Anda di halaman 1dari 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

ACADEMIA DE INGENIERÍA DE PROCESOS-ELECTROQUÍMICA

PRÁCTICA NO. 6
“ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO”

INTEGRANTES:
CRISTÓBAL RIVERA IRLANDA
GUERRERO VÁZQUEZ ALEJANDRO
MARTÍNEZ CHÁVEZ DIANA
RAMÍREZ ANAYA ADRIEL
GONZÁLEZ DE LA CRUZ MAYRA

EQUIPO: 2. SECCIÓN: B

GRUPO: 3IV71

PROFESOR (ES):
ING. J.M. DANIEL ESTRADA GUERRERO
ING. CLAUDIA ESCAMILLA MONTUFAR

FECHA DE ENTREGA
17/Octubre/2018
Objetivo.
Determinar la concentración de una solución electrolítica empleando el método potenciométrico
utilizando un electrodo de referencia Plata Cloruro de Plata (Ag/AgCl(sat)) y un electrodo indicador
o de trabajo de Plata.

Objetivos Específicos.
a) Obtener datos del potencial generado por la celda electroquímica al ir agregando reactivo
titulante durante la titulación electrolítica de concentración desconocida.
b) Construir los gráficos de la función, de la primera derivada y de la segunda derivada
empleando los datos de potenciales, contra los incrementos del volumen del titulante
generados durante la titulación.
c) Calcular la concentración de la solución problema en cada una de los gráficos.

Resumen.
En esta práctica se determina la concentración de una solución empleando el método
potenciométrico. Se obtienen datos de la medición consecutiva de potenciales generados en un
sistema de titulación utilizando un electrodo de referencia y un electrodo sensor o sensible a los
cambios de concentración del analito y se construyen gráficas que permiten determinar el punto de
equivalencia de la reacción y el volumen gastado para ello. Haciendo uso de la relación de
equivalentes se determina la concentración de la muestra usada.
La potenciometría es un método analítico electroquímico basado en la medida de la diferencia de
potencial entre electrodos sumergidos en una solución, siendo el potencial de uno de los electrodos
función de la concentración de determinados iones presentes en la solución. La medida de los
potenciales de electrodo permite obtener de forma directa la concentración de una sustancia o seguir
su evolución a lo largo de una reacción química (reacción de titulación).
En las reacciones de titulación es necesario que la estequiometria sea conocida y no tenga cambio;
el equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin reacciones secundarias, así como mínimos
errores de detección del punto final y que este sea muy cercano al punto de equivalencia. El punto
de equivalencia de la reacción, se determina por la aparición de un punto de inflexión en la curva de
valoración, potencial en función de la cantidad de reactivo añadido.
Marco Teórico
ANÁLISIS POTENCIOMÉTRICO

Consiste en medir la diferencia de potencial de una celda galvánica constituida por dos electrodos
sumergidos en la solución que se analiza: uno de potencial sensible a la concentración del analito
llamado Electrodo indicador y otro de
referencia cuyo potencial permanece
constante.

Para medir el potencial de la celda no se


recomienda emplear un voltímetro común
ya que este consume potencial: en
principio, por el instrumento de medición
no debe pasar corriente. Primero se emplea
un dispositivo que se llama Potenciómetro.
La corriente i, fluye de forma continua
desde la batería P a través de AB y
ocasiona una caída de potencial (EAB)
entre A y B.

El método de titulación potenciométrica


consiste en medir el potencial (voltaje) en una solución por medio de un electrodo como función de
volumen de agente titulante. El potencial que se mide se puede transformar a unidades de
concentración de una especie en solución. La ventaja de medir potencial es que éste se mide por
medio de un electrodo que es selectivo a la especie o analito que se quiere determinar. Por lo tanto,
el voltaje que se mide en la solución es representativo de la concentración de la especie en solución.
Este alto grado de selectividad (señal analítica que puede mostrar un pequeño grupo de analitos en
una solución que contiene múltiples especies químicas) se debe a la propiedad física del electrodo
con que se mide el voltaje.

