Anda di halaman 1dari 68

de Estudios en Buen de la

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Gestión de las Contrataciones del Estado*

CONTENIDOS**

TEMA 1 ASPECTOS GENERALES

Introducción:

“El curso abordará los temas desde la óptica de la Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones vigente
y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo 350-2015-EF y modificados mediante
el Decreto Legislativo Nº 1341 y Decreto Supremo Nº 056-2017-EF, respectivamente”.

Mijail Vizcarra
Autor del material

1.1 Marco normativo


En primer lugar, debemos tener en consideración que actualmente el régimen de contrataciones ha
experimentado un cambio sustancial respecto a la forma como el Estado gestiona la contratación
pública.

*
Texto elaborado con la colaboración de Elissa Lacca Velasco, abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Supervisora de
Exoneraciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y capacitadora certificada de OSCE.

**
Para la elaboración del siguiente texto se ha utilizado como insumo los diversos materiales que el OSCE ha publicado en su portal
institucional.

13
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Esta reforma se gesta considerando que el esquema de la contratación pública, vigente desde el año
1998, se ha concentrado en fijar pautas y procedimientos que reduzcan o eliminen la comisión de
malas prácticas en las compras estatales, sin tener en cuenta cuál es el objetivo de la contratación.

Así, los formalismos y la excesiva tramitología se apoderó del régimen de compras públicas
relegando a un segundo plano la necesidad de una contratación oportuna y que cumpla con los
fines y objetivos de la Entidad.

Ahora bien, en la medida que mediante las contrataciones las Entidades obtienen las herramientas
o insumos (bienes, servicios, consultoría y obras) que requieren para el cumplimiento de sus
objetivos, la nueva normativa de contrataciones del Estado busca desligar la contratación pública
del mero formalismo, que no le da valor agregado a la contratación, y procurar que las Entidades
adquieran y contraten objetos de calidad que permitan generar beneficios a los ciudadanos.

1.2 Ámbito de aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado


Para determinar el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, se tiene que
distinguir tres elementos: el criterio subjetivo, la finalidad y el criterio objetivo.

El criterio subjetivo se encuentra referido a los sujetos que tienen que someterse a la normativa de
contrataciones del Estado; la finalidad, a lo que se espera obtener; y el criterio objetivo está referido
a la materia que se pretende regular.

Así tenemos que los sujetos que están comprendidos dentro del ámbito subjetivo son todas las
entidades del Estado; la Ley de Contrataciones del Estado las detalla, por ejemplo: los ministerios,
sus programas y proyectos, Poder Legislativo, Poder Judicial, Organismos Constitucionales
Autónomos, los Gobiernos regionales y locales, sus programas y proyectos, las empresas del Estado,
las universidades públicas, las sociedades de beneficencia, entre otros.

En cuanto a la finalidad, cabe acotar que para que el Estado cumpla sus metas y objetivos, requiere
de algunos insumos o herramientas que los tendrá que obtener del mercado, por lo que se utiliza la
norma de contrataciones para elegir al proveedor que le proveerá de bienes, servicios, consultorías
u obras.

El ámbito objetivo se determina cuándo en determinada contratación la obligación del Estado es el


pago y este se éste se realiza con cargo a fondos públicos; cabe destacar que el concepto de fondos
públicos al ser presupuestario, debe sujetarse a la regulación dispuesta por el Sistema Nacional de
Presupuesto Público.

En síntesis, para determinar si la actuación de la Entidad está dentro del ámbito de aplicación de la
Ley de Contrataciones del Estado (LCE), esta debe contratar para proveerse de bienes, servicios u
obras, y debe asumir dicha obligación con fondos públicos.

14
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

1.2.1 Supuestos de inaplicación o exclusión


Existen supuestos en los que pese a que a que se advierte que la contratación se encuentra
dentro del ámbito de la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley establece expresamente que
están exceptuadas de su aplicación; a ellos se les denomina supuestos de inaplicación.

Estos supuestos de inaplicación se sustentan en la medida que se considera que ellos van a
ayudar a mejorar la gestión de las entidades, a efectos de que puedan cumplir con sus fines y
objetivos.

En este contexto es posible advertir que al considerar la exclusión de determinadas


contrataciones en la aplicación de la normativa, se busca evitar la excesiva regulación que
podría generar retraso y/o ineficiencia en la gestión de las Entidades y, por lo tanto, en el
cumplimiento de las finalidades públicas, habiéndose advertido ello en las regulaciones
pasadas.

A manera de ejemplo, podríamos mencionar las contrataciones que se hacen por remate
público, mediante el cual el Estado adquiere bienes con un procedimiento distinto y bajo
circunstancias particulares; o la contratación de conciliadores o árbitros, en los que no
ayudaría a la gestión de la entidad que ante una controversia contractual la entidad convoque
a un procedimiento de selección, que tiene por finalidad la competencia entre distintos
particulares, para determinar al conciliador u árbitro que solucionará las controversias
generadas en un contrato.

Ahora bien, aun cuando la normativa prevé determinados supuestos de inaplicación, ello no
enerva la obligación de la Entidades de contratar considerando los principios generales
establecidos en la Ley y otros principios generales del derecho público que rigen la actuación
de los funcionarios y servidores públicos en el desarrollo de procedimientos administrativos.

Asimismo, la existencia de dichos supuestos no debe suponer su invocación injustificada, con


la única finalidad de evitar someter tales contrataciones a las reglas establecidas en la
normativa; por ello, la Ley ha previsto que algunos de los referidos supuestos se encuentren
sujetos de supervisión por parte del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
(OSCE).

Los supuestos de inaplicación están divididos en dos categorías: i) los que se encuentran
sujetos a la supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE y ii)
los que no se encuentran dentro de la supervisión de OSCE.

En este punto, debe indicarse que el OSCE es la entidad del Estado que tiene entre otras
funciones la supervisión de las contrataciones que se encuentran bajo el ámbito de la LCE,
siendo que, en principio, las contrataciones que no se encuentran dentro del ámbito de
aplicación de ella, no están sujetas a la supervisión de esta entidad.

15
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Sin embargo, el legislador considera que hay contrataciones que, pese a que están fuera del
ámbito de la LCE, es necesario que el OSCE las supervise en cierto modo, pues existe mayor
riesgo de forzar la configuración de dichos supuestos, con el afán de evadir un procedimiento
regulado en la normativa de contratación pública. Cabe destacar que, la supervisión que
realiza el OSCE se encuentra acotada a determinar si el supuesto de inaplicación se ha
configurado efectivamente.

Entre los supuestos de inaplicación supervisados por OSCE se tiene a los siguientes:

 Las contrataciones menores a ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La


supervisión consta en verificar que las Entidades no incurran en fraccionamiento.

 La contratación de servicios públicos, siempre que no exista posibilidad de contratar a


más de un proveedor.

 Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga que se realicen entre


entidades, siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la función que
por Ley les corresponde, y no se persigan fines de lucro. Ello con la finalidad de evitar
que se realicen convenios simulados, cuando en realidad han efectuado un contrato.

 Las contrataciones que se realicen de acuerdo a exigencias y procedimientos


establecidos por organismos internacionales, estados, entidades cooperantes, siempre
que se deriven de donaciones y que estas representen por lo menos el veinticinco por
ciento (25%) del monto total de las contrataciones.

 Las contrataciones que se realicen con otro Estado. Para este supuesto el Decreto
Legislativo Nº 1341 ha precisado que corresponde al Estado realizar las prestaciones de
bienes, servicios u obras, a través de sus propios organismos, dependencias o empresas
de propiedad estatal.

 Los contratos realizados con proveedores no domiciliados, cuando se cumpla una de las
siguientes condiciones: i) se sustente la imposibilidad de realizar la contratación a través
de los métodos de contratación de la presente Ley o; ii) el mayor valor de las
prestaciones se realice en territorio extranjero.

 El ente rector del sistema nacional de salud puede contratar con un proveedor no
domiciliado cuando sustente que la contratación resulta más ventajosa para la
satisfacción de las necesidades de los usuarios del sistema. Cabe destacar que este
supuesto solo puede ser utilizado por el Ministerio de Salud, que es el ente rector, no por
las demás entidades encargadas de la salud pública (como hospitales, direcciones
regionales de salud, entre otros.).

16
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

 La contratación de seguros patrimoniales con proveedores no domiciliados. Para ello las


Entidades deben sustentar que la contratación resulta más ventajosa para la satisfacción
de sus necesidades y que se realiza en concordancia con los compromisos
internacionales vigentes. La empresa de seguros a contratar debe pertenecer a un
Estado clasificado con grado de inversión, supervisada por la autoridad competente de
su país y contar con la clasificación de riesgo mínima.

1.2.2 Regímenes especiales de contratación


El artículo 76 de la Constitución Política del Perú establece que cuando el Estado requiere
adquirir o contratar con cargo a fondos públicos debe elegir al proveedor mediante un
procedimiento de selección.

Es la LCE la que desarrolla este precepto constitucional determinando cómo es que las
entidades del Estado se abastecen de bienes, servicios u obras, a esta norma se le denomina
el régimen general de contrataciones.

No obstante ello, desde hace varios años este régimen general de compras está siendo
afectado por la aparición de normas especiales de contratación para objetos específicos o
para entidades particulares, a ellos se les denomina regímenes especiales de contratación.

La aparición de estos regímenes especiales son respuesta a la percepción que se ha tenido


respecto del régimen general hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 30225 y el
Decreto Supremo Nº 350-2015-EF, pues ha sido considerado excesivamente formal, que no
da valor agregado a la contratación, no permitiendo una compra eficiente y eficaz.

En esa medida, el reto de la nueva norma de contrataciones del Estado es establecer un


régimen que permita que las Entidades adquieran y contraten oportunamente objetos de
calidad que permita cumplir con la tan anhelada finalidad pública, para de esta manera ir
eliminado, por desuso, los regímenes especiales.

Estos regímenes especiales se originan con normas con rango de ley, en algunos casos son
permanentes, como es la Ley N° 29523, que es la Ley para las Cajas Municipales, o temporal
como el Decreto Legislativo N° 1179, que establece un procedimiento especial para la
implementación de Centros de Innovación Tecnológica, que tiene una vigencia de dos (2)
meses, aproximadamente.

No hay un inventario oficial sobre todos los regímenes especiales de contrataciones que
existen pero se pueden mencionar los siguientes: el Reglamento de PetroPerú, el Reglamento
de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada-Proinversión, la normativa de compras del
Programa Qali Warma, entre otros.

17
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Con la reforma al régimen de contrataciones públicas iniciada con la promulgación de la Ley


N° 30225 se han establecido nuevos mecanismos que buscan permitir una contratación
oportuna, en las mejores condiciones de calidad y costo.

1.3 Principios que rigen la contratación pública


Los principios son lineamientos que rigen la actuación de los agentes públicos y privados que
intervienen en las contrataciones estatales. Tienen por finalidad servir de criterio interpretativo
cuando la regulación es ambigua u oscura, y criterio integrador ante la existencia de vacíos en la
regulación; asimismo, tienen una función teleológica ya que constituyen parámetros de actuación
para los funcionarios.

Si bien la contratación pública, tiene sus propios principios, también le son aplicables los principios
del derecho público, como son los contenidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General. A
manera de ejemplo, se puede citar el Principio de Presunción de Veracidad, mediante el cual las
Entidades tienen que presumir que los documentos presentados por los postores son verdaderos, o
el Principio de Control Posterior el cual habilita a las Entidades a fiscalizar la información presentada
por los postores durante el procedimiento de selección.

La LCE en su artículo 2 desarrolla los nueve (9) principios que rigen la contratación pública: i)
Libertad de concurrencia, ii) Igualdad de trato, iii) Vigencia tecnológica iv) Eficacia y eficiencia, v)
Transparencia vi) Publicidad, vi) Competencia, vii) Sostenibilidad ambiental y social viii) Equidad, e ix)
Integridad.

1.4 Límites a la participación de proveedores


Si bien como regla general los proveedores tienen el derecho de participar en las contrataciones del
Estado, máxime si la contratación se paga con el uso de recursos públicos, la libertad de
participación de los postores en condiciones de igualdad constituye a su vez el sustento para
establecer restricciones a la participación de algunos proveedores en los procedimientos de
selección, debido a que a la naturaleza de sus atribuciones o acciones, o por la condición que
ostentan, pueden influenciar indebidamente en la decisión de la contratación.

Por ello, la LCE ha establecido cuales son los supuestos en los que las personas naturales o jurídicas
se encuentran impedidas para contratar con el Estado e incluso participar y formular ofertas en el
marco de un procedimiento de selección.

Así, en el artículo 11 de la Ley, se regula los impedimentos para ser participante, postor, contratista
y subcontratistas en las contrataciones que realice el Estado. Cabe precisar que la mención expresa
a los subcontratistas ha sido incluida en la reciente modificación de la Ley aprobada mediante el
Decreto Legislativo Nº 1341, lo que consideramos adecuado porque finalmente dichos proveedores
realizan prestaciones para el Estado, resultando razonable que le sean extensivos los impedimentos
que establece la normativa.

18
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

La LCE establece que los impedimentos se generan por un hecho atribuible a un postor
(presentación de un documento falso en un procedimiento de selección) y sus derivados (empresas
vinculadas) o por que la persona ocupa un cargo público (como un congresista de la república) y sus
derivados (familiares, empresas, entre otros).

Así, los impedimentos tienen la finalidad de garantizar la efectividad de las sanciones


administrativas que impone el Tribunal de Contrataciones del Estado, evitando que las personas
sancionadas o las que participaron en la gestión y/o control de un proveedor sancionado continúen
contratando con el Estado, ya sea directamente o a través de una persona jurídica distinta.

Los impedimentos se clasifican en absolutos, relativos y los inhabilitados. Los absolutos implican que
el impedido no puede contratar con ninguna entidad pública, en cambio en los relativos la
restricción se encuentra referida a un grupo de entidades. Los inhabilitados son aquellos que han
cometido infracciones a la normativa de contrataciones del Estado y han sido sancionados por el
Tribunal de Contrataciones del Estado.

Impedimento Absoluto

Poseen, impedimento absoluto por el cargo que ostentan en el Estado, en todo proceso de
contratación pública hasta doce (12) meses después de haber dejado el cargo:

 El presidente y los vicepresidentes de la República.


 Los congresistas de la República.
 Los vocales de la Corte Suprema de la República.
 Los titulares y los miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales
Autónomos.

19
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad de las


personas señaladas en los numerales anteriores.
 Las personas jurídicas en las que las personas mencionadas en los puntos anteriores, tengan o
hayan tenido una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de los
doce (12) meses anteriores a la convocatoria.
 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores a la
convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
 Las personas jurídicas cuyos representantes legales o miembros de órganos de administración
sean las personas antes señaladas.
 Las personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a las personas antes
señaladas.

Impedimentos absolutos durante el ejercicio del cargo o función:


 Los Ministros y Viceministros.
 Los Gobernadores, Vicegobernadores y los Consejeros de los Gobernadores Regionales.
 Los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los alcaldes, regidores.
 Los titulares de instituciones o de organismos públicos del Poder Ejecutivo, los funcionarios
públicos, los empleados de confianza, los servidores públicos (incluye personal contratado bajo
régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios), los gerentes y trabajadores de
las empresas del Estado a dedicación exclusiva.

Los vinculados a las Ministros y Viceministros tienen impedimentos absoluto, mientras estos
ejerzan el cargo.

Otros impedimentos absolutos, generados por hechos atribuibles a un proveedor, son los
siguientes:
 Las personas condenadas mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de
concusión, peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias
y delitos cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso
estos hayan sido cometidos en otros países; así como las personas jurídicas cuyos
representantes legales sean condenados mediante sentencia consentida o ejecutoriada por los
mismos delitos.
 La personas que, directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido y/o
reconocido la comisión de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna autoridad
nacional o extranjera competente.
 Las personas jurídicas, cuyos representantes legales o personas vinculadas hubiesen sido
condenadas por los delitos antes señalados.
 Las personas jurídicas que, directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido
y/o reconocido la comisión de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna autoridad
nacional o extranjera competente.

20
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

 Las personas naturales o jurídicas a través de las cuales, por razón de las personas que las
representan, las constituyen o alguna otra circunstancia comprobable son continuación,
derivación, sucesión, o testaferro, de otra persona impedida, independientemente de la forma
jurídica empleada para eludir dicha condición, tales como fusión, escisión, reorganización,
transformación o similares.
 Las personas inscritas en el Registro de Deudores de Reparaciones Civiles (REDERECI), sea en
nombre propio o a través de persona jurídica en la que sea accionista u otro similar, con
excepción de las empresas que cotizan acciones en bolsa, así como en el Registro de abogados
sancionados por mala práctica profesional, en el Registro de funcionarios y servidores
sancionados con destitución por el tiempo que establezca la Ley de la materia y en todos los
otros registros creados por Ley que impidan contratar con el Estado.

