Anda di halaman 1dari 21

RUTA PROVINCIAL N°1

TRAMO SAN SALVADOR DE JUJUY – PALPALA Y VINCULACIÓN RUTA PROVINCIAL N° 66

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

INFORME DE AVANCE

I.- Ubicación General

El objetivo general del presente trabajo es realizar un estudio hidrológico de base para el análisis
hidráulico del sistema de drenaje transversal de la R.P. Nº 1, entre las localidades de San
Salvador de Jujuy y Palpalá, a los efectos de poder diseñar un sistema de drenajes menores y
mayores, que garanticen la evacuación de los excesos hídricos de la zona de caminos.

En la Figura 1 se muestra un croquis de ubicación del área de estudio en un mapa de la


Provincia de Jujuy y un detalle de la zona de estudio que incluye el tramo de ruta a proyectar.

Puede observarse claramente que se trata de una zona periurbana, habida cuenta de que buena
parte de la traza de la ruta cuenta con una importante urbanización, especialmente ubicada aguas
arriba de la traza.

En virtud de la localización de la traza es importante destacar algunos aspecto que pueden


condicionar sensiblemente el sistema de drenaje de la ruta provincial N° 8, ya que la proximidad
a los sectores urbanos impone ciertas condiciones de escurrimiento que no responden
necesariamente al drenaje natural de las cuencas rurales que aportan agua a la zona de camino.

Otro condición de borde de gran relevancia es la Ruta Provincial N° 66, la cual posee su traza al
sudoeste de la aquí estudiada, y a una distancia máxima menor a los dos (2) Kms. En efecto,
habida cuenta que la pendiente general de la zona es NW-SE, para drenar sus aguas en el Río
Grande y en consecuencia la RP N° 66, se comporta como una barrera que permite al paso del
agua hacia la RP N° 1 solo en puntos de descarga específicos que corresponde a los drenajes
menores (alcantarillas) y mayores, ubicadas sobre la Ruta 66.

600
Figura 1. Ubicación Zona de Estudio

601
Como puede apreciarse en la figura 1, existe una fuerte presión urbana sobre la Ruta N° 66 y ello
influye en forma directa sobre la RP N° 1, habida cuenta que se deben modificar los drenajes
naturales a los efectos de poder conformar un sistema de alcantarillado urbano que permita evitar
las inundaciones en los barrios de la zona.

II.- Determinación de las cuencas rurales de aporte a la zona de camino

Independientemente de las modificaciones del drenaje natural, producto de la urbanización se


pueden observar al menos dos cuencas urbanas que en forma directa o no, drenan sus aguas hacia
la zona de camino de la RP N° 1, por lo cual resulta necesario efectuar un estudio hidrológico de
las mismas a los efectos de establecer cual seria el caudal de aporte de estas para los periodos de
recurrencia establecidos (25 y 50 años).

El análisis efectuado en base a la cartografía disponible se puede observar que los A° Comedero
y el Blanquito, drenan sus aguas hacia la ruta Provincial N° 1. En el Plano 1 se muestra las
cuencas de aporte en base a las curvas de nivel de la zona de aportes, definiéndose en función de
estas de las mismas sus características fisiográficas, finalmente en la tabla 1 indican sus
características físicas de cada una de estas

Características Físicas Cuencas de Aporte

Area Long. Cauce Cota Max Cota Min Pendiente


Nombre
[Km 2] [Km] [msnm] [msnm] [m/m]
Río Blanco 10.2 11.01 1700 1150 0.05
A° Comedero 3.82 6.21 1550 1175 0.06 .
Tabla1

III.- Estudios Hidrológicos

La distribución espacial de la precipitación en zonas montañosas es altamente compleja y su


estimación debería considerar la amplia variedad de factores que intervienen en el fenómeno. Las
variables topográficas y climáticas más significativas que intervienen en las precipitaciones
extremas son: elevación, exposición, pendiente, ubicación de barreras y dirección predominante
de las masas de aire con mayor advección de humedad.

Desafortunadamente no siempre se cuenta con toda la información hidrometeorológica necesaria


para poder tener en cuenta todos estos factores. Sin embargo y a los efectos de poder al menos
considerar estos aspectos es conveniente emplear información de campo proveniente de los sitios
más próximos a lugar donde se desea efectuar el estudio.

