Anda di halaman 1dari 42

Universidad de Costa Rica

Ciudad de la Investigación

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Historia

Curso:

Historia Medieval

Docente:

Dr. Ericka Golcher

Tema:

Enfermedades y religiones en las rutas comerciales de Europa, Asia y África

durante Edad Media

Estudiantes:

Alejandra Céspedes Cedeño/ B61813

Stephanie Chaves Valverde/ B52066

II Ciclo, 2017

Introducción
La edad media es un periodo en el cual se tienen la costumbre de creer que fue un periodo de

estancamiento, sin embargo, tras conocer un poco sobre el contexto es fácil reconocer que no

hubo tal estancamiento como se tiende a pensar. las conquistas de territorios y las expansiones

religiosas, son solo un ejemplo de que los territorios en la edad media estuvieron en constante

contacto, conociendo culturas y religiones y aprendiendo siempre de ellas.

Por su parte el comercio en esta época fue otro de los principales elementos que impulsaron a

las poblaciones a recorrer y conocer territorios, es a partir de las rutas comerciales, que

podemos comprender cómo el territorio conocido en la edad media tenía conexiones en cada

rincón de los continentes, es así como el oro y la sal de África, se distribuye por todo el

mediterráneo hasta llegar a India o China, o como el deseo de joyas que evidenciaran sus

riquezas, salían desde el norte de Europa, recorriendo toda la costa del mar Báltico para llegar

los territorios del mediterráneo y parte de África.

La seda por su parte, fue una tela de la cual China mantuvo el monopolio por muchos siglos,

producto por el cual nació uno de las más importantes rutas comerciales. También, uno de los

productos que en la actualidad conocemos y son tan comunes, en la edad Media era un producto

al que solo podían acceder los grupos más ricos, las especias fueron un producto que se

comercio en todas las rutas comerciales y llegó a cada rincón de los continentes, su demanda

era tan alta que los comerciantes tomaba provecho para cobrar precios muy elevados por él,

además se mantuvo en monopolio desde la antigüedad y por gran parte del periodo medieval.

Por tales razones es de mucha importancia conocer las rutas comerciales de este periodo así

como los productos más importantes transportados en estas rutas, ya que a partir del estudio de

estas se puede conocer importantes acontecimientos que cambiaron la estructura de los

territorios conocidos en la época, tales como guerras, levantamiento de nuevos imperios y

dominios territoriales, surgimiento de religiones y expansión de la misma, entre muchos otros.

1
Por tal motivo en este trabajo se realiza una investigación de cuatro de las principales rutas

comerciales en la edad media, cubriendo los territorios de África Asia y Europa, de ellas se

hará un estudio primeramente de la ubicación geográfica, de donde salía la ruta y hasta donde

llegaba, lugares por los que pasaba la ruta así como los cambios que tuvo el recorrido causados

por enfrentamientos y nuevos dominios. Además se plantea los principales productos a

comerciar así como sus comerciantes, cual era el uso principal que se daba a estos productos.

Finalmente se conocen las principales enfermedades que estuvieron presentes en las rutas

comerciales, muchas contagiadas por los comerciantes y viajeros que se movían de un territorio

a otro, y la expansiones religiosas que en muchas ocasiones utilizaron las rutas comerciales

como medio para llevar sus creencias a otros territorios por medio de misionero.

Justificación

La Edad Media fue un periodo en el cual muchas sociedades empezaron a organizarse

de manera, que se dio el surgimiento de muchos centros urbanos. Además estas ciudades

comprendieron que no podían vivir simplemente de la agricultura, por lo cual era fundamental

establecer relaciones comerciales primeramente con sus vecinos más cercanos y más adelante

ubicarse dentro del mercado mundial, estableciendo de esta forma, rutas comerciales

fundamentales para el desarrollo de los grandes imperios de la Edad Media.

2
Un factor muy importante para comprender la conformación de estas rutas, es la migración y

el establecimiento de mercaderes en las ciudades. Situación que contribuyó a la formación de

ciudades mercantiles. En las cuales convivían mercaderes, artesanos y agricultores, ya que esta

última seguía siendo la principal actividad económica. En las primeras sociedades mercantiles

y en los imperios ya existentes desde la Edad Antigua existió la necesidad de ampliar los límites

y obtener más recursos, por lo que la expansión comercial resultó muy importante en el

desarrollo de las sociedades del medievo.

El estudio de las rutas comerciales es fundamental para explicar el desarrollo de las sociedades

medievales, ya que estas rutas permitieron no solo el intercambio de mercancías tangibles sino

también de grupos humanos junto con sus enfermedades e ideologías. Debido a que gracias a

las rutas comerciales, se pudo conectar en el mundo medieval.

Por lo tanto, para la presente investigación se estudiaran las rutas comerciales de la seda, las

especias y la subsahariana, las cuales atravesaron territorios de Europa, Asia y África con el

fin de conocer cuáles productos se comerciaban y cuáles fueron las enfermedades, ideologías

y religiones que transcurrieron en estas rutas durante la Edad Media.

Delimitación temporal y espacial

El principal tema de estudio en la presente investigación es el desarrollo de las rutas

comerciales durante la Edad Media. Primeramente se tomará como delimitación temporal la

Edad Media, debido a que al estudiar diversas rutas comerciales tales como la ruta de la seda,

la ruta de las especies, la ruta subsahariana y la del Ambar; las temporalidades pueden variar,

debido a que el desarrollo de las mismas depende de gran manera del desarrollo de los lugares

que atravesaron y las relaciones comerciales. Además estas rutas comerciales fueron

fundamentales durante la época, por lo que resulta necesario establecer una temporalidad tan

amplia.

3
Por otra parte, dentro de la espacialidad de la investigación, esta abarcará Europa, Asia y

África, debido a que las rutas conectaron territorios de estos continentes. Por lo que la

espacialidad de las rutas de la seda, las especias y la subsahariana serán fundamentales para la

investigación.

Delimitación del problema

¿Cuál fue el desarrollo que tuvieron las rutas comerciales de la seda, las especies, la

subsahariana y la del Ambar en la Edad Media, relacionado con la propagación de

enfermedades y religiones?

Objetivos

General

Investigar el desarrollo de las rutas comerciales de la seda, las especies, la subsahariana y la

del Ámbar en la Edad Media en Europa, Asia y África.

Específicos

1. Señalar las características socioeconómicas y culturales de las rutas comerciales que

atravesaron Europa, Asia y África durante la Edad Media.

2. Estudiar las rutas comerciales que atravesaron Europa, Asia y África durante la Edad

Media, como medios de propagación de enfermedades.

3. Analizar el papel de las rutas comerciales que atravesaron Europa, Asia y África durante

la Edad Media, como canales de expansión religiosa.

Hipotesis

A partir de los textos revisados, se plantea que las rutas comerciales fueron de mucha

importancia para el desarrollo de las ciudades en la edad media, debido al intercambio de

4
productos como los tejidos de seda, especias para mantener los alimentos, aceites entre otras

cosas, pero además las rutas comerciales eran un vehículo en el que aparte de lo material se

hacía un intercambio de culturas como el arte y también de los ideales como la religión, incluso

las enfermedades se convertían en parte del intercambio entre sociedades, por tanto las rutas

comerciales más que un intercambio de productos materiales se convierte en una forma de

conectar el mundo de ver más allá de lo que ya se conoce, convirtiéndolo en una de las primeras

formas de globalización.

Estado de la cuestión del contexto y el tema

Para realizar una investigación acerca de las rutas comerciales en la Edad Media es

fundamental conocer que se estaba viviendo en ese momento en el mundo, que propició el

florecimiento de múltiples rutas comerciales.

Este tema se ve muy ejemplarizado, en el libro de John Clapham y Eileen Power, en el cual

establecen un panorama general acerca de la organización política y económica que tenía

Europa durante la Edad Media. En este texto se toca el tema fundamental de la aparición de las

sociedades mercantiles y la preocupación de las ciudades por establecer vínculos económicos

que les permitieran generar mayores desarrollos. Además de que es fundamental establecer

estos vínculos, porque los nuevos centros urbanos tienen necesidades muy diferentes a los

5
centro rurales. Por lo que Europa se empieza a preocupar por establecer más relaciones

comerciales. (Clapham y Power, 1972)

De igual forma dentro de la obra de Samarkin, se da una recolección de las principales

características de las sociedades de Europa occidental. Relacionando la geografía predominante

en estas regiones con su evolución histórica, lo que permite comprender qué productos se daban

en cada región y el desarrollo comercial que tuvieron. Además destaca el papel que tuvieron

las peregrinaciones religiosas dentro del desarrollo comercial durante la Edad Media, ya que

los principales centros de peregrinación eran muy conocidos por las caravanas de los

mercaderes. Por lo que en muchas ocasiones los peregrinos se convertian en comerciantes

minoristas, por lo que muchas veces ambos intereses se cruzaban, hasta el punto de que en

algunas ocasiones, los santos eran patronos de las ferias comerciales. (Samarkin, 1976)

Por otra parte es importante además conocer sobre los productos de comercio de las distintas

rutas, de manera que una investigación realizada por Esteban LLagostera lleva a un

acercamiento a todo el proceso de fabricación de la seda, y como esta se monopolizó por cerca

de 3000 años en China, por tal motivo, la ruta de la seda se convirtió en una fuente muy

importante de comercio, atravesando un enorme cantidad de ciudades, que a sus vez permitía

el intercambio de culturas e ideales. En el texto lo fundamental es dar a conocer la ruta de la

seda como un vehículo de civilizaciones y culturas, como cada una influenciaba en la otra,

además de una amplia explicación de cómo se pierde el monopolio por parte de China de la

fabricación de la seda desde el año 400 en que Japón conoce la técnica de hilar y tejer, hasta el

siglo VIII en que la España musulmana domina la técnica.