Impedimento relativo

Tienen impedimento relativo, en el ámbito regional hasta doce (12) meses después de haber dejado
el cargo los vinculados a los Gobernadores, Vicegobernadores y los Consejeros de los Gobernadores
Regionales, de acuerdo a la siguiente lista:
 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
 Las personas jurídicas en las que las personas mencionadas en los puntos anteriores, tengan o
hayan tenido una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de los
doce (12) meses anteriores a la convocatoria.
 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores a la
convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
 Personas jurídicas cuyos representantes legales o miembros de órganos de administración sean
las personas antes señaladas.
 Personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

Tienen impedimento relativo, en el ámbito de su sector doce (12) meses después de haber dejado
el cargo:
 Ministros y Viceministros
 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
 Las personas jurídicas en las que las personas mencionadas en los puntos anteriores, tengan o
hayan tenido una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de los
doce (12) meses anteriores a la convocatoria.
 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores a la
convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
 Personas jurídicas cuyos representantes legales o miembros de órganos de administración sean
las personas antes señaladas.
 Personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

21
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Tienen impedimento relativo, durante el ejercicio del cargo y en el ámbito de su competencia


territorial, hasta doce (12) meses después de haber dejado el cargo, los vinculados a los Jueces de
las Cortes Superiores de Justicia, los alcaldes, regidores, de acuerdo a la siguiente lista:
:
 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
 Las personas jurídicas en las que las personas mencionadas en los puntos anteriores, tengan o
hayan tenido una participación superior al 30% del capital o patrimonio social, dentro de los
doce (12) meses anteriores a la convocatoria.
 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores a la
convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
 Personas jurídicas cuyos representantes legales o miembros de órganos de administración sean
las personas antes señaladas.
 Personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

Tienen impedimento relativo, en la entidad o empresa a la que pertenecen, hasta doce (12) meses
después de haber dejado el cargo, los vinculados a los titulares de instituciones o de organismos
públicos del Poder Ejecutivo, los funcionarios públicos, los empleados de confianza, los servidores
públicos, los gerentes y trabajadores de las empresas del Estado a dedicación exclusiva, de
acuerdo a la siguiente lista:

 El cónyuge, conviviente o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.


 Las personas jurídicas en las que las personas arriba mencionadas, tengan o hayan tenido una
participación superior al 5% del capital o patrimonio social, dentro de los doce (12) meses
anteriores a la convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
 Las personas jurídicas sin fines de lucro en las que participen o hayan participado como
asociados o miembros de sus consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores a la
convocatoria del respectivo procedimiento de selección.
 Personas jurídicas cuyos representantes legales o miembros de órganos de administración sean
las personas antes señaladas.
 Personas naturales, que tengan como apoderados o representantes a estas.

En estos casos el impedimento se aplica cuando el funcionario o servidor público que los vincula
por el cargo o la función que desempeñan tiene influencia, poder de decisión, o información
privilegiada sobre el proceso de contratación o conflicto de intereses.

Tratándose de los directores de las empresas del Estado el impedimento se aplica a la empresa
para cual ejercen cargo.

Tienen impedimento relativo, en el correspondiente proceso de contratación, las personas


naturales o jurídicas que tengan intervención directa en:

22
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

 La determinación de las características técnicas.


 La determinación de valor referencial
 La elaboración de bases.
 La selección y la evaluación de ofertas de un procedimiento de selección.
 La autorización del pago del contrato derivado de dicho proceso.

Tienen impedimento relativo, en el mismo proceso de contratación las personas naturales o jurídicas
pertenezcan a un mismo grupo económico. `

Grupo Económico es el conjunto de particulares, donde alguna de ellas ejerce el control sobre la o las
demás o cuando el control sobre las entidades corresponde a una o varias personas naturales que actúan
como unidad de decisión.

Por su parte, se define a control a la capacidad de dirigir o de determinar las decisiones del directorio, la
junta de accionistas o socios, u otros órganos de decisión de una persona jurídica.

Los inhabilitados

 Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas administrativamente con


inhabilitación temporal o permanente, para participar en procedimientos de selección y
contratar con entidades.

1.5 Órganos o dependencias al interior de la Entidad

1.5.1 El Titular de la Entidad: que es la más alta autoridad y ejerce las funciones de autorización y
aprobación que le otorga la normativa de contrataciones del Estado cuya principal función es
la supervisión de los procesos de contratación.

Cabe destacar que el régimen de contrataciones públicas otorga al Titular de la Entidad la


función de supervisar la adecuada aplicación de la LCE, recayendo en él la función supervisora
más que en el OSCE.

En cuando a la función supervisora de la Entidad, el Decreto Legislativo


N° 1341 ha precisado que cuando la supervisión sea contratada con terceros, el plazo inicial
del contrato debe estar vinculado al del contrato de la prestación a supervisar y debe
comprender hasta la liquidación de la obra o la conclusión del servicio.

El Titular de la Entidad puede delegar las autorizaciones que la normativa de contrataciones le


otorga; sin embargo, no pueden ser objeto de delegación la declaración de nulidad de oficio,
algunos supuestos de contratación directa, la aprobación de homologación de
especificaciones técnicas o términos de referencia, la autorización de ejecución de obras bajo
la modalidad de concurso oferta, la autorización del encargo del procedimiento de selección a

23
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

un organismo internacional y las modificaciones del contrato, distintas a los adicionales o


ampliaciones del plazo, en las que se modifique el precio del contrato.

Con el Decreto Legislativo N° 1341 se establece que la aprobación de adicionales de obra es


delegable, pero en el primer nivel de decisión; para determinar ello se debe revisar las
normas de organización interna de cada Entidad.

1.5.2 Área usuaria: es el órgano cuya necesidad será satisfecha con determinada contratación, o
por la especialidad de la compra y sus funciones concentra los requerimientos formulados. El
área usuaria es quien naturalmente debe definir el requerimiento (el cual debe incluir los
requisitos de calificación que correspondan) y se encarga de la supervisión en la parte técnica
del contrato, emitiendo el informe de conformidad, mediante el cual el área usuaria señala
que la prestación ejecutada por el proveedor se encuentra acorde a lo establecido en el
requerimiento.

El DL Decreto Legislativo N° 1341 ha regulado la posibilidad de que sea el órgano a cargo de


las contrataciones quien defina las especificaciones técnicas, los términos de referencia, así
como los requisitos de calificación, previa solicitud del área usuaria. Para ello, deberá
considerarse que, en atención a la naturaleza del objeto de la contratación, dicho órgano
tenga conocimiento sobre la materia, debiendo tal formulación ser aprobada por el área
usuaria.

1.5.3 El Órgano encargado de las contrataciones: es un órgano de apoyo que realiza actividades
relativas a la gestión del abastecimiento de la Entidad, lo que incluye la gestión administrativa
del contrato, que involucra el trámite del perfeccionamiento del contrato, aplicación de
penalidades, procedimiento de pago, entre otros de índole administrativo.

Cabe destacar que, tratándose de gobiernos locales, regionales y empresas del Estado, las
contrataciones directas estas son aprobadas por acuerdos de concejo municipal, de consejo regional
y acuerdo de directorio, respectivamente. Asimismo, en las empresas del Estado la autorización de
adicionales de obra se realiza por acuerdo de directorio.

24
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

TEMA 2 FASE DE ACTOS PREPARATORIOS

2.1 Planificación

En cuando a la fase de actos preparatorios, es preciso señalar que habiéndose advertido la falta de
integración entre la planificación de las contrataciones y el proceso de presupuestario, la LCE ha
previsto que la elaboración del plan anual de contrataciones (PAC) se encuentre vinculada a la
elaboración y aprobación del Plan Operativo Institucional (POI).

Asimismo, en la LCE se ha considerado necesario reforzar la participación de las áreas usuarias,


haciéndola participe en la planificación de las contrataciones, debiendo colaborar activamente con
el órgano de las contrataciones del Estado (OEC).

Así, la normativa de contrataciones prevé que las áreas usuarias deberán observar las metas y
objetivos previstos en el proyecto de POI, participar de la formulación y ajustes en sus Cuadros de
Necesidades y elaborar y remitir al órgano encargado de las contrataciones sus requerimientos de
bienes, servicios y obras, acompañados de sus respectivas Especificaciones Técnicas y Términos de
Referencia en el caso de bienes y servicios para que se realice la estimación del valor de dichas
contrataciones, y la descripción general de las obras con sus respectivos valores para la
determinación del costo programado de la obra.

En este nuevo esquema de planificación, el PAC debe empezar a elaborarse un año antes de su
aprobación, lo cual tendría la finalidad de que desde el inicio del ejercicio presupuestal se realicen
las gestiones necesarias para hacer efectivas las compras programadas; sin perjuicio que las áreas
usuarias puedan proponer, en los casos que ello lo amerite, cambios o modificaciones en los
requerimientos.

2.2 Plan Anual de Contrataciones

25
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

El PAC constituye un instrumento de gestión para planificar y ejecutar las contrataciones, el cual se
articula con el Plan Operativo Institucional y el Presupuesto Institucional de la Entidad. Aquel debe
contar con la información de las contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el
Presupuesto Institucional de Apertura, independientemente si se sujeten al ámbito de aplicación de
la Ley o no, y de la fuente de financiamiento.

El PAC debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfacción de las necesidades de la


Entidad, las que a su vez provienen de cada una de las áreas usuarias, en función de los objetivos y
resultados que se buscan alcanzar.

Cabe precisar que a través del Decreto Legislativo N° 1341 se suprime toda referencia al valor
estimado, reincorporándose el concepto único de valor referencial. Por su parte, el Decreto
Supremo N° 056-2017-EF, que introdujo modificaciones al Reglamento, en lo que se refiere al Plan
Anual de Contrataciones ha introducido ajustes en los artículos 5 y 6 eliminando también las
referencias al valor estimado y estableciendo que el Plan Anual de Contrataciones debe comprender
las contrataciones de bienes y servicios a ser efectuadas mediante Compras Corporativas, así como
las Contrataciones por Acuerdo Marco, incluyendo las contrataciones iguales o menores a ocho (8)
UIT a ser efectuadas mediante Compras Corporativas.

2.2.1 Formulación1

Las áreas usuarias presentan al órgano encargado de las contrataciones (OEC) sus
necesidades de bienes, servicios en general, consultorías y obras a través del Cuadro de
Necesidades adjuntando para tal efecto las especificaciones técnicas de bienes y los términos
de referencia de servicios en general y consultorías. En el caso de obras, las áreas usuarias
remiten la descripción general de los proyectos a ejecutarse. Dicho requerimiento se realizará
a partir del primer semestre del año fiscal

El órgano encargado de las contrataciones en coordinación con el área usuaria debe


consolidar y valorizar los requerimientos de las áreas usuarias de la Entidad.

Posteriormente, el OEC debe remitir el cuadro de necesidades consolidado a la Oficina de


Presupuesto de la Entidad para su priorización e inclusión en el proyecto de Presupuesto
Institucional.

Cabe destacar que ara la elaboración del proyecto del PAC, el OEC, en coordinación con el
área usuaria, debe determinar el monto estimado de las contrataciones en base a la
información del Cuadro de Necesidades.

1
Directiva N° 005-2017-OSCE/CD

26
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

2.2.2 Contenido y aprobación

El PAC debe contener la siguiente información:

• Todos los procedimientos de selección que se convocarán durante el correspondiente


ejercicio, incluyendo el detalle de los ítems, en el caso de procedimientos según relación
de ítems.
• Los procedimientos de selección que serán realizados por otras Entidades, sea mediante
el desarrollo de compras corporativas o el encargo del procedimiento de selección.
Considerando que, también pueden incorporarse en las compras corporativas los
requerimientos de las Entidades cuyos montos estimados no superen las ocho Unidades
Impositivas Tributarias (8 UIT), estas contrataciones deberán estar incluidas en el PAC de
cada Entidad participante.
• Los procedimientos de selección que no fueron convocados el año fiscal anterior, y
aquellos declarados desiertos, siempre y cuando persista la necesidad declarada por el
área usuaria, y se cuente con el presupuesto respectivo.
• Los procedimientos de selección que durante el año fiscal anterior hayan sido declarados
nulos de oficio, por defectos o vicios en los actos preparatorios, cuya necesidad persiste
conforme a lo manifestado por el área usuaria, y se cuente con el presupuesto respectivo.
En los casos de procedimientos de selección según relación de ítems, la inclusión en el
PAC solo aplicará para los ítems declarados desiertos o nulos, según corresponda.

27
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

• Las contrataciones previstas en el literal f) del artículo 4 de la Ley, así como en los literales
d), e) y f) del artículo 5 de la Ley. Asimismo, deben incluirse contrataciones que se
realicen en el marco de los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga a los
que hace referencia el literal c) del artículo 5 de la Ley.
• Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del Acuerdo
Marco, salvo que el monto de la contratación sea igual o inferior a ocho (8) Unidades
Impositivas Tributarias.
• Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales creados de acuerdo a ley.

Una vez aprobado el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), el órgano encargado de las
contrataciones en coordinación con las áreas usuarias, ajusta el proyecto de PAC, sujetándolo
a los montos de los créditos presupuestarios aprobados. El Titular o funcionario delegado
tiene que aprobar el PAC a más tardar a los 15 días hábiles siguientes a la aprobación del PIA,
siendo que este debe publicarse en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE) dentro de los 5 días hábiles.

2.2.3 Modificación y Seguimiento


El PAC puede ser modificado, durante el curso del año fiscal, para incluir o excluir
contrataciones, en caso que se produzca una reprogramación de las metas institucionales
propuestas o una modificación de la asignación presupuestal, así como cuando se modifique
el tipo de procedimiento de selección previsto en el PAC como resultado de la determinación
del valor referencial.

Toda modificación del PAC, sea por inclusión y/o exclusión de algún procedimiento de
selección para la contratación de bienes, servicios y obras, deberá ser aprobada, en cualquier
caso, mediante instrumento emitido por el Titular de la entidad o funcionario en el que se
haya delegado la aprobación del PAC. El PAC modificado deberá ser publicado en el SEACE en
su integridad, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su aprobación, así como en el
portal web de la Entidad, si lo tuviere

El Titular de la Entidad o del funcionario encargado de la aprobación y/o modificación del


PAC, es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación,
formulación, aprobación y ejecución oportuna del PAC. Para dicho efecto, el OEC de la
Entidad debe elevar al Titular de la Entidad o al funcionario a quien se le haya encargado la
aprobación y/o modificación del Página, un informe, principalmente, sobre la ejecución del
PAC, con una descripción y comentario de las actividades de los servidores, funcionarios y
áreas usuarias encargadas de su cumplimiento.

2.3 Expediente de contratación


Todo contrato del Estado debe tener un expediente de la contratación, el cual, de acuerdo al
artículo 21 del Reglamento, contiene todas las actuaciones realizadas, desde el requerimiento
efectuado por el área usuaria hasta la culminación del contrato.

28
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

El

expediente debe incluir, además, toda documentación referida a las actuaciones realizadas desde la
formulación del requerimiento de área usuaria hasta el cumplimiento total de las obligaciones
derivadas del contrato, lo que incluye las controversias generadas durante el procedimiento de
selección y las referidas a la ejecución contractual.

El expediente de contratación se abre con el requerimiento del área usuaria y se cierra con la
culminación del contrato.

2.3.1 Requerimiento
Es responsabilidad del área usuaria, quien debe definir lo que se pretende adquirir o
contratar. Con el nuevo esquema normativo el requerimiento lo integran dos (2)
componentes, uno referido al producto y otro al proveedor.

En cuanto al producto, el requerimiento contiene las características técnicas de lo que se


contratará, siendo que, dependiendo del objeto contractual este es llamado especificación
técnica en bienes, términos de referencia en servicios y consultorías, y expediente técnico en
obras. Esta parte del requerimiento también incluye a las condiciones contractuales, como
son el plazo de entrega, lugar de entrega, periodo de la contratación, forma de pago, entre
otros.

29
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

De acuerdo a lo establecido en el artículo 8 del Reglamento, dicho requerimiento no debe


orientar la contratación hacia una marca o proveedor en particular. Salvo que nos
encontremos ante un supuesto de estandarización.

Respecto del proveedor, el requerimiento debe indicar las exigencias que debe cumplir la
persona natural o jurídica con la que el Estado contratará, a ello la normativa le denomina
requisitos de calificación.

Los requisitos de calificación son tres (3) capacidad legal, capacidad técnica y profesional y
experiencia del postor; cabe destacar que mediante Directiva aprobada por OSCE se
establecerán los requisitos de calificación que son obligatorios en atención al objeto
contractual.

La capacidad legal está relacionada con la habilitación legal que debe tener el proveedor para
realizar una determinada actividad; por ejemplo, si una entidad quiere contratar un servicio
de seguridad y vigilancia privada, debe solicitarse, como requisito de calificación, que el
proveedor se encuentre autorizado por la SUCAMEC, en la medida que únicamente aquellas
empresas autorizadas por esa Entidad pueden ejecutar dicha prestación.