En tal sentido y luego de una revisión de los antecedentes existentes en la zona, se pudo
determinar que existen una serie de estudios pluviométricos destinados a confeccionar curvas
Intensidad Duración Frecuencia (I-D-F) en el marco de los estudios para el plan maestro de
desagües pluviales de la localidad de Palpala.

602
En ese trabajo se obtuvieron las curvas I-D-F en base a datos pluviométricos diarios proveniente
de tres estaciones próximas a las zona como lo son: Alisos Arriba, Alisos Abajo y Río Blanco,
con series de 35 (1960-95), 25 (1964-94) y 18 (1960-87) años de registros de lluvias diarias.
Sobre estas series se efectuaron los análisis estadísticos para poder obtener los valores máximos
probables para diferentes recurrencias de las lluvias máximas diarias. Una vez asumida la ley de
mejor ajuste, que en este caso fue la tipo GEV, se adoptaron como valores máximos diarios la
media de las tres estaciones, para cada una de las recurrencias.

Adoptados estos valores, se procedió a realizar la desagregación temporal de los datos de lluvias
de 24 horas, para cada periodo de retorno, a través de los coeficientes desarrollados en el
Instituto de Pesquisas Hidráulicos – U. F. Río Grande do Sul – Porto Alegre Brasil, obteniéndose
los siguientes valores para cada intervalo de tiempo y cada recurrencia.

CURVAS IDF

INTENSIDADES (mm/hs)
Δt
horas min 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años 50 años
0,250 15 94,74 114,28 124,97 135,65 144,88 158,21 165,12
0,500 30 69,38 83,70 91,52 99,35 106,11 115,87 120,93
0,750 45 55,74 67,24 73,53 79,82 85,25 93,09 97,16
1,000 60 47,03 56,74 62,04 67,35 71,93 78,55 81,98
1,250 75 40,92 49,36 53,98 58,59 62,58 68,33 71,32
1,500 90 36,32 43,82 47,91 52,01 55,55 60,66 63,31
1,750 105 32,79 39,55 43,25 46,95 50,14 54,75 57,14
2,000 120 29,97 36,15 39,53 42,91 45,83 50,04 52,23
2,500 150 25,66 30,96 33,85 36,75 39,25 42,86 44,73
3,000 180 22,53 27,18 29,73 32,27 34,46 37,63 39,28
3,500 210 20,14 24,30 26,57 28,84 30,80 33,64 35,11
4,000 240 18,26 22,03 24,09 26,15 27,93 30,50 31,83
4,500 270 16,75 20,21 22,10 23,99 25,62 27,98 29,20
5,000 300 15,48 18,67 20,42 22,16 23,67 25,85 26,98
5,500 330 14,41 17,39 19,01 20,64 22,04 24,07 25,12
6,000 360 13,49 16,27 17,80 19,32 20,63 22,53 23,51
Tabla 2.

Finalmente y a los efectos de poder emplear estas curvas en modelos hidrológicos que permitan
estimar el caudal generado en las cuencas de aporte, se realizo un ajuste analítico de los valores
puntuales obtenidos para cada recurrencia, a un conjunto de funciones continuas que responden a
la expresión general tipo Talbot, es decir:

a0
I c0
 b0  t r 

603
Los valores de los parámetros de muestran en la Tabla 2

Parámetros Ecuacion Talbot

Periodo de Retorno TR
Parametros
25 50
A 86.07 108.65
B 0.261 0.261
C 0.775 0.775
Tabla 3.- Parametros curva I-D-F Ec. Talbot

Sin embargo, a los efectos de facilitar los cálculos, resulta conveniente ajustar el conjunto de
curvas IDF a una única relación funcional. En ese sentido, una relación del tipo Sherman resulta
adecuada. La misma se escribe como sigue:

d
a  TR
I c
b  tr 
donde ahora a, b, c y d son los parámetros de esta nueva relación general. Teniendo en cuenta los
valores de la tabla anterior, se hizo un nuevo análisis de regresión no lineal múltiple (aplicando
el algoritmo de Levenberg-Marquardt para la estimación de parámetros, encontrándose los
valores siguientes:

a = 35.633
b = 0.261
c = 0.775
d = 0.285

para TR expresado en años, tr en horas y la intensidad I en mm/h.

