Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HUANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y GESTIÓN


AMBIENTAL

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 01

“TIEMPO DE REACCIÓN”

DOCENTE: Lozano Rodríguez, Jorge Luís

Integrantes:

GRUPO: miércoles 7:10-8:50

HUANTA-PERÚ
2018
2. OBJETIVO
 Calcular el tiempo de reacción promedio en una persona mediante un experimento
recreacional.
 Compara el valor teórico con el valor experimental del tiempo de reacción obtenido
en el experimento.
 Determinar y analizar el error asociado a la medida de los datos obtenidos en el
experimento mediante teoría de errores.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando una persona tiene que realizar alguna acción en respuesta a un dado estímulo (visual,
auditivo, táctil), transcurre un cierto tiempo entre la recepción del estímulo y la ejecución de
la acción. Este intervalo de tiempo se conoce como tiempo de reacción de una persona. Esto
sucede, por ejemplo, cuando una persona que conduce un vehículo tiene que frenarlo luego
de visualizar un obstáculo en el camino, o cuando un atleta en la línea de partida debe decidir
que empieza la carrera después de que escucha la señal de largada dada por el juez de la
competencia. Estas demoras en la reacción están reguladas por dos efectos. El primero es el
tiempo de tránsito del estímulo en los órganos sensible correspondientes (ojo, oído, etc.). El
de los músculos. Se sugiere medir el tiempo de reacción de una persona (el intervalo
transcurrido entre la percepción de un estímulo y la acción motora).

MARCO TEÓRICO.
El tiempo es un factor importante en todos los principios de la naturaleza, interviene
necesariamente en todos los procesos fisiológicos presentes en las funciones
superiores, así como en todos los procesos psicofisiológicos o más puramente
psíquicos; interviene cuantos más complejos sean este proceso. (En Pieron, Chocholle
y Leplat, 1972).
Los efectos del tiempo en las funciones superiores se refieren, si duda alguna, a la
puesta en funcionamiento de estas funciones; en todos los niveles se acumulan atrasos
importantes, en todas partes se necesitan demoras, todos esos atrasos, son muy
importantes tenemos que conocerlos, tanto desde el punto de vista teórico como
desde el punto de vista práctico. (Pieron, Chocholle y Leplat, 1972).
Por supuesto, algunos atrasos y algunas demoras pueden medirse directamente, por
ejemplo, mediante procedimientos electrofisiológicos; sin embargo, estas mediciones
casi siempre sólo pueden realizarse en el animal. Aparecen entonces graves
dificultades en cuanto a su interpretación, puesto que nuestros conocimientos acercan
de las funciones superiores se limitan esencialmente al hombre o bien se refiere a
nosotros mismos, y puesto que se les obtiene a partir de la propia subjetividad, cada
uno solo puede juzgar respecto de sí mismo. Por lo tanto, los resultados de estas
mediciones resultan casi siempre fraccionados y limitados. ( Pieron, Chocholle y Leplat,
1972).
En la psicología experimental una variable es la velocidad ya que todo acto necesita
tiempo para su ejecución, este puede medirse en cumplir una cantidad de trabajo, o
bien podemos poner un tiempo límite y medir la cantidad de trabajo verificada en el
tiempo dado. En ambos casos medimos la velocidad del trabajo. La velocidad es útil
como índice de reacción o logro y como índice de complejidad del proceso interno
implicado en el cumplimiento del resultado. (Castañada Rodríguez, 1981).
4. EQUIPO Y MATERIALES

 Cronómetro
 Grupo de estudiantes

5. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

PASO 1: Los integrantes de un grupo de alumnos, no menos de 10, se toman de la mano


formando un círculo.

PASO 2: Un alumno, que pertenece al círculo se encargará de registrar el tiempo, cogiendo


con su mano izquierda el cronómetro y con la mano derecha la mano de su compañero.

PASO 3: El encargado del registro del tiempo presiona la mano del que está a su derecha, al
mismo tiempo que hecha andar el cronómetro (ambas manos deben presionar
simultáneamente).

PASO 4: Cuando el estudiante que está a la derecha del estudiante que tiene el cronometro
siente su presión en su mano inmediatamente reacciona y presionara la mano de su
compañero vecino y así sucesivamente se continua hasta que el último de los estudiantes
presionara la mano del estudiante que tiene el cronometro en la mano.