La capacidad legal también considera la documentación que debe presentarse para acreditar
la representación de un proveedor.

La capacidad técnica y profesional se encuentra relacionada con la infraestructura,


equipamiento y/o soporte que debe contar el proveedor para realizar las prestaciones
contratadas. Así como, el personal requerido para ejecutar el contrato.

Para el personal requerido puede requerirse su experiencia, para todos los objetos
contractuales, y calificaciones en el caso de servicios en general, consultorías en general,

30
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

obras y consultoría de obras. En otras palabras, para el caso de bienes, no debe establecerse
calificaciones al personal propuesto como parte de los requisitos de calificación.

El último requisito de calificación es la experiencia del postor, el cual se encuentra regulado


en la Bases Estándar de cada objeto contractual, aprobadas mediante Directiva Nº 001-2017-
OSCE/CD

2.3.2.1 Valor Referencial

Conforme señalamos en los numerales precedentes, en atención a las modificaciones


realizadas mediante el Decreto Legislativo N° 1341 y el Decreto Supremo N° 056-2017-EF,
reincorporándose el concepto único de valor referencial.

La reforma establece que el valor referencial siempre es público y, excepcionalmente, en el


caso de bienes y servicios puede tener carácter reservado cuando la naturaleza de la
contratación o las condiciones de mercado así lo requieran. En tal supuesto, el órgano de
contrataciones de la Entidad debe emitir un informe fundamentado que debe ser aprobado
por el Titular de la Entidad y adjuntarse al expediente de contratación. En los procedimientos
de selección con valor referencial reservado, no se aplican los límites mínimos y máximos
para admitir la oferta económica, regulados en la normativa de contrataciones.

Ahora bien, sea que el valor referencial sea reservado o de carácter público, es obligatorio
registrarlo en el SEACE, debiendo garantizarse los mecanismos de confidencialidad en caso de
ser reservado, según se señala en el numeral 12.4 del artículo 12 del Reglamento.

Tratándose de bienes y servicios la antigüedad del valor referencial no puede ser mayor a tres
(3) meses contados a partir de la aprobación del expediente de contratación, pudiendo
actualizarse antes de la convocatoria, según lo establece el numeral 12.5 del artículo 12 del
Reglamento.

En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor referencial para convocar el


procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a los seis (6) meses,
contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del presupuesto de
consultoría de obra, según corresponda, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.

El valor referencial se determina conforme a lo siguiente:

- En la contratación de bienes y servicios, el valor referencial se determina a través del


estudio de mercado y para su cálculo debe incluirse todos los tributos, seguros,
transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales respectivos
conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea
aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios a contratar.

31
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

- En la contratación para la ejecución de obras, corresponde al monto del presupuesto


de obra establecido en el Expediente Técnico de Obra aprobado por la Entidad. Para
obtener dicho monto, la dependencia de la Entidad o el consultor de obra que tiene a
su cargo la elaboración del expediente técnico debe realizar las indagaciones de
mercado necesarias que le permitan contar con el análisis de precios unitarios
actualizado por cada partida y subpartida, teniendo en cuenta los insumos
requeridos, las cantidades, precios o tarifas; además de los gastos generales variables
y fijos así como la utilidad.

- En el caso de consultoría de obras, el área usuaria debe proporcionar los


componentes o rubros, a través de una estructura que permita al órgano encargado
de las contrataciones determinar, de manera previa a la convocatoria, el presupuesto
de la consultoría luego de la interacción con el mercado. El presupuesto de
consultoría de obra debe detallar los costos directos, los gastos generales, fijos y
variables, y la utilidad, de acuerdo a las características, plazos y demás condiciones
definidas en el requerimiento.

2.3.2 Sistemas de Contratación


La Ley 30225 y su Reglamento mantienen como sistemas de contratación el sistema a precios
unitarios, a suma alzada y mixto; asimismo, desarrolla los sistemas de tarifas y porcentajes,
que si bien se encontraban previstos en el Decreto Legislativo N° 1017, no existía mayor
precisión al respecto. También se prevé un nuevo sistema de contratación, que considera un
honorario fijo y una comisión de éxito.

Cabe precisar que el sistema de contratación se determina en el Expediente de Contratación


en función a la necesidad que se pretende satisfacer y al estudio de mercado realizado. Aquel
debe consignarse en los documentos del procedimiento. Es nulo el procedimiento de
selección que no haya definido el sistema de contratación aplicable, pues tal información
tiene por finalidad fijar precios y determinados ajustes en función a la naturaleza y objeto del
contrato.

Los seis (6) sistemas de contratación que contempla la nueva normativa son los siguientes:

2.3.2.1 A suma alzada


Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén
definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso de
obras, en los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de
obra, respectivas. El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un
determinado plazo de ejecución.

32
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Así, en el caso de bienes se aplicará este sistema cuando se conozca la información la


cantidad exacta de bienes necesarios para satisfacer la necesidad de una Entidad. Por
ejemplo: una Entidad decide renovar el número de ventiladores de la institución que
asciende a cien (100). En tanto la Entidad no requiere ni una menos ni una más,
corresponderá aplicar el sistema a suma alzada.

En el caso de servicios, podemos citar el caso del contrato de seguridad y vigilancia,


cuyas magnitudes se deben y pueden definir con precisión. Por ejemplo, una Entidad
que requiere este servicio con sólo 10 puestos de vigilancia.

Tratándose de obras, el postor formula dicha oferta considerando los trabajos que
resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según el siguiente
orden de prelación, el mismo que también resulta aplicable durante la ejecución
contractual:
1. Planos
2. Especificaciones Técnicas,
3. Memoria Descriptiva y
4. Presupuesto de obra

Tratándose de consultoría de obras, el postor formula su oferta considerando los


trabajos necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida, según los
términos de referencia y el valor referencial, en ese orden de prelación.

Para los contratos cuyo objeto sea la ejecución de una obra y la elaboración de un
expediente técnico, respetivamente, un claro ejemplo sería la construcción de una
edificación hacia arriba y la elaboración de su expediente técnico, pues en estos casos
se conoce el número de partidas y magnitudes necesarias.

2.3.2.2 A precios unitarios


Aplicable cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o
magnitudes requeridas.

En el caso de bienes, servicios en general y consultorías, el postor formula su oferta


proponiendo precios unitarios en función de las cantidades referenciales contenidas en
los documentos del procedimiento de selección y que se valorizan en relación a su
ejecución real, durante un determinado plazo de ejecución.

En el caso de bienes, por ejemplo, en la compra de combustible, si bien se fija una


cantidad para convocar el procedimiento de selección y contratar, esta es sólo
referencial. Puede ejecutarse una cantidad menor o mayor.

33
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Por su parte, un caso típico es el caso del servicio de mensajería, en donde solo se
conoce cantidades referenciales, probablemente en función a contratos anteriores,
pues resulta imposible conocer con exactitud la cantidad de documentos que emitirá.

En el caso de obras, el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios


considerando las partidas contenidas en los documentos del procedimiento, las
condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades
referenciales, y que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado
plazo de ejecución. Generalmente se aplica a los casos de obras que se ejecutan sobre
rocas o debajo del suelo. Los metrados previstos de las partidas son solo referenciales;
debe pagarse lo que efectivamente se ejecute.

2.3.2.3 Esquema mixto de suma alzada y precios unitarios


Solo resulta aplicable para la contratación de servicios en general y obras, siempre y
cuando las prestaciones comprendan magnitudes o cantidades pueden conocerse con
exactitud y precisión y otros elementos cuyas magnitudes o cantidades no puedan
conocerse. Cabe precisar que, en este caso, a diferencia de la regulación establecida en
el Decreto Legislativo Nº 1017, la LCE vigente prevé que este sistema sea aplicable no
solo al caso de obras, sino también cuando estemos frente a un contrato de servicio.

2.3.2.4 Tarifas
Solo resulta aplicable para las contrataciones de consultoría en general y de supervisión
de obra, cuando no puede conocerse con precisión el tiempo de prestación de servicio.

En este caso, el postor formula su oferta proponiendo tarifas en base al tiempo


estimado o referencial para la ejecución de la prestación contenido en los documentos
del procedimiento y que se valoriza en relación a su ejecución real.

2.3.2.5 Porcentajes
Aplicable en la contratación de servicios de cobranzas, recuperaciones o prestaciones
de naturaleza similar. Dicho porcentaje incluye todos los conceptos que comprende la
contraprestación que le corresponde al contratista.

2.3.2.6 Honorario fijo y comisión de éxito


Solo resulta aplicable en las contrataciones de servicios. En ese caso el postor formula
su oferta contemplando un monto fijo y un monto adicional como incentivo que debe
pagarse al alcanzarse el resultado esperado.

2.3.3 Modalidad de Ejecución Contractual


Dentro de los artículos del Reglamento solo se regula la modalidad de ejecución contractual
llave en mano; sin embargo, dentro en su décimo cuarta disposición final se prevé, con
algunas restricciones, la modalidad de concurso oferta.

34
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

2.3.3.1 Llave en Mano


En el caso de obras, la modalidad llave en mano resulta aplicable cuando el postor debe
ofertar en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de
determinada obra, y, de ser el caso, la operación asistida de la obra.

En el caso de contratación de bienes el postor debe ofertar, además de estos, su instalación y


puesta en funcionamiento.

De lo expuesto se advierte que, a diferencia de lo regulado en el Decreto Supremo Nº 184-


2008-EF, el Reglamento vigente no considera la posibilidad de que las obras ejecutadas bajo
esta modalidad incluyan la elaboración del expediente técnico, ello en tanto bajo la
regulación pasada se advirtió que esta modalidad se encontraba siendo usada por ciertas
Entidades bajo el sistema de precios unitarios, lo que significaba que a través de tales
contratos dichas Entidades permitían modificar el monto pactado para la obra en tanto no se
contaba con el presupuesto de obra definido en el expediente técnico, vulnerando así los
precios fijados en la oferta y la regla de la invariabilidad de precio pactado.

En ese sentido, el Reglamento solo regula la posibilidad de ofertar bajo esta modalidad la
construcción, equipamiento, montaje y, de ser el caso, la operación asistida de la obra. La
lógica de la operación asistida de la obra, es permitir que luego de la puesta en operación, la
Entidad pueda seguir contando con el contratista en dicha etapa de operación o
funcionamiento de la obra y por un plazo que deberá determinarse en los documentos del
procedimiento, con la finalidad de garantizar la transferencia de conocimiento y el
entrenamiento necesario al personal de la Entidad.

2.3.3.2 Concurso oferta


A través de esta modalidad se contrata la elaboración del expediente y la ejecución de la
Obra. Cabe precisar que, de acuerdo a la normativa, esta modalidad solo puede ser empleada
por entidades del Poder Ejecutivo.

Adicionalmente, deben cumplirse las siguientes condiciones:

- Su utilización debe ser autorizada mediante Resolución del Titular de la Entidad, facultad
que no puede delegarse a otro funcionario.
- El sistema a utilizar debe ser a suma alzada
- Solo para el caso de obras de edificaciones, cuyo valor referencial sea superior a diez
millones de Soles (S/. 10 000 000)
- Al expediente de contratación debe anexarse el estudio de pre inversión y el informe
técnico que sustentó su viabilidad.

35
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Para iniciar la obra ejecutada bajo esta modalidad se debe presentar y aprobar expediente
técnico por el íntegro de obra, estando prohibido la aprobación de adicionales por errores o
deficiencias en el expediente técnico.

En cuanto a la aplicación de esta modalidad, en tanto la experiencia pasada reveló un


indiscriminado e injustificado uso de la misma, la LCE ha restringido su uso al cumplimiento
de las condiciones antes señaladas, pues el legislador reconoce que excepcionalmente esta
modalidad podría coadyuvar a cumplir con los objetivos de las Entidades.

2.3.4 Órgano Encargado del Procedimiento De Selección


La preparación, conducción y realización del procedimiento de selección hasta su culminación
puede estar a cargo de un comité de selección o del órgano encargado de las contrataciones,
dependiendo del tipo de procedimiento de selección.

Necesariamente deberá designarse un comité de selección para los siguientes casos:


 Licitación pública
 Concurso público y
 Selección de Consultores Individuales
 Adjudicación simplificada para obras y consultoría
 Modalidad mixta

La Entidad podrá optar por designar un Comité Especial o encargar la conducción del
procedimiento de selección al órgano encargado de las contrataciones en los siguientes
casos:
 Subasta inversa electrónica
 Adjudicación simplificada para bienes, servicios en general y consultoría en general

El Órgano encargado de las contrataciones estará a cargo de los siguientes métodos de


contratación:
 Comparación de precios y
 Contratación directa.

Los órganos a cargo de los procedimientos de selección son competentes para preparar los
documentos del procedimiento de selección, así como para adoptar las decisiones y realizar
todo acto necesario para el desarrollo del procedimiento hasta su culminación; sin embargo,
no pueden alterar, cambiar o modificar la información del expediente de contratación.

2.3.5 Comité de Selección


El Comité de Selección está integrado por tres (3) miembros, de los cuales uno (1) debe
pertenecer al órgano encargado de las contrataciones de la Entidad y por lo menos uno (1)
debe tener conocimiento técnico en el objeto de la contratación.

36
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Cabe precisar que en el Reglamento no se considera la posibilidad de que una Entidad cuente
con comités de selección permanentes, ello en tanto se da mayor importancia al
conocimiento técnico en el objeto de la contratación, lo cual usualmente no se cumple en
dichos casos.

En el caso de procedimientos de selección para la contratación de: i) ejecución de obras, ii)


consultoría en general y iii) consultoría de obras, dos (2) de los miembros deben contar con
conocimiento técnico en el objeto de la contratación. Cuando la Entidad no cuente con
especialistas con conocimiento técnico en el objeto de la contratación, puede contratar
expertos independientes o gestionar el apoyo de expertos de otras Entidades a fin de que
integren el comité de selección.

Los integrantes del comité de selección no pueden renunciar al cargo encomendado, salvo
conflicto de intereses. Así, los integrantes suplentes solo actúan ante la ausencia del Titular.
En este caso se advierte un cambio en relación con la normativa anterior, dado que una vez
que el miembro titular regrese asume su función como miembro del comité de selección.

En caso exista algún conflicto de interés, la renuncia se presenta por escrito detallando las
razones que sustentan el conflicto. Cabe precisar que dicho sustento debe ser real y
constatable, pues el Decreto Supremo N° 056-2017-EF ha dejado claro que incurre en
responsabilidad el servidor que temeraria o maliciosamente alega un conflicto de intereses
inexistente con la finalidad de sustraerse del cumplimiento de sus obligaciones.

Se encuentran impedidos de integrar un comité de selección:


1. El Titular de la Entidad.
2. Todos los servidores públicos que tengan atribuciones de control o fiscalización tales
como regidores, consejeros regionales, directores de empresas, auditores, entre otros,
salvo cuando el servidor del Órgano de Control Institucional de la Entidad sea el
miembro con conocimiento técnico en el objeto de la contratación.
3. Los servidores que hayan aprobado el expediente de contratación, designado el comité
de selección, aprobado los documentos del procedimiento de selección o tengan
facultades para resolver el recurso de apelación.

El comité de selección se sujeta a las siguientes reglas:


1. El quórum para el funcionamiento del comité de selección se da con la presencia del
número total de integrantes. En caso de ausencia de alguno de los Titulares, se procede
a su reemplazo con el respectivo suplente.
2. Los acuerdos se adoptan por unanimidad o por mayoría. No cabe la abstención por parte
de ninguno de los integrantes. Los acuerdos que adopte el comité de selección y los
votos discrepantes, con su respectiva fundamentación, constan en actas que deben ser
suscritas por estos, que se incorporan al expediente de contratación. Durante el

37
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

desempeño de su encargo, el comité de selección está facultado para solicitar el apoyo


que requiera de las dependencias o áreas pertinentes de la Entidad, las que están
obligadas a brindarlo bajo responsabilidad.

Cabe precisar que el comité de selección actúa en forma colegiada y es autónomo en sus
decisiones, las cuales no requieren ratificación alguna por parte de la Entidad. Todos los
miembros del comité de selección gozan de las mismas facultades, no existiendo jerarquía
entre ellos; y, por lo tanto, sus integrantes son solidariamente responsables por su
actuación, salvo el caso de aquellos que hayan señalado en el acta correspondiente su voto
discrepante.

2.3.6 Documentos del procedimiento de selección


Los documentos del procedimiento de selección son un conjunto de disposiciones elaboradas
por el Comité de Selección o por el OEC y que tienen como objetivo dar a conocer las reglas
que orientarán el procedimiento de selección; desde el inicio del trámite, pasando por sus
diferentes etapas, las formalidades requeridas para cada una de ellas, así como el
establecimiento de las principales obligaciones contractuales que se originarán con el
proveedor seleccionado.

