Anda di halaman 1dari 6

ANÁLISIS URBANO DE LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Río de Janeiro es una ciudad conocida mundialmente por su arquitectura


en la zona “modernizada”. La ciudad se encuentra franqueada al norte y al sur entre dos
morros y entre el este y oeste se encuentra rodeada por el mar.

Pese al gran atractivo turístico; sin embargo, existe un área conocida como favelas que
es su contraparte cívica. Sin acceso completo a los servicios básicos, en un estado de
tugurización amplio y con serios problemas de seguridad, en Río de Janeiro parecen
coexistir dos mundos muy distintos.

Las favelas de Río de Janeiro son asentamientos humanos construidos en los morros
de la misma ciudad. Su formación data de las viviendas que construyeron los soldados
tras ser autorizados luego de demandar su pago. Con el paso del tiempo, los soldados
dejaron de percibir sus salarios y las favelas comenzaron a construirse de forma muy
rudimentaria.

Con el paso del tiempo, las personas más pobres continuaron este proceso de
asentamiento en las laderas de los morros mientras que Río de Janeiro se convertía en
un paraíso de gran atracción turística. Siendo marginados, las favelas comenzaron a
significar para el resto de la población un lugar en el que abundaban las drogas, el
narcotráfico y la delincuencia.

Así, las favelas comenzaron a perder contacto con la ciudad y esta incomunicación
propició con más fuerza la incursión en las drogas, los homicidios y demás delitos.

En el presente ensayo se busca conocer más a fondo el problema de urbanismo en Río


de Janeiro y plantear algunas soluciones específicas para poder salvar esto. Como
ejemplo se presenta el caso de Favela Bairro, el cual fue un proyecto apoyado por el
Banco Interamericano de desarrollo y cuyos resultados se analizan y discuten líneas
más abajo. Se logró apreciar que las medidas implementadas trajeron consigo muchas
mejoras en la población, por lo que también se discuten sus principales ejes de
desarrollo con el fin de evaluar lo positivo de cada punto.
ANÁLISIS

El pesimismo crítico de una gran parte de pensadores con respecto a la ciudad futura
va fundamentalmente dirigida a la sumisión de la periferia urbana contra la ciudad en sí.
En Río de Janeiro, en pro de los Juegos Olímpicos se desplazaron a una gran cantidad
de familias con el objetivo de que la ciudad pueda ampliarse y “mejorarse” para
convertirse por unos cuantos días en un centro de atención cosmopolita, dejando de
lado la precariedad de los millones de personas que viven en las favelas.

Si bien hoy en día hay una mayor autonomía de los individuos debido a una amplia
gama de opciones, nunca antes la segregación social había sido tan grande. Es así que
las diferencias a solo unos cuantos metros en lo que se refiere a la urbanidad son
astronómicas.

Se plantean como soluciones ante esta sumisión de las periferias a sus hermanas
céntricas los siguientes puntos:

- El acceso a las redes de transporte:


El transporte es un potente motor de conformación de un corredor que contribuye
a definir el paisaje urbano y con la posibilidad de atraer inversiones e inyectar
capital a las periferias. En el caso de Río de Janeiro, si bien la ciudad central
tiene una arquitectura y un plan de transporte, deben mejorarse las condiciones
de acceso entre las favelas y esta, acompañado de un plan de seguridad que
haga confiable el flujo de personas. Debido al desnivel existente, no es posible
una red de transporte que cruce la ciudad a nivel, por lo que debería plantearse
una solución aérea. SI bien es costosa, es lo único que se podría hacer para
poder salvar el transporte entre los morros.
- La creación de multipolaridad:
Se deben crear focos de atención públicos que generen movilidad económica en
la zona. Por ejemplo, la creación de nuevos servicios generará empleos y esto
consolidará a este nuevo foco de atención como nueva centralidad. La ciudad
de Río de Janeiro ha crecido bastante por lo que debería buscarse algún nuevo
foco de desarrollo que geográficamente se encuentre en alguna zona intermedia,
como una pequeña transición a su desarrollo urbano.
- La creación de elementos urbanísticos:
Está medianamente ligado al anterior punto, pero va por el lado de atraer público
y comercio. Es generar infraestructura que anime y atraiga a la población que
busca centralidad y algo novedoso. Pero para esto, es estrictamente necesario
que el público se sienta seguro en este lugar. La confianza es clave.
- Vivienda y comercio:
Todo este proceso de mejoramiento de las periferias requiere de una población
que genere todo lo mencionado anteriormente. Es así que en lo posible debe
tratarse de promover viviendas planificadas adecuadamente para que los
habitantes de estas puedan satisfacer la gigantesca demanda de bienes y
servicios que se generará a raíz del proceso de centralidad. Organizar a la
población de las favelas permitirá administrar mejor los servicios básicos puesto
que se llevará un mejor orden y control.
- Simbología:
Es importante además que la población sienta una identidad y tenga un símbolo
que los represente. Este podría ser algún monumento, algún museo, estaciones
ferroviarias, talleres, puertos. En algunos casos quizá deba mejorarse la
instalación existente con el fin de volverla más atractiva, pero la actividad
integradora que genera la sensación de permanencia debe conservarse. Este
lugar debe su nombre principalmente a una planta llamada favela o mandioca
brava y podría utilizarse esta planta como símbolo.
- Iniciativa pública:
La nueva centralidad debe ser vista como una gran oportunidad de abrir nuevos
ejes o focos de desarrollo. Mientras más movimiento económico exista en un
país, el desarrollo de este podrá ser sostenible en el tiempo. Es por ello que para
el Estado debe ser prioridad mejorar aquellos focos urbanos que haya dejado de
lado y repotenciarlos.
- Buen uso o aprovechamiento de oportunidades:
Deben aprovecharse los eventos que se vayan a desarrollar y planificarse con
cuidado para que la mayor cantidad de población se vea beneficiada de la
afluencia de masa concurrente. Si no se planifican apropiadamente en temas de
logística, seguridad y organización, será difícil que se les pueda sacar algún
provecho tangible.
- La operación motora:
La operación motora está ligada a los grandes proyectos urbanos. Estos se
refieren a los nuevos proyectos de infraestructura y si se desea que la población
de estos asentamientos mejore, es necesario que estos proyectos existan y se
ejecuten. Sin embargo, las actuaciones aisladas de estas operaciones motoras
generan impactos mínimos por lo que estos deben estar en todo momento
acompañados de una política que sea el patrón para guiar las directivas sobre el
desarrollo de esta nueva centralidad.
- Reconversión industrial, ferroviaria, portuaria y militar:
Lo que anteriormente había sido periférico hoy en día se va integrando como
central. El caso más claro es la ciudad de Lima que ya tiene focos de desarrollo
en su zona norte y su zona sur, siendo antes que este se encontraba únicamente
concentrado en el centro de la ciudad. Las ampliaciones viales como la
Panamericana generaron un intenso movimiento económico que permitió a Lima
ser una megalópolis. Es un fenómeno natural, lo que antes era periferia, si se
aprovecha, podría llegar a ser una nueva centralidad.
- Operaciones off ciudad:
Esto se refiere a la creación de ciudades con un fin específico. Aunque parezca
una contradicción, esto atrae a una gran masa de población, por lo que con una
política concertada y flexible se pueden aprovechar para darle impulso a estas
periferias y combinarlas también con programas de vivienda y de transportes.
- También el uso apropiado de los suelos es importante. El acondicionamiento y
planificación territorial debe situarse no a escala local, es decir a nivel de las
favelas. La escala de visualización debe ser total, a nivel de toda la metrópolis
por lo menos, para que así el alcance y la proyección de todo lo mencionado
anteriormente abarque a más personas y su visión sea total.

Como ejemplo de aplicación de todo lo indicado anteriormente, se menciona


además un proyecto denominado Favela Bairro, el cual estuvo financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El BID trabaja desde 1996 con la municipalidad de Rio de Janeiro a fin de mejorar
las condiciones de vida de familias en barrios marginales de la ciudad conocidos
como favelas. Desde entonces ha aprobado dos préstamos adicionales, Favela
Bairro II, cuya ejecución se completó en 2007, y Favela Bairro III, aprobado en
diciembre del 2010.

Las autoridades cariocas solicitaron al BID que evaluara el impacto del Favela
Bairro II, cuya finalidad era mejorar de las condiciones de vida de familias
residentes en favelas mediante el suministro de infraestructura básica (agua,
alcantarillado, desagües, alumbrado público, pavimentación, parques y espacios
para deportes y reforestación); servicios sociales (centros de atención infantil y
de servicio social con énfasis en las familias, los niños y los adolescentes;
actividades de generación de ingresos y empleos); organización y desarrollo de
la comunidad; y titulación de terrenos.
Para evaluar los resultados de este programa se comparó a las favelas
participantes con otras donde no se llevó a cabo el programa. Habida cuenta de
la inexistencia de datos básicos acerca de ambos grupos, la estrategia consistió
en una comparación posterior, bajo el supuesto de que antes de la ejecución del
programa tenían condiciones similares.