Otro aspecto fundamental se puede ubicar en la obra de Kleinschimidt, en la cual explica la

necesidad que tuvieron las potencias de la Edad Medieval por estimular la búsqueda de nuevos

6
territorios más alejados para desarrollar actividades de diversos tipos como mercantiles y

evangelizadoras. Por lo que África surgió como un destino prometedor a partir del siglos XV,

en el cual se desarrollar múltiples expediciones, que dieron como resultado el establecimiento

de rutas marítimas que conectaron África, Europa y Asia. (Kleinschimidt, 2000)

Marco teórico y conceptual

El estudio de las rutas comerciales establecidas en la Edad Media (finales del siglo V a

finales del siglo XV d.C.) entre Asia, África y Europa, conlleva al señalamiento de conceptos

centrales. En este caso, interesa la temática de las religiones y enfermedades desarrolladas en

las rutas comerciales de la Seda, la de las Especias, Subsahariana y la del Ámbar.

La Edad Media se refiere a un periodo de tiempo en la historia de la humanidad. Su duración

fue, como se dijo en el párrafo anterior, de un milenio aproximadamente. También denominado

Medioevo, a este lapso cronológico de Europa y sus alrededores, se le ha adjudicado una

especie de imagen oscura, relacionada a la barbarie y a la ignorancia humana.

La crítica a los tiempos medievales procedía del ámbito religioso, y en concreto de los

reformadores protestantes, los cuales reivindicaban el retorno al cristianismo primitivo,

echando por tierra, al mismo tiempo, las instituciones que la Iglesia había mantenido en

los pasados siglos. Desde la perspectiva protestante los altos cargos de la Iglesia,

entiéndase los pontífices, los cardenales, los prelados, los abades de los monasterios,

los maestres de las Órdenes Militares, etc., habían actuado, a lo largo de la Edad Media,

de una manera brutal y despótica. En el fondo los grandes magnates de la Iglesia

católica, al menos así lo pensaban los protestantes, no se diferenciaban nada de los

señores feudales laicos (Valdeon, sf, p:2)

7
En la mirada clásica sobre las prácticas religiosas de la Edad Media, se tiende a recalcar, debido

a su herencia cristiana, el papel desempeñado por la Iglesia católica en Eurasia.

La Iglesia y en especial los monasterios y conventos, desde los que se iniciaron las

reformas eclesiásticas internas, fueron los que modelaron la cultura medieval,

conservaban los conocimientos antiguos mediante la copia de textos, pero también los

debatían, además de crear nuevas vías religiosas y filosóficas, así como composiciones

espirituales para la misa. Estos centros espirituales se responsabilizaban no sólo de la

conservación, sino también de la mediación de la educación y la cultura (Papadakis, sf,

p: 210)

A su vez en esta misma visión, se relegaba el papel de otras religiones como el budismo,

hinduismo, judaísmo e islam. Dicho sea de paso, el islam nace poco después de lo entendido

como el inicio de la Edad Media, en 622 d.C. su inicio marcaría una nueva opción religiosa

monoteísta para la humanidad. La configuración religiosa en esta época, variaba respecto a la

geografía, ya que no existía ninguna religión con un carácter totalitario, a pesar de algunas con

un marcado carácter sincrético y expansionista. Estas características serán analizadas a lo largo

de esta investigación respecto a su dinámica a lo interno de las rutas comerciales anteriormente

dichas.

Ahondando en las rutas, es importante comprender cuál fue la localización de estas en el

territorio euroasiático a lo largo de la Edad Media. La más importante y famosa de las rutas

comerciales fue la ruta de la Seda. Esta ruta comercial se extendía por todo el continente

asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria,

Turquía, Europa y África. El estudio de esta ruta en la historiografía se ha dado desde la

segunda mitad del siglo XX:

8
El término "Ruta de la Seda" fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand

Freiherr von Richthofen(…) En 1958, durante las excavaciones realizadas en el

solar neolítico de Qian Shan Yang, distrito de Wuxing, en el Zhejiang, los

arqueólogos descubrieron un bulto con piezas de seda: hilos, cinturones, telas...

Los exámenes preliminares mostraron que el material de esas telas era producto

de gusanos de seda de cría. Las mediciones cronológicas permiten fechar las telas

en 2750 ± 100 años. Es evidente que, dado el nivel de las técnicas utilizadas, la

industria de la seda no se hallaba ya en una fase primitiva (Ma Yong, 1984, p: 22)

A pesar de que la producción de la seda había sido una práctica habitual y milenaria en

la cultura china, durante la Edad Media, la ruta de la Seda tuvo un gran auge comercial

y esto marcó un contexto de propulsión económica. “La introducción de la industria de

la seda en Occidente no afectó para nada a los intercambios económicos y culturales que

posibilitan la Ruta de la Seda. Nunca fueron esos intercambios tan numerosos como en

los siglos VII y VIII d.C” (Ma Yong, 1984, p: 23). Sin embargo, tras la propulsión

comercial y económica percibida por la nación china a lo largo de esta época histórica

En 1424 por el gobierno de los Ming bajo el reinado del emperador

Yongle, China cerró sus fronteras del noroeste. Gran vía de comunicación entre el

este y el oeste del viejo mundo, la Ruta de la Seda se retiraba del escenario de la

historia tras una gloriosa carrera que había durado unos 1.500 años. (Ma Yong,

1984, p: 24).

La ruta de las especias por otra parte, tiene como su antecesora a la “ruta de la canela” “Plinio

9
nos informa de que en el siglo I d.C. la canela proveniente de Etiopía viajaba por alta

mar en balsas que no tenían ni velas ni timón ni remos” (Khoo Joo Ee, 1984, p: 20). A partir

del siglo X se agudiza el comercio de especias en la zona nororiental asiática “numerosos

mercaderes chinos e indios comenzaron a seguir la ruta marítima e intentaron tomar contacto

directamente con las fuentes de productos de la región ya que los productos del Asia

sudoriental, especialmente las especias, eran universalmente apreciados” (Khoo Joo Ee, 1984,

p: 21). Más adelante en el tiempo desde el siglo XIII al XV los javaneses dominaron el

comercio de las especias recolectadas en el archipiélago oriental; seguido de esto, hacia el lapso

que va de los siglos XVI y XVIII empiezan muchas disputas entre diversas nacionalidades por

el control de ciertas especias, su ruta y comercialización, lo que conduciría a la monopolización

del cultivo de las especias en ciertos países como Francia y Madagascar y se diera paso a la

disolución de esta ruta. Considerando lo anterior, es pertinente preguntarse lo siguiente:

Teniendo en cuenta que la ruta marítima directa entre el archipiélago malayo-indonesio

y la costa de África oriental ya existía durante el Imperio Romano hace dos mil años,

podemos preguntarnos si el cultivo de las especias comenzó en la costa africana sólo en

el siglo XVIII (Khoo Joo Ee, 1984, p: 22).

La Ruta del ámbar es una ruta comercial con antecedentes desde el siglo II a.C. la cual

conectaba el Mar del Norte y el Mar Báltico con Italia, Grecia, el Mar Negro. Esta ruta

comercial se prolongó durante un vasto período posterior. A pesar de que el ámbar es un

material utilizado desde la prehistoria “decaerá a la par del Imperio Romano, y de este largo

eclipse sólo saldrá paulatinamente en la Edad Media (gracias a la industria de los rosarios),

para encontrarse de nuevo en todo su apogeo en los siglos XVII y XVIII” (Raunig, 1984, p:

14).

10
La Ruta Subsahariana está precedida por el auge del Imperio de Ghana. En esta ruta se

comercializan fundamentalmente: metales preciosos, oro, esclavos y sal.

A partir del siglo V el comercio resurgió debido a la formación del reino de Ghana en

el oeste del Sahara. El establecimiento de una nueva clase social superior en la zona de

Níger-Senegal hizo aumentar la demanda de bienes de lujo. Además el comercio se vio

favorecido por la protección estatal ofrecida por Ghana. Un factor adicional era la

apertura de las minas de sal en Taghaza e Ijil en la actual Argelia, ya que la sal era un

bien muy cotizado en el oeste de África. El punto final de la ruta de comercio era hasta

el siglo XI la ciudad de Sijilmasa. Aunque la ruta principal del comercio se trasladó

repetidas veces a lo largo de la historia se seguía utilizando y se establecen nuevas rutas

secundarias. Tan sólo con la colonización francesa en el siglo XIX, el comercio empezó

a dirigirse a las regiones costeras del océano Atlántico. (Mbwiliza, 1984, p: 28).

Respecto a las condiciones de salud y las enfermedades presentes y potencializadas por la

dinámica humana en las rutas comerciales, se dice que:

La desnutrición, la escasa asistencia médica, las guerras y los feudos eran el caldo de

cultivo para unas condiciones insalubres y una esperanza de vida muy baja. La

humanidad se sentía indefensa ante epidemias como la peste que en el siglo XIV acabó

con la vida de unos 25 millones de personas (Papadakis, sf, p: 211).