Antes de definir que debe entenderse por los documentos del procedimiento de selección, de
manera preliminar, debe mencionarse que la Ley establece los siguientes procedimientos de
selección:

 Licitación pública clásica


 Concurso público (incluye la modalidad mixta)
 Licitación pública con la modalidad de precalificación
 Adjudicación simplificada
 Selección de consultores individuales
 Subasta inversa electrónica
 Comparación de precios
 Contratación directa

Ahora bien, toda vez que los procedimientos de selección mencionados tienen sus propias
singularidades para ser llevados a cabo, la normativa de contrataciones pública emplea la
denominación “documentos del procedimiento de selección” para referirse a aquellos
documentos mediante los cuales convocará el procedimiento. Por ello, los documentos del
procedimiento son las bases, las solicitudes de expresión de interés y las solicitudes de
cotización, los cuales se utilizan atendiendo al tipo de procedimiento de selección.

38
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

En esa línea, se el contenido mínimo que deben tener los documentos del procedimiento de
selección clasificados anteriormente es el siguiente:

1. Las bases de la licitación pública, el concurso público, la adjudicación simplificada y la


subasta inversa electrónica deben contener:

a. La denominación del objeto de la contratación;


b. Las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia, la Ficha de Homologación,
la Ficha Técnica o el Expediente Técnico de Obra, según corresponda;
c. El valor referencial para el caso de obras y consultoría de obras, con los límites
inferior y superior se debe indicar el límite superior que señala el artículo 28 de la Ley.
Estos límites se calculan considerando dos decimales sin efectuar el redondeo en el
segundo decimal.
d. La moneda en que se expresará la oferta económica;
e. La modalidad de ejecución de llave en mano, cuando corresponda;
f. El sistema de contratación;
g. Las fórmulas de reajuste, cuando correspondan;
h. El costo de reproducción;
i. Los requisitos de precalificación, de corresponder
j. Los requisitos de calificación;
k. Los factores de evaluación;
l. Las instrucciones para formular ofertas;
m. Las garantías aplicables;
n. En el caso de ejecución de obras, cuando se hubiese previsto las entregas parciales
del terreno, la precisión de que cualquier demora justificada en dicha entrega, no
genera mayores pagos;
o. Los mecanismos para asegurar la terminación de la obra, en caso de nulidad o
resolución del contrato por causas imputables al contratista, siempre que exista
necesidad urgente de continuar con las prestaciones no ejecutadas, atendiendo los
fines públicos de la contratación;
p. Las demás condiciones contractuales; y
q. La proforma del contrato, cuando corresponda.

Debe indicarse que la entidad no puede imponer criterios y requisitos distintos a los
señalados en la normativa de contrataciones del Estado y en los documentos estándar
aprobados por el OSCE.

2. Las solicitudes de expresión de interés del procedimiento de selección de consultores


individuales debe contener:

a. La denominación del objeto de la contratación;


b. Los Términos de Referencia;

39
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

c. El valor referencial, que constituye el precio de la contratación


d. El formato de hoja de vida;
e. Los requisitos de calificación, los criterios y el procedimiento de calificación y
evaluación; y
f. Las instrucciones para formular expresión de interés.

3. La solicitud de cotización en el caso de la comparación de precios debe contener como


mínimo lo dispuesto en el literal b) del numeral 1. Cuando no se elabore una solicitud de
cotización y la información se obtenga de manera telefónica, presencial o mediante
portales electrónicos, la Entidad debe elaborar un informe que contenga los detalles de
dicha indagación.

El comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones, de ser el caso, elaborará


los documentos del procedimiento de selección que se le encargó llevar a cabo.

Finalmente, cabe acotar que los documentos del procedimiento de selección deben estar
visados en todas sus páginas por los integrantes del comité de selección o el órgano
encargado de las contrataciones, según corresponda, y ser aprobados por el funcionario
competente de acuerdo a las normas de organización interna. Cabe precisar que, en
comparación a la normativa anterior, la Ley ya no prevé la posibilidad de pre publicar las
bases.

2.4 Fraccionamiento
La normativa de contratación pública ha recogido históricamente la tendencia logística del
agrupamiento de los objetos contractuales, en virtud de la cual se busca acumular adecuadamente
los bienes, servicios u obras, con la finalidad de incentivar la mejora de precios y calidades por la
competencia y economía de escala, y simplificar las relaciones contractuales, lo cual ocurre cuando
se contrata con un solo proveedor. Asimismo, con ello se busca incentivar una adecuada
planificación y el ahorro de los costos administrativos que representar convocar un único
procedimiento de selección.

En atención a ello, la LCE contempla la prohibición de fraccionar, entendiéndose a esta como el


desconocimiento de la unidad esencial de los bienes, servicios y obras o la división artificial de una
contratación unitaria debidamente programada o programable.

En ese sentido, se incurre en fraccionamiento cuando se divide la contratación de un mismo bien,


servicio u obra para efectuar contrataciones mediante procedimientos menores en lugar de uno
mayor o evadir la aplicación de la Ley dando lugar a varias contrataciones iguales o menores a ocho
(8) Unidades Impositivas Tributarias, ni para evadir cumplimiento de tratados o compromisos
internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación pública. Por ejemplo, cuando una
Entidad requiere realizar una contratación por un monto que corresponde a una Adjudicación

40
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Simplificada; sin embargo, efectúa tres contrataciones directas por montos menores a ocho (8) UIT,
con la finalidad de no aplicar la normativa de contrataciones del Estado.

En este contexto, debe tenerse en cuenta que la contratación de bienes o servicios en general
permanentes que se requieran de manera continua o periódica debe realizarse por periodos no
menores a 1 año para no caer en fraccionamiento.

Ahora bien, el Reglamento establece los supuestos de excepción, entendiéndose que aquellas
contrataciones realizadas en forma separa que no calzan en los mencionados supuestos se
constituirían como tal. Los supuestos de excepción son los siguientes: (i) cuando se contraten bienes
o servicios idénticos a los contratados anteriormente durante el mismo ejercicio fiscal, debido a
que, en su oportunidad, no se contaba con los recursos disponibles suficientes para realizar la
contratación completa, o surge una necesidad extraordinaria e imprevisible adicional a la
programada; y, (ii) cuando la contratación se efectúe a través de los Catálogos Electrónicos de
Acuerdo Marco, salvo en los casos que determine el OSCE.

Cabe precisar que, son responsables por incumplimiento de prohibición de fraccionar, el área
usuaria, el Órgano Encargado de Contrataciones OEC y/u otras dependencias cuya función esté
relacionada con correcta planificación de recursos, debiendo el Titular de la Entidad realizar el
deslinde de responsabilidad.

TEMA 3 FASE DE SELECCIÓN

3.1 Concepto
El procedimiento de selección es un conjunto de actuaciones destinadas a elegir a la persona natural
o jurídica, individual o en consorcio, con la cual las Entidades del Estado contratarán la provisión de
bienes, servicios u obras, para el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

Los procedimientos de selección se encuentran conformados por un conjunto de etapas que se van
sucediendo progresivamente y que tienen por objetivo elegir la mejor propuesta entre todas
aquellas que fueran presentadas por los postores en términos de calidad y precio.

3.2 Tipos de procedimientos de selección

41
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Para elegir al proveedor con el que se contratará, el Estado tiene diversos tipos de procedimientos
de selección.

Así, la Ley establece siete (7) tipos de procedimientos de selección: i) licitación pública, ii) concurso
público, iii) adjudicación simplificada, iv) selección de consultores individuales, v) comparación de
precios, vi) subasta inversa electrónica, vii) contratación directa; asimismo, regula un método
especial de contratación que es el acuerdo marco.

De lo expuesto se advierte que, a diferencia de la regulación contenida en el Decreto Legislativo Nº


1017 y en el Decreto Supremo Nº 184-2008, se han eliminado algunos tipos de procedimientos,
como la Adjudicación Directa Pública y la Adjudicación Directa Selectiva, ello en tanto no se advertía
una diferencia sustancial entre sí, habiéndose establecido en su lugar un único procedimiento
denominado adjudicación simplificada. Por su parte, se han establecido nuevos tipos de
procedimientos, como son la selección de consultores individuales y comparación de precios, con la
finalidad de hacer más ágiles los procedimientos de compra y ajustarlos a la naturaleza del objeto de
contratación.

Adicionalmente, en el Decreto Legislativo N° 1341 y Decreto Supremo N° 056-2017-EF que


modificaron la Ley 300225 y su Reglamento, respectivamente, se introduce la figura de la modalidad
mixta, mediante la cual se convocan contrataciones que impliquen la prestación de servicios y obras
de manera conjunta sobre infraestructura preexistente.

La normativa establece que las prestaciones que involucren la modalidad mixta deben encontrarse
directamente vinculadas entre sí y mantener una relación de complementariedad que determine su
tratamiento como una unidad funcional dirigida a la satisfacción de una determinada necesidad de la
Entidad. Las prestaciones de servicio deben representar una mayor incidencia porcentual con
relación al componente de obra en el valor referencial de la contratación.

Así, por ejemplo, a través de dicha modalidad es posible convocar la contratación de la gestión vial
por niveles de servicio, muy comunes en infraestructura vial.

Los procedimientos de contratación se determinan en atención a una confluencia de distintos


factores, como el objeto, la cuantía y la naturaleza de la contratación. Para la cuantía se toma en
consideración lo establecido por las leyes de presupuesto del sector público del año fiscal de la
convocatoria del procedimiento.

Cabe precisar que, en el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de


distinta naturaleza, el objeto se determina en función a la prestación que represente mayor
incidencia porcentual en el valor estimado y/o referencial.

La licitación pública se convoca para bienes y obras; el concurso público para servicios, que incluye
arrendamiento y contratación de seguros, consultorías y modalidad mixta; la adjudicación

42
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

simplificada para bienes, servicios, consultorías y obras; la selección de consultores individuales para
consultorías en las que no se necesita equipo profesional adicional ni equipamiento especializado; la
comparación de precios para bienes y servicios de disponibilidad inmediata que tengan un estándar
establecido en el mercado; y la subasta inversa electrónica para la contratación de bienes o servicios
comunes.

El presente cuadro aclarará la forma en que se determinan los procedimientos de selección,


considerando el año fiscal 2017:

3.3 Etapas de los procedimientos de selección


De acuerdo a la normativa vigente las etapas del procedimiento de selección varían dependiendo de
su tipo.

En el caso de Licitaciones Públicas (bienes y obras) y Concursos Públicos (servicios) la norma


contempla las siguientes etapas:

1. Convocatoria
2. Registro de participantes
3. Formulación de consultas y observaciones
4. Absolución de consultas y observaciones
5. Integración de bases
6. Presentación de ofertas

43
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

7. Evaluación de ofertas
8. Calificación de ofertas
9. Otorgamiento de la buena pro

En el caso de Concursos Públicos para contratación de consultoría en general y consultoría de obras la


norma contempla las siguientes etapas:
1. Convocatoria
2. Registro de participantes
3. Formulación de consultas y observaciones
4. Absolución de consultas y observaciones
5. Integración de bases
6. Presentación de ofertas
7. Calificación de ofertas
8. Evaluación de ofertas
9. Otorgamiento de la buena pro

La adjudicación simplificada (bienes, servicios y obras) contempla las siguientes etapas:


1. Convocatoria
2. Registro de participantes
3. Formulación de consultas y observaciones
4. Absolución de consultas y observaciones
5. Integración de bases
6. Presentación de ofertas
7. Evaluación y Calificación
8. Otorgamiento de la buena pro

En el caso de los procedimientos convocados para la selección de consultores individuales, la norma


contempla las siguientes etapas:
1. Convocatoria
2. Registro de participantes
3. Recepción de expresiones de interés
4. Calificación y evaluación
5. Otorgamiento de la buena pro

El procedimiento de subasta inversa electrónica tiene las siguientes etapas:


1 Convocatoria
2 Registro de participantes, registro y presentación de ofertas
3 Apertura de ofertas y periodo de lances
4 Otorgamiento de la buena pro. La habilitación del postor se verifica en esta etapa del
procedimiento.

Analicemos cada una de las etapas de los procedimientos de selección:

44
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

3.3.1 Convocatoria
Es una invitación a ofrecer, mediante la cual el Estado comunica al mercado, es decir a los
proveedores, su intención de ser provisto de bienes, servicios u obras en atención a las
características técnicas y condiciones contractuales requeridas la institución.

La convocatoria se realiza mediante su publicación en el Sistema Electrónico de


Contrataciones del Estado (SEACE), junto a ella debe publicarse las bases del procedimiento
de selección y el resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado, este
último documento (resumen ejecutivo) en el caso de bienes, servicios y consultorías.

Debe destacarse que, si junto a la convocatoria de un procedimiento cuyo objeto sea la


contratación de un bien, servicio o consultoría, no se publica las bases o el resumen ejecutivo,
o si se publica de manera incompleta, se incurre en un vicio que acarrea la nulidad del
procedimiento de selección.

La convocatoria de los procedimientos de selección debe contener la siguiente información:


 Nombre, domicilio y RUC de la entidad.
 Identificación del procedimiento de selección.
 Descripción básica del objeto.
 Valor referencial
 Costo de reproducción de los documentos del procedimiento de selección que se
registren con la convocatoria.
 Calendario del procedimiento de selección.
 El plazo para el cumplimiento de las prestaciones.
 Instrumentos internacionales cuyos alcances cubren al procedimiento de selección

3.3.2 Registro de participantes


Luego de que los proveedores tomaron conocimiento de la convocatoria, pueden manifestar
su intención de formar parte del procedimiento de selección mediante su registro como
participantes.

De acuerdo con lo establecido por la normativa vigente, el registro de participantes es


gratuito y electrónico, siendo que quienes deseen solicitar un ejemplar de las bases, deben
abonar a la entidad el costo de su reproducción. El registro se inicia al día siguiente de la
convocatoria y culmina antes de la fecha de presentación de propuestas.

Es importante destacar que, el desarrollo de esta etapa de forma electrónica es un cambio


bastante positivo, pues permite a los proveedores realizar su registro como participantes de

45
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

forma continua y se reducen las posibilidades de que se limite la participación de algunos


proveedores por temas de horarios u otros, con la finalidad de orientar la contratación.

Tratándose de obras, toda vez que en el SEACE no se publica el contenido del expediente
técnico, el registro otorga el derecho al participante a recabar el expediente técnico de obra,
previo pago de un derecho que no puede ser mayor al costo de reproducción de dicho
expediente (no debe incluir costos de elaboración).

El registro de participantes otorga el derecho al participante a presentar consultas, formular


observaciones y presentar ofertas.

3.3.3 Consultas y Observaciones

Mediante las consultas los participantes pueden solicitar aclaraciones de alguna parte de las
bases que sea oscura o ambigua, a fin de tener certeza respecto de lo que se requiere.
Asimismo, se pueden realizar pedidos respecto de algún requerimiento o estipulación de las
bases.

A través de las observaciones, los participantes cuestionan las bases o el procedimiento de


selección puesto que consideran que son contrarios a la regulación que existe en materia de
contrataciones del Estado o vulneran alguna normativa de alcance nacional.

Las consultas y observaciones son absueltas por el Comité de Selección; sin embargo, se
podrá solicitar opinión al área usuaria respecto de las observaciones y/o consultas referidas a
los requerimientos técnicos mínimos y al órgano encargado de las contrataciones respecto
del valor referencial en el caso de obras y consultoría de obras.

El plazo para la absolución simultanea de las consultas y observaciones por parte del comité
de selección y su respectiva notificación a través del SEACE no puede exceder de cinco (5) días
hábiles desde la culminación del plazo para formularlas.

La absolución se realiza de manera motivada mediante un pliego de absolución de consultas y


observaciones. En el caso de las observaciones, el Comité de Selección puede acogerlas, con
lo cual acepta lo requerido por el participante; puede no acogerlas y mantener las bases de
acuerdo a lo dispuesto originalmente; o puede acogerlas parcialmente.

En caso un participante no se encuentre acorde con lo indicado en el pliego de absolución de


consultas y observaciones, puede solicitar que éstas sean elevadas a OSCE para la emisión del
respectivo pronunciamiento.

46
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Esta herramienta tiene por finalidad permitir al participante acudir a un ente externo cuando
no se haya absuelto, a consideración del participante, de manera idónea, siendo el OSCE el
único competente para emitir pronunciamientos de presentarse dicha solicitud.

En atención a ello, en el marco de una licitación pública o concurso público, si algún


participante no está de acuerdo con lo indicado por el Comité de selección en el pliego de
absolución de consultas y observaciones, puede solicitar, dentro de los tres (3) días hábiles de
publicado el respectivo pliego y ante la Entidad convocante, que sus cuestionamientos sean
elevados al OSCE para que se pronuncie al respecto, siempre y cuando se haya registrado
como participante en el procedimiento hasta la culminación de la etapa de formulación de
consultas y observaciones.

En relación con dicho plazo, el horario de atención por día debe coincidir con el horario de
atención de la Entidad, el mismo que como mínimo debe poseer ocho (8) horas
ininterrumpidas, siendo que, si la Entidad atiende excediendo dicho plazo mínimo, no debe
establecerse horarios diferenciados para la elevación de los cuestionamientos al pliego de
absolución de consultas y observaciones y los demás trámites ordinarios.