PASO 5: Cuando el estudiante que registra el tiempo reciba el apretón en su mano izquierda
del ultimo estudiante del grupo, inmediatamente detendrá el cronometro registrando el
tiempo transcurrido en la siguiente tabla.

PASO 6: El tiempo de reacción promedio tR de una persona perteneciente al grupo se


determina dividiendo este tiempo entre el número “n” de integrantes del grupo.

PASO 7: Repite este proceso 10 veces y registre los resultados en la tabla.

PASO 8: Aplique teoría de errores a los datos obtenido en el experimento según como se
indica en la tabla.

VI. RESULTADOS
n t (s) TR (s) ea ea2
1 2.25 0.250 0.001 0.000001
2 2.16 0.240 0.011 0.000121 σ = ±√0.000118
3 2.15 0.238 0.013 0.000169 σ = ±0.01086278
4 2.14 0.237 0.014 0.000196
5 2.13 0.236 0.015 0.000225
6 2.31 0.256 -0.005 0.000025
7 2.22 0.246 0.005 0.000025
σ
8 2.17 0.241 0.010 0.000100 Ea =
√𝑛−1
9 2.37 0.263 -0.012 0.000144 ±σ σ
Ea = 30 = ±5.477
10 2.33 0.258 -0.007 0.000049 √
Ea = ±0.00198326
11 2.40 0.266 -0.015 0.000225
Ea = ±0.002
12 2.29 0.254 -0.003 0.000009
13 2.21 0.245 0.006 0.000036
__________________
14 2.28 0.253 -0.002 0.000004
L.C: 𝑡̅R - Ea 𝑡̅R 𝑡̅R + Ea
15 2.20 0.244 0.007 0.000049
0.249 0.251 0.253
16 2.40 0.266 -0.015 0.000225
17 2.44 0.271 -0.020 0.000400 31 → 100%
18 2.17 0.241 0.010 0.000100 5 → 16.12%
19 2.26 0.251 0.000 0.000000
20 2.12 0.235 0.016 0.000256 |0.150−0.251|
Er =
21 2.13 0.236 0.015 0.000225 0.150

22 2.40 0.266 -0.015 0.000225 Er = 0.673


23 2.42 0.268 -0.017 0.000289
24 2.15 0.238 0.013 0.000169
25 2.36 0.262 -0.011 0.000121
26 2.30 0.255 -0.004 0.000016
E% = 100 × Er
27 2.21 0.245 0.006 0.000036
E% = 100 × 0.673
28 2.27 0.252 -0.001 0.000001
E% = 67.3
29 2.28 0.253 -0.002 0.000004
30 2.31 0.256 -0.005 0.000025
31 2.39 0.265 -0.014 0.000196
𝑡̅R = 0.251 0 2
σ = 0.000118

Reacción promedio de una persona.


El tiempo de reacción promedio del humano es de0,25 segundos frente a un estímulo
visual, 0,17 para un estímulo auditivo, y 0,15 segundos frente a un estímulo táctil.
7. CONCLUSIONES
 El tiempo de reacción promedio de una persona mediante una práctica, se concluye
que el tiempo de reacciones, en base a los datos proporcionados por una persona,
teniendo en cuenta que no debe comparar el valor teórico con el valor practico.

 De acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en los ejercicios,
tenemos que cada vez que se efectué el conjunto de operaciones requeridas para
medir una determinada magnitud se obtendrá un número que solamente en forma
aproximado representa la medida de la búsqueda, por lo tanto, cada resultado de una
medición esta efectuado por un cierto error.
8. CUESTIONARIO
1. Use los datos de la tabla y determine su tiempo de reacción
Respuesta: 0.251
2. ¿Cuál es el error relativo y porcentual estimado, y sus límites de fiabilidad?
Respuesta: 0.673 y 67.3%
3. ¿A qué se debe el error cometido en el cálculo?
Respuesta: falta de concentración y estimulo sostenida por parte del equipo.
4. Analice el error porcentual de los resultados de las tablas haciendo uso del método
estadístico
31 100%
9 X%
31x%=100%*9
900
X= 31

X=29.032%
Respuesta: 29.032%
5. Indique las principales fuentes de error sistemático en la determinación de los
resultados
Respuesta:
a.-como todo instrumento de medición, el cronometro posee un error sistemático de
calibración el cual no es posible verificar pues el patrón utilizado para ello también
está sujeto a un error sistemático.
b.-el error de ecuación personal, que posee cada alumno, ya que el tiempo de cada
uno tarda en reaccionar, entonces varía de acuerdo a la estimulación que hayan
recibido desde su concepción hasta el momento.