Con estos antecedentes conceptuales se pretende dar entendimiento al tema expuesto con

anterioridad.

11
Estrategia metodológica Análisis de fuentes

Para la realización de este proyecto de investigación se plantea una revisión exhaustiva

de fuentes principalmente secundarias, que nos permitan comprender cómo se daban las

relaciones comerciales en las 4 distintas rutas a estudiar, por lo que se plantea una investigación

esencialmente cualitativa, en la que se pretende extraer los aspectos más importantes y las

particularidades de cada una de las rutas, también identificar las principales enfermedades de

las rutas y la propagación de las mismas, además se pretende conocer cuáles eran las principales

religiones que se profesaban en las rutas así como el proceso de expansión de estas a lo largo

de estas rutas.

Cuerpo del trabajo

Capitulo I: Ruta Subsahariana

1.1Ubicación geográfica.

Se puede definir la región subsahariana, como la comprendida por los territorios del

continente africano que se encuentran al sur del desierto del Sahara. Por lo tanto, en este

apartado se analizarán las rutas comerciales comprendidas en estos territorios. Por lo que el

comercio subsahariano, comprende el establecido por el intercambio de productos de las

regiones del norte y el sur de África por medio del Sahara. “A pesar de la dureza de su tránsito,

el Sáhara nunca impidió la relación entre ambas orillas de sus arenas y las rutas transaharianas

permitieron cierto contacto entre las poblaciones negras y los norteafricanos” (Santana y

Ordóñez, 2007, p.17)

12
De igual forma, lo que los árabes consideraban Sudán o país de los negros constituía un

conglomerado de tribus diferentes que vivía al sur del Sahara, principalmente concentradas en

las riberas de los ríos africanos. Además esta región se caracterizaba por su riqueza en oro y

sal, situación que despertó el interés por canalizar el comercio hacia los estados islámicos que

se habían establecido en el Magreb a través de las principales rutas comerciales que eran

atravesadas por medio de caravanas que cruzaban el desierto, llegando a puntos como

Tombuctú.(Echeverría y Rodríguez, 2013, p.200)

Es importante establecer, que el trayecto de las rutas transaharianas y subsaharianas se

transformaba dependiendo de factores como las guerras o bajo quien estuvieran gobernados los

territorios, por lo cual no se puede hablar de un trayecto definido. (Echeverría y Rodríguez,

2013, p.200)

1.2 Productos y comerciantes

Por lo tanto, gran cantidad del comercio quedó en manos de musulmanes; los cuales

lograron una conexión de estas rutas comerciales con los puertos del norte África,

canalizándolo de esta manera con el resto del mundo árabe y Europa por medio del

Mediterráneo. (Echeverría y Rodríguez, 2013, p.200)

Con las conquistas árabes, sobre territorios africanos se crearon formas de incentivar la

economía por medio del comercio. Debido a que los árabes no tenían mayor contacto con las

tribus o clanes autóctonos, más que por el comercio, ya que los clanes se caracterizaron desde

tiempos antiguos por poseer grandes redes de intercambio, por lo que los árabes establecieron

caravanas de largo trayecto. (Julien, 1963, p.67)

Por lo que como parte de estos intercambios, se pueden ubicar productos tales como

textiles, objetos de metal y abalorios a cambio de marfil, oro de Rodesia, ámbar gris y sobre

todo esclavos que vendían en mercados de China (Julien, 1963, p.68).

13
Pero anteriormente a las incursiones árabes, el comercio transafricano, fue controlado por

los bereberes tuaregs. Durante este control, Marruecos fue el punto más de llegada más

importante de la ruta comercial transahariana, hasta las invasiones zenatas y con la expansión

de Ghana, los saharianos perdieron mucho poder. (Oliver y Fage, 1962, p. 88)

De igual forma, uno de los desarrollos comerciales más importantes se dio durante los

imperios de Ghana y Malí. Primeramente con Ghana, se puede mencionar que desde el siglo

VIII hasta el siglo XII el imperio de Ghana fue una especie de meta comercial a la que la gente

iba a hacer fortuna en busca sobre todo de oro. Por otro lado el comercio de la sal y su

monopolio por los reyes de Ghana fue la otra de las bases económicas de este imperio que

controlaba su comercio con los países negros del Sur. Después del oro y la sal, Ghana

proporcionaba al comercio transahariano esclavos, marfil y goma, y recibía a su vez del Norte,

cobre, trigo y productos de lujo como perlas y vestidos (África Subsahariana, s.f.).

Bajo el control de Mali, el comercio presentó una gran facilidad y seguridad para que tanto

los comerciantes como los extranjeros pudieran desplazarse sin necesidad de grandes

preparativos, pues era sencillo encontrar alojamiento y comida. De igual forma, el comercio

más rentable al inicio del período musulmán fue la ruta entre Ghana y Marruecos, por el oro

sudanés y ya que las principales minas de sal se encontraban al sur de Marruecos. (Oliver y

Fage, 1962, p.97). Las rutas comerciales fueron el principal ingreso económico para los reinos

de Mali. Principalmente las rutas entre Siyilmasa, Walata y Ghana (Donado, Echeverría y

Barquero, 2014, p.369) Entre los productos que se comerciaban en estas rutas se pueden ubicar

los siguientes:

Las caravanas de la ruta occidental solían llevar libros, cereales, frutos secos,

caballos, textiles, cerámica, joyas y sobre todo sal de las salinas de Tagaza, que

se encontraba a mitad de camino. Las mismas caravanas volvían de otras

mercancías principalmente esclavos y oro. Estos esclavos importados de Mali

14
eran especialmente demandados a causa del retroceso del comercio de esclavos

a ambos lados del Estrecho, y la escasez provocada por el freno de las luchas

en la Península Ibérica y el este de Europa. Los yacimientos de oro de Mali

eran en ese momento la mayor reserva del mundo. (Donado, Echeverría y

Barquero, 2014, p.370)

Todo este comercio se realizaba por medio de dromedarios, los cuales lentamente recorrían

el desierto, transportando en sus lomos cargas de 50 kilos en trayectos de 35.40 kilómetros

diarios. Eran necesarios unos veinte dromedarios para transportar una tonelada de mercancías

y de dos a tres meses para completar la travesía por el Sahara.(Donado, Echeverría y Barquero,

2012, p.384) Por lo cual, los tuaregs, eran los encargados del comercio mucho desde tiempos

de la Antigüedad.

Uno de los productos más importantes del comercio africano, fue la trata de esclavos, tanto

los que se exportaban como hasta los que se importaban, eran los esclavos, ya que la mayoría

de esclavos eran provenientes del África subsahariana. Debido a que desde tiempos antiguos,

muchas tribus, por sus conflictos internos, habían adoptado la costumbre de someter a sus

servicios a las poblaciones dominadas. Por lo que para la Edad Media, muchos jefes de tribus,

empezaron a comerciar con los esclavos (UNESCO, 1984, p.30) y pagaban sus tributos ya fuera

en oro o en esclavos.

De igual forma, se desarrollaron industrias textiles que producían géneros de algodón y

telas de pelo de camello para el mercado egipcio. La exportación de esclavos y marfil fue una

de las actividades más importantes. (Oliver y Fage, 1963, p.107) Además en muchos casos los

mismos esclavos eran utilizados como cargadores de las caravanas comerciales. (Oliver y Fage,

1963, p.120)

1.3 Enfermedades y religiones presentes en la ruta

15
Muchas personas enfermas se trasladaban a los centros de peregrinación en búsqueda de

curación. (Blaschke, 2004, p.27) lo que pudo haber contribuido a la expansión de algunas

enfermedades.

No existen muchos registros acerca de las expansión de enfermedades en el África

subsahariana, a pesar de esto, se puede resaltar que desde 1349; la peste negra atacó Egipto en

diversas ocasiones, disminuyendo la población de gran manera tanto en los centros urbanos

como en las zonas rurales. (Donado, Echeverría y Barquero, 2014, p.374)

En cuanto a los aspectos religiosos se puede mencionar que desde el siglo III, el monacato

cristiano tuvo sus primeras apariciones en África, siguiendo el ejemplo de Jesús de retirarse al

desierto, muchos cristianos fueron en búsqueda de una forma de penitencia y línea para

alcanzar la iluminación. De esta forma fueron surgiendo los primeros monasterios (Blaschke,

2004, p.22).

De igual forma en África, el cristianismo penetró por medio de los puertos

comerciales.(Julien, 1963, p.54) Esta situación debido a que los reinos cristianos presentaban

escasez de metales preciosos por lo que por medio de las Cruzadas, buscaron obtener estos

recursos y de igual manera cristianizar a los infieles.(Comín, 2014)

En cuanto a la expansión del Islam, hacia el siglo IX, la islamización se había extendido

entre los miembros de la confederación tribal tuareg, sanhaja quienes eran los que dominaban

la ruta de caravanas Marruecos-Ghana. Ya que antes de las invasiones de Banun Hilal, los

árabes no habían podido establecer un control directo en el Sahara, por lo que el tráfico siempre

quedó en manos de los bereberes-tuaregs. (Oliver y Fage, 1962, p.86)

Pero el advenimiento del Islam supuso sobre todo un punto de inflexión por su vocación

de expansión política, comercial y religiosa, que incrementó notoriamente el tráfico caravanero

con la zona subsahariana, así como el intercambio humano y cultural, dando lugar a nuevas

oportunidades y necesidades de conocimiento mutuo (Santana y Ordóñez, 2007, p.18).

