Anda di halaman 1dari 16

INFORME ESCRITO: TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN

EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

TUTOR CONSULTOR

MARLY YELINETH PACHECO GARCÍA

DENIS RAQUEL ROJAS BELTRAN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

ESPECIALIZACION APLICACIÓN DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA

PEDAGOGIA Y TIC

VILLETA 2018
INTRODUCCION

En el desarrollo de las actividades del módulo pedagogía y TIC, se considera importante

comprender el funcionamiento de la mente en la ejecución de procesos de aprendizaje

mediados por las TIC. De esta forma, en el presente trabajo se hace un análisis de los grandes

avances tecnológicos en el campo de la educación y sus consecuencias en el desarrollo

cognitivo del individuo. Por ello, se profundiza en el concepto de cognición, ciencia

cognitiva, modelos cognitivistas del aprendizaje, rol y competencias del docente en su

quehacer pedagógico por medio del uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, así como, tecnologías emergentes y conectivismo.

La reflexión se complementa con los principales modelos pedagógicos cognitivistas, que

serán la base fundamental para el análisis del caso Huntenlocher y el diseño de la actividad

mediada por TIC para estudiantes del grado quinto de básica primaria de la I.E.D. Bagazal

sede Rural Mave.

De esta forma, se hace un recorrido general por el mundo de la pedagogía y los avances

de la tecnología al servicio de la educación con la finalidad de reorientar los procesos

pedagógicos que se llevan a cabo en la institución, para garantizar el desarrollo del

conocimiento en los estudiantes y la calidad de la educación que allí se ofrece.


TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA

EDUCATIVA

En primer lugar se hace una análisis de los conceptos generales de la cognición y

las ciencia cognitiva. Se determina que la cognición está relacionada estrechamente con el

conocimiento y el aprendizaje. A medida que el ser humano adquiere conocimientos

desarrolla una habilidad o capacidad cerebral para relacionar y estructurar los procesos de la

mente. Rosenthal (1998) concibe la cognición como un método para procesar información y

que le permite al ser humano representarse el mundo externo en su mente a través de

imágenes. Por otra parte, Wolman (1984) relaciona la cognición con conocimiento y

conciencia. Para él, lo cognitivo incluye actos como percibir, razonar, concebir y juzgar.

Desde la mitad del siglo XX, psicólogos y pedagogos han venido haciendo investigaciones

acerca del conocimiento y sus habilidades. Desde ese momento, se ha venido desarrollando

la ciencia cognitiva, cuya finalidad es describir el proceso del saber en la complejidad del

pensamiento humano. De esta manera, las ciencias cognitivas se han dedicado al estudio de

la mente y la inteligencia desde un punto interdisciplinario donde se confluyen la filosofía,

la psicología, la inteligencia artificial, la neurociencia, la lingüística y la antropología.

A pesar de los grandes estudios que se han realizado desde las ciencias, los científicos

determinan que estudiar la mente no es una tarea sencilla, puesto que no se tiene acceso a

ella, pero se han planteado diferentes teorías acerca de su funcionamiento.

En primer lugar, se plantea que la mente es un mecanismo de computación y se compara

con los procesos de una computadora, esto es lo que se llama la teoría funcionalista. De otra
parte, se considera la mente como un sistema de representaciones de un conjunto de símbolos

interpretados y de interpretación, conocido como la teoría del representacionismo; otra de las

teorías, que es el conexionismo considera la mente como un proceso funcional del cerebro

en forma de redes neuronales, conformando varios sistemas de memoria, aprendizaje y

pensamiento abstracto (Rodríguez, 2007).

Otro de los avances hechos por las ciencias cognitivas está centrado desde la neurociencia,

cuya finalidad es establecer la relación entre el cerebro y la conducta, para aportar

explicaciones sobre la función de las células nerviosas que influenciadas por el medio

ambiente determinan la conducta del ser humano (Stenber, 1989). Desde el aspecto de la

educación, la neurociencia aporta la comprensión de los procesos complejos del

funcionamiento del cerebro humano, la conciencia y la cognición.

El segundo elemento a analizar son los principales modelos cognitivistas del

aprendizaje, por esta razón se analizan dos grandes teorías propuestas por Piaget y

Vygostky.