Presentada la solicitud de elevación, el Comité de Selección tiene que suspender el


procedimiento de selección y remitir al OSCE copia de parte del expediente de contratación
para que pueda pronunciarse al respecto (de acuerdo a los documentos establecidos en el
TUPA del OSCE). El OSCE tiene siete (7) días hábiles para registrar el pronunciamiento en el
SEACE.

Los siete (7) días hábiles con los que cuenta el OSCE para emitir pronunciamiento se cuentan
a partir del ingreso del expediente a la Unidad de Trámite Documentario del OSCE; el TUPA de
OSCE fija los documentos que el Comité de Selección debe remitir a la entidad.

47
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

De conformidad con lo dispuesto en la Directiva Nº 004-2017-OSCE/CD, los supuestos de


elevación de cuestionamientos al pliego de absolución de Consultas y Observaciones son los
siguientes:

 Cuando la absolución a una consulta por parte del Comité de Selección se considere
contraria a la normativa de contratación pública u otras normas complementarias o
conexas que tengan relación con el procedimiento de selección o con el objeto de la
contratación.

 Cuando la absolución de observaciones por parte del Comité de Selección se considere


contraria a la normativa de contratación pública u otras normas complementarias o
conexas que tengan relación con el procedimiento de selección con el objeto de la
contratación.

El OSCE emitirá un documento denominado Pronunciamiento, mediante el cual se


pronunciará respecto de los cuestionamientos presentados por los participantes que
solicitaron la elevación de sus cuestionamientos, así como de aspectos relevantes de las
bases y el procedimiento de selección.

De esta manera, el OSCE podrá ordenar cambios o precisiones a las bases o solicitará
información respecto del procedimiento de selección.

3.3.4 Integración de Bases


Luego de registrado el pliego de absolución de consultas y observaciones, el pronunciamiento
o alguna acción de supervisión de OSCE, el Comité de Selección debe integrar las bases.

Las bases integradas son aquellas bases que contienen todas las precisiones y modificaciones
que el Comité de Selección indicó en el pliego de absolución de consultas y observaciones, así
como aquellas correcciones, precisiones o modificación requeridas por OSCE en el
pronunciamiento o en las acciones de supervisión que realizan.

Las bases integradas buscan que los postores se concentren en un solo documento para
elaborar su oferta, por ello estas son consideradas como reglas definitivas del proceso de
selección.

Bajo tales consideraciones, si el Comité de Selección no cumple con registrar en el SEACE las
bases integradas, ello genera un vicio que acarrea la nulidad del proceso de selección.

3.3.5 Presentación de ofertas

48
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Esta es la etapa en la que los participantes deben presentar sus ofertas por escrito,
rubricadas, foliadas en un (1) sobre cerrado que contiene tanto la oferta económica, como
técnica para el caso de bienes, servicios en general y obras. En el caso de consultorías en
general y consultoría de obras, la presentación es en dos (2) sobres cerrados, uno de los
cuales contiene la oferta técnica y, el otro, la económica. La presentación en todos los casos
puede realizarse por el mismo proveedor o a través de un tercero, sin que se exija formalidad
alguna para ello.

La presentación de ofertas se realiza en acto público en el caso de licitaciones públicas y


concursos públicos. En el caso de adjudicaciones simplificadas se realiza en acto privado o
público; en el supuesto que se haga en acto privado la presentación se realiza ante la Unidad
de Trámite Documentario de la Entidad, quien deberá entregar al postor un cargo de
recepción de la oferta en el que conste la fecha y hora.

3.3.6 Calificación y evaluación de las ofertas


La admisión, calificación y evaluación de las ofertas en el caso de bienes, servicios en general
y obras difiere a la prevista para el caso de servicios de consultorías en general y consultoría
de obras.

Fuente: PPT Ministerio de Economía y Finanzas

49
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

3.3.6.1 Bienes, servicios en general y obras


La admisión de la oferta se realiza de la siguiente forma:
• Comité anuncia nombre de cada participante y precio ofertado.
• Comité verifica presentación de:
- Declaración Jurada (Art. 31 Reg.)
- Declaración Jurada y/o documentación que acredite. especificaciones
técnicas, términos de referencia o expediente técnico.
- Carta de Compromiso del personal clave con firma legalizada.
- Monto de la oferta y detalle de precios unitarios, tarifas, porcentajes,
honorario fijo y comisión de éxito, de ser el caso.
• De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida.
• En el caso de ejecución de obras y modalidad mixta la oferta no puede ser mayor
al 110% del valor referencial ni menor en un 20% del promedio de todas las
ofertas admitidas, incluido el Valor Referencial; sino, corresponde rechazar la
oferta y se tiene por no admitida, debiendo el Comité devolverla.

La Evaluación de Ofertas se realiza de la siguiente forma:


• Solo se evalúan las ofertas admitidas.

50
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

• Previamente a la evaluación se analiza si la oferta cumple con las


especificaciones técnicas y/o términos de referencia.
• En el caso de bienes, en el supuesto de ofertas que superen el valor estimado
referencial de la convocatoria, para efectos que el comité de selección considere
válida la oferta económica debe contar con la certificación de crédito
presupuestario correspondiente y la aprobación del Titular de la Entidad, que no
puede exceder de cinco (5) días hábiles, contados desde la fecha prevista en el
calendario para el otorgamiento de la buena pro, bajo responsabilidad, salvo que
el postor acepte reducir su oferta económica.
• En caso de obras para que se considere válida la oferta económica que supere el
valor referencial hasta el 110%, se debe contar con certificación de crédito
presupuestario suficiente y aprobación del Titular de la Entidad en el plazo de 5
días hábiles, previa opinión favorable del área usuaria, salvo que el postor acepte
reducir su oferta económica.
• Si no se cuenta con certificación de crédito presupuestario ni opinión favorable
del área usuaria, se rechaza la oferta.
• Para determinar la oferta con mejor puntaje de tenerse en cuenta lo siguiente:

Bienes y Servicios:
 Cuando la evaluación del precio es el único factor, se le otorga el máximo
a la oferta de precio más bajo y otorga a las demás ofertas puntajes
inversamente proporcionales a sus respectivos precios
 Cuando existan otros factores de evaluación además del precio la oferta
con mejor puntaje, se determina en función de los criterios y
procedimientos de evaluación enunciados en las Bases
 Se determina el orden de prelación de las ofertas en función al puntaje
obtenido
 Si hay empate, el orden de prelación se determina por sorteo.

Obras:
 Cuando la evaluación del precio sea el único factor, el comité de
selección evalúa las ofertas económicas, asignando un puntaje de cien
(100) a la oferta más próxima al promedio de las ofertas admitidas que
quedan en competencia, incluyendo el valor referencial, y otorga a las
demás ofertas puntajes, según la siguiente fórmula:

Pi = 𝑂𝑚 𝑥 𝑃𝑀𝑂𝐸
𝑂𝑚 +|𝑂𝑚 −𝑂𝑖|

Donde:
i= Oferta.

51
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Pi= Puntaje de la oferta a evaluar.


Oi= Precio i.
Om= Precio de la oferta más próximo al promedio de ofertas válidas
incluido el valor referencial.
PMP = Puntaje máximo del precio.

 Cuando existan otros factores de evaluación además del precio, se


asignarán los puntajes de acuerdo a los criterios establecidos en las
Bases. Sin embargo, la evaluación del precio se sujeta a la aplicación de
la fórmula señalada en la viñeta anterior.

 Si dos (2) o más ofertas obtienen el mismo puntaje, obtiene el mejor


orden de prelación aquella más cercana por debajo del promedio.

 Si dos (2) o más ofertas empatan en puntaje y oferta económica, la


determinación del orden de prelación de las ofertas empatadas se realiza
a través de sorteo.

• Para la aplicación del sorteo en el caso de bienes, servicios y obras, se requiere


la participación de notario o juez de paz y la citación oportuna a los postores que
hayan empatado, pudiendo participar en calidad de veedor un representante del
Sistema Nacional de Control.

La Calificación de Ofertas se realiza de la siguiente forma:


• Solo se califica la oferta de los dos (2) postores con mejor puntaje
• Se verifica el cumplimento de los requisitos de calificación. De no cumplir con
ellos ninguno de los dos (2) postores con mejor puntaje, se procede a calificar las
demás ofertas admitidas, de acuerdo al mejor orden de prelación obtenido.

De lo expuesto se advierte que la presentación de ofertas regulada en la LCE se


diferencia sustancialmente de las reglas establecidas en el Decreto Legislativo 1017. En
la actualidad, y para los casos descritos en el presente acápite, las ofertas deberán
formularse en un (1) solo sobre que contendrá los aspectos técnicos y económicos de la
misma.

Así, una vez admitida la propuesta, el comité de selección debe determinar si las
ofertas responden a las características y/o requisitos funcionales y condiciones de las
Especificaciones Técnicas y/o del Expediente Técnico de obra, cuya verificación se
realizará a través de la declaración jurada y/u otros documentos requeridos en los
documentos del procedimiento.

52
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Luego de ello, se realiza la evaluación de las ofertas, cuya finalidad es determinar la


mejor oferta y su orden de prelación; para ello se emplean los factores y el
procedimiento de evaluación previstos en los documentos del procedimiento,
dependiendo del objeto de la contratación. En este punto cabe precisar que los únicos
factores de evaluación a ser considerados son los establecidos en el Reglamento y los
previstos en las Bases Estándar aprobadas por el OSCE.

Una vez aplicados los factores de evaluación y determinado el orden de prelación de las
propuestas, se procederá únicamente a la calificación (verificación de la
documentación que acredita los requisitos de calificación) de las ofertas que hayan
alcanzado los dos (2) mejores puntajes. Cabe precisar que si luego de la verificación
correspondiente, el Comité de Selección advierte que dichas ofertas no cumplen con
alguno de los requisitos de calificación serán descalificadas, procediéndose a calificar la
oferta del postor que obtuvo el tercer lugar en el orden de prelación y, así
sucesivamente en el orden de prelación de ofertas.

La lógica detrás de este cambio en la regulación sobre la admisión, evaluación y


calificación de ofertas es que el comité de selección concentre sus esfuerzos en la
mejor oferta, dado que la calificación requiere la mayor inversión de recursos en la
verificación de documentación e información.

3.3.6.2 Servicios de Consultoría en General y Consultoría de Obra


En el caso de los servicios de consultoría en general y consultoría de obra, el
procedimiento de admisión, calificación y evaluación de ofertas es similar al regulado
en la normativa anterior (D.L 1017), manteniéndose la obligación de presentar dos (2)
sobres, uno que contenga la oferta técnica y otro la oferta económica.

En estos casos, el legislador ha decidió no fusionar la evaluación técnica con la


económica, a efectos de evitar que la primera (evaluación técnica) se pueda ver
influenciada o afectada por la oferta económica, pues en las consultorías lo más
relevante es la calidad del servicio, aspecto difícil de cuantificar en términos
monetarios.

La admisión de las ofertas se realiza de la siguiente forma:


• Comité anuncia nombre de cada proveedor cuya oferta técnica es abierta.
• Comité verifica presentación de:
- Declaración Jurada (Art. 31 Reg.)
- Declaración Jurada y/o documentación que acredite especificaciones técnicas,
términos de referencia o expediente técnico.
- Carta de Compromiso del personal clave con firma legalizada.
• De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida

53
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

• El motivo de no admitir la oferta debe consignarse en acta, con lo cual se da por


finalizado el acto público
• Ofertas económicas deben permanecer cerradas y en poder de un notario
público o juez de paz hasta el acto público de otorgamiento de la buena pro
• Previo a la evaluación, se determina si ofertas responden a características y/o
requisitos y condiciones de Términos de Referencia. De no cumplir no es
admitida

La Calificación y Evaluación de Ofertas Técnicas se realiza de la siguiente forma:


• Se califican ofertas técnicas admitidas
• Se verifica cumplimento de requisitos de calificación. De no cumplir, la oferta es
descalificada
• Solo se evalúa ofertas técnicas que cumplen con los requisitos de calificación
• Asignación de puntaje de acuerdo a los factores de evaluación previstos
• Se descalifican las ofertas técnicas también cuando:
- Contengan algún tipo de información que forme parte de la oferta
económica.
- No alcancen el puntaje mínimo especificado en las bases.

La evaluación económica se realiza de la siguiente forma:

 Consultorías en general, el comité de selección evalúa las ofertas económicas,


asignando un puntaje de cien (100) a la oferta de precio más bajo y otorga a las
demás ofertas puntajes inversamente proporcionales a sus respectivos precios,
según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMP
Oi
Donde:
i = Oferta.
Pi = Puntaje de la oferta a evaluar.
Oi = Precio i.
Om = Precio de la oferta más baja
PMP = Puntaje máximo del precio

 En el caso de consultoría de obras, el comité de selección evalúa las ofertas


económicas, asignando un puntaje de cien (100) a la oferta más próxima al
promedio de las ofertas válidas que quedan en competencia, incluyendo el
valor referencial, y otorga a las demás ofertas puntajes según la siguiente
fórmula:

Pi = 𝑂𝑚 𝑥 𝑃𝑀𝑂𝐸
54
𝑂𝑚 +|𝑂𝑚 −𝑂𝑖|
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Donde:
i = Oferta.
Pi = Puntaje de la oferta económica i.
Oi = Oferta económica i.
Om = Oferta económica de monto o precio más próximo al promedio de
las ofertas válidas incluido el valor referencial.
PMOE = Puntaje máximo de la oferta económica.

La determinación del puntaje total se determina de acuerdo a la siguiente fórmula:

PT = c1PT + c2PE

0.80 < c1 < 0.90


0.10 < c2 < 0.20 c1 + c2 = 1

Como se puede apreciar en consultorías la normativa de contrataciones del Estado otorga


mayor peso a la oferta técnica, ello debido a que en este objeto buscamos contratar
“conocimiento”, lo cual implica que se otorgue mayor importancia a la evaluación técnica.

3.3.7 Subsanación de ofertas


En la elaboración de las ofertas los participantes pueden cometer algunos errores que
pueden ser considerados subsanables.

En ese contexto, durante admisión, precalificación, evaluación y calificación de ofertas,


se puede solicitar al postor que subsane o corrija algún error material o formal de los
documentos presentados, siempre que no alteren el contenido esencial de la oferta.

En la oferta técnica son subsanables, entre otros errores, la falta de firma o foliatura;
los errores en la información de contenidos en certificados y constancias emitidas por
entidades públicas, los referidos a certificaciones sobre cualidades, características o
especificaciones de lo ofrecido, siempre que tales circunstancias existieran al momento
de la presentación de la oferta y hubieren sido referenciadas en la oferta. Se considera
un error material, y por ende subsanable, la falta de legalización de las firmas
contenidas en la carta de compromiso o en la promesa de consorcio.

También son subsanables la documentación omitida en la oferta, siempre que los


documentos emitidos por entidad pública o un privado en ejercicio de función pública
como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificaciones que acrediten

55
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, siempre que dichos
documentos sean de fecha anterior a la presentación de ofertas.

Cabe precisar que si bien en cuanto al monto ofertado por los postores la norma no es
tan flexible como con la acreditación de las características técnicas, si prevé la
subsanación de la rúbrica y foliación; asimismo, señala que en caso exista divergencia
entre el precio ofertado en números y letras, prevalece este último. También, permite
la corrección de la oferta cuando en la contratación a precios unitarios se advierta
errores aritméticos, debiendo constar dicha rectificación en el acta respectiva.

La subsanación de la propuesta puede realizarse en el mismo acto u otorgar un plazo


para al participante a fin de que realice esta subsanación que no podrá ser menor a tres
(3) días hábiles. La presentación de subsanaciones se realiza a través de la Unidad de
Trámite Documentario de la Entidad por el Postor, representante legal o apoderado
acreditado

3.3.8 Disposiciones Generales sobre las ofertas

3.3.8.1 Idioma
De acuerdo a la normativa de contrataciones públicas, los documentos que acompañan las ofertas,
así como las solicitudes de precalificación, las expresiones de interés y cotizaciones, según
corresponda, deben presentarse en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción
simple. Esto último ha sido incluido en el Decreto Supremo N° 056-2017-EF, siguiendo la política se
simplificación administrativa implementada por el gobierno de turno.

Solo en el caso de información técnica complementaria, es decir aquella que no tiene la finalidad de
acreditar las condiciones mínimas de la oferta ni los criterios de evaluación es posible que sea
presentada en el idioma original. Aquella información puede estar contenida en folletos, instructivos,
catálogos, entre otros documentos similares.

3.3.8.2 Rechazo de ofertas

Una de las innovaciones que trae consigo la reforma es la posibilidad de rechazar las ofertas, para ello
el Comité de Selección deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

I. Para la contratación de bienes y servicios, la Entidad puede rechazar toda oferta si determina
que, luego de haber solicitado por escrito o por medios electrónicos al proveedor la
descripción a detalle de la composición de su oferta, para asegurarse de que pueda cumplir
satisfactoria y legalmente sus obligaciones del contrato, se acredita mediante razones
objetivas un probable incumplimiento.