16
Por lo tanto, el papel de las rutas comerciales fue muy importante para la difusión de

religiones como el Islam, como lo menciona el siguiente testimonio (Santana y Ordoñez, 2007,

p.19):

el valenciano Ibn Yubayr, cuya vida transcurrió durante el período de

dominación del Imperio almohade en la Península y que sirvió de

modelo para sus sucesores. La obra describe el viaje de peregrinación

del autor a La Meca, el cual, en su itinerario descendió por el Nilo y se

desplazó por Abisinia, cruzando el mar Rojo para llegar a la Península

Arábiga. De ahí que su aportación a la geografía africana se

circunscriba a la parte de Nubia y la actual Etiopía

De igual forma, La capital del poderoso y rico imperio ghanés fue Kumbi Saleh

(antigua Ghana) situada en la encrucijada del África negra y el mundo árabe. Kumbi

Saleh se componía de dos aglomeraciones distantes entre sí unos 11 kilómetros: una, la

musulmana o ciudad comercial, habitada por los mercaderes arabo-beréberes con una

población de unos 20.000 habitantes; la otra era la ciudad de los soninke o ciudad del

rey. La ciudad árabe, con sus doce mezquitas, era un claro exponente del poderío

islámico, que presionaba sobre la cultura ancestral negra (África Subsahariana, s.f).

Además muchos mercaderes se convirtieron al Islam ya que para los Estados

negros de África representaba un gran status. Para el siglo XIII, mercaderes de Sudán

con su condición musulmana podían desplazarse más allá de las tierras controladas por

los reyes, convirtiéndose de esta manera en grandes propagadores del Islam.(Oliver y

Fage, 1962, p.98)

De igual forma, las rutas de desplazamiento más importantes eran las que se

utilizaban con fines piadosos, como la peregrinación a la Meca. (Donado, Echeverría y

Barquero, 2014, p. 370)

17
Capítulo II: Ruta de la Seda

2.1 Ubicación geográfica.

Primeramente es importante destacar que la ruta de la Seda, constituyó la ruta comercial

más importante no solo de Asia, si no de la historia de la humanidad; pero en este apartado se

ubicará principalmente el desarrollo de esta ruta comercial asiática durante la Edad Media ya

que atravesaba toda el Asia hasta llegar desde Europa, comenzaba en China, atravesaba Asia

Central con prolongaciones a la India y Persia .

Además es importante resaltar que el nombre de la ruta de la Seda fue dado por el geógrafo

alemán Ferdinand von Richthofen, para caracterizar la red de comunicaciones que conectaba

China con Occidente. Por lo cual llegaría a ser conocida por los intercambios que se gestaron

entre Extremo Oriente y Europa desde el siglo I a.J.C, cuando los romanos descubrieron la seda

en China (Llagostera, 2004, p. 243-244) También es importante mencionar que al hablar de la

ruta de la Seda no nos referimos a una sola ruta sino “ una vasta red de rutas dinámicas,

utilizadas por soldados, peregrinos y comerciantes, unía China con los territorios del sur y el

oeste”.(The Field Museum, s,f, p.1)

De igual manera es muy importante rescatar que la Ruta de la Seda

fue el camino que tomaron las caravanas que relacionaban a China con el

mundo mediterráneo. Por occidente, esta ruta empezaba en Antioquía y Tiro,

pasaba por Baalbeck y Palmira, atravesaba Mesopotamia, tocando en Nisibis,

Ctesifonte y Seleucia del Tigris, penetraba en la meseta del Irán, pasando por

Ecbátana (hoy Hamadán), Ragas (después Dura Europos), a 9 Kms. al SE. del

actual Teherán y Hecatómpilos, probablemente cerca de la actual Damgham.

Cruzaba después el Jurasán por Nishapur, atravesaba el Turkmenistán

Meridional por Alejandría de Margiana, cerca de la actual Mary, bordeando

18
el Oxus (Amu Daria), ganaba Bactra (actual Balkh), capital de la Bactriana, o

ascendía hasta Bujara, cruzaba la Sogdiana por Samarcanda y llegaba a la

cuenca del Tarim en Kashgar. (Llagostera, 2008, p.23)

Uno de los principales motores para activar las actividades comerciales en esta ruta desde

la Antigüedad, respondió a la necesidad de las altas clases de Roma, por obtener seda, ya que

este era considerado un bien de lujo, ya que era bastante cómoda y agradable para las clases

altas del Imperio. (Llagostera, 2004, p.244) Lo que ejemplifica la importancia que tuvo esta

ruta por más de 2 mil años por los productos que en ella se transportaban.

2.2 Productos comerciados y principales comerciantes de la ruta.

Por lo tanto, esta ruta llegó a representar un espacio mercantil preciso para el intercambio

de productos como la seda, las especias, el papel, la porcelana. (Llagostera, 2004, p.244) De

igual forma, en este ruta se comerciaban tejidos de seda, hierro de gran pureza, pieles raras,

sándalo, agujas, aceites y barnices, que eran tan apreciados en sus países de origen. Los

habitantes provenientes del occidental comerciaban coral, ámbar (procedente del Mar Báltico)

y tejidos de lana. Del comercio con la India se introducían mercancías como, especias, drogas,

ébano, piedras preciosas, perlas, y otros productos menores. En territorio chino, dentro de los

territorios atravesados por esta ruta, se construyeron monasterios budistas, que protegían y

daban cobijo, a quienes circulaban por ella. (Llagostera, 2008, p.28)

Se presume que en un principio el comercio se empezó a desarrollar gracias a las misiones

diplomáticas que se enviaban China y los países de Asia central, para comerciar con los reinos

o pueblos de Occidente. Pero, principalmente durante la Edad Media, el control comercial llegó

a pasar a manos de los mercaderes de la Sogdiana, de Kushán y de los reinos partos, es decir

los mercaderes "hu" ("extranjeros", "no-han") de los anales chinos.(UNESCO, 1984, p.23) Lo

que permitió que esta ruta fuera controlada por diversos grupos étnicos como los sogdianos y

19
los mongoles, estos últimos, serán abordados más adelante. Pero entre las principales

características que se pueden mencionar acerca de los principales intermediarios comerciales

de esta ruta, se encuentran que

Los comerciantes nómadas hacían las veces de intermediarios entre culturas que

tenían idiomas diferentes. Los académicos han descubierto registros de docenas de

idiomas diferentes, como el chino, el árabe y el tocario. El idioma más común

encontrado era el sogdiano, una lengua de Irán. Los académicos creen que la mayor

parte de los comerciantes hablaban este idioma entre sí. Era poco común que un solo

comerciante recorriera toda la Ruta de la Seda. En su lugar, los comerciantes hacían

rutas regulares entre las grandes ciudades comerciales, donde se producían los bienes,

hasta los pueblos oasis en la ruta. Gran parte de los intercambios culturales y

materiales, que creemos que sucedían en la Ruta de la Seda, ocurrían en las ciudades

del camino (The Field Museum, s.f, p. 15).

Por otra parte, con la conquista mongola sobre China, el control de las rutas comerciales,

provenientes de esta región, quedaron bajo las manos mongolas, que se ayudaron de estos

trayectos para extender su conquistas y ampliar estas redes de intercambio. Las cuales se

nutrían de gran manera de los tributos y los impuestos que recibian los mongoles por parte de

los territorios de su vasto imperio. (Rodríguez, 2007)

Por lo cual, se puede determinar que el control de esta red de rutas comerciales siempre

estuvo bajo diversos grupos, dependiendo de quien ostentara el poder o los intereses

económicos o políticos de los diversos grupos asiáticos.

Además, uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo de esta ruta comercial,

se puede evidenciar en la domesticación de animales de carga, como los camellos, debido a

que permitió que grupos de comerciantes viajaran distancias largas, necesario para la ruta de la

Seda, debido a que era una de las rutas comerciales más extensas durante la Edad Media. Los

20
camellos eran muy adecuados para cruzar el desierto de Taklamakán, en China. Los caballos

eran buenos en las praderas de las estepas, y los burros ayudaban a cruzar las regiones

montañosas. Por lo que se mencionaba que gran parte de la Ruta de la Seda no era más que el

camino hecho por las huellas de las caravanas en la arena. (The Field Museum, s.f, p.14)

2.3 Enfermedades y religiones presentes en la ruta.

La Ruta de la Seda pasaría a la Historia como una vía de intercambios intelectuales,

religiosos y técnicos por parte de las partes que realizaban el comercio (Llagostera, 2004,

p.244)

Es importante resaltar en cuanto al aspecto religioso, que la ruta se vio influenciada y

contribuyó a la difusión de múltiples religiones debido a la extensión de la misma por territorios

tan diferentes. Entre una de las principales corrientes religiosas se puede ubicar el

nestorianismo ya que desde los siglos VI-VII, los monjes nestorianos empezaron a ser parte de

la red de comerciantes (García, s.f. p.3), estableciendo sus ideologías y la producción de la seda

en el occidente.