La representación gráfica de estas relaciones se muestra en la figura 2, en la que también se


indica la relación resultante del ajuste:

604
Curva I-D-F Palpala
200

180

160

140
Intensidad [mm/h]
120

100 TR=5
TR=10
80
TR=25
60
TR=50
40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
Duración [hs]

Figura 2.- .- Relaciones I-D-F ajustadas a un modelo tipo Sherman, para la ciudad de Palpala

IV.- Determinación de Caudales de Diseño

Una vez adoptada una curva IDF, se debe determinar los caudales de escorrentia producidos en
las cuencas de aporte. Naturalmente que ello implica determinar cuales son las cuencas que
aportan a la zona de caminos y una vez conocidas estas determinar sus características físicas y
aplicar algún modelo de hidrograma unitario sintético a los efectos de establecer el caudal
máximo para los periodos de retorno considerados en las obras de desagua vial.

En consecuencia adoptando los parámetros físicos de las cuencas indicadas en la Tabla 2, se


debe determinar los tiempos de concentración de cada una de ellas a los efectos de poder
determinar los hietogramas de proyecto.

Para estimar estos tiempos de concentración, existe una variada gama de ecuaciones empíricas
que permiten conocer los mismos en base a la fisiografía de las cuencas. En este caso particular
se estiman dichos tiempos a partir de la ecuaciones de Kirpich ya que esta ajusta razonablemente
bien para cuencas de superficies menores a los 80 Kms2.

Ec. de Kirpich

 L0.77 
t c  0.0078  0.385 
S 
donde:
tc : Tiempo de concentración, en minutos
L: Longitud del cauce principal desde el punto de desagüe hasta la divisoria, en Km

605
S: Pendiente media de la cuenca, en m/m

La tabla 4 muestra los Tiempos de Concentración para cada cuenca

Tiempos de Concentración Cuencas de Aporte

Area Long. Cauce Cota Max Cota Min Pendiente TC


Nombre
[Km2] [Km] [msnm] [msnm] [m/m] [min]
Río Blanco 10.2 11.01 1700 1150 0.05 79.8
A° Comedero 3.82 6.21 1550 1175 0.06 48

Tabla 4.- Tiempos de Concentración

IV.1.- Determinación de las Lluvias de Diseño

Conocido los Tiempos de concentración se determinan las tormentas de proyecto, cuyas


duraciones totales deberán ser iguales a las de los tiempos de concertación de cada una de las
cuencas e aporte.

Para la estimación de los caudales totales, se recurre al empleo de un modelo de hidrograma


unitario sintético como el propuesto por el SCS. El mismo plantea que par determinar la lluvia
efectiva se aplica el método de “Soil Conservation Service” que es utilizado para la separación
de la lluvia total y la efectiva. Este propone la adopción de un parámetro adimensional CN de tal
forma que cumpla que 0 < CN < 100, correspondiendo 0 a infiltración total y 100 a suelo
totalmente impermeable. Su valor depende para este método del uso de la tierra de la región en
estudio y de la condición de humedad antecedente. Se utilizó para la definición del CN las tablas
propuestas en la bibliografía “Hidrología Aplicada” de Ven Te Chow.

Por la cercanía a la zona de monte el grupo hidrológico del suelo se encuentra comprendido entre
el Grupo A (Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados) y el
Grupo B (Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa).

Las condiciones antecedentes de humedad ubican a la región en la condición AMC II


correspondiente a condiciones de humedad normales.

En base a lo anterior se adopta CN = 65

En lo que respecta a lel periodo de recurrencia a emplear, se estima que por la categoría de la
ruta, es que se adopta un periodo de retorno de 25 años para drenaje menor y 50 para los drenajes
mayores.

IV.3.- Modelación Hidrológica

606
Para la determinación de los caudales se empelo el modelo HEC-HMS del cuerpo de ingeniero
de los Estados Unidos, adoptando como ya se indico el método del SCS para la determinación de
las perdidas y de igual manera el hidrograma del SCS para la estimación de los caudales.