56
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

El comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones, debe solicitar al postor la


descripción a detalle de todos los elementos constitutivos de su oferta, así como contar con la
información adicional que resulte pertinente, otorgándole para ello un plazo mínimo de dos
(2) días hábiles de recibida dicha solicitud. Para tal efecto, se consideran razones objetivas,
entre otras: (i) cuando la oferta se encuentra sustancialmente por debajo del valor
referencial; o (ii) cuando no se incorpore alguna de las prestaciones requeridas o estas no se
encuentren suficientemente presupuestadas.

Antes de las modificaciones establecidas mediante el Decreto Legislativo N° 1341, la norma


hacía referencia a la posibilidad de rechazar una oferta cuando se susciten “dudas
razonables”, término que ha sido suprimido, pues con dicha modificación se busca destacar
que el rechazo procede cuando existan y se acrediten razones objetivas en las cuales la
Entidad pueda basar su apreciación sobre el riesgo de incumplimiento y siempre que se haya
solicitado por escrito o por medios electrónicos al proveedor la descripción a detalle de la
composición de su oferta para asegurarse de que pueda cumplir satisfactoria y legalmente
sus obligaciones del contrato. Como se puede ver, este cambio persigue descartar el rechazo
de ofertas basado en apreciaciones o juicios subjetivos y obliga a las Entidades a motivar su
decisión en circunstancias objetivas, a fin de no perjudicar la competencia y garantizar la
observancia de los principios de libertad de concurrencia, igualdad de trato, transparencia y
competencia.

Adicionalmente, la Entidad puede rechazar toda oferta que supera la disponibilidad


presupuestal del procedimiento de selección, siempre que haya realizado las gestiones para
el incremento de la disponibilidad presupuestal y esta no se haya podido obtener. Es decir,
no basta únicamente corroborar que el precio supera el crédito presupuestal inicialmente
aprobado para rechazar una oferta; sino que, es responsabilidad de la Entidad gestionar su
incremento, pues se parte de la premisa que al ser dicha oferta la mejor para satisfacer la
necesidad de la Entidad, resulta deseable que sea adjudicada con la buena pro.

II. En el caso de ejecución, consultoría de obras y modalidad mixta, la Entidad debe rechazar las
ofertas que excedan el valor referencial en más de 10%. Es decir, en este caso a diferencia
del anterior, la Entidad no tiene la obligación de realizar ninguna gestión adicional para
conseguir un presupuesto que supere el 10% del valor referencial. Ello -consideramos- se
debe a que a diferencia de lo que sucede con otros objetos contractuales cuyo precio puede
variar por diversos factores del mercado, en el caso de obras y consultoría de obras, existe un
presupuesto cuyo monto determinado responde a un análisis detallado que no debería
admitir un gran margen de variación.

Las propuestas que excedan el valor referencial en menos del 10% serán rechazadas si no
resulta posible el incremento de la disponibilidad presupuestal.

57
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Otra de las modificaciones introducidas a través del Decreto Supremo N° 056-2017-EF, es la


obligación del Comité de Selección de rechazar las ofertas que se encuentren por debajo en
un 20% del promedio de todas las ofertas admitidas, incluido el Valor Referencial.

Independientemente del objeto contractual, de no estar conformes con el rechazo de su oferta, los
postores pueden solicitar que se anote tal circunstancia en el acta, debiendo el notario o juez de paz
mantener en custodia la oferta económica hasta el consentimiento de la buena pro, salvo que en el
acto de presentación de ofertas o en fecha posterior el postor solicite su devolución.

3.3.9 Otorgamiento de la buena pro

Es la etapa en la que se determina al proveedor que ganó la competencia, con el cual el


Estado contratará para la satisfacción de sus necesidades. Cuando la buena pro se realiza en
acto público, se entiende notificada a todos los postores el día de la celebración del acto;
mientras que cuando se realiza en acto privado, su notificación se produce a través de su
publicación en el SEACE.

3.3.10 Declaratoria de desierto

El procedimiento queda desierto cuando no se recibieron ofertas o cuando no exista ninguna


oferta válida, salvo en el caso de la subasta inversa electrónica en que se declara desierto
cuando no se cuenta con dos ofertas válidas.

Cuando un procedimiento de selección es declarado desierto total o parcialmente, el órgano


encargado de las contrataciones o el comité de selección, según corresponda, debe emitir un
informe al Titular de la Entidad o al funcionario a quien haya delegado la facultad de
aprobación del Expediente de Contratación en el que justifique y evalúe las causas que no
permitieron la conclusión del procedimiento, debiéndose adoptar las medidas correctivas
antes de convocar nuevamente.

Las siguientes convocatorias de un proceso declarado desierto deben seguir las siguientes
reglas:

58
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

3.3.11 Empate de ofertas

En el supuesto de que dos (2) o más ofertas empaten, el otorgamiento de la buena pro se
efectúa siguiendo las siguientes reglas:

3.3.12 Consentimiento de la buena pro


Para perfeccionar el contrato es necesario que la buena pro quede consentida; es decir, que
en atención a determinas condiciones normativas, ningún postor pueda impugnar dicho
otorgamiento. El Consentimiento de la buena pro se produce en los siguientes supuestos:

 En caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la buena pro se
produce el mismo día de la notificación de su otorgamiento.
 Cuando se hayan presentado dos (2) o más ofertas, el consentimiento de la buena pro
se produce a los ocho (8) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que
los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación.
 En el caso de adjudicaciones simplificadas, selección de consultores individuales y
comparación de precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles.
 En el caso de subasta inversa electrónica, el consentimiento de la buena pro se
produce a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, salvo que su
valor estimado corresponda al de una licitación pública o concurso público, en cuyo
caso se produce a los ocho (8) días hábiles de la notificación de dicho otorgamiento.

Cabe precisar que a partir de la entrada en vigencia de las modificaciones al Reglamento


establecidas en el D.S. N° 056-2017-EF, se ha establecido que una vez consentido el
otorgamiento de la buena pro, la Entidad debe realizar la inmediata verificación de la
propuesta presentada por el postor ganador de la buena pro. Así, aun cuando la Ley del
Procedimiento Administrativo General establece que las Entidades están en la obligación de

59
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

verificar de oficio mediante el sistema del muestreo, la autenticidad de las declaraciones, de


los documentos, de las informaciones y de las traducciones proporcionadas por los
administrados en los trámites realizadas ante ellas, con la modificación señalada, en el
artículo 43 del Reglamento se obliga a las Entidades a realizar la verificación de todas las
ofertas ganadoras en los procedimiento de selección a su cargo y ya no solo de aquellas que
caigan en la muestra, como establece la norma general.

Es de resaltar que, en caso de comprobar inexactitud o falsedad en las declaraciones,


información o documentación presentada, la Entidad deberá declarar la nulidad del
otorgamiento de la buena pro o del contrato, dependiendo de la oportunidad en que se hizo
la comprobación; así como, comunicar al Tribunal de Contrataciones del Estado dicho hecho,
para que inicie el procedimiento administrativo sancionador y al Ministerio Público para que
interponga la acción penal correspondiente.

3.3.13 Culminación del procedimiento de selección

Conforme hemos señalado anteriormente, los procesos de selección se inician con la


convocatoria y normalmente culminan con el perfeccionamiento del contrato; sin embargo,
existen otras formas de culminar el procedimiento de selección, conforme se advierte en el
siguiente gráfico:

Cancelación del proceso de selección

60
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

La Entidad puede cancelar el procedimiento de selección, en cualquier momento previo a la


adjudicación de la Buena Pro por las siguientes razones:

- Caso fortuito o Fuerza mayor.- En este supuesto nos encontramos antes un evento
imprevisible, irresistible y extraordinario que impide que la Entidad pueda concluir
normalmente el proceso de selección.
- Cuando desaparezca la necesidad de contratar.- Es este supuesto la Entidad ya no necesita
el bien, servicio u obra objeto de convocatoria, puede ser porque la necesidad ya fue
satisfecha o porque aquella desapareció.
- Cuando persistiendo la necesidad, el presupuesto asignado sea insuficiente o tenga que
destinarse a otros propósitos de emergencia declarados expresamente, u otras razones
justificadas, bajo responsabilidad.- En ese supuesto, aun persistiendo la necesidad, la
Entidad ya no cuenta con el dinero para contratar el bien, servicio u obra objeto de
convocatoria

Al configurarse dichos supuestos, la Entidad no incurre en responsabilidad respecto de los


proveedores que hayan presentado ofertas.

Cuando la Entidad decida cancelar total o parcialmente un procedimiento de selección invocando


alguna de las causales antes señaladas debe comunicar su decisión dentro del día siguiente y por
escrito al comité de selección o al órgano encargado de las contrataciones, según corresponda,
debiendo registrarse en el SEACE la resolución o acuerdo cancelatorio al día siguiente de esta
comunicación y, de ser el caso, al correo electrónico señalado por los participantes.

La norma ha previsto que la cancelación implica la imposibilidad de convocar el mismo objeto


contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal de la cancelación sea la falta de
presupuesto. La resolución o acuerdo que formaliza la cancelación debe ser emitida por el
funcionario que aprobó el Expediente de Contratación u otro de igual o superior nivel.

Cabe precisar que al frustrarse la expectativa de los participantes o postores de obtener la buena pro
y contratar con el Estado, es posible que aquellos interpongan un recurso de apelación ante el
Tribunal de Contrataciones para que determine si, en efecto, procede la cancelación del proceso.

Finalmente, es importante señalar que la cancelación se diferencia de la declaración de nulidad de


oficio del proceso, pues esta última tiene la finalidad de sanear el proceso de selección, cuando se
advierta algún vicio en alguna de sus etapas.

Se deja sin efecto la buena pro por causa imputable a la Entidad

Este supuesto se configura cuando el postor ganador de la buena pro decide no suscribir el contrato
pues la Entidad se demora en suscribirlo.

61
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

En caso se incurra en este supuesto, la Entidad no podrá convocar el mismo objeto contractual
dentro del mismo año fiscal.

No se suscribe el contrato

En la práctica puede suceder que, a pesar de no configurarse ninguno de los supuestos previstos en
el artículo 30 de la Ley, la Entidad no suscriba el contrato, en cuyo caso dicha negativa, genera
responsabilidad funcional en el Titular de la Entidad y el servidor al que se le hubieran delegado las
facultades para perfeccionar el contrato, según corresponda.

Esta situación también implica la imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el
ejercicio presupuestal.

3.4 Selección de Consultores Individuales


La finalidad la LCE al establecer este procedimiento de selección es proporcionar a la Entidad una
herramienta más eficiente en términos de tiempo y costo para contratar a consultores que, con su
experiencia y calificaciones, podrían cumplir con la prestación requerida.

Este método de contratación solo puede utilizarse para la contratación de consultorías en general
(no para consultoría de obras), pues por su naturaleza la consultoría materia de contratación no
debe requerir de equipos de personal ni apoyo profesional adicional, en tanto la experiencia y
calificaciones de la persona natural que prestará el servicio son los únicos requisitos indispensables.

La convocatoria se realiza a través del SEACE, solicitando expresiones de interés y estableciendo un


plazo máximo de presentación. Las solicitudes de expresión de interés debe contener el perfil que
debe cumplir el consultor y los términos de referencia del servicio requerido, así como el precio de la
contratación.

Los participantes deben presentar sus expresiones de interés en la Unidad de Trámite Documentario,
en un sobre cerrado adjuntando la documentación que sustente los requisitos de calificación y los
factores de evaluación. La presentación de expresiones de interés implica la aceptación del precio
fijado en los documentos del procedimiento.

El Comité de selección consigna el resultado de la calificación en acta debidamente motivada, que se


publica en el SEACE, conjuntamente con el cronograma de entrevistas personales para la evaluación.

El Comité de selección evalúa a los postores calificados asignando puntajes conforme a los siguientes
factores:
- Experiencia en la especialidad: 60 puntos
- Entrevista: 10 puntos
- Calificaciones: 30 puntos

62
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Los criterios de la entrevista son establecidos en el documento estándar “Solicitud de Expresión de


Interés” aprobado por el OSCE, mediante la Directiva N° 001-2017-OSCE/CD y corresponden a
“Dominio temático” y “habilidades”, siendo responsabilidad del Comité de Selección establecer los
sub-criterios que permitan evaluar a los postores.

Se otorga Buena Pro al postor que obtuvo mejor puntaje y se publica en SEACE. Si hay empate, el
otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de sorteo. Para lo cual se requiere la citación
oportuna a los postores que hayan empatado, pudiendo participar en calidad de veedor un
representante del Sistema Nacional de Control, notario o juez de paz.

La buena pro se consiente el día de su notificación, en caso haya un solo postor; y, en cinco (5) días
hábiles de su notificación, en caso exista pluralidad de postores.

Cabe precisar que una vez otorgada la conformidad de la prestación, el producto de la consultoría
debe ser publicado en el portal institucional de la Entidad contratante, salvo la información calificada
como secreta, confidencial o reservada por la normativa de la materia.

3.5 Comparación de Precios


La Entidad podrá optar por utilizar a comparación de precios para la contratación de bienes y
servicios cuyo valor referencial sea igual o menor a quince (15) UIT y cumplan con las siguientes
condiciones:

- Ser de disponibilidad inmediata.


- Fáciles de obtener en el mercado
- Deben comercializarse bajo una oferta estándar establecida por el mercado.
- No ser fabricados, producidos, suministrados o prestados siguiendo la descripción particular o
instrucciones dadas por la Entidad contratante.

De lo expuesto se advierte que, con este método de contratación, se busca hacer más ágil el proceso
de compra, en tanto los bienes y servicios que serán objeto de adquisición tienen características
estándar en el mercado y son de fácil y rápida obtención. No obstante ello, el reto que enfrentará el
sistema de compras, es lograr que las Entidades no apliquen indiscriminadamente esta figura,
forzando el sustento para que el objeto materia de contratación calce en esta figura.

Una vez definido el requerimiento de la Entidad, el órgano encargado de las contrataciones elabora
un informe en el que conste el cumplimiento de las condiciones para el empleo del procedimiento
de selección de comparación de precios.

El órgano encargado de las contrataciones debe solicitar y obtener, de forma física o electrónica, un
mínimo de tres (3) cotizaciones que cumplan con lo previsto en la solicitud de cotización, las que

63
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

deben acompañarse con declaraciones juradas de los proveedores de no encontrarse impedidos


para contratar con el Estado.

La Entidad otorga la buena pro a la cotización de menor precio, previa verificación de que el
proveedor cuente con inscripción vigente en el RNP. El otorgamiento de la buena pro la realiza el
órgano encargado de las contrataciones mediante su publicación en el SEACE, debiendo registrar lo
siguiente:

- La solicitud de cotización, cuando corresponda,


- Las cotizaciones obtenidas; y,
- El acta respectiva de buena pro.

En caso de empate, el otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de sorteo. La buena pro se
consiente el día de su notificación, en caso haya un solo postor; y, en cinco (5) días hábiles de su
notificación, en caso exista pluralidad de postores.

3.6 Subasta Inversa Electrónica


La modalidad de subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación bienes y servicios que
cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes. El
procedimiento se realiza directamente a través del SEACE.

En tanto se utiliza para la contratación de bienes y servicios estándar en el mercado, el postor


ganador es aquel que oferte el menor precio. El procedimiento de selección es electrónico y requiere
contar con dos ofertas válidas para el otorgamiento de la buena pro, de lo contrario el proceso se
declara desierto.

Las fichas técnicas de los bienes y servicios del Listado de Bienes y Servicios Comunes son aprobadas
por PERÚ COMPRAS, a las cual se accede a través del SEACE, pudiendo ser objeto de modificación o
exclusión, previo sustento técnico.

Para aprobar una ficha PERÚ COMPRAS puede solicitar información u opinión técnica a otras
Entidades del Estado, las que deben brindarla de manera idónea y oportuna, bajo responsabilidad.
Así también, puede solicitar información a gremios, organismos u otras que se estime pertinente.

El uso de la ficha técnica aprobada es obligatoria a partir del día siguiente de publicada en el SEACE,
siempre que dicho bien y/o servicio no se encuentre incluido en los Catálogos Electrónicos de los
Acuerdo Marco.

Solo es posible que las Entidades empleen otro procedimiento, previa autorización de PERÚ
COMPRAS, debiendo adjuntar informe técnico que justifique su necesidad.

64
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Cabe precisar que, si la Entidad convoca un procedimiento de selección antes de que se publique la
ficha técnica, debe continuar con dicho procedimiento, y si se declara desierto, la convocatoria
ulterior puede efectuarse por Subasta Inversa Electrónica o por Adjudicación Simplificada. El detalle
del procedimiento se encuentra regulado en la Directiva N° 002-2017-OSCE/CD.