Por otra parte, una de las principales religiones del continente asiático, fue el Budismo,

el cual, se extendió por Asia a través de las redes de rutas terrestres y marítimas entre la India,

el Sureste asiático, Asia Central y China. La difusión del Budismo a Asia Central y China

coincide con el desarrollo de las rutas de la seda como canales de intercambio cultural entre los

diversos grupos étnicos y religiosos de Asia. Después de que una comunidad budista se

estableciera en la capital china, Luoyang, hacia el siglo II d.C, los monasterios budistas

emergieron cerca de los oasis irrigados de Khotan, Kucha, Turfan y Dunhuang, en las

ramificaciones norte y sur de las rutas de la seda. Uno de los productos más importantes y que

contribuyó en gran medida a la difusión ideológica y religiosa, fue el intercambio de libros y

precisamente con la literatura budista se escribió en las lenguas vernáculas de Asia Central,

21
incluyendo el saka de Khotan, el tochari, el sogdiano, el uyghur, el tibetano y el mongol,

después del siglo VI. Las tradiciones artísticas y literarias budistas continuaron floreciendo en

Asia Central juntamente con las tradiciones zoroastrianas, maniqueas y nestorianas desde

mediados hasta finales del primer milenio. Con la excepción de las tradiciones budistas que se

mantuvieron en el Tibet y Mongolia, el Budismo desapareció de las regiones de la Ruta de la

Seda en Asia Central en el segundo milenio.(Jason Neeils, s.f).

De igual forma, no se puede dejar de lado la religión con mayor carácter expansivo

tanto ideológica como comercialmente, como lo fue el Islam. Por lo cual, es importante

destacar que “hacia el 750, reinos gobernados por dinastías musulmanas árabes y no árabes

consiguieron el control de todos los territorios desde España en el oeste, pasando por el norte

de África, Persia y todo Oriente Medio, llegando por el este hasta los límites del Imperio Tang

en la cuenca del Tarim, y cruzando el río Indo hacia el subcontinente indio” (Szostak, s.f). A

pesar de eso, la verdadera islamización de las Rutas de la Seda no empezó hasta principios del

siglo VIII, con el inicio de las conquistas territoriales más allá de la península arábiga.

Por lo cual, con estas conquistas, se establecieron muchos reinos con influencia musulmana

y que se encontraban en constante contacto con las redes comerciales de intercambio, por lo

que surgió la necesidad de mantener distinciones entre musulmanes y no-musulmanes

conquistados. Debido a que esta distinción contribuia a la organización del gobierno, y

garantizaba un estatus privilegiado para los musulmanes bajo la ley de diversos estados

islámicos. Esta situación creó entre los no-musulmanes una fuerte motivación para convertirse

al Islam, especialmente entre aquellos conquistados que previamente habían formado parte de

la élite económica, social y política, y que deseaban que los musulmanes les permitieran volver

a formar parte de la clase gobernante. Es más, los árabes reconocían a las personas con talento

para la administración entre aquellos que conquistaban. El asunto se solventó con la adopción

de los convertidos no árabes mawla ("clientes") por parte de los árabes musulmanes, con lo que

22
los mawla se convirtieron en una especie de clan honorífico. No pasó mucho tiempo hasta que

los mawalis superaron en número a los árabes musulmanes, y cuando los dos grupos se

mezclaron, formaron una nueva élite política y religiosa, así como una nueva clase media de

mercaderes. Debido a esto, hacia mediados del siglo VIII los musulmanes controlaban la mitad

oeste de la Ruta de la Seda, y el comercio se convirtió en el segundo factor principal de la

difusión del Islam. Para un mercader, los beneficios de convertirse al Islam eran muy claros,

especialmente considerando la extensión de los contactos y la cooperación entre los mercaderes

musulmanes tanto en su territorio como fuera de él, y el hecho de que los funcionarios

musulmanes y las leyes islámicas favorecían a los musulmanes por encima de los no-

musulmanes. (Szastok, s.f) Por lo que se puede apreciar que el Islam, generó condiciones

favorables a los mercaderes que contribuyeron a la expansión del Islam, ya que como se

evidenció en la ruta Subsahariana, los musulmanes lograron conectar el comercio de los 3

continentes.

En cuanto al aspecto de las enfermedades, en esta ruta en particular es importante resaltar

la siguiente cita:

...la peste bubónica, también conocida como peste negra, se propagó de China a

Europa a través de la Ruta de la Seda. La peste bubónica era transmitida por roedores

a lo largo de la ruta, y mataba tanto a los comerciantes como a las personas en los

numerosos pueblos del camino. También se propagaron en las rutas comerciales otras

enfermedades, como el sarampión y la viruela. (The Field Museum, s.f, p.13)

De igual manera, el estudio de las enfermedades de esta ruta fue compilado gracias a las

muestras encontradas, en una especie de palitos de higiene personal, que durante la Edad Media

cumplieron la función actual del papel higiénico. Demuestran que en la ruta de la Seda también

viajaban virus infecciosos estos curiosos inventos fueron hallados en los retretes de una gran

posada llamada Xuanquanzhi ubicada en Tamrin, una región situada en el desierto de

23
Taklamakan, la cual era muy visitada por los diversos viajeros que utilizaban la ruta de la Seda.

En los restos hallados han encontrado:

huevos de cuatro especies de gusanos parásitos (helmintos): la lombriz intestinal

(Ascaris lumbricoides), tricocéfalos (Trichuris trichiura), la tenia (Taenia), y la

fasciola hepática (Clonorchis sinensis). Esta última especie sería una de las más

peligrosas, pues puede llegar a causar dolor abdominal, diarrea, ictericia y cáncer de

hígado.Según los expertos, es imposible que la fasciola pudiera haber sido natural del

desierto de Taklamakan debido a que solo puede crecer en zonas pantanosas. Eso

implicaría que fue traída por su portador desde alguna región húmeda, y la más

cercana se encuentra a una distancia de 1.500 kilómetros (ABC, 2016).

Por último, se puede ver, que la ruta Seda fue un espacio multicultural en el cual el comercio

tuvo un gran apogeo. Pero que tampoco se puede dejar de lado la convivencia de múltiples

grupos que generaron la difusión ideológica, religiosa y hasta infecciosa más grande de la Edad

Media.

Capítulo III: Ruta de las especias.

3.1 Ubicación geográfica.

Los primeros que se especializaron en el comercio de especias fueron los fenicios, quienes

tenían dos rutas: la primera rodeando la península de arabia por el mar rojo, la segunda a través

de Antioquia para llegar a Babilonia y ahí seguir el curso de los ríos Tigris o Éufrates, ambos

finalizaban en el golfo pérsico, de ahí partían las caravanas a la india, así convirtieron la ciudad

de Tiro en un gran centro de distribución que abastecería toda la zona mediterránea.

Tras la caída del Imperio Romano y el fin de su complejo sistema de comunicaciones,

el espacio europeo quedó dividido en los pequeños reinos creados por los distintos

pueblos germánicos, incapaces de acceder a las riquezas que circulaban por las

24
antiguas rutas de las especias. Incluso el Imperio Bizantino quedó aislado, tras el

Islam, de sus relaciones con Siria, Mesopotamia y Egipto, por cuyos puertos llegaban

las deseadas especias. Las rutas de la India quedaron en manos de los árabes, quienes

cerraron también gran parte del Mediterráneo a las naves cristianas. (Kern, Brenda

Ruht, 2012.)

Los árabes serían los siguientes especializados en este comercio, quienes compraban las

especias en la india, las transportaban a los puertos del mediterráneo y las vendían a los

italianos quienes las distribuían por Europa. Dado el monopolio que mantenían los árabes sobre

el comercio de especias, cobraban las especias con precios sumamente elevados que solo las

clases más ricas podían pagar.

Es importante señalar que la ruta de las especias tiene una gran relación con la conocida ruta

de la seda, ya que es por medio de estas rutas que se comercia en el mediterráneo dos de los

productos más importantes de la antigüedad y la edad media.

La ruta más conocida de la ruta de las especias durante la edad media es la realizada por Marco

Polo en su viaje realizado en el año 1271:

Después de partir a Acre, donde los ha dejado un barco veneciano, los Polo rodean el

país turco por Asia menor, alcanzan Tabris, rozan el Caspio, atraviesan Ispahán y

llegan por fin a Ormuz. Piensan, es evidente, encontrar allí un navío aparejado para

la India. Las incertidumbres políticas de China les hacen cambiar de opinión. Ormuz

resuena de noticias llegadas de Extremo Oriente, y se habla de la guerra que lleva

Kublai Kan hacia la China del sur. […] Los Polo deciden regresar hacia la vía

continental, que deseaban evitar. Marchando hacia el norte, rodean entonces el

Himalaya, cruzan el Hindu Kuch, pasan por Kashgar y Khotan, luego marchan

directamente hacia el este. […] en mayo de 1275 arriban a Kambaluk (Favier,

1995).(Anexo 1.)

25
Tras pasar veinte años en el territorio dominado por el Khan Kublai, deciden regresar para

acompañar a una princesa mongola que se va a casar con el Khan de Persia, Se dirigen a

Caragian para recoger a la doncella, y emprenden su viaje de regreso por lo que fue la ruta de

las especias en la edad media. Parten de Kambaluk (actual Pekín), se dirigen hacia el sur por

vía marítima, posteriormente atraviesan los territorios de Sumatra y Sri Lanka, rodean la costa

occidental de la India hasta finalmente llegar a Ormuz. Atraviesan el imperio de los Iljan, y la

ciudad de Tabriz hasta llegar a Armenia, de ahí toman un barco que los dirige de regreso a

Venecia. (Favier, 1995). De tal manera que como se menciona antes en la edad media y desde

la antigüedad la ruta de las especias se relaciona fuertemente con la ruta de la seda, ya que

quienes comerciaban en la ruta de la seda, se desviaban hacia la ruta de las especias intentando

evitar guerras y conflictos que se estuvieran dando, y lo mismo sucedía con los comerciantes

de la ruta de las especias.