En una valoración potenciométrica, el potencial de un electrodo indicador puede utilizarse para


determinar el punto de equivalencia. En este tipo de valoración, se obtiene un conjunto de datos
experimentales que permite describir en detalle todo el proceso; el electrodo de referencia puede ser
Calomel o Ag-AgCl.

Así también las medidas de potencial se relacionan con la actividad del analito y no con su
concentración, pese a que esta última tiene mayor interés , sin embargo lo que interesa son los
cambios en los alrededores del punto de equivalencia, y los errores son pocos significativos al
determinar el punto final a partir del gráfico que se construye: Potencial vs Cantidad de reactivo
añadido, de esta forma el potencial medido por el electrodo indicador varía a lo largo de la
valoración, traduciéndose el punto de equivalencia por la aparición de un punto singular en la curva.

Una ventaja del uso de potenciometría es que la determinación del punto final es mucho más
preciso que el determinado con indicadores visuales, debido a la turbidez o color que pueden llegar
a presentar algunas soluciones donde se efectúa una reacción.
En las determinaciones potenciométricas debe conocerse los coeficientes de actividad, algo bastante
difícil ya que por lo general se desconoce la fuerza iónica o el valor aparece tan alto que impide
aplicar ecuación general alguna.

En las reacciones de titulación es necesario que la estequiometria sea conocida y no tenga cambio;
el equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin reacciones secundarias, así como mínimos
errores de detección del punto final y que este sea muy cercano al punto de equivalencia. El punto
de equivalencia de la reacción se determina por la aparición de un punto de inflexión en la curva de
valoración, potencial en función de la cantidad de reactivo añadido.

Una valoración potenciométrica es una valoración basada en la medida del potencial de un


electrodo indicador adecuado en función del volumen de un “valorante”.

Los electrodos que se utilizan para realizar esta técnica han sido desarrollados para mejorar su
aplicación y hacer de éste, un método de análisis más preciso, selectivo y que proporcione datos
exactos. La constante búsqueda de recursos que proporcionan energía ha sido fundamental en el
desarrollo e implementación de este método. Existen diversos productos de los que se obtiene la
energía, tal es el caso del biodiesel, en el que se desarrolló y se implementó un método
potenciométrico para realizar la prueba de determinación del número ácido.
Diagrama de Bloques

Tomar un volumen conocido de muestra problema


Análisis potenciométrico
(AgNO3) y verter en un vaso de precipitados.

Conectar el equipo según la


siguiente imagen

Agregar 1 ml de titulante medido con una


Mantener la agitación continua
bureta, en cada adición medir el
durante la titulación.
potencial.

El final de la valoración se tendrá al observar que


después de un cambio rápido de potencial existe una
variación mínima.
Cálculos
Tabla de Datos para la construcción de Curva de Titulación Potenciométrica