6. Indique si este tipo de medidas son: ¿directa o indirecta? Explique


Respuesta:
En nuestro practica se hace indirecta ya que el cálculo se realizó con la toma de datos
de nueve personas además usaremos modelos matemáticos para hallar el valor
promedio del tiempo de reacción.
7. ¿Cuál sería un porcentaje de error aceptable en los resultados obtenidos del tiempo
de reacción de una persona de su edad?
Respuesta: 67.3%
8. Dado un estímulo, ¿el tiempo de reacción es constante?
Respuesta: consideraremos que el tiempo de la respuesta de la respuesta motora es
constante y no depende de factores decisionales ni sensoriales.
9. ¿Cómo estimo la incertidumbre para la medición?
Respuesta:
La incertidumbre para medición es el resultado final que deberá ser el intervalo que
representa, hasta nuestra capacidad lo garantice, en pocas palabras, los limites dentro
la que se encuentre el valor deseado.
10. ¿Qué puede hacer con los errores sistemáticos?
Respuesta:
Cuando el aparato esta desajustado y marca algo cuando debería indicar cero, esto
error se corrige ajustando el aparato o sumando o restando según el caso
11. ¿De qué depende el tiempo de reacción?
Respuesta:
El tiempo de reacción depende del intervalo transcurrido entre la percepción de un
estímulo y la acción motora, y del tipo de estímulo, del nivel de atención del sujeto,
de requerimiento de una decisión para discriminar entre estímulos diferentes.
12. Si tengo que medir con un cronometro el tiempo que dura un evento (por ejemplo, el
tiempo de caída de un objeto) ¿Cómo influye sobre el resultado de la medición el
tiempo de reacción?
Respuesta: Influye en la velocidad y la reacción de cada persona.
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Vicente H. Ricardo,1975, Biofísica. EEUU 6ta Edición Editorial Universidad de Texas.

2. Juan Carlos M,1965, Manual de biofísica. EEUU: 2da edición, editorial universidad de
Texas.

3. Sean Walsh – Emma King,2008, diagnostico por el pulso. España: 1ra edición, editorial el
elsevier.
4. Soler y Negro,1970, física experimental, editorial Alhambra..
5.Frumento,1978, biofísica, Madrid : editorial Intermedica.

6. Goldemberg,1969, física general y experimental. mexico: volumen 1, Editorial


Interamericana S.A.
7.http://www.iso.ch/infoe/sitemap.htm.
8.http://physics.nist.gov/cuu/Uncertainty/index.html.
9.newton.javeriana.edu.co/Artículos/cifra/cifra.htm.
10.www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo1.pdf.
PRACTICA N° 2

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRV)

“CAMINATA DE LA PERSONA”

1.OBJETIVO:

 Determinar la rapidez promedio de la caminata de una persona.


 Demostrar que la caminata realizada por una persona es con movimiento rectilíneo.
 Comparar el valor teórico con el valor experimental de la rapidez promedio.
 Calcular y analizar el error asociado a la medida de los datos obtenidos con el
experimento mediante teoría de errores.

II. FUNDAMENTO TEORICO: Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe


una trayectoria recta y es uniforme cuando su rapidez es constante en el tiempo, dado que su
aceleración es nula. Nos referimos a él mediante acrónimo MRU. El movimiento rectilíneo
uniforme se caracteriza por.

 Movimiento que se realiza sobre una línea curva recta.


 Rapidez constante, implica magnitud y dirección mediante.
 La magnitud de la velocidad recibe el nombre de la celeridad o rapidez.
 Aceleración nula.