3.7 Contratación Directa


En atención a determinadas situaciones excepcionales y, a pesar de no calzar en ningún supuesto de
inaplicación, en atención a la naturaleza de la contratación o de la necesidad que se busca satisfacer,
la normativa de contrataciones públicas permite que las Entidades contraten directamente bienes,
servicios e incluso obras, pues en dichas situaciones las Entidades sólo pueden satisfacer
adecuadamente su necesidad a través de una oferta.

Hemos señalado que las compras directas son una medida de excepción, ello de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Política del Perú, donde se señala que “las obras y la
adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente
por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes.
Asimismo, se indica que “la contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto
señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público”.

De lo expuesto se advierte que la Constitución establece como una regla general respecto de las
contrataciones realizadas por las Entidades Públicas que éstas se concreten luego de realizado un
procedimiento formal que garantice la concurrencia abierta de proveedores y con ello la elección de
la mejor alternativa.

No obstante ello, el mismo artículo 76 de la Constitución señala también que “La Ley establece el
procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades”. Es en atención a esta última
disposición que la LCE y su Reglamento establece las excepciones a la realización del procedimiento
formal establecido como regla general, a las cuales se denominan compras directas.

Cabe precisar que, conforme hemos señalado, las compras directas no son supuestos de inaplicación
de la normativa de contratación pública, sino que constituyen únicamente eximentes del
procedimiento de selección. Por ello, los actos preparatorios así como los contratos, deben de
observar todas las formalidades previstas para aquellos casos en los que si amerita realizar un
procedimiento de selección.

En ese contexto, las Entidades podrán realizar compras directas en los siguientes casos:

3.7.1 Contratación entre entidades


Para que se configure este supuesto, deberá verificarse lo siguiente:
• Que en razón de costos de oportunidad, la contratación resulte más eficiente y
técnicamente viable para satisfacer necesidad.
• No se contravenga lo señalado en el artículo 60 de la Constitución

65
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

• Entidad que actúe como proveedor no debe ser empresa del Estado o realizar actividad
empresarial de manera habitual. Cabe precisar que se considera habitual la suscripción de
más de 2 contratos en el objeto de la contratación en los últimos 12 meses.

3.7.2 Situación de Emergencia


De acuerdo a la norma, se considera situación de emergencia a los siguientes supuestos:
• Acontecimientos catastróficos, que son aquellos de carácter extraordinario ocasionados
por la naturaleza o por la acción u omisión del obrar humano que generan daños
afectando a determinada comunidad
• Situaciones que afectan defensa o seguridad nacional, dirigidas a enfrentar agresiones de
orden interno o externo que menoscaben la consecución de los fines del Estado
• Situaciones en las que exista la posibilidad debidamente comprobada de que cualquiera
de los acontecimientos catastróficos o situaciones que afectan defensa o seguridad
nacional ocurra de manera inminente
• Emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud

En tales casos, solo es posible contratar bienes, servicios y obras estrictamente necesarios
para prevenir los efectos del evento próximo a producirse o para atender requerimientos
generados como consecuencia directa del evento producido; pues de lo contrario, podría
pretender suplirse la deficiente programación por parte de la Entidad.

Este supuesto solo puede ser regularizado, como dentro de los 10 días hábiles de entregado
el bien, del inicio de la prestación del servicio o de la ejecución de la obra. Para ello, deberá
contarse con la documentación de actuaciones preparatorias, informes con sustento técnico
legal, resolución o acuerdo que aprueba la contratación, contrato y sus requisitos, que a la
fecha de la contratación no haya sido elaborada, aprobada o suscrita; información que debe
ser registrada y publicada en el dentro del mismo plazo.
Así, con el requisito de publicidad de la información señalada en el párrafo precedente se
pretende dar a conocer el sustento de la decisión de contratar directamente, información
que puede ser supervisada por el OSCE o otros organismos competentes, como son la
Contraloría General de la República, Misterio Púbico, entre otros.

Cabe precisar que, aun cuando existen aspectos regularizables, como los señalados en el
párrafo anterior, existen otros que deben ser verificados por la Entidad previamente a la
contratación, como son la inscripción en el RNP, la condición de proveedor habilitado para
contratar con el Estado y la suficiente capacidad de libre contratación.

En tanto bajo este supuesto, la Entidad solo debe contratar lo indispensable para paliar la
situación de emergencia, cuando no corresponda procedimiento de selección, ello debe
justificarse en el informe que sustenta la contratación directa.

3.7.3 Situación de Desabastecimiento

66
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

En ese supuesto, la Entidad debe advertir la inminente ausencia de determinado bien o


servicio que compromete la continuidad de las funciones, servicios, actividades u operaciones
que la Entidad tiene a su cargo. Asimismo, aquella debe tratarse de una situación
comprobada, extraordinaria e imprevisible.

De lo expuesto es posible distinguirse dos elementos que necesariamente deben concurrir


para que se configure esta causal: (i) que dicha ausencia comprometa en forma directa e
inminente la continuidad de las funciones, servicios, actividades u operaciones que la Entidad
tiene a su cargo; y, (ii) que se trate de una situación comprobada, extraordinaria e
imprevisible.

Respecto al primer elemento, aquel se refiere a que la ausencia de un bien o servicio


comprometa en forma directa e inminente la continuidad de las funciones, servicios,
actividades u operaciones que la Entidad tiene a su cargo. Debe entenderse por funciones,
servicios, actividades u operaciones a todas aquellas que se encuentran relacionadas con el
ejercicio de las facultades que, por ley expresa, han sido atribuidas a las Entidades.

En cuanto al segundo elemento, debe indicarse que por situación comprobada2 se entiende
un hecho cuya veracidad puede ser confirmada. Por su parte “extraordinario” es aquel hecho
o situación fuera del orden o regla natural o común3. Asimismo, por “imprevisible” debe
entenderse aquel hecho o situación que no puede ser previsto4. En esa medida, este
elemento se configuraría ante hechos o situaciones posibles de verifica, fuera del orden
natural o común de un contexto y que no pudieron ser previstos.
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que dicho supuesto solo habilita a la Entidad a
contratar bienes y servicios por el tiempo y/o cantidad necesario para resolver la situación de
desabastecimiento y llevar a cabo el procedimiento de selección que corresponde.

Este supuesto no puede ser invocado en los siguientes casos:


- Por períodos consecutivos que excedan tiempo requerido para paliar la situación, salvo
situación diferente a la que motivó contratación directa
- Contrataciones bajo cobertura de tratado o compromiso internacional que incluya
disposiciones sobre contrataciones públicas, cuando el desabastecimiento se hubiese
originado por negligencia, dolo o culpa inexcusable del funcionario o servidor.
- Para satisfacer necesidades anteriores a la fecha de aprobación de contratación directa
- Por prestaciones cuyo alcance exceda lo necesario para atender desabastecimiento
- En vía de regularización.

Cabe precisar que el invocar este supuesto no constituye dispensa, exención o liberación de
responsabilidades de funcionarios o servidores de Entidad; por lo que la autoridad

2
Definición obtenida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Ir: http://dle.rae.es/?id=A3csXkj
3
Definición obtenida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Ir: http://dle.rae.es/?id=HP5RXLV
4
Definición obtenida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Ir: http://dle.rae.es/?id=L7EnyuT

67
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

competente para autorizar la contratación ordena, en el acto aprobatorio, inicio de acciones


para determinar responsabilidades. Asimismo, se constituye un agravante de responsabilidad
si situación fue generada por dolo o culpa inexcusable.

3.7.4 Secreto, Secreto Militar u Orden Interno


Este supuesto solo puede ser invocado por las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y
organismos del Sistema Nacional de Inteligencia, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Es aplicable a contrataciones reservadas, conforme a ley.
- Procede cuando el objeto contractual se encuentra incluido en la lista que, mediante
decreto supremo, haya aprobado el Consejo de Ministros (Decreto Supremo Nº 052-
2001-PCM)
- Se realiza, previa opinión favorable de la Contraloría, y debe sustentarse en la
comprobación de la inclusión del objeto de contratación en la lista antes señalada.
- No se aplica a contratación de bienes, servicios u obras de carácter administrativo u
operativo necesarios para su normal funcionamiento

3.7.5 Proveedor Único


Como su nombre lo indica este supuesto resulta aplicable cuando los bienes y servicios solo
puedan obtenerse de un determinado proveedor por temas de mercado o porque aquel
posea derechos exclusivos respecto de ellos. Cabe precisar que, de acuerdo a la normativa, la
verificación de tales aspectos debe realizarse en el mercado peruano.

3.7.6 Servicios Personalísimos


En este supuesto pueden contratarse servicios especializados profesionales, artísticos,
científicos o tecnológicos brindado por personas naturales, siempre que se sustente
objetivamente lo siguiente:
- Especialidad del proveedor, relacionada con sus conocimientos profesionales, artísticos,
científicos o tecnológicos que permitan sustentar de modo razonable e indiscutible su
adecuación para satisfacer la complejidad del objeto contractual.
- Experiencia reconocida en el ámbito de la prestación. No pueden ser materia de
subcontratación.

En tanto para la aplicación de este supuesto cobra importancia las características individuales
de determinado sujeto, las prestaciones solo pueden ser ejecutadas por una persona natural,
siendo que el sustento objetivo señalado anteriormente, recae en la especialidad del
proveedor, relacionada con sus conocimientos y en experiencia reconocida en la prestación
objeto de la contratación.

3.7.7 Servicios de Publicidad para el Estado


En este supuesto la contratación de los servicios de publicidad corresponden a aquellos que
prestan directamente los medios de comunicación para difundir un contenido determinado al
público objetivo al que se quiere llegar.

68
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

3.7.8 Servicios de Consultoría Individual que son continuación y/o actualización de un trabajo
previo ejecutado por un consultor individual
En este supuesto debe sustentarse que la contratación resulta necesaria a efectos de
mantener el enfoque técnico de la consultoría original; por lo tanto, sus características son las
siguientes:
- Puede encontrase referida a servicios de consultoría en general
- Debe ser ejecutada por un consultor individual
- Son continuación y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor
individual a conformidad de Entidad
- El consultor anterior fue seleccionado conforme al procedimiento de selección individual
de consultores
- Debe sustentarse que la contratación resulta necesaria a efectos de mantener el enfoque
técnico de la consultoría original
- Monto de contratación menor a S/.40 ,000
- Contratación se puede efectuar una sola vez

3.7.9 Bienes o Servicios Científicos Tecnológicos


Este supuesto permite la contratación de bienes, servicios en general, consultorías en general
con fines de investigación, experimentación o desarrollo de carácter científico o tecnológico,
vinculados con las funciones u objeto propios, que por Ley le corresponde a la Entidad,
siempre que los resultados pertenezcan exclusivamente a esta.

3.7.10 Arrendamiento y Adquisición de Inmuebles


La nueva Ley de contrataciones prevé la posibilidad de contratar directamente el
arrendamiento de bienes inmuebles e incluso su adquisición, lo cual resulta razonable en
tanto ello se ajusta a la naturaleza de las referidas contrataciones, pues se trata de
seleccionar un inmueble pre-existente, cuya elección dependerá tanto de la zona, como de
sus características de infraestructura, lo cual reduce la posibilidad de competencia e incluso
podría generar que la Entidad no satisfaga oportuna y eficientemente su necesidad.

3.7.11 Servicios de Asesoría Legal para Defensa de Funcionarios


Este supuesto resulta aplicable para los servicios especializados de asesoría legal, contable,
económica o afín para la defensa de funcionarios, ex funcionarios, servidores, ex servidores, y
miembros o ex miembros de las fuerzas armadas y policiales, por actos funcionales, a los que
se refieren las normas de la materia

3.7.12 Contratos Resueltos o Declarados Nulos


En ese supuesto, existe la necesidad urgente de continuar con ejecución de las prestaciones
no ejecutadas y previamente se ha invitado a los demás postores que participaron en
procedimiento derivé en el contrato que fue resuelto o declarado nulo sin obtener aceptación
a dicha invitación.

69
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

3.7.13 Servicios Educativos de Capacitación


La norma prevé la posibilidad de contratar directamente los servicios de capacitación de
interés institucional con entidades autorizadas u organismos internacionales especializados.

TEMA 4 FASE DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL

4.1 Obligación de contratar


La obligación de contratar nace una vez que se consiente el otorgamiento de la buena pro o que ésta
haya quedado administrativamente firme, siendo que la negativa de suscribir el contrato acarrea
responsabilidad en el Titular de la Entidad y del servidor al que se le hubiera delegado las facultades
para suscribir el contrato.

Los únicos supuestos en los que no habrá responsabilidad administrativa, previstos en la norma son
los siguientes:
• Por recorte presupuestal del objeto materia del procedimiento,
• norma expresa o
• desaparece la necesidad debidamente acreditada

La no suscripción del contrato genera la imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual


durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal sea falta de presupuesto.

El perfeccionamiento implica el nacimiento y existencia del contrato, a partir del cual se van a generar
derechos y obligaciones para las partes que lo suscriben. En el caso de procesos de selección por
relación de ítems, el contrato podrá ser perfeccionado con la suscripción del documento que lo
contiene o con la recepción de una orden de compra o de servicio si es que el valor del ítem

70
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

adjudicado o el valor de la sumatoria de los ítems adjudicados no supera el monto de una


Adjudicación Simplificada.

De acuerdo a la normativa, todos los contratos menores a cien mil nuevos soles (S/. 100,000.00) no
requieren para su perfeccionamiento la suscripción de un contrato, basta con la recepción de una
orden de compra o de servicios, salvo los contratos de obras y consultoría de obras y las
contrataciones provenientes de una Selección de Consultores Individuales.

Tratándose de catálogos electrónicos de acuerdo marco y comparación de precios, el


perfeccionamiento del contrato siempre se realiza mediante la recepción de la orden de compra o de
servicios.

4.2 Requisitos para la suscripción del contrato


Para la suscripción del contrato, se requiere que el postor ganador de la buena pro presente ciertos
documentos, siendo que, en caso omita la presentación de alguno de ellos en el plazo establecido se
pierde automáticamente la buena pro.

Los documentos del procedimiento de selección establecerán los documentos que debe presentar el
postor ganador de la buena pro para la suscripción del contrato, los cuales tienen que incluir a los
siguientes:

 Garantías: Tienen como finalidad asegurar el cumplimiento del contrato ya formalizado. Las
garantías que se pueden presentar son la carta fianza y la póliza de caución emitidas por
entidades del sistema bancario y financiero que se encuentren bajo la supervisión directa de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
 Contrato de consorcio: Las personas naturales y/o jurídicas que presentan su oferta de manera
conjunta tienen que presentar una promesa de consocio.
 Código de Cuenta Interbancaria (CCI): El adjudicatario de la buena pro deberá adjuntar una
declaración donde señale su Código de Cuenta Interbancario en una entidad del sistema
financiero en la que le realizarán los pagos correspondientes.
 Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el contrato.

En cuanto a las garantías previstas en la normativa, es importante resaltar que la nueva LCE y su
Reglamento mantienen la obligación de los postores adjudicados y/o contratistas de otorgar garantías
por el fiel cumplimiento del contrato y adelantos; sin embargo, se elimina la obligación de otorgar
garantía por el monto diferencial de las propuesta.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que, además de los aspectos señalados en los párrafos
anteriores, para suscribir contrato el postor deberá contar con determinadas condiciones, las cuales
corresponde ser verificadas por la Entidad. Tales condiciones son las siguientes:

71
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

• Contar con inscripción vigente en el Capítulo correspondientes del Registro Nacional de


Proveedores
• No encontrarse impedido ni inhabilitado para contratar con el Estado
• Contar con la especialidad requerida para el caso de consultoría de obras

Por su parte, para la suscripción de los contratos de obra el postor ganador de la buena pro deberá
cumplir, en adición a los requisitos antes mencionados, con lo siguiente:
 Entregar el calendario de avance de obra valorizado sustentado en el Programa de Ejecución de
Obra (PCM)
 Entregar el calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para la ejecución de
obra
 Contar con capacidad de libre contratación suficiente
 Entregar el calendario de utilización de equipo
 Entregar el desagregado de partidas que da origine a la oferta, en caso de obras sujetas al
sistema de suma alzada

4.3 Contenido del Contrato


El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos del procedimiento de
selección que establezcan reglas definitivas y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del
procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes.

Adicionalmente, de acuerdo a las últimas modificaciones normativas establecidas en el Decreto Legislativo


N° 1341 y en el Decreto Supremo N° 056-2017-EF la Ley, el contrato debe incluir -además- y bajo
responsabilidad, cláusulas referidas a: (i) Garantías, (ii) Anticorrupción, (iii) Solución de controversias y (iv)
Resolución por incumplimiento.