Determinación de puntos por gráfica


Volumen Potencial V
V Δ(ΔV
Agregado leído ΔE ΔV ΔE/ΔV promedio Δ(ΔE/ΔV)
Promedio prom)
V ml E(V) medio
0.00 0.047
1.00 0.075 0.50 0.028 1.000 0.028
2.00 0.085 1.50 0.010 1.000 0.010 1.000 -0.018 1.000 -0.018
3.00 0.090 2.50 0.005 1.000 0.005 2.000 -0.005 1.000 -0.005
4.00 0.096 3.50 0.006 1.000 0.006 3.000 0.001 1.000 0.001
5.00 0.099 4.50 0.003 1.000 0.003 4.000 -0.003 1.000 -0.003
6.00 0.104 5.50 0.005 1.000 0.005 5.000 0.002 1.000 0.002
7.00 0.110 6.50 0.006 1.000 0.006 6.000 0.001 1.000 0.001
8.00 0.117 7.50 0.007 1.000 0.007 7.000 0.001 1.000 0.001
8.50 0.122 8.25 0.005 0.500 0.010 7.875 0.003 0.750 0.004
9.00 0.127 8.75 0.005 0.500 0.010 8.500 0.000 0.500 0.000
9.50 0.131 9.25 0.004 0.500 0.008 9.000 -0.002 0.500 -0.004
10.00 0.139 9.75 0.008 0.500 0.016 9.500 0.008 0.500 0.016
10.50 0.153 10.25 0.014 0.500 0.028 10.000 0.012 0.500 0.024
11.00 0.161 10.75 0.008 0.500 0.016 10.500 -0.012 0.500 -0.024
11.50 0.188 11.25 0.027 0.500 0.054 11.000 0.038 0.500 0.076
12.00 0.256 11.75 0.068 0.500 0.136 11.500 0.082 0.500 0.164
13.00 0.307 12.50 0.051 1.000 0.051 12.125 -0.085 0.750 -0.113
14.00 0.324 13.50 0.017 1.000 0.017 13.000 -0.034 1.000 -0.034
15.00 0.332 14.50 0.008 1.000 0.008 14.000 -0.009 1.000 -0.009
16.00 0.368 15.50 0.036 1.000 0.036 15.000 0.028 1.000 0.028
17.00 0.345 16.50 -0.023 1.000 -0.023 16.000 -0.059 1.000 -0.059
Tabla 1

Veq = 11.5 ml

V1 N1 = V2 N2

V1 = Volumen de la muestra (AgNO3 )

N1 = Normalidad de la muestra (eq/l)

V2 = Volumen equivalente (NaCl) OBTENIDO DE LAS GRÁFICAS

N2 = Normalidad de la solución titulante (eq/l)

V2 N2 (11.5 ml)(0.01 N)
N1 AgNO3 = = = 0.012 N
V1 10 ml
Gráfica volumen promedio (Vprom ml) vs ΔE/ΔV (Primera derivada)

Veq = 11.25 ml

V2 N2 (11.25 ml)(0.01 N)
N1 AgNO3 = = = 0.011 N
V1 10 ml

Gráfica volumen promedio medio (Vprom medio ml) vs Δ (ΔE/ΔV)/Δ (ΔV)

Veq = 11.25 ml

V2 N2 (11.25 ml)(0.01 N)
N1 AgNO3 = = = 0.011 N
V1 10 ml

Gráficas
Gráfica de volumen de AgNO₃ vs potencial del electrodo de plata

Titulación Potenciometrica
0.400

0.350
POTENCIAL DE ELECTRODO (V)

0.300

0.250

0.200 11.50

0.150

0.100

0.050

0.000
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0
VOLUMEN DE AGNO3 (ML)

Gráfica 1
Gráfica de volumen de AgNO₃ vs primera derivada del potencial con respecto al volumen de
AgNO₃

Primera derivada
0.160
0.140
0.120
0.100
ΔE/ΔV

0.080
0.060 11.25
0.040
0.020
0.000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
VOLUMEN DE AGNO3

Gráfica 2

Gráfica de volumen de AgNO₃ vs segunda derivada del potencial del electrodo de plata
respecto al volumen de AgNO₃

Segunda Derivada
0.160

0.110

11.25
0.060
Δ2E/ΔV2

0.010
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00
-0.040

-0.090

-0.140
VOLUMEN DE AGNO3 (ML)

Gráfica 3
Cuestionario.

Explique a que se deben los cambios de conductividad durante la evolución de la titulación;


use alguno de los gráficos obtenidos.
o Estos son inherentes a los cambios en la concentración de la solución de AgNO₃.
Dado que parte de la plata del nitrato, reacciona con el cloro de la sal sódica para
precipitar como cloruro de plata, la concentración de la plata disuelta disminuye,
causando a su vez la variación en la conductividad.

¿Qué papel desempeña el electrodo de referencia en este método?


o Al ser el electrodo inerte y mantener el valor de su potencial por no interactuar a
nivel intermolecular con la solución, resulta ser una referencia fija. Siendo que el
electrodo de plata se verá afectado por tales cambios de concentración, se estará
midiendo entonces la diferencia de potencial de lo que podemos considerar un
electrodo de potencial variable, siempre respecto a un mismo valor de referencia ya
determinado.