En el marco del programa se realizaron obras de abastecimiento de agua y


alcantarillado, así como trabajos en las calles, alumbrado público y otras mejoras
urbanas. En las favelas que abarcó el programa se registró un significativo
aumento de la disponibilidad de todos los servicios, con excepción de la
recolección de residuos, cuyo índice resultó relativamente alto en ambos grupos.
Las conexiones con el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad
alcanzaron a 81 por ciento en las favelas participantes en el programa y a 55 por
ciento en las que no participaron.

Al finalizar el proyecto, se analizó el nuevo valor de las viviendas, el cual se


incrementó en un 44% aproximadamente para cada una por la clara mejora en
los servicios, accesos y generación de oportunidades.

Con respecto a los ejes motores de estos proyectos, se consideraron los


siguientes puntos inamovibles:

- Respetar las viviendas existentes, manteniendo los valores constructivos de los


asentamientos
- Complementar la estructura urbana con la integración de servicios básicos
- Introducir en las favelas los conceptos de una ciudad formal, como son las calles,
plazas, infraestructuras, servicios públicos y sociales
- Resolver los problemas de deslizamiento de terreno. Las favelas se encuentran
asentadas en morros, es decir, en pendientes escarpadas, por lo que en las
zonas que son de alta emergencia y en los que la población se encuentre muy
vulnerable, sería necesario un realojo.
Otro tema que también cabe mencionar es que en su mayor parte, las viviendas
construidas en las favelas son producto de la autoconstrucción, lo que agrava
aún más su situación de vulnerabilidad.
Su habitabilidad se ve mermada por la falta de ventilación e iluminación, que
resulta de la alta densidad poblacional y la superposición de las construcciones.
Para que la población de las favelas también sería necesaria una asesoría
técnica en función de la necesidad de las personas y así asegurar una calidad
estable de habitabilidad.

CONCLUSIONES
- Si bien el tema de las favelas es un problema muy complicado desde muchos
puntos de vista, resulta alentador que algunos proyectos estén dando frutos en
mejorar la calidad de vida de estas personas. Es importante revisar qué puntos
están resultando más efectivos para reforzarlos en los futuros planes que se
tengan para estas favelas.
- Aunque el mundo globalizado permite una mayor cantidad de ofertas de trabajo
y oportunidades, el acceso a ellas requiere de ciertas condiciones especiales.
Es decir, no toda la población tiene acceso a ellos. Lo que necesita esta
población para poder competir en medios justos es disponer de un derecho al
transporte similar y a la inserción en el mundo de la información. Para la gran
mayoría de la población, el tiempo gastado en movilidad muchas veces supera
al de su jornada laboral y esto empobrece y precariza al trabajo. En Lima, el
problema del tránsito permite ejemplificar este punto. En Río de Janeiro, el caso
es más grave porque el sistema de transporte entre la ciudad y la tugurizada
favela no se da el abasto suficiente, permitiendo que solo una pequeña parte se
beneficie

- Concluyamos subrayando que el reconocimiento del derecho de ocupación del


suelo y la legalización de la vivienda modifica la relación de la población con su
entorno físico, de modo que ésta muestra comportamientos más cuidadosos
con el espacio público y la propia vivienda.
- La integración en las redes de servicios les hace más ciudadanos: cuando se
va a la escuela o se busca trabajo no es lo mismo decir que se vive en una
favela que en una calle, con número, con no mbre, con transporte para
llegar a ella, con servicios, que forma parte del plano real de la ciudad,
conquista contundente y reciente para los que antes vivían marginados.
- Es probable que el programa esté inacabado y existan grandes áreas de la
ciudad todavía no atendidas.
- Posiblemente no sean las favelas las áreas urbanas más marginales en la
enorme metrópolis. Sin embargo, el enquistamiento de los problemas de
delincuencia y narcotráfico en estas áreas muestra, en su reverso positivo,
cómo la incorporación de las favelas a la ciudad normalizada no solo ha sido
una conquista
-

Anda mungkin juga menyukai