Para Piaget la manera de pensar difiere de la edad de la persona; pues es a lo largo de la vida

que el ser humano, va estructurando su manera de comprender y de interactuar con el mundo.

Para Piaget el pensamiento se desarrolla teniendo en cuenta cuatro factores: la adaptación,

que es heredada por el ser humano para adaptarse a su entorno; la asimilación, donde se

utilizan esquemas existentes para darle sentido a los eventos del mundo; la acomodación, que

es la alteración de los esquemas existentes en respuesta a la nueva información y el equilibrio,

donde el pensamiento se torna científico y resuelve problemas en forma lógica. A estos

procesos Piaget los clasifica en varias etapas de la vida: de 0 a 2 años la etapa sensorio motriz,
donde el niño hace uso de la imitación, la memoria y el pensamiento; de 2 a 7 años la etapa

preoperacional, en ella el niño desarrolla el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en

forma simbólica; de 0 a 7 años la etapa operacional concreta, el niño comprende las leyes de

la conservación, clasifica y realiza series y de 11 años en adelante operacional formal, en

donde le niño resuelve problemas abstractos de forma lógica y desarrolla el interés por

aspectos sociales y por la identidad (Piaget 1987).

Otra de las corrientes cognitivistas fue desarrollada por Vygostky y las denominó teoría

psicológica de la actividad, donde se plantea que la actividad de conocimiento está

relacionada por la necesidad, entendida como la carencia de algo que experimente el sujeto.

A partir de esta teoría Vygostky propone la periodización de la infancia, cuyo enfoque está

ligado a la conformación de la conciencia humana.

Las etapas de periodización de la infancia propuestas por Vygostky son: en primer lugar,

la comunicación emocional directa, desde las primeras semanas hasta el primer año el niño

tiene la necesidad de comunicación con otras personas; en segundo lugar, de 1 a 3 años el

niño para por la actividad objetal manipuladora, donde surge la necesidad del lenguaje, la

designación del sentido de las cosas y el surgimiento de la conciencia en forma del “yo”

infantil; de 3 a 6 años aparece la actividad de juego , donde surgen la imaginación, la función

simbólica, el sentido general de las relaciones y acciones humanas y la capacidad de

subordinación y dirección; de los 6 a los 10 años surge la actividad de estudio, donde se

desarrollan las capacidades de reflexión, análisis, planificación mental y necesidades de

estudio (Perea, 2010).


Otro de los aportes de Vygostky fue el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, donde

se expresa la relación existente entre enseñanza y el desarrollo. Vygostky propone que el

niño puede resolver cierto grupo de tareas en determinada etapa de desarrollo, bajo la

dirección de los adultos y en colaboración con sus compañeros más inteligentes, pero no por

su propia cuenta. El desarrollo de estas tareas y las acciones que cumple el niño bajo una

dirección y una colaboración forman la Zona de Desarrollo Próximo (Vygostky, 1998).

En tercer lugar se analiza los aportes de los las tecnologías emergentes en el campo

de la educación, competencias TIC del docente, rol del docente ene l escenario mediados

por las TIC y el concepto del conectivismo.

. En los últimos años la educación ha sido influenciada por el desarrollo de las TIC en los

procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en las aulas. Sin embargo, estas

experiencias pedagógicas se han visto influenciadas por las TIC de última generación o

tecnologías emergentes.

Las tecnologías emergentes son un conjunto de herramientas poco conocidas y utilizadas

y que genera grandes expectativas en el campo de la educación. Su principal exponente

Veletsianos (2010), las define como un “conjunto de herramientas, conceptos, innovaciones

y avances utilizados en diversos contextos educativos al servicio de diferentes propósitos

relacionados con la educación”; pero que aún no han sido completamente comprendidas ni

suficientemente investigadas.
El informe Horizon (2009), presenta seis tecnologías o practicas emergentes de gran

proyección para el futuro de la educación. Los primeros son los dispositivos móviles de banda

ancha como el iphone, que se han convertido en herramientas para desarrollar tareas de

aprendizaje, productividad y redes sociales. El segundo es la computación en nube, que se

utiliza para el procesamiento y el almacenamiento de información. Con ellos aparece los data

