Anda di halaman 1dari 8

CUYERSH

Problemática de la educación superior Colombia

La problemática de la calidad en educación superior en Colombia emerge de la


incapacidad por parte de la comunidad educativa e instancias gubernamentales
para afrontar los retos que le imponen la evolución en fenómenos sociales,
económicos, culturales, científicos y políticos y su incidencia en el desarrollo
educativo internacional, nacional, local y regional.

Cuando referimos al problema de la calidad de educación, podemos estar pensando


en la política para generarla, la estrategia para asegurarla, la técnica para evaluarla
o el método para acreditarla o certificarla.

Eventos como la internacionalización de la educación superior se manifiestan


principalmente, a través de la movilidad de los estudiantes, promovida desde las
mismas instituciones y las agencias de cooperación, poniéndose en marcha
diferentes iniciativas y programas entre los que se destaca:

 La ampliación de la oferta educativa en espacios supranacionales, con


diferentes modalidades que van desde la simple exportación de servicios
docentes hasta programas de estudio conjuntos entre instituciones
nacionales y extranjeras a través de alianzas y consorcios.
 La educación superior, en el contexto de las actividades económicas,
internacionalmente está clasificada como un servicio público, y las
instituciones que la suministran tienen el carácter de organizaciones del
sector de servicios personales con autonomía responsable para ofrecerlos
nacional e internacionalmente con los máximos niveles de calidad.

La problemática de la Educación Superior en Colombia radica en la incapacidad


evidente, por parte del gobierno, en dar respuestas a las necesidades y expectativas
de la comunidad académica, la sociedad, los gremios, las empresas y empleadores
CUYERSH

referidas a los procesos de formación, la ampliación de cobertura, pertinencia de los


programas y las competencias de los egresados entre otras.
¿Quién financia la educación pública en Colombia?

El financiamiento de la universidad pública en Colombia se da a través de


mecanismos dirigidos a la oferta y de subsidios a la demanda. Entre los mecanismos
de oferta se cuentan los aportes directos de la Nación y las entidades territoriales,
la generación de recursos propios que cada institución consigue en el ejercicio de
sus labores misionales de formación, extensión e investigación, los recursos
provenientes de estampillas pro universidad, el apoyo de Colciencias a los
proyectos de las universidades y los proyectos de fomento dirigidos desde el
Ministerio de Educación Nacional.
Pese a los esfuerzos realizados, Colombia se encuentra lejos de alcanzar las metas
que se ha trazado en materia de educación superior, como se concluye en la
evaluación del Plan Decenal 1996-2005: “Los indicadores... muestran que el país
está lejos de cumplir la meta propuesta en el Plan Decenal de Educación (formar 8
mil doctores, 10 mil profesionales especializados y 18 mil técnicos y tecnólogos).
Adicionalmente, la cobertura de la educación superior sigue siendo baja e
inequitativa, pues pocas personas de bajos ingresos logran cursar una carrera
universitaria o un postgrado. Finalmente, el bajo número de personas con doctorado
afecta la posibilidad de fortalecer la investigación y la generación de conocimiento
en el país.” (MEN, 2006)

A la misma conclusión puede llegarse si se analiza la evolución de la inversión


estatal per cápita promedio en las universidades públicas, la que alcanzaba la cifra
de 5,69 millones en 1993, mientras que en 2008 era de 3,67 millones a pesos
constantes de 2008 (MEN, 2009). Tomar estas cifras promedio estáticamente, sin
un análisis más detallado, no deja ver el decrecimiento real de la inversión per cápita
ni la disminución del presupuesto asignado de inversión de las Universidades
públicas en relación con el presupuesto estatal para educación.
CUYERSH

Ilustración 1- Colombia gasto público en educación superior como porcentaje del


PIB, 1993-2003

Ilustración 2 Crecimiento del PIB per cápita y gasto público en educación.


CUYERSH

Ilustración 3 Gasto público en educación superior comparación entre países.

Funciones del ministerio de educación

Corresponde al Ministerio de Educación Nacional cumplir, además de las


funciones señaladas, las siguientes (Artículo 2 / Decreto 5012 del 28 de
diciembre de 2009 ):

1. Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y


parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso,
calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la primera infancia y en
todos sus niveles y modalidades.

2. Preparar y proponer los planes de desarrollo del Sector, en especial el Plan


Nacional de Desarrollo Educativo, convocando los entes territoriales, las
CUYERSH

instituciones educativas y la sociedad en general, de manera que se atiendan las


necesidades del desarrollo económico y social del país.

3. Dictar las normas para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para
la atención integral a la primera infancia y las diferentes modalidades de prestación
del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar,
básica, media, superior y en la atención integral a la primera infancia.

4. Asesorar a los Departamentos, Municipios y Distritos en los aspectos


relacionados con la educación, de conformidad con los principios de subsidiaridad,
en los términos que defina la ley.

5. Impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo


que se determinen en el Plan Nacional de Desarrollo.

6. Velar por el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen al Sector y sus
actividades.

7. Evaluar, en forma permanente, la prestación del servicio educativo y divulgar sus


resultados para mantener informada a la comunidad sobre la calidad de la
educación.

8. Definir lineamientos para el fomento de la educación para el trabajo y el desarrollo


humano, establecer mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad, así
como reglamentar el Sistema Nacional de Información y promover su uso para
apoyar la toma de decisiones de política.

9. Dirigir la actividad administrativa del Sector y coordinar los programas


intersectoriales.

10. Dirigir el Sistema Nacional de Información Educativa y los Sistemas Nacionales


de Acreditación y de Evaluación de la Educación.

11. Coordinar todas las acciones educativas del Estado y de quienes presten el
servicio público de la educación en todo el territorio nacional, con la colaboración de
sus entidades adscritas, de las Entidades Territoriales y de la comunidad educativa.
CUYERSH

12. Apoyar los procesos de autonomía local e institucional, mediante la formulación


de lineamientos generales e indicadores para la supervisión y control de la gestión
administrativa y pedagógica.

13. Propiciar la participación de los medios de comunicación en los procesos de


educación integral permanente.

14. Promover y gestionar la cooperación internacional en todos los aspectos que


interesen al Sector, de conformidad con los lineamientos del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

15. Suspender la capacidad legal de las autoridades territoriales para la


administración del servicio público educativo y designar de forma temporal un
administrador especial de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 715
de 2001.

16. Dirigir el proceso de evaluación de la calidad de la educación superior para su


funcionamiento.

17. Formular la política y adelantar los procesos de convalidación de títulos


otorgados por Instituciones de Educación Superior extranjeras.

18. Formular políticas para el fomento de la Educación Superior.

19. Las demás que le sean asignadas.

(SOLUCIÓN)
Posible ajuste para un cambio del sistema educativo
¿Cómo cambiar?
Los cambios de algún alcance solo son posibles si se comparte una visión de largo
plazo entre los actores principales del sistema, para poder acordar ciertos
inamovibles en el mediano y corto plazo; si se diseña una progresividad viable en la
aplicación de la política y si dicha política logra legitimidad, transparencia y
visibilidad.
Premisas para la propuesta ante un eventual ajuste Normativo
CUYERSH

1. La visión consiste en una educación superior pública que sea garantizada


como derecho colectivo en igualdad de oportunidades a quienes deseen
ingresar a ella, e incidiendo positivamente en el desarrollo social y económico
de la Nación.
2. Esta debe fijarse metas más ambiciosas de cobertura neta y bruta en la
educación superior y un rol preponderante de lo estatal en el conjunto del
sistema. Especial función debe cumplir la Universidad pública para la mejora
de los demás niveles de la educación. Esta acción, en una primera fase,
deberá orientar sus esfuerzos para avanzar en la calidad de la educación
pública desde la educación inicial hasta el grado once, actuando
planeadamente a través de los maestros y mediante programas y proyectos
específicos. Esta estrategia tiene como propósito asegurar igualdad de
oportunidades de acceso, ya de por sí restringido, de los jóvenes de la
población más vulnerable, bajo la premisa de que la equidad no solo surge
de asegurarlo, sino mejorando la tasa de graduación de esta población.
3. El Estado, por su parte, debe seguir ampliando cobertura y mejorando la
calidad de la educación inicial, nivel que se mantiene con tasas de cobertura
bruta baja con nivel de calidad precaria y altos niveles de informalidad.
4. La política de la educación superior no puede estar determinada por la
política fiscal; debe ser establecida como un propósito nacional y considerar
esta última simplemente como una restricción.

5. Se trata de concertar un nuevo mínimo vital para la educación superior


pública. Los hechos han demostrado que no hacerlo es ingenuidad.

6. Lo que se acuerde en relación con el ajuste de la Ley 30, debe seguir


desarrollando el marco conceptual y la experiencia que se ha generado en
Colombia, de acuerdo con la autonomía universitaria y de la educación como
derecho fundamental.
CUYERSH

Una posibilidad de solución, que va más allá de los presupuestos apropiados por la
Nación, consiste en ofrecer todos los niveles de educación superior en cada región
en aquellos campos del conocimiento priorizados para ella y facilitar el flujo de
talentos y capacidades de docentes y estudiantes que deseen incursionar en otros
campos hacia instituciones que los ofrezcan, lo cual debe hacerse junto con una
adecuada trama de relaciones interinstitucionales que permita compartir talentos
humanos, recursos e infraestructura. Cualquier estrategia que se plantee debe partir
de aumentar el presupuesto estatal y asignar los aportes incrementales,
combinando diversas estrategias para el logro de la equidad.

Anda mungkin juga menyukai