¿Es posible aplicar este método a una reacción de precipitación?; en caso de ser así, ¿Cómo
se construiría el sistema?
o Sí. La reacción que tuvo lugar en la experimentación y a la cual se le aplicó este
método, fue precisamente de precipitación.
Observaciones
Para las mediciones potenciométricas es necesario construír una celda
electrolítica donde solo uno de los electrodos modifique su potencial
cuando cambian las concentraciones de las especies con las cuales se
encuentre en contacto, a este electrodo se denomina electrodo indicador.

Existe otro electrodo presente en la celda donde su potencial permanece


inalterado aún cuando cambia el "entorno" donde se encuentra. Este
electrodo se denomina electrodo de referencia.

Para la detección del punto equivalente de una titulación potenciómetrica,


se llevan los datos a un gráfico de potencial vs volumen de reactivo.

El puente salino impide que los componentes de la disolución del analito se mezclen con el
electrodo de referencia.
Para obtener la gráfica se tomaron 17 puntos o lecturas de volumen con sus respectivos cambios de
voltajes.
Conclusiones
Mediante esta práctica determinamos la concentración de una solución electrolítica y el volumen
requerido para titular la solución, empleando un método potenciométrico.

Una de las características de estos métodos, es que emplean la medición del potencial eléctrico
(respecto a una referencia) de un electrodo sumergido en una muestra problema. Con ayuda de una
valoración potenciométrica la respuesta hacia el punto equivalente es más rápida, porque al graficar
el volumen del reactivo contra el potencial medido, se obtiene una curva característica donde
después de haber reaccionado el agente titulante con la solución se produce un exceso ocasionando
así un salto en la medición de voltaje con respecto al volumen agregado. Como sabemos el punto de
equivalencia es un punto teórico imposible de determinar experimentalmente. En la práctica
estimamos donde está el punto de equivalencia al observar un cambio en el voltaje provocado por
la desaparición del analito o aparición de exceso de valorante. Una de las maneras para
aproximarnos al punto equivalente es con la primera derivada donde obtenemos un máximo y al
tener simetría con la curva podemos decir que es el punto equivalente. Sin embargo para un
enfoque matemático más aproximado y preciso, se puede someter a una segunda derivada donde se
obtiene el punto equivalente en la intersección del gráfico con el cero. A este volumen de
equivalencia se le conoce como el volumen necesario para alcanzar el punto de equivalencia o el
necesario para completar la reacción, por lo que nos ayuda a identificar que (NaCl) ha reaccionado
totalmente con la solución de AgNO3.

El volumen equivalente fue de 11.5 ml mientras que en la primera derivada fue de 11.25 ml y en la
segunda derivada dio de 11.25 ml, a medida que se toma una segunda derivada la lectura del punto
equivalente es más exacta por lo que no existe una gran desviación entre la primera; de este modo
obtuvimos la correcta concentración de la solución de 0.011 N de AgNO3. Con esto, podemos decir
que este método es muy práctico y directo por confiabilidad de datos y resultados, además que no
dispone de mayores índices de incertidumbre en las mediciones de potencial.

Ramírez Anaya Adriel


Referencias.
 OSORIO, Rubén Darío Giraldo. MÉTODOS NUMÉRICOS EN QUÍMICA CON
MATLAB. Editorial Universidad de Antioquia, Colombia, 2007. ISBN: 978-958-714-044-
6.

 TRUJILLO, Ana Lucía, Patricia Vega Sánchez & Leticia Barajas Bermúdez.
POTENCIOMETRÍA: USOS Y APLICAICONES. Universidad Autónoma de Coahuila.
(13/10/2018).
URL:http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC38/4.html#.W8GHM
WhKjIU

 S/A. MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS. (13/10/2018).


URL: https://es.scribd.com/doc/72146997/Analisis-Potenciometrico

Anda mungkin juga menyukai