farms, que es una gran escala de servidores interconectados. El tercero es el Geo-todo, con

ellos se ha desarrollado el geo tagging o etiquetado geográfico, cuyo objetivo es determinar

y registrar automáticamente su localización. En cuarto lugar el Web personal, que se

fundamenta en una colección de widgets, donde se organizan los contenidos personales para

facilitar actividades sociales, profesionales, de aprendizaje etc. En quinto lugar tenemos las

aplicaciones con conciencia semántica, son aplicaciones que permiten combinar contenidos

en diferentes capas de etiquetas o de identificadores (top-down) y por último los objetos

inteligentes, que son un conjunto de tecnologías que utilizan identificadores y aplicaciones

para proporcionar información de sí mismos.

La actividad profesional del docente se caracteriza por una compleja utilización de las TIC

en el aula. El profesional de la educación está obligado a integrar en sus prácticas educativas

y en el diseño curricular el uso de las tecnologías para el aprendizaje. Según Koehler &

Mishra (2008), el docente tiene el reto de superar la dicotomía entre pedagogía y tecnología

para poder integrar las TIC en los procesos de enseñanza. De esta forma, el rol del docente

en el aula se debe replantear desde la perspectiva que debe fomentar el uso del computador

en el desarrollo de actividades escolares y convertirse en mediador de la información

facilitando criterios de investigación para el estudiante.


El docente debe conocer el funcionamiento básico del Hardware y software, conocer una

gran variedad de aplicaciones y herramientas específicas y utilizarlas con flexibilidad en

actividades académicas, debe utilizar redes de recursos para que los estudiantes accedan a la

información y se comuniquen con expertos. Deben estar en capacidad de diseñar

comunidades de conocimiento basados en las TIC. Así como, demostrar cómo se genera y

se utiliza una cuenta de correo electrónico y utilizar paquetes de software especializados,

entre otras.

El reto de las TIC para el docente y su mediación en el proceso de aprendizaje hace resaltar

la importancia de la habilidad comunicativa que debe tener. Para lograrlo, debe interactuar

constantemente con sus estudiantes brindando confianza y motivación generando

compromiso en el desarrollo de las actividades, estimulando la reflexión por medio de

cuestionamientos de los resultados obtenidos y planteando interrogantes que dinamicen

procesos investigativos, utilizando recursos electrónicos para retroalimentar las actividades

de los estudiantes.

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada

por George Siemens. Siemens (2004), trata de explicar el aprendizaje complejo en el mundo

digital afirmando que este se produce a través de las conexiones dentro de las redes. Para

Siemens el aprendizaje es un proceso que ocurre bajo entornos virtuales y no como una

actividad propia del ser humano; por esta razón, el aprendizaje esta fuera del individuo y se

enfoca a conectar un conjunto de información especializada que le permiten aprender o

adquirir el conocimiento.
Desde esta perspectiva, Siemens plantea los principios del conectivismo y determina que:

el aprendizaje y el conocimiento se basan en la diversidad de opiniones, el aprendizaje es un

proceso de conexión a una serie de fuentes de información, el aprendizaje puede residir en

dispositivos no humanos, que para fomentar y mantener las conexiones es necesario

desarrollar el aprendizaje continuo. Según estos principios, Siemens determina que el

aprendizaje es una actividad del colectivo y el conocimiento se distribuye a través de las

redes.

Para la Institución Educativa Departamental Bagazal sede Mave, una de las

preocupaciones fundamentales es la integración de las TIC en cada una de las actividades del

proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Pero, analizando y reflexionando los

retos para la educación con los grandes avances tecnológicos se ve la necesidad de plantear

nuevos desafíos.

Es verdad que se han integrado las TIC en el quehacer pedagógico, pero el nuevo reto es

lograr la implementación de las tecnologías emergentes; De las seis categorías de tecnologías

emergentes propuestas por el Informe Horizon, para la institución sería importante integrar

los dispositivos móviles, la web personal y la computación en nube. Al desarrollo de las

actividades pedagógicas; pues son elementos que pueden ya estar al alcance de algunos

docentes y estudiantes.