En base a ello, los parámetros físicos establecidos precedentemente y las lluvias derivadas desde
las curvas I-D-F adoptadas, los resultados de obtenidos para cada una de las cuencas se indican
en las tablas 5 a 8 y las figuras 3 a 6

Tabla 5.- caudales Máximos Para T R = 25 Años A° Comedero

Tabla 6.- caudales Máximos Para T R = 50 Años A° Comedero

607
Tabla 7.- Caudales Máximos Para TR = 25 Años A° Blanquito

Tabla 7.- Caudales Máximos Para TR = 50 Años A° Blanquito

608
Figura 3.- Hidrograma de crecida para TR = 25 Años A° Comedero

Figura 4.- Hidrograma de crecida para TR = 50 Años A° Comedero

Figura 6.- Hidrograma de crecida para TR = 25 Años A° Blanquito

609
Figura 5.- Hidrograma de crecida para TR = 50 Años A° Blanquito

IV.4.- Cuencas Menores

Además de estos dos cursos principales, a la zona de camino aportan pequeñas cuencas cuyas
divisorias se ecnuetran claramente definidas, alguna de las cuales captan las aguas de la zona
urbana derivándola hacia la Ruta Provincial N° 1. EL plano adjunto, muestra la definición y
configuración de cada una de estas cuencas.

Asi mismo la tabla 8 muestra las características físicas de cada una de ellas. La delimitación de
estas cuencas fue realizada en base a curvas de nivel tipo obtenidas mediantes imágenes de radar
tipo SRTM, las cuales permiten no solo establecer las divisorias de las aguas, sono también las
características topográficas de las mismas.

Como se puede observar en el plano, las dimensiones de las cuencas decrecen de NO-SE, ya que
la cuenca del A° Palpala, se posee una forma elongada en esa dirección, en forma cuasi paralela
a la traza de la Ruta N°1.

En base a los parámetros fisiográficos indicados en la tabla 8, y aplicando la ecuación de


Kirpich, se determinaron los tiempos de concenración de cada una de estas unidades
hidrogáficas, cuyos resultados se muestran en la tabla 9.

Caracteísticas Físicas Cuencas de Aporte Drenaje Menor

Area Long. Cauce Cota Max Cota Min Pendiente


Nombre
[Has] [m] [msnm] [msnm] [m/m]
1 30.30 1710 1128 1057 0.04
2 41.47 1045 1079 1042 0.04
3 15.77 710 1054 1040 0.02
4 50.89 1610 1070 1023 0.03
5 120 1750 1065 1010 0.03
5.1 25.00 1037 1033 1013 0.02
6 11.51 730 1055 1004 0.07
7 16.47 640 1050 1002 0.08
8 12.24 610 1035 1001 0.06
9 5 460 1028 1005 0.05
10 8.9 610 1022 997 0.04
11 5.5 320 1006 992 0.04
Tabla 8.-

610
Tiempos de Concentración Cuencas de Aporte Drenaje Menor

Area Long. Cauce Cota Max Cota Min Pendiente Tc


Nombre
[Has ] [m] [msnm] [msnm] [m/m] [min]
1 30.30 1710 1128 1057 0.04 13
2 41.47 1045 1079 1042 0.04 14.1
3 15.77 710 1054 1040 0.02 13
4 50.89 1610 1070 1023 0.03 22
5 120 1750 1065 1010 0.03 23
5.1 25.00 1037 1033 1013 0.02 14
6 11.51 730 1055 1004 0.07 9
7 16.47 640 1050 1002 0.08 8
8 12.24 610 1035 1001 0.06 8
9 5 460 1028 1005 0.05 7
10 8.9 610 1022 997 0.04 9
11 5.5 320 1006 992 0.04 6
Tabla 9.-

En base a estos valores, y las curvas I-D-F, indicadas en el apartado III, se procedió a estimar los
caudales producidos por cada una de estas cuencas. Para ello se empleo el modelo de pérdidas y
de transformación lluvia-caudal del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
(SCS), adoptando CN variables entre 68 y 78, según sea la cuenca analizada. La tabla 10 muestra
los resultados obtenidos para cada una de ellas.