En cuanto a la cláusula anticorrupción, ésta como mínimo, debe expresar: (i) la obligación del contratista
de conducirse en todo momento, durante la ejecución del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e
integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción, directa o indirectamente o ya sea a través de
sus socios, accionistas, participacionistas, integrantes de sus órganos de administración, apoderados,
representantes legales, funcionarios, asesores y personas vinculadas; y, (ii) el compromiso del contratista
de comunicar a las autoridades competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta
ilícita o corrupta de la que tuviera conocimiento.

Adicionalmente, el reglamento regula las consecuencias del incumplimiento de tal cláusula durante la
etapa de ejecución contractual, estableciendo que, de darse dicho incumplimiento, se produce la
resolución automática y de pleno derecho del contrato, bastando para tal efecto que la Entidad remita
una comunicación al contratista informando que se ha producido la resolución, sin perjuicio de las
acciones civiles, penales y administrativas a que hubiera lugar.

72
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

Por su parte, tratándose de los contratos de obra deben incluirse, además, las cláusulas que identifiquen
los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato
que debe asumirlos durante la ejecución contractual.

La obligación de incluir la referida clausula se originó dado que uno de los problemas que se presenta en
este tipo de contratos es la inadecuada definición, estimación y asignación de los riesgos asociados al
cumplimiento de esta clase de contratos, lo que termina originando una serie de conflictos que tienen
incidencia no sólo en el presupuesto asignado a la obra sino también en la calidad de la misma, los plazos
de entrega y las responsabilidades asumidas por los contratantes. En ese sentido, se ha introducido una
regla de acuerdo con la cual, en los contratos de obra deben identificarse y asignarse los riesgos
previsibles de ocurrir durante su ejecución, según el análisis realizado en la planificación, debiendo dicho
análisis formar parte del expediente técnico y realizarse conforme a las directivas que se emitirán para tal
efecto.

Con dicha regla se persigue que en el expediente técnico se incorpore un estudio o evaluación de riesgos
que permita conocer aquellas situaciones o circunstancias asociadas al cumplimiento del contrato que
pueden presentarse y suponer un riesgo para su debida ejecución, de modo tal que puedan preverse
oportunamente acciones y planes de intervención para hacerles frente, así como las responsabilidades y
obligaciones de las partes con respecto a ellas.

4.4 Plazos para suscribir contrato


De acuerdo a lo establecido en la normativa de contrataciones públicas, deben tenerse en cuenta los
siguientes plazos:
• 8 días hábiles para entrega de documentos desde registro en el SEACE de consentimiento de
buena pro o desde que haya quedado administrativamente firme.
• 3 días hábiles siguientes para firma de contrato o entrega de orden de compra/servicio o para
otorgar plazo adicional para subsanar requisitos.
• Plazo de subsanación no mayor de 5 días hábiles desde el día siguiente de notificado el postor. Al
día siguiente de subsanación se firma contrato.

73
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Fuente: PPT Ministerio de Economía y Finanzas

Si la Entidad no cumple con perfeccionar el contrato dentro de los plazos establecidos, el postor
ganador de la buena pro puede requerirla para ello, dándole un plazo de 5 días hábiles. Vencido el
plazo otorgado, sin que la Entidad haya perfeccionado el contrato, el postor ganador tiene la facultad
de dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, con lo cual deja de estar obligado a la suscripción
del mismo o a la recepción de la orden de compra o de servicios.

Si el postor no perfecciona el contrato, pierde automáticamente la buena pro. En el caso de


consultorías, corresponde que en 3 días hábiles, al Órgano Encargado de las Contrataciones requiera
al postor que ocupó el segundo lugar que presente los documentos respectivos para perfeccionar
contrato.

En el caso de bienes, servicios en general y obras, el Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC)
comunica al comité de selección para que califique al postor que ocupó el segundo lugar en el orden
de prelación. En caso se otorgue la buena pro el comité de selección comunica al OEC para que
requiera la presentación de los documentos para perfeccionar el contrato.

Si el postor ganador no suscribe contrato, el OEC declara desierto procedimiento de selección.

4.5 Modificaciones al contrato


Mientras que en los contratos privados basta con el acuerdo entre las partes para modificar el
contrato, en los contratos del Estado sólo es posible modificar los contratos por cuatro (4) supuestos
específicos, con la finalidad de no desnaturalizar la selección del proveedor y de velar por el adecuado
uso de los recursos públicos.

4.5.1 Adicionales y reducciones


En la medida que las entidades contratan para poder cumplir sus metas y objetivos, y con
ellas poder otorgar bienestar a los ciudadanos, la normativa establece que en ciertas
ocasiones excepcionales el Estado, de manera unilateral, puede exigir al contratista que
ejecute prestaciones adicionales a las pactadas o que se reduzcan prestaciones.

Las modificaciones que realiza el Estado tienen un límite. En el caso de bienes, servicios y
consultorías, las prestaciones adicionales no pueden superar el veinticinco por ciento (25%)
del contrato original. Del mismo modo, se reconoce la posibilidad de reducir la cantidad de
bienes y servicios de manera directa hasta por el mismo porcentaje.

Tratándose de obras los adicionales pueden ser de hasta el quince por ciento (15%) del
monto del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculantes. Para tal
efecto, los pagos correspondientes son aprobados por el Titular de la Entidad.

74
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

La norma también prevé que, en caso resulte indispensable la realización de prestaciones


adicionales de obra por deficiencias del expediente técnico o situaciones imprevisibles
posteriores al perfeccionamiento del contrato, mayores a las establecidas en el párrafo
precedente y hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%) del monto originalmente
contratado, el titular de la Entidad puede decidir autorizarlas. Cabe precisar que para su
ejecución y pago se deberá contar con autorización de la Contraloría General de la República.

En el caso de los servicios de supervisión, en los casos distintos a los de adicionales de obra,
proceden los adicionales por un monto máximo del quince por ciento (15%) del monto del
contrato de la supervisión, considerando para el cálculo todas las prestaciones previamente
aprobadas. Cuando se supere el referido porcentaje, se requiere la autorización, previa al
pago, de la Contraloría General de la República.

Cuando los adicionales en un contrato de supervisión deriven de prestaciones adicionales de


obra, pueden ser aprobados por el Titular de la Entidad siempre que resulten indispensables
para el adecuado control de la obra. En ese caso, el monto hasta por el cual se puede aprobar
las prestaciones adicionales de supervisión debe ser proporcional al incremento del monto de
la obra, como máximo.

4.4.1 Ampliaciones de plazo


El Reglamento ha establecido que la ampliación de plazo puede darse por (i) la aprobación de
prestaciones adicionales en la obra, y, (ii) por atrasos y/o paralizaciones por causas no
atribuibles al contratista, entendiéndose que están incluidos dentro de éste último supuesto
la ocurrencia de casos fortuitos y/o de fuerza mayor.

Pues bien, el contratista tiene que ejecutar su prestación en el plazo pactado en el contrato,
siendo que, en caso lo exceda, la Entidad tiene que aplicarle una penalidad por mora. No
obstante ello, existen situaciones ajenas al contratista que le impiden cumplir su prestación
dentro del plazo pactado, con lo cual no sería justo que se haga merecedor a una penalidad
por un evento que escapa a su capacidad de previsión.

En dichos casos, el contratista solicita a la Entidad que le autorice la ampliación del plazo de
ejecución de su prestación dada la demora no atribuible a su parte que fue generada por un
evento externo. Con la ampliación del plazo, el contratista se encuentra liberado del pago de
la penalidad en la medida que su retraso resulta justificado.

Así, en los casos donde corresponda la ampliación de plazo puede generarse a la Entidad el
pago a favor del contratista de los gastos generales variables, debidamente acreditados.

4.4.2 Cesión de Posición Contractual


Si bien esta es una figura que se aplica excepcionalmente en la normativa. El Reglamento
prevé la posibilidad de ceder la posición contractual del contratista en los casos de

75
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

transferencia de propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las Entidades, cuando


se produzcan fusiones o escisiones o que exista norma legal que lo permita expresamente.

4.4.3 Hechos sobrevinientes no imputables a las partes:


De acuerdo a la normativa de contrataciones públicas, cuando no resulten aplicables los
adicionales, reducciones y ampliaciones, las partes pueden acordar otras modificaciones al
contrato siempre que las mismas deriven de hechos sobrevinientes al perfeccionamiento del
contrato que no sean imputables a alguna de las partes, para ello deberá elaborase un
informe técnico que contenga dicho sustento y además deberá sustentarse: i) la necesidad de
la modificación a fin de cumplir con el objeto del contrato de manera oportuna y eficiente y
(ii) que no se cambian los elementos esenciales del objeto de la contratación.

Es importante detenernos en este último supuesto, el cual ha sido recientemente


incorporado en el Decreto Supremo 350-015-EF, pues a través de aquel se reconoce que
durante la ejecución del contrato pueden ocurrir eventualidades que ameritan que las partes
acuerden realizar determinadas modificaciones al mismo, a pesar de no calzar como una
reducción y/o adicional, lo cual flexibiliza la gestión de los contratos públicos y los acerca a la
realidad del mercado.

4.6 Penalidades

Las penalidades en la ejecución contractual, constituyen un mecanismo de resarcimiento para la


Entidad, la cual se genera cuando por culpa del contratista, existe atrasos en el cumplimiento de las
prestaciones pactadas o una ejecución deficiente, según aquellos supuestos previstos en las Bases.

De acuerdo a lo previsto en la norma, las penalidades deben ser objetivas, razonables, congruentes y
proporcionales con el objeto de la contratación, debiendo preverse en los documentos del
procedimiento de selección la aplicación de la penalidad por mora; y, de ser el caso, otras
penalidades aplicables al objeto de la convocatoria.

Los dos (2) tipos de penalidades previstos en la normativa pueden alcanzar, cada una, un monto
máximo e independiente equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de
ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

Las penalidades son deducidas de:

- De los pagos a cuenta: Cuando los pagos de una contratación de bienes o servicios es de
forma periódica; o, para el caso de obras, en cada valorización que se efectúe según lo
previsto en las Bases.

- Del pago final o en la liquidación final: Cuando la Entidad procede a efectuar el pago luego de
haberse emitido la conformidad de la prestación del bien o servicio contratado o, para el caso

76
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

de obras y consultorías de obras, cuando se procede con la liquidación del contrato


respectivo.

- Del monto resultante de la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento: Luego de haberse
verificado la configuración de la penalidad y corresponda ejecutar las garantías de
fiel cumplimiento

4.6.1 Penalidad por mora en la ejecución de la prestación

Este tipo de penalidad se aplica por el retraso injustificado del contratista en la ejecución de
las prestaciones objeto del contrato. Esta penalidad se aplica automáticamente y se calcula
de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto__


F x plazo en días

Donde F tiene los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en general, consultorías
y ejecución de obras: F = 0.40.
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:
b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25.
b.2) Para obras: F = 0.15.

4.6.2 Otras penalidades


Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer penalidades distintas a la
mora en la ejecución de la prestación, siempre y cuando sean objetivas, razonables,
congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación.

Para ellos, las Bases deben incluir los supuestos de aplicación de penalidad, distintas al
retraso o mora, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el procedimiento
mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar.

4.7 Resolución del contrato


La resolución de un contrato implica que, por un evento sobreviniente a su suscripción, se alteran las
relaciones entre las partes contratantes, impidiendo que el contrato pueda continuar. En los
contratos públicos, la alteración de las condiciones contractuales se puede ocasionar por tres (3)
supuestos:

i. Caso fortuito o fuerza mayor: En este caso, un evento imprevisible, irresistible y extraordinario
impide que una de las partes o las dos puedan cumplir con sus prestaciones, con lo cual lo único

77
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

que queda es interrumpir la relación contractual. En estos casos, la resolución del contrato no
genera el pago de resarcimiento, toda vez que se generó por un hecho no atribuible a éstas.

ii. Por incumplimiento de las partes: En este supuesto, la parte que incumple debe resarcir los
daños y perjuicios ocasionados a la otra parte. Si el Estado es la parte perjudicada el
resarcimiento, se hace efectivo con la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento del contrato.
En estos supuestos, las causales de resolución son las siguientes:
 Incumplimiento injustificado de las obligaciones contractuales, legales o
reglamentarias a su cargo, previo requerimiento.
 Paralización o reducción “injustificada” en la ejecución de la prestación.
 Acumulación del monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo para
otras penalidades.

iii. Por un hecho sobreviniente: Este supuesto ha sido recientemente modificado a través del
Decreto Legislativo N° 1341, eliminándose el requisito de que tal causal se encuentre prevista en
la normativa relacionada al objeto de la contratación. Por lo tanto, será posible la resolución del
contrato por todo hecho sobreviniente a su perfeccionamiento con la única condición que no sea
imputable a alguna de las partes.

Para la resolución de los contratos se requiere de un procedimiento formal que ofrezca seguridad y
otorgue a la otra parte la oportunidad de efectuar el descargo correspondiente. En estos casos, la
parte perjudicada debe emplazar vía notarial a la otra parte, requiriendo el cese del incumplimiento.
Para tal efecto, le otorga un plazo bajo apercibimiento de resolver el contrato.

En caso de bienes y servicios, este plazo puede ser de hasta cinco (5) días calendario; en
contrataciones complejas, el plazo es hasta de quince (15) días calendario. Tratándose de obras,
necesariamente se concederá quince (15) días calendario.

Una vez vencido el plazo y si el incumplimiento continúa, la parte perjudicada podrá resolver el
contrato en forma total o parcial, comunicando, en una segunda carta notarial, la decisión de resolver
el contrato.

Cuando el incumplimiento no pueda ser revertido o se haya acumulado el monto máximo de la


penalidad por mora u otras penalidades, basta que se comunique mediante una sola carta notarial la
decisión de resolver el contrato.

4.8 Nulidad del contrato


En el derecho administrativo, se sanciona con nulidad del contrato a aquellas actuaciones que son
consideradas indebidas y contrarias al orden jurídico. Por ello, la consecuencia de esta nulidad es
eliminar los efectos jurídicos generados por el contrato.

78
de Estudios en Buen de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Luis Mijail Vizcarra Llanos

La normativa de contrataciones del Estado establece siete (7) supuestos en los que se puede declarar
de oficio la nulidad de los contratos:
 Cuando se suscribe un contrato con un proveedor que se encuentra impedido para contratar
con el Estado.
 Cuando se verifique la trasgresión del Principio de Presunción de Veracidad durante el
proceso de selección o para la suscripción del contrato.
 Cuando se haya suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un recurso de
apelación.
 Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la normativa a
fin de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la contratación directa.
 Cuando no se haya utilizado los procedimientos previstos en la ley, pese a que la contratación
se encontraba bajo su ámbito de aplicación.
 En caso de contratarse bienes, servicios u obras, sin el previo procedimiento de selección que
correspondiera.
 Cuando se acredite que el contratista, sus accionistas, socios o empresas vinculadas, o
cualquiera de sus respectivos directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes
legales o agentes, ha pagado, recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u ofrecer en el
futuro algún pago, beneficio indebido, dadiva o comisión en relación con ese contrato o su
procedimiento de selección conforme establece el reglamento.

La última causal descrita ha sido incorporada con la reciente modificación de la Ley. El fundamento
para incluir este supuesto como una de las causales para declarar la nulidad de oficio fue la
protección del interés público y el respeto y salvaguarda al principio de integridad, el cual estaría
siendo transgredido por el contratista que ofrece o paga beneficios indebidos con la finalidad de
favorecer sus intereses privados en el contrato o el procedimiento de selección en detrimento y
perjuicio de los fines públicos involucrados en la contratación estatal.

Cabe precisar que, en caso se advierta la ocurrencia de algunas de las causales descritas, la entidad
tiene la obligación de declarar la nulidad del contrato; sin embargo, de manera excepcional y en la
medida que hay un interés general que debe satisfacerse, la entidad podría continuar con la relación
contractual, sin perjuicio de iniciar las medidas conducentes a la determinación de responsabilidades
de quienes permitieron que se incurra en alguna infracción.

4.9 Contratación complementaria


La contratación complementaria es un supuesto de excepción a la obligación de las Entidades de
convocar procedimientos de selección, con lo cual la normativa otorga una especie de “válvula de
escape” a las entidades a efectos de no quedar en situación de desabastecimiento.

En esta medida, los requisitos que la norma exige para una contratación complementaria tienen que
ser cumplidos cabalmente por las Entidades:
 Que la contratación complementaria se efectúe dentro de los tres (3) meses de culminado el
plazo de ejecución de la prestación.

79
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

 Que sea con el mismo contratista, que fue elegido mediante un proceso de selección ordinario.
 Por única vez y por un monto que no exceda del treinta por ciento (30%) del monto del contrato
original.
 Que se trate del mismo bien o servicio, y bajo las mismas condiciones contractuales. No procede
en obras y consultorías.
 Que se haya convocado el proceso de selección correspondiente a la contratación, salvo que con
el contrato complementario se agote la necesidad de la entidad.

En estos casos, al ser un nuevo contrato, se requiere del consentimiento del contratista con las
condiciones establecidas por la normativa, de lo contrario no podrá suscribirse un contrato
complementario.

80

Anda mungkin juga menyukai