3.2 Productos comerciados y principales comerciales de la ruta.

En la ruta de las especias se comerciaba una gran cantidad de estas, las principales exportadas

al mar mediterráneo y Europa son la canela, la nuez moscada, el cardamomo, el clavo, la

pimienta, el jengibre, el curry y la cúrcuma. Pero también se comerciaban productos como la

sal, el incienso y el cáñamo. (Menéndez, 2002.)

La importancia de las especias desde la antigüedad, es por la variedad de usos que presenta,

además representa riqueza y opulencia para quien lo tenga sobre su mesa. En el caso de Europa

uno de los aspectos más importantes para tener especias es el descrito por Kern, Brenda Ruht:

El prestigio de estas sustancias se ve reflejado, debido a la carencia que sufría Europa

para conservar frescos los alimentos, especialmente la carne; ya que estas se

consumían en ocasiones en un estado no muy agradable para el paladar. Por lo tanto

la importancia que suponían estas especias, como por ejemplo un poco de pimienta,

26
clavo o canela, hacían lo suficiente como para aromatizar el producto y hacerlo más

comestible. Podemos observar entonces, la manifestación de las especias en usos

simultáneos para fines alimentarios, medicamentos, cosméticos y aun para ritos

religiosos o culturales. (2012).

Por ser las especias un producto tan demandado, los árabes mientras mantienen el monopolio

del comercio en la ruta de las especias, cobran precios tan elevados por las especias que solo

las clases opulentas las pueden obtener, razón por la cual son sinónimo de riqueza y lujo; por

ejemplo 1 libra de azafrán que corresponde a cerca de 45 gramos equivale al precio de un

caballo, la libra de jengibre por su parte equivale al precio de oveja y un saco de pimienta es

equivalente al salario de toda la vida de un trabajador. (Kern, Brenda Ruht 2012)

En la ruta de las especias no solo transitaban los comerciantes de este producto, si no que

además lo hacían los viajeros, quienes emprendían largos recorridos en busca de nuevas rutas

o por el simple hecho de conocer y comprender personalmente cómo vivían las otras

civilizaciones.

Existen relatos del antiguo testamento que constatan que las especias existen desde hace

milenios, por ejemplo en el antiguo testamento aparecen caravanas de comerciantes de especias

en dirección a Egipto, mismas que traían clavo y pimienta de la India, jengibre de China o bien

la canela y la nuez moscada de las Islas Molucas (Kern, Brenda Ruht, 2012.)

Es importante mencionar, que las especias formaban parte de diferentes preparados

medicinales; por referencias literarias de autores griegos y romanos sabemos que las especias

venidas de Asia estaban presentes en los lujosos banquetes de las familias más poderosas,

mismas que utilizabas además de aromatizar los alimentos, para la preparación de un vino con

especias. También en los bálsamos que se aplicaban tras los baños en los templos o como parte

de las medicinas que les recetaban los médicos. (Moro, 2015)

27
En la ruta de las especias existen muchos relatos de viajeros que se conocen en la actualidad,

que hacían de sus narraciones algo exótico y fantástico, dados estos relatos se da un creciente

gusto por lo fantástico, lo que lleva a los comerciantes de las especias a ilustrar sus viajes con

descripciones de aspectos que causan asombro sobre los burgueses, (en la edad media ya no

acostumbraban realizar viajes con sus sequitos).

En ocasiones, los aspectos fantásticos proceden de la descripción realista, aunque

generalmente exagerada, de costumbres, construcciones, fauna y flora exóticas para

los europeos, como en el caso de la descripción de animales desconocidos, como

elefantes, jirafas o tigres. Pero frecuentemente se acude al componte puramente

imaginario de los seres monstruosos procedentes de los bestiarios medievales y de las

fuentes clásicas, conocidas a través de San Agustín y San Isidoro. A veces se produce

una mezcla entre fantasía y realidad, de forma que se cree reconocer alguno de esos

seres monstruosos en animales desconocidos, como ocurre con la identificación del

rinoceronte con el mito del unicornio. El aspecto mercantil de esas descripciones se

manifiesta también en la obsesión por la riqueza, a través de una acumulación de los

productos más valiosos: oro, diamantes, perlas, gemas, sedas y especias, que

acompaña siempre a las narraciones de lo maravilloso (Menéndez, 2002).

Uno de los relatos más conocidos es el de los Relatos de los Viajes Maravillosos de Marco

Polo, en el que relata todo lo observado en su viaje a reino del Khan Kublai, mientras estaba

en su capturado por los genoveses luego de su regreso.

3.3 Enfermedades y religiones presentes en la ruta.

La peste negra mencionada en los capítulos anteriores también fue una de las enfermedades

presentes en la ruta de las especias y que además funcionó como medio de transición hacia

otras regiones por las cuales pasaba el comercio de las especias, provocando así miles de

28
muertes. Todo induce a pensar que la epidemia provenía de Asia, probablemente de la India, y

que llegó a Europa como consecuencia de los contactos comerciales que las grandes potencias

mercantiles de Italia sostenían con el próximo oriente (Infomed, s.f.)

Para hacer frente a la epidemia de la peste, lo médicos adoptaron vestidos especiales para

protegerse del contagio. Llevaban ropas largas y se cubrían completamente la cabeza. En la

nariz se colocaban una especie de pico de ave rellena de algodones empapados de algunas

especias aromáticas para evitar el supuesto contagio por inhalación.

La ruta de las especias, también funcionó como camino para la expansión de las religiones, por

medio de los peregrinos que viajaban a los lugares santos, o los misioneros

Cuando a partir del siglo XI se restaura la paz de los caminos entre árabes y cristianos y resurge

un deseo de movimiento, simbolizado en el hombre en camino, el protagonista ya no es el

comerciante de lejanas tierras de la Antigüedad sino las masas de peregrinos que se desplazaban

a los distintos santuarios a lo largo de los tres caminos de la cristiandad a Santiago, Roma y

Jerusalén.

El peregrinaje a Jerusalén, en manos islámicas, dio paso a las Cruzadas durante los

siglos XII y XIII y al establecimiento de posiciones cristianas en las costas de Oriente

Medio, que sirven como base de apoyo para el restablecimiento de los contactos con

el mundo oriental, continuador de la antigua cultura de las especias. Unos contactos

que en España habían mantenido una continuación a través de los árabes. El fracaso

de las cruzadas, y el abandono de las posiciones europeas en Oriente coinciden con el

inicio de un nuevo siglo (el siglo XIV). A la vez, el feudalismo cristiano, clave del mundo

medieval, entra en una crisis de la que surge la nueva edad de la modernidad. (Kern,

Brenda Ruht, 2012.)

Por lo que la ruta de las especias en la edad media representa por un lado, riqueza elegancia y

opulencia, pero por otro prolongadas guerras por motivos religiosos y también lugares sagrados

29
como Jerusalén y enfermedades como la peste negra, que es una epidemia presente en cada

una de las rutas estudiadas.

Capítulo IV: Ruta del Ámbar.

4.1Ubicación geográfica.

La ruta del ámbar ha sido desde la antigüedad una ruta sumamente importante, especialmente

entre los siglos II y III a.C. cuando el imperio romano tenía especial interés por la obtención

de este producto, mismo que se encontraba principalmente en la región norte del continente

europeo. La ruta del ámbar principalmente se conoce que recorrió los países que se encuentran

junto al mar báltico, partiendo de San Petersburgo, en Rusia continuando por Leontina,

atravesando Estonia, cruzando Lituania y finalmente Polonia, a partir de ahí, los comerciantes

utilizaban otras rutas comerciales para hacer llegar el ámbar, por ejemplo para hacer la

distribución por el continente asiático se utilizaba la conocida ruta de la seda así como la de las

especias, esta última en menor medida. Para que el ámbar lograse llegar al continente africano

se tenía como ruta principal la ruta subsahariana.

Esta ruta fue tan importante para los romanos que incluso aparece en la Tabula Peutigeriana,

un mapa que muestra la red de caminos comerciales que tenía el imperio romano, fue creado

en el siglo IV por lo que según Manuel Albadejo, la ruta a partir de los estudios de los estudios

de Herodoto, transcurría desde el actual norte de Alemania y Polonia hacia el interior del

continente a través del curso de los ríos Weser y Elba hasta desembocar en el valle del Po una

vez atravesado el paso del Brennero, (1998).

Algunos autores apuntan que la ruta del ámbar tenía dos caminos, debido a que desde la

prehistoria y hasta la actualidad, había dos yacimientos principales de ámbar: en el báltico, y

en el mar norte, en este último había una menor productividad. La zona de mayor explotación

se situaba en los alrededores de Kaliningrad (Königsberg), de allí salía en dirección al puerto

30
griego de Masilia (Marsella) el ramal occidental de la ruta del ámbar. Tras cruzar la región del

Elba inferior, pasaba esta vía por las tierras del Rin inferior, remontando seguidamente río

arriba, hasta las puertas de Burgundo y del Aar; franqueadas éstas, costeaba el lago de Ginebra

hasta alcanzar el Ródano y, a partir de allí, torcía, río abajo, hacia el sur, llegando así a Marsella.