La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad (celeridad o


rapidez) por el tiempo trascurrido esta relación también es aplicable si la trayectoria no es
rectilínea, con tal que la celeridad o módulo de la velocidad se constante. Esta es una situación
ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas,
por lo que en el movimiento rectilíneo es difícil encontrar la fuerza aplicada. Sabemos que la
rapidez es constante, esto es, no existe aceleración, tal que.

V=d/t
El MRU es muy utilizado. Los planetas y las estrellas no se mueven en línea recta, pero la
que sí se mueve en línea recta es la luz, y siempre a la misma velocidad. Entonces, sabiendo
la distancia de un objeto, se puede saber el tiempo que tarda la luz en recorrer esa distancia.
Por ejemplo, el sol se encuentra a 150.000.000 km. La luz, por lo tanto, tarda 500 segundos
(8 minutos 20 segundos) en llegar hasta la tierra. La realidad es un poco más compleja, con
la relatividad en el medio, pero agrandes rasgos podemos decir que la luz sigue un
movimiento rectilíneo uniforme. Hay otras aplicaciones a disciplinas tales como la
criminalística. En esta disciplina, muchas veces es necesario averiguar desde donde se
efectuó un disparo. Las balas, al ir tan rápido, tienen una trayectoria bastante recta (siempre
se desvían hacia el suelo, pero si la distancia es corta es trivial), y no disminuyen mucho la
velocidad, por lo tanto, se pueden calcular datos usando MRU

III. EQUIPO Y MATERIALES

 07 cronometro.
 08 estudiantes.
 01 estudiantes.

IV. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

Paso1: a lo largo de una línea de 7m deberán colocarse, separados un metro, una persona con
un cronometro en la mano.

Paso2: uno de los integrantes del grupo deberá caminar a lo largo de la línea en forma lenta
y normal.
Paso 3: Las personas dispuestas con el cronometro en cada punto deberán tomar el tiempo
en el preciso instante el camine dará la voz de alerta y todos deberán echar andar su
cronometro, todo el proceso deberá hacerse con precisión y exactitud.

Paso 4: cuando el caminante pase por las posiciones respectivas de las personas que se
encuentran con el cronometro, estas deberán parar el cronometro justo en el instante en el
que el caminante pase por su posición.

Paso5: los tiempos respectivos marcados de cada posición deberán anotarse en la siguiente.

Paso 6: se debe repetir este proceso no menos de 10 veces y anotar los resultados en la tabla
procurando que los tiempos obtenidos no defieran mucho uno de otro en los respectivos
tramos.

V. RESULTADOS

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

1 0.87 1.47 2.42 3.08 3.82 4.67 5.39


2 0.99 1.75 2.44 3.41 4.13 4.56 5.52
3 0.85 1.75 2.55 3.47 4.25 4.91 5.57
4 0.79 1.67 2.56 3.29 4.28 4.87 5.76
5 0.80 1.46 2.30 3.10 3.87 4.63 5.25
6 0.99 1.62 2.36 3.41 4.29 4.86 5.80
7 0.95 1.45 2.33 3.34 3.97 4.90 5.10
8 0.96 1.61 2.50 3.12 3.91 4.48 5.36
9 0.99 1.79 2.46 3.35 4.18 4.71 5.60
10 0.82 1.68 2.29 3.36 4.41 4.84 5.45
11 0.90 1.69 2.56 3.40 4.25 4.44 5.58
12 0.81 1.70 2.35 3.26 4.10 4.51 5.43
13 0.92 1.45 2.30 3.17 3.99 4.71 5.51
14 0.90 1.48 2.43 3.10 4.30 4.81 5.80
15 0.92 1.46 2.36 3.10 3.83 4.47 5.12
16 0.88 1.66 2.48 3.34 4.10 4.65 5.44
17 0.85 1.55 2.68 3.34 4.19 4.80 5.56
18 0.98 1.56 2.62 3.33 4.42 4.79 5.56
19 0.81 1.55 2.29 3.30 4.28 4.99 5.42
20 0.99 1.68 2.58 3.39 4.20 4.53 5.80
21 0.89 1.78 2.55 3.40 4.40 4.94 5.82
22 0.87 1.80 2.64 3.42 4.45 4.92 5.32
23 0.94 1.68 2.65 3.34 4.35 4.73 5.64
24 0.87 1.70 2.55 3.47 4.50 4.84 5.42
25 0.98 1.65 2.65 3.41 4.33 4.62 5.56
26 0.80 1.59 2.68 3.40 4.43 4.79 5.55
27 0.98 1.72 2.63 3.28 4.32 4.87 5.50
28 0.97 1.68 2.62 3.34 4.32 4.43 5.31
29 0.83 1.50 2.48 3.28 4.29 4.49 5.51
30 0.76 1.63 2.48 3.48 4.41 4.89 5.70
31 0.80 1.56 2.55 3.21 4.00 4.64 5.17
𝑡̅1 = 0.892 𝑡̅2 = 1.623 𝑡̅3 = 2.494 𝑡̅4 = 3.312 𝑡̅5 = 4.211 𝑡̅6 = 4.719 𝑡̅7 = 5.500