Pero para lograrlo es fundamental que el docente continúe procesos de investigación,

capacitación del uso de las tecnologías emergentes en el campo de la educación, sin perder

el dinamismo de integrar las TIC en el desarrollo de actividades académicas.


En relación a lo anterior, el docente debe profundizar, reflexionar e implementar su rol

como mediador del conocimiento, motivando, orientando y guiando al estudiante en la

búsqueda del conocimiento para desarrollo personal, social y cultural en su contexto.

Reafirmando lo anterior, el docente debe desarrollar la competencia investigativa y de

dominio de las tecnologías para impulsar al estudiante en la búsqueda del aprendizaje a partir

de la información existente en las redes, tal como lo plantea el modelo del conectivismo.

EL CASO HUNTENLOCHER

¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el ejercicio en las

condiciones 2,3 y 4?

Para dar respuesta a esta pregunta es importante hacer referencia a las etapas del desarrollo

cognitivo planteadas por Piaget. Según el pedagogo suizo, la manera de pensar difiere de las

edades de las personas; los procesos de pensamiento, comprensión del mundo y la interacción

con el entorno, van cambiando lentamente en cada etapa de la vida. En este caso, el niño de

6 años se encuentra dentro de la etapa pre operacional, en la cual comienza a usar símbolos

y responde a los objetos y eventos de acuerdo a lo que parecen que son; sin embargo, el

niño aún no está en la capacidad de entender del todo la lógica o manipular una información.

Desde esta perspectiva, se puede analizar en el caso planteado, que los niños en cuestión

solo van a lograr dar respuesta a una situación que no les exija ejercitar tareas que

superen su etapa cognitiva. En esta situación el niño solo podrá desarrollar la actividad 1,
donde accionado el conmutador podrá encender la luz que está apagada. En las situaciones

2, 3 y 4 que evidencian análisis y clasificación de los hechos, propias de la segunda etapa

del conocimiento, los niños comienzan a tener dificultades porque son características

que no están relacionadas con su edad.

Otro de los elementos fundamentales que pueden contribuir a dar respuesta a la pregunta

son los aportes de Vigotsky al pensamiento psicológico. Para el psicólogo ruso, la

actividad planteada en el caso, está relacionada con la necesidad de “apagado- encendido”

que especifican las transformaciones psíquicas que surgen en el niño y que determinan las

relaciones con el medio y su vida interna y externa y que a su vez están en proceso de

madurez con la mediación del trabajo del docente u otra persona.

¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución

del problema?

El docente como mediador del aprendizaje, en este caso tendrá la tarea de transformar

un ambiente adecuado para que el niño pueda experimentar la actividad propuesta; para ello,

el docente debe adecuar el espacio y el conmutador de la luz(marcado con colores), para

que en un primer momento el niño pueda experimentar las actividades que no entiende y

que no está en capacidad de realizar individuamente y así pueda ir apropiándose

progresivamente del conocimiento hasta lograr resolver la situación. De esta manera, la

forma más eficaz para mejorar los resultados es que el docente se convierta en un

verdadero guía y mediador entre el niño y el conocimiento, para que logre fácilmente
superar las dificultades de análisis y lograr el desarrollo de la actividad y la adquisición del

conocimiento.