Caudales Máximos Cuencas de Aporte Drenaje Menor

Area Long. Cauce Cota Max Cota Min Pendiente Tc Caudal Caudal
Nombre
[Has] [m] [msnm] [msnm] [m/m] [min] [m3/s]TR=10 [m3/s]TR=25
1 30.30 1710 1128 1057 0.04 13 0.72 1.27
2 41.47 1045 1079 1042 0.04 14.1 1.03 1.72
3 15.77 710 1054 1040 0.02 13 0.43 0.72
4 50.89 1610 1070 1023 0.03 22 1.35 2.04
5 120.00 1750 1065 1010 0.03 23 3.12 4.72
5.1 25.00 1037 1033 1013 0.02 14 0.67 1.07
6 11.51 730 1055 1004 0.07 9 0.34 0.52
7 16.47 640 1050 1002 0.08 8 0.25 0.45
8 12.24 610 1035 1001 0.06 8 0.3 0.44
9 5.00 460 1028 1005 0.05 7 0.08 0.2
10 8.90 610 1022 997 0.04 9 0.13 0.32
11 5.50 320 1006 992 0.04 6 0.11 0.26
Tabla 10.-

611
V.- Diseño de Obras de Arte

Con el objeto de eliminar los caudales producidos por las cuencas de aporrte, resultra nacesario
diseñar un esquema de obras de evacuación que permitan evacuar los excesos de aguas pluviales
de la zona de camino, sin causar fenomenos de inundación, tanto a la propia calzada, como así
también a la infraestructura existente en las proximidades de la zona de estudio.

En tal sentido y se plantea el siguiente esquema de evacuación de crecidas.

a).- Evacuación entre progresiva 0+000 a 1+159,45

Habida cuenta de los escasos espacios existente entre ambas calzadas y entre esta y la via del
Ferrocarril Belgrano, es que se plantea la construcción de un canal colector sobre la
banquina sur de la traza. El canal deberá contar con una capacidad máxima que permita la
evacuación de los caudales generados por la cuenca denominada 1. A los efectos del calculo
se consideran peridos de retorno de 10 y 25 años respectivamente.

Este canal tendra su descarga sobre el A° Comedero, donde se proyecta la colocación de una
alcantarillas transversal en la 1+159,45. El canal deberá tener la capacidad suficiente para
evacuar el caudal generado en la cuenca 1 (ver tabla 10).
Las tablas 11 y 12, muestran los resultados alcanzados para la cerificación del canal para los
dos escenarios considerados.

Ancho de Solera de Prog. 0,00 - 1+159 (A° Comedero)


Q [m 3/s] 0.8 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 0.357 0.304 0.253 0.221 0.204
0.01 0.329 0.281 0.235 0.205 0.190
0.012 0.309 0.264 0.221 0.193 0.179
0.014 0.292 0.250 0.210 0.184 0.171
Tabla 11. Verificacion del canal para un TR=10 años

Ancho de Solera de Prog. 0,00 - 1+159 (A° Comedero)


Q [m 3/s] 1.3 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 0.510 0.428 0.352 0.304 0.280
0.01 0.469 0.395 0.326 0.282 0.260
0.012 0.438 0.370 0.306 0.265 0.245
0.014 0.414 0.350 0.291 0.252 0.233
Tabla 12.- Verificacion del canal para un TR=25 años

Según estos resultados se proponen canales rectangulares de hormigon armado de un (1)


metro de ancho por cero setenta (0,70) metros o de (1) metro de ancho por cero ochenta
(0,80) metros, para cada uno de los periodos de retorno seleccionado.

612
En lo que respecta a la alcantarilla dedeberá tener la capacidad para evacuar los cadales
provenientes de el propio A° Comedero mas lo aportado por el canal que drena la cuenca 1.
Según lo indicado en la tabla 5 y 6 el caudal máximo para un periodo de retorno de 50 años
es de 24 m3/s que sumado a lo aportado por la cuenca 1 es de 25,3 m3/s . Este caudal puede
ser evacuado por la alcantarilla existente de 3,6 x 3,0 mts. En caso de de ser necesario
cambiar esta alcantarilla por encontrarse deteriorada las mismas podrían ser reemplazadas
por alcantarillas tipo Z2915 de dos vanos de dos (2) mts de altura por tres (3) mts de ancho.

La tabla 13 muestra los resultados de la verificación hidráulica para la alcantarilla tipo Z


2915 de 2 x 3.