Pero, según la Unesco (1984), al este existía otra vía no menos importante que, salvando el

Vístula y atravesando la región de Kiev en dirección del sudeste, iba de la costa báltica hasta

el mar Negro (o, más precisamente, hasta la ciudad comercial griega de Olbia). Allí

empalmaba esta ruta oriental del ámbar con las antiquísimas vías interurbanas que enlazaban

el Cercano Oriente con Asia central, Lejano Oriente y la India.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la ruta del ámbar la mayoría del tiempo

utilizaba además otras rutas para el comercio de este fósil, por lo que María Cedeño y José

Martínez indican que:

Se supone que también transitó el ámbar, aunque siempre han merecido mayor

atención las que se dirigían hacia el Este de Europa, el Adriático o el Mediterráneo

oriental, siendo Grecia un foco de obligada referencia Además, autores clásicos como

Plinio o Tácito citaron estos caminos hacia el Norte y la existencia de un importante

comercio de esta materia durante el Imperio gracias al cual los romanos llegaron hasta

aquellas regiones lejanas. Si observamos la mayoría de los mapas al uso, la atención

prestada a los territorios más occidentales es claramente menor. La Península Ibérica

suele quedar excluida, pues no se sobrepasa la línea del Ródano que, enlazando con el

Rin y el Elba, formó un eje por el que se accedía fácilmente hasta las tierras

occidentales más lejanas. (Cedeño y Martínez, 2012. p.376)

Lo anterior, refleja la importancia de las rutas, en especial la ruta del ámbar, ya que gracias a

su conexión con muchas otras rutas permitió, además del comercio el contacto con los

territorios más alejados conocidos hasta el periodo medieval.

31
4.2 Productos comerciados y principales comerciales de la ruta.

Como su nombre lo indica, esta ruta tiene como principal comercio el ámbar el cual desde la

antigüedad es llevado por medio de esta ruta hasta las castas más importantes del territorio

asiático, entre el siglo II y III los principales importadores de este joya eran los romanos, ya

que sus castas las utilizaban como artículo lujoso para reconocerse como superiores al resto de

la civilización.

El ámbar es una resina fósil, producto de la segregación protectora de diversas

especies de coníferas que datan de entre 25 y 40 millones de años de formación. El

ámbar es considerado una piedra preciosa aunque en realidad es materia orgánica,

por lo que el bien al que nosotros llamamos ámbar es producto de una fosilización.

Este proceso se produce por un endurecimiento de la resina por polimerización en el

interior de rocas arcillosas o arenosas que se formaban en zonas deltaicas de ríos,

generalmente con materia orgánica asociada, que en muchas ocasiones podemos

encontrar en su interior conservada durante millones de años. (Morón, s.f.)

El nombre de este fósil etimológicamente proviene del árabe Al`ambar, pero existen referencias

antiguas de otros nombres como el griego que los llamabas elektron o piedra de fuego, o los

romanos que conocían esta resina fosilizada como el succinum (Álvarez y Peñalver, 2005.

p.160.)

Durante la edad media todas las civilizaciones y grandes sociedades estaban fascinadas por las

joyas únicas y las inusuales obras de arte realizadas en ámbar, ya que en estas se encontraban

fosilizadas partes de insectos o de algún tipo de materia orgánica que se pegaba a la resina y se

fosiliza junto con ella, por lo que se consideraba un artículo con muchas cualidades además de

servir como adorno de lujo en las joyas y demás artículos utilizados para decorar las casas.se

32
tiene conocimiento, que el ámbar también tiene una función estimulante y/o afrodisíaca y

contiene ciertas propiedades para la salud, por lo que en la edad media principalmente era

utilizado en la medicina para tratar enfermedades como la fiebre, enfermedades de riñones e

hígado y la ictericia o dolores. Incluso en Lituania los antepasados la utilizaban como panacea

contra los trastornos mentales. Los antepasados lituanos utilizaban ámbar en amuletos para

protegerse contra los poderes del mal. (Álvarez y Peñalver, 2005).

Como se indica en el primer apartado de este capítulo, la ruta del ámbar, al igual que casi todas

las otras rutas en la edad media, no fue una ruta individual, sino por el contrario, la mayor parte

del recorrido que hacían los productos comerciados en esta ruta eran transportados por los

comerciantes a través de otros caminos como lo es la ya conocida ruta de la seda o la ruta de

las especias, también tuvo mucha importancia en el transporte del ámbar la ruta subsahariana,

que fue la encargada de llevar el fósil principalmente a la parte norte de áfrica y la ruta del

incienso, que se utilizaba como podría entenderse ruta alterna a la del ámbar.

Dado que la ruta del ámbar tenía conexiones directas con otras rutas antes mencionadas, se

puede comprender que no solo se transportaba ámbar, si no que también se daba el comercio

de oro así como el sal provenientes del sur de la ruta, además telas y especias eran productos

comerciados a través de estas rutas dado que el ámbar se llegó a comerciar desde la antigüedad

incluso en China y la India.

En la ruta del ámbar, especialmente durante fines de la antigüedad y durante la edad media los

productos eran transportados por carretas que eran tiradas por bueyes, lo que permitía mayor

facilidad para comerciar el ámbar y los otros productos. (Walter Raunig UNESCO, 1984.)

4.3 Enfermedades y religiones presentes en la ruta.

33
Como se ha venido describiendo a lo largo de este documento, las rutas comerciales en su

mayoría estaban entrelazadas entre sí, por lo que los comerciantes constantemente estaban

intercambiando productos de uno u otro territorio. Pero no solamente eran los productos que

se comerciaban, a partir de ello surgía una serie de intercambios, que no tenían que ver con lo

material, sino que más bien se trataba de aspectos más intangibles como por ejemplo la cultura

o la religión, o también las enfermedades.

Las enfermedades por ejemplo se fueron expandiendo a lo largo de todo el territorio conocido

hasta ese momento, un ejemplo claro es la ya mencionada peste negra que se dio desde 1347

y hasta 1350 por casi todo el continente europeo (Portal de Historia, s.f.), por lo que la ruta del

ámbar contribuye a que este epidemia se expanda ya que viajaban comerciantes desde norte y

hasta el sur del continente, llevando consigo, muchos si quiera sin saberlo esta enfermedad. La

religión también tomó parte de esta expansión, ya que estas enfermedades eran consideradas

como una penitencia para quienes la padecían por lo que se impuso la creencia de esta religión

con la idea que de esta forma serían perdonados por Dios y sanarían.

El islam también fue parte de las religiones que atravesaron la ruta del ámbar, en su misión de

convertir a todos los hombres al Islam, fue cuando tomaron España que los árabes difundieron

el islam sin embargo, este no tuvo mayor importancia como lo tuvo y sigue teniendo el

cristianismo en Europa. Tal y como lo menciona Diego Edelberg:

Alrededor del siglo XI los cristianos comienzan a reconquistar la península ibérica que

había estado desde el año 711 bajo control del Islam. Ya para el año 1085 los cristianos

habían recuperado Toledo y desde ahí en adelante continuaron sus conquistas hasta

que casi toda la península está en su control nuevamente. Por lo tanto cuando

hablamos de los siglos XII, XIII y XIV estamos hablando principalmente de la España

cristiana. (2014).

34
Por lo que la ruta del ámbar no fue solo comercio de este fósil tan valioso a lo largo de la

historia, sino también el intercambio de muchos otros productos así como religiones y

enfermedades.

Conclusiones

Como se vio en el desarrollo del presente trabajo, las rutas comerciales tuvieron un papel

fundamental en desarrollo comercial, económico, religioso, ideológico, social y político y hasta

en el ámbito de la salud de la mayoría de las sociedades del mundo medieval. Además de

conectar a las ciudades entre sí gracias al gran intercambio de productos e ideologías que se

empezaron a gestar durante este período histórico.

Es importante mencionar que las mayores expansiones comerciales fueron resultado del

incremento poblacional que se empezó a dar en estos siglos y la necesidad de obtener más

productos y bienes con el fin de solventar las carencias de cada población se extendieron las

líneas comerciales. Otro factor que contribuyó en gran medida a la expansión comercial fue la

búsqueda de ampliar el poder de los grandes imperios, como se puede ver en el caso de la

expansión musulmana en el Magreb con la reactivación de la ruta Subsahariana para la

obtención de oro y sal, a la cual también se unieron algunos reinos cristianos por la carencia

que presentaban de metales preciosos por las guerras en las cuales se habían visto envueltos.

35
Además las rutas comerciales, lograron configurar por primera vez realmente un mundo

medieval interconectado y el alguna manera, con la precaución de ser anacrónicos con la

afirmación, un mundo globalizado. Debido a que realizó un verdadero intercambio cultural,

por medio de los diferentes grupos comerciales y los productos e ideologías que transportaban.

En cuanto a los aspectos religiosos y las enfermedades es importante destacar que el

intercambio constante realizado por medio de estas rutas se dio entre grupos muy diversos que

poseían sus propias tradiciones y culturas, por lo tanto, también sus religiones. Por lo que no

es de extrañar que durante estos intercambios comerciales, los intercambios ideológicos

también intervinieran en gran medida. Dando como resultado, que los viajeros y comerciantes

llevaran consigo sus religiones y que muchas regiones a las que llegaron ya fuera por

imposición, debido a las guerras que se podían presentar por el control de los territorios o de la

ruta como el caso de los mongoles en la ruta de la Seda, o de manera voluntaria; se expandieron

a estos nuevos territorios. Además de que en estos intercambios comerciales también participan

los libros, que contribuyeron en gran medida a esta expansión, que logró que el cristianismo,

el islamismo y el budismo crecieran más allá de sus lugares de origen y por lo tanto, el estilo

arquitectónico y los templos en los diferentes continentes varía según las tendencias religiosas.

