre que le hablaba a las


mariposas)”, en Philippe-Alain Michaud. Aby Warburg y la imagen en movimiento.
Buenos Aires, Libros UNA, pp. 17-25.

Gramuglio, María Teresa (2013) “Literatura argentina y literaturas europeas. Aproximaciones a


una relación problemática” y “El cosmopolitismo de las literaturas periféricas”,
en Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario, Editorial
Municipal, pp. 345-355 y 365-373.

Grüner, Eduardo (2017) “Palabras pre-liminares”, en Iconografías malditas, imágenes


desencantadas. Hacia una política “warburguiana” en la antropología del arte.
CABA, EUFyL, pp. 7-10.

Jitrik, Noé (1996) “Canónica, regulatoria y transgresiva”, en Orbis Tertius N° 1. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2474/pr.2474.pdf

Jurt, Joseph (2014) “Campo literario y nación”, en Naciones literarias. Una sociología
histórica del campo literario. Villa María, Eduvim, pp. 15-48.

Kushner, Eva (1993) “Articulación histórica de la literatura”, en Marc Angenot y otros. Teoría
literaria. México D. F., Siglo XXI, pp. 125-144.

Sánchez Vázquez, Adolfo (1970) “Estructuralismo e historia”, en V.A. Estructuralismo y


marxismo. México D. F., Grijalbo, pp. 41-79.

Sarlo, Beatriz (1991) “Literatura e Historia”, en Boletín de Historia Social Europea, Nº 3.


Universidad Nacional de La Plata, pp. 25-36.

Wellek, René y Austin Warren (1974) Teoría literaria. Madrid, Gredos. (capítulos IV. Teoría,
crítica e historia literarias [pp. 47-56] y XIX. Historia literaria [pp. 303-323]).

Wellek, René (1983) “Períodos y movimientos en la historia literaria”, en Historia literaria.


Problemas y conceptos. Barcelona, Laia, pp. 37-49.

Bibliografía complementaria
Agamben, Giorgio (2010) Ninfas. Valencia, Pre-textos.

Bloom, Harold (2015) Poemas y poetas. El canon de la poesía. Madrid, Páginas de Espuma.

Casanova, Pascale (2001) La República mundial de las Letras. Barcelona, Anagrama (capítulo
“Principios de una historia mundial de la literatura” [pp. 21-66]).

Didi-Huberman, Georges (2010) La imagen superviviente. Madrid, Abada Editores (selección).

Guasch, Ana María (2013) “Introducción”, en Arte y archivo 1920-2010. Genealogías,


tipologías y discontinuidades. Madrid, Akal, pp. 9-13.

Speranza, Graciela (2012) “Atlas de atlas”, en Atlas portátil de América Latina. Buenos Aires,
Anagrama, pp. 9-19.

Tinianov, Juri (2008) “Sobre la evolución literaria”, en Tzvetan Todorov (comp.) Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 123-139.

METODOLOGÍA, EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN


Los contenidos de la materia se expondrán en clases de 3 horas semanales a
cargo del profesor, y de 2 horas a cargo de la auxiliar docente, procurando la interacción
argumentativa con los estudiantes. Las referencias bibliográficas servirán como base
teórica para exposiciones a cargo de los mismos.

Los requisitos de inscripción, asistencia y evaluación se ajustarán a los criterios


establecidos por la Facultad (arts. 13 y 22 del Régimen de Enseñanza y Promoción).
a) Promoción con examen final: Los alumnos deberán acreditar al menos un 75 %
de asistencia a los Trabajos Prácticos y la aprobación de las evaluaciones
parciales. La asistencia a las clases teóricas es libre.
b) Promoción sin examen final: Los alumnos deberán acreditar al menos un 75 %
de asistencia a las clases teóricas y a los Trabajos Prácticos, la aprobación de un
examen final correspondiente a los temas de los teóricos (nota de aprobación: 6)
y las evaluaciones parciales correspondientes a los Trabajos Prácticos.

Anda mungkin juga menyukai