Anda di halaman 1dari 3

La percepción de la falta de recursos y su impacto en la participación política

***

J. Lorenzo Legua Anadón


Pablo Pastor Vidal

Grupo 35
Comportamiento y actores políticos II

SEMANA 10: Entrega de la metodología


1.- INTRODUCCIÓN
Las desigualdades en el seno de la población han interesado siempre a los científicos
políticos desde el momento en que se entendió que no todo el mundo tenía las mismas
oportunidades de participar en la democracia.
En este trabajo entendemos que

2.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS


Por tanto, hemos decidido tomar como ​pregunta de investigación​​ la siguiente:

¿Influye de forma decisiva la falta de recursos percibida por las


personas en sus formas de participación política?

De esta forma, entendemos como ​variable independiente los ​recursos disponibles


de los individuos, de forma subjetiva (respuestas en los cuestionarios de la Encuesta Social
Europea) y objetiva (datos estadísticos en Eurostat). Como ​variable dependiente
tomamos el ​modo de participación política​, entendiendo como posible la distinción, ya
explorada en la literatura, entre participación convencional y no convencional.
Sería preciso, además, controlar otra variables que pudieran distorsionar el resultado
de la investigación.

Nuestras hipótesis serían las siguientes:

● H​​0 - hipótesis nula​​: ​La falta de recursos percibida determina la elección de modos
de participación política no convencionales; no apreciar esta problemática se
relaciona con modos de participación convencional.​
● H​​1 - hipótesis alternativa​​: ​La falta de recursos percibida no determina la elección
de modos de participación política en ningún sentido en específico.

3.- METODOLOGÍA
4.1. Operacionalización de conceptos

Entendemos por recursos, en esencia, los materiales (​Kern, Marien & Hooghe 2015),
en concordancia con lo expresado por la teoría de los agravios o de la privación relativa: se
trata de medios, en su ámbito más básico, económicos, cuyo aseguramiento condiciona no
solo las posibilidades sino también la efectiva participación en política, que se dará si los
individuos son privados de éstos o si sus expectativas al respecto no se ven satisfechas. Esta
concepción se opone a lo planteado por la teoría del voluntarismo cívico (Verba & Nie 1972),
para la que la posesión de los recursos faculta para la participación, y su no tenencia anula la
voluntad de hacerlo. Los recursos se identifican con las respuestas dadas a cuestiones sobre
la renta media familiar o el estado laboral.
Por otro lado, consideraremos ​formas de participación política
convencionales aquellas originadas en los siglos XIX y XX, al tiempo que los seres
humanos se dotan de los primeros derechos políticos fundamentales: el surgimiento de los
partidos políticos de masas (tipología de Katz y Mair) y la participación en ellos, el
asociacionismo (como método de elevación de demandas políticas en colectivo, que tomamos
en cuenta sin importar su inspiración), la participación en manifestaciones, la huelga.
Formas no convencionales ​serán las consolidadas desde el final de la Segunda
Guerra Mundial y el éxito del Estado del bienestar hasta nuestros tiempos, tales como la
protesta económica o boicot, la simbología política (la defensa de la bandera nacional, llevar
una prenda identificativa…), las expresiones culturales y, con mayor relevancia, la
generación de opinión y debate a través de las redes sociales.

4.2. Bases de datos de referencia

La información estadística relevante que se asocia a los conceptos que manejamos es


obtenida de la base de datos de Eurostat (​https://ec.europa.eu/eurostat/data/database​).
Además, las muestras de casos elegidos se extraen de sucesivas rondas de cuestionarios de la
Encuesta Social Europea (​https://www.europeansocialsurvey.org/data/round-index.html​).

Anda mungkin juga menyukai