Por otra parte, las rutas comerciales no sólo transportaban productos e ideas, sino que

también transportaron personas, ya fuera en calidad de comerciantes, esclavos, viajeros,

cortejos nupciales, soldados o peregrinos. Estos últimos fundamentales para la dispersión

religiosa ya que utilizaban las rutas comerciales, al ser más seguras y transitadas como medio

para completar sus peregrinaciones a los principales centros religiosos. Además como es

común en los seres humanos y más en una temporalidad en las cual la medicina estaba aún en

sus primeros pasos y con los cambios climáticos que se presentaban en los diversos

territorios,las personas que transitaban estas rutas, contraían enfermedades. Por lo que la

difusión de las enfermedades se dio en gran medida, por una parte, añadido a la religión,

36
muchos peregrinos cuando se encontraban enfermos realizaban peregrinaciones a los sitios

sagrados de su religión para pedir por una pronta recuperación, por lo que las enfermedades

también viajaban en las rutas. Además de que muchos de los viajeros llevaban a otras regiones

las enfermedades autóctonas de sus lugares de origen, que en algunos casos resultaron fatales

para los habitantes de otras regiones.

Por lo que se puede ver que el desarrollo de las rutas comerciales durante la Edad Media

fue fundamental para conectar a todo el mundo conocido durante este espacio y que también

daría herramientas necesarias para el descubrimiento del Nuevo Mundo, tiempo después, por

las ansias de mayores materias primas. Por lo tanto, el estudio de este tipo de temáticas en

fundamental para comprender de mejor manera la época medieval, por la difusión de productos,

ideas, religiones y enfermedades.

Bibliografía

- ABC (2016) Los palos que se usaban como papel higiénico hace 2000 años en la ruta

de la Seda. ABC: Madrid. Obtenido de: http://www.abc.es/ciencia/abci-palos-para-

limpiar-caca-usaban-hace-2000-anos-como-papel-higienico-ruta-seda-

201607221350_noticia.html

- África Subsahariana. El Imperio de Ghana (s.f). Obtenido de:

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/913.htm

- Albaladejo, M. (1998) Los hiperbóreos, “benefactores” de Grecia. Revista de ideas y

formas políticas de la Antigüedad. P. 5-28. Tomado de:

file:///C:/Users/Stephnaie/Downloads/Dialnet-LosHiperboreosBenefactoresDeGrecia-

148849.pdf

- Alvarez, E. Peñalver, E. y Delclòs, X. (2005) La presencia del ámbar en los yacimientod

preistóricos (del paleolítico superior a a edad del bronce) de la cornisa cantábrica y sus

37
fuentes de aprovisionamiento. Recuperado de:

file:///C:/Users/Stephnaie/Downloads/La_presencia_de_ambar_en_los_yacimientos.p

df

- Blaschke, Jorge, (2004) El enigma medieval: Los secretos de la Edad Media,

Barcelona: Ediciones Robinbook.

- Cedeño, M. Martínez, J. (2012). Ámbar en la Meseta Oriental durante el Bronce Final:

yacimientos locales e importaciones bálticas. Recuperado de:

http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/632/654

- Clapham, J y Power, E. (1972) Historia económica de Europa: Organización y

Política Económica en la Edad Media (3 vol) Madrid, España: Editorial Revista de

Derecho Privado.

- Comín, Francisco (2011) Historia económica mundial: de los orígenes a la actualidad.

España: Alianza Editorial.

- Díaz, I (2015). Especias y condimentos. Recuperado de:

http://www.mercasa.es/files/multimedios/1433265062_Alimentos_con_historia_espec

ias_y_condimentos.pdf

- Donado, Julian. Echeverría, Ana. y Barquero, Carlos.(2014) Historial Medieval II:

(Siglos XIII-XV). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

- Echeverría, Ana y Rodríguez, José, (2013) Atlas histórico de la Edad Media. Madrid:

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

- El Correo de la UNESCO. (1984). Grandes rutas comerciales del mundo Barcelona,

España: Ediciones del Serbal y UNESCO. Tomado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000746/074681so.pdf

- Esas cosas. (2017) Ruta del Ámbar. Recuperado de: http://www.esascosas.com/ruta-

del-ambar/

38
- Favier, J (1995). Los grandes descubrimientos: De Alejandro a Magallanes. Mexico

D.F., Fondo de cultura económica.

- García, C (s.f) La Ruta de la Seda. Departamento de Historia del Arte U.C.M. Obtenido

de: https://ge-iic.com/files/textiles/Garcia_Ormaechea.pdf

- Infomed Cuba. (s.f.) Las primeras epidemias de la Historia. Recuperado de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/las_primeras_epidemias_de_la_historia.pdf

- Judíos y judaísmo. (2014) De Mahoma a Spinoza: musulmanes, cristianos y judíos entre


los siglos VII al XVII. Recuperado de: http://www.judiosyjudaismo.com/judaismo-
medieval/
- Julien, André (1963), Historia de África: desde sus orígenes hasta 1945. Buenos Aires:

Editorial Universitaria de Buenos Aires.

- Kern, Brenda Ruht, (2012). La ruta de las especias: el verdadero perfume de la cocina.

Recuperado de:

http://repo.turismo.gov.ar/bitstream/handle/123456789/4289/TESIS%20ruta.doc.pdf?

sequence=1

- Kleinschimidt, H. (2000) Comprender la Edad Media: la transformación de ideas y

actitudes en el mundo medieval. Madrid: Ediciones Akal.

- Llagostera, E. (2004) La seda China y la Ruta de la seda Universidad Autónoma de

Madrid. Tomado de : http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-seda-china-y-la-ruta-

de-la-seda-0/

- Llagostera, E. (2008) Historia y Leyendas de la seda China: ruta de la Seda. UNED.

Obtenido de: http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/viewFile/1711/1590

- Menéndez, J. (2002). La ruta de las especias y las maravillas. Recuperado de:

https://joseramonmenendezdeluarca.files.wordpress.com/2015/04/s3-4-1-las-rutas-de-

las-especias-y-las-maravillas.pdf

39
- Molina, Ángel. (2000). Los viajes por mar en la edad Media. Recuperado de:

file:///C:/Users/Stephnaie/Downloads/Dialnet-LosViajesPorMarEnLaEdadMedia-

900545.pdf

- Moro. (2015). Historia de las especias y su comercio. Recuperado de:

http://paginasarabes.com/2015/03/29/historia-de-las-especias-y-su-comercio/

- Morón, S. (s.f.) Ámbar: elemento mágico y mágico y de prestigio en las sociedades

europeas de la Prehistoria reciente. Recuperado de:

http://www.temporamagazine.com/ambar-elemento-magico-y-de-prestigio-en-las-

sociedades-europeas-de-la-prehistoria-reciente/

- Neeils (s.f) El Budismo en las Rutas de la Seda. Obtenido

de:https://depts.washington.edu/silkroad/exhibit/religion/buddhism/buddhism_silkroa

d_sp.html

- Oliver, R. y Fage,J. (1962) Breve Historia de África. Madrid: Alianza Editorial.

- OM viajes y relatos. (2016). Marco Polo y el origen de la ruta de las especias.

Recuperado de: http://omviajesyrelatos.com/marco-polo-las-islas-de-las-especias/

- Papadakis, Elena. (sf). Desarrollo del cristianismo durante la Edad Media.

Recuperado de internet:

http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/587/Desarrollo%20del%20cristianismo%20

durante%20la%20Edad%20Media.pdf?sequence=1

- Rodríguez, G. (2007) Los mongoles en China. Universidad de Catalunya. Obtenido

de: https://gerardo-rodriguez.net/asia/los-mongoles-en-china/

- Santana, German y Ordoñez, Mariví (2007), Los estudios hispanos sobre el África

Subsahariana: una perspectiva histórica. Madrid: UNED.

- Samarkin, V (1976) Geografía histórica de Europa Occidental en la Edad Media.

Madrid, España: Ediciones Akal.

40
- Szostak, J. (s.f) La difusión del Islam a lo largo de la ruta de la Seda. Obtenido de:

https://depts.washington.edu/silkroad/exhibit/religion/islam/essay_sp.html

- Tajadura, R (2014). La ruta de las Especias. Recuperado de:

http://revistas.crfptic.es/revista_digital/index.php/arte-e-historia/bitacora/2615-la-ruta-

de-las-especias

- The Field Museum (s.f) Viaje por la ruta de la Seda:¿Es la ruta de la Seda un

ejemplo de globalización?. Obtenido de:

https://www.fieldmuseum.org/sites/default/files/silkroad_spanish.pdf

- Valdeon, Julio. (sf). La desmitificación de la Edad Media. Universidad de Valladolid.


Recuperado de internet:
https://www.um.es/campusdigital/Libros/textoCompleto/historia/04valdeon.pdf
- Viator Imperi, (s.f.) La ruta del Ámbar Recuperado de:

http://www.viatorimperi.com/otras-rutas/ruta-del-amba

41

Anda mungkin juga menyukai