Haciendo el uso de la formula V=d/t, se deberá trasladar los tiempos promedios de la tabla
anterior para luego procesar los datos tal como se indica en la siguiente tabla.

d(m) 𝒕̅(s) v=d/t(m/s) ea ea2


σ = ±√0.002357
1 0.892 1.121 0.092 0.008464 σ = ± 0.048
2 1.623 1.232 -0.019 0.000361 σ
Ea = ±
√𝑛−1
3 2.494 1.202 0.011 0.000121
Ea = ± 0.019
4 3.312 1.207 0.006 0.000036 ___________________
L.C: 𝑉̅ - Ea 𝑉̅ 𝑉̅ + Ea
5 4.211 1.187 0.026 0.000676
1.194 1.213 1.232
6 4.719 1.271 -0.058 0.003364 7 → 100%
3 → 42.85%
7 5.500 1.272 -0.059 0.003481
𝑉̅ = 1.213 0 σ2 = 0.002357 Er =
|1.390−1.213|
1.390
Er = 0.177

E% = 100 × 0.177
E% = 12.7

El valor teórico de la velocidad


promedio de una persona es
1.39m/s
VI. CONCLUSIONES

 Logramos a medida que sacamos los diferentes tiempos que siempre se iba tener
algún margen de error debido a que la mano humana no podía dar una medida exacta
con el cronometro.
 Teniendo en cuenta tanto el tiempo como el desplazamiento/tiempo a su vez en el
sistema internacional m/s
 Concluimos además que en la práctica realizada la variable dependiente era el tiempo
y la independiente era el desplazamiento pues por cada desplazamiento que teníamos
de referencia teníamos que sacar el tiempo que habrá durado.
VII. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS:
1. Usa los datos de la tabla y determine la rapidez promedio del estudiante la cual debe
demostrarse que es constante.
Respuesta.
 1.213
2. ¿Cuál es el error relativo y porcentual estimado?
Repuesta.
 0.177 y12.7%
3. Halle sus límites de fiabilidad, y analice dichos resultados.
Respuesta.
 los límites de la fiabilidad son 1.202, 1.207 y 1.232
4. ¿a qué se debe el error cometido en el cálculo?
Respuesta.
 Estado anímico de la persona encargado en caminar
 La talla, peso y edad del caminante de la práctica.
 Falta de concentración en el momento del control del tiempo.
5. Calcule los errores de los resultados de las tablas haciendo uso del método estadístico.
6. Indique las principales fuentes de error sistemático en la determinación de los
resultados anteriores.
Respuesta.
Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones
que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del instrumento,
en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.
7. La medida de la rapidez promedio es: ¿directa? O ¿indirecta? Explique.
Respuesta.
Es indirecta, por que consiste en utilizar fenómenos físicos secundarios para medir
la propiedad deseada.

8. ¿Cuál será un porcentaje de error aceptable en los resultados?


12.7%
9. Grafique en papel milimetrado d vs t, a partir de ello calcule la pendiente de la recta
obtenida, la cual deberá ser comparada con la rapidez promedio obtenida en el
experimento.
VIII. BIBLIOGRAFIA
1.Soler y negro,1970, física experimental, Edit. Alhambra.
2.Frumento,1978, biofísica, Madrid:Edit. Intermedica.
3.Barrr,1971, experiencias científicas, Edit. Kapelusz.
4.Goldenberg,1969, física general y experimental. Mexico: Vol. I. Edit. Interamericana S.
A.

Anda mungkin juga menyukai