ACTIVIDAD MEDIADAS POR TIC

Nombre: Haciendo cuentas en familia

Temática Resolución de situaciones problema

1. Analizar la información de las situaciones problémicas de su


entorno familiar.
Propósitos de 2. Interpretar los datos planteados en una situación problema
formación
concreta.
3. Resolver situaciones problema con el apoyo de las TIC.
El constructivismo.
Es un modelo que reconoce que el aprendizaje es esencialmente
Modelo activo y que en cada situación el individuo aprende algo nuevo y
pedagógico y
lo incorpora a sus conocimientos previos formando estructuras
justificación
mentales; donde cada vivencia del entorno se convierte en una
experiencia significativa.
Tiempo de 4 horas en dos sesiones.
ejecución
1. Motivación y exploración de saberes previos
Se presenta la actividad y se motiva al estudiante a participar
Secuencias de activamente en la resolución de problemas matemáticos de la vida
actividades
cotidiana. Seguidamente se hace una exploración de los saberes
previos de las operaciones matemáticas básicas, el manejo de hojas
Excel e información de actividades propias de la producción de
panela.
2. Aproximación a situaciones problemas.
Siguiendo una de las características del constructivismo que es el
aprendizaje en contexto y reconociendo que pertenecen a familias
campesinas productores de panela, se le pide al estudiante que haga
un inventario de la producción obtenida en la última molienda.
(cargas producidas, obreros, costos y ganancias)
3. Planteamiento del problema: Conocer las ganancias de la
producción de la última semana.
Con los datos obtenidos en la aproximación del problema, se le
solicita al estudiante abrir una hoja de cálculo de Excel. Con la
orientación del docente se pide ingresar las formulas básicas para
resolver problemas de la vida cotidiana con la ayuda de las TIC.
Seguidamente el estudiante ingresará de forma autónoma los datos
y obtendrá la información necesaria de gastos y ganancias de la
actividad económica de su familia durante la última semana.
4. Evaluación y retroalimentación.
Desde la aproximación que los estudiantes han tenido con la hoja
de Excel, a continuación se les hace entrega de productos de la
canasta familiar con sus respectivos precios y cantidades.
Seguidamente, se les solicita calcular el precio total del mercado
para la familia para un periodo de un mes.

Durante el desarrollo de esta actividad contaran con el


acompañamiento del docente presto a resolver las inquietudes que
se presenten.
Computadores
Video beam
Recursos
Cuadernos
Material elaborado por docentes.
1. Se evaluará la actitud en el desarrollo de la actividad.
2. El conocimiento y aplicación de las operaciones matemáticas
básicas.
3. La atención durante el desarrollo de la actividad.
Parámetros de
evaluación 4. Capacidad para analizar y resolver situaciones problema.
5. Transferencia de conocimientos en diferentes situaciones de la
vida.
CONCLUSIONES

Desde la perspectiva de la pedagogía se puede inferir que toda actividad de aprendizaje

implica un procedimiento mental que incorpora nuevos conceptos en la vida del ser humano.

Cada actividad mental integra el mundo que lo rodea y la percepción y razonamiento que de

él se quiere obtener; de esta forma Pieget y Vygostky que son los pedagogos de referencia

de este trabajo reconocen que los procesos mentales y el desarrollo del conocimiento están

asociados a las diferentes etapas de la vida y que son la base fundamental para la planeación

de las actividades pedagógicas que contribuyen al desarrollo y el aprendizaje de la persona.

Desde lo anterior, es evidente también planear el uso de las tecnologías de la información

y la comunicación según el nivel académico de los estudiantes, partiendo de herramientas,

programas y aplicaciones; desde las más sencillas hasta las más complejas, con el fin de

desarrollar el conocimiento de los estudiantes.

Por último, es necesario reconocer que el docente debe estar en un constante aprendizaje

y abierto a las posibilidades que le ofrece la tecnología para la planeación, implementación

y evaluación las actividades pedagógicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
InformeHorizon(2009).http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EA
TE/Documentos/Anexos/Cap4/3.pdf. Consultado el 24/06/2018

López, G., & Navas, X. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la


Educación Mediada por TIC. (Universidad de Santander, Ed.). Bucaramanga.
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE//librov2.html.
Consultado el 24/06/2018

Rodríguez, J. (2007). Cognición y ciencia de la educación. Paidós

Stenber, R. (1989). Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Siemens, G. (2006, 05). Conectivism. http://www.connectivism.ca/about.html


24/06/2018 , Consultado el 24/06/2018

Perea, C. (2010). Pedagogía de la creatividad. Bogotá: Editorial Gritos y Rosas.

Pieget, J. (1987). Introducción a la epistemología genética. El pensamiento matemático.


Editorial Paidós mexicana.

Valetsianos, G. (2010). A definition of emerging technologies for education. En


Valetsianos, G. (ed.) Emerging technologies in distance education (pp. 3-22). Athabasca,
CA: Athabasca University Press.

Vygostky, D. (1998). La enseñanza escolar del desarrollo psíquico. Moscú. Editorial


Progreso.

UNESCO (2008). http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php. Consultado


el 24/06/2018.

Anda mungkin juga menyukai