Caudales [m 3/s]
Parámetros Hidráulicos
Q = 5,00 Q = 10,00 Q = 15,00 Q = 20,00 Q = 25,00
U/S Head Elevation (m) 1193,649 1194,324 1194,891 1195,396 1195,993
TW Head Elevation (m) 1192,907 1193,272 1193,579 1193,855 1194,108
Freeboard (m) 0,851 0,176 -0,391 -0,896 -1,493
Head Loss (m) 0,742 1,052 1,312 1,542 1,885
Velocity @ U/S End (m/s) 2,538 3,197 3,660 4,028 4,339
Velocity @ D/S End (m/s) 3,383 4,071 4,530 4,887 5,183
Normal Depth (m) 0,443 0,707 0,938 1,153 1,358
Critical Depth (m) 0,657 1,043 1,366 1,655 1,920
Tabla 13

b).- Evacuación entre progresiva Prog 1+159,45-2+554

Como en el caso anterior se propone la construcción de un canal colector por la banquina sur
para evacuar los caudales producidos por las cuencas 2 y 3. La tabla 14 muestra los caudales
maximos a evacuar por el canal para los dos escenarios analizados.

Caudal [m3/s] Caudal [m3 /s]


Nombre
TR=10 TR=25
Cuenca 2 1.03 1.72
Cuenca 3 0.43 0.72
Total 1.46 2.44
Tabla 14

.
Las tablas 15 y 16, muestran las diferentes alternativas de canal calculados, asumiendo los
valores marcados en color gris, para cada uno de los escenarios considerados.

613
Ancho de Solera de Prog. 1+159 - 2+554 (R. Blanco)
Q [m /s]
3
1.5 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 0.568 0.474 0.388 0.334 0.308
0.01 0.522 0.437 0.360 0.310 0.286
0.012 0.487 0.410 0.338 0.292 0.269
0.014 0.460 0.388 0.320 0.277 0.256
Tabla 15.- TR= 10 años

Ancho de Solera de Prog. 1+159 - 2+554 (R. Blanco)


Q [m /s]
3
2.5 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 0.846 0.694 0.558 0.474 0.434
0.01 0.774 0.638 0.515 0.439 0.402
0.012 0.721 0.596 0.482 0.412 0.378
0.014 0.678 0.562 0.457 0.391 0.359
Tabla 16.- TR= 25 años

En base a estos valores se adoptan canales rectangulares de 1 m de ancho de solera por 0.8 mts
de altura y de 1.2 m de ancho, por 1 m de altura, para cada uno de los escenarios considerados.

En este punto el canal vierte sus aguas al Río Blanco, que drena sus caudales a través del puente
propuesto para el caudal de diseño oportunamente indicado.

c).- Evacuación entre progresiva Prog 2+800-4+050

En este sector se efectua una división de los caudales, a los efectos de evitar el ingreso de
caudales importantes a la zona de caminos. En efecto, con el fin de minimizar los ingresos a la
zona de caminos, se evacua buena parte de los caudales por la avenida San Juan y solo por un
canal en la zona de caminos una pequeña area localizada entre la Av. San Juan y la traza de la
Ruta Provincial N°1.

En consecuencia se propone la contrucción de dos canales entre las progresivas indicadas mas
arriba, por un lado la que se encuentra sobre la banquina sur de la Ruta Provincial N°1, el que
deberá evacuar el caudal correspondiente a la cuenca denominada 5.1, y un segundo canal
ubicado sobre la Av. San Juan, el que deberá evacuar los caudales de las cuencas 4 y 5.

Para el primer caso se trata de caudales menores, esto es de 0.67 o 1,07 m3/s, según se adopte 10
o 25 años de periodo de retorno. La evacuación de estos caudales pueden ser facilmente
efectuados por canales rectangulares de 1 m de ancho por 0.6 mts de profunididad para caudales

614
correspondiente a 10 años de recurrencia o de igual geometría pero de 1 m de ancho por 0.75 mts
de profunididad, cuando se considere periodos de retorno de 25 años.

Por su parte, la porción a evacuar por la Av. San Juan, correspondiente a las cuencas 4 y
5,deberán contar con canales de mayores dimensiones habida cuenta de los caudales generados
en estas cuencas.

En efecto, como se puede ver en la tabla 17 los caudales son:

Caudal [m3/s] Caudal [m3 /s]


Nombre
TR=10 TR=25
Cuenca 4 1.35 2.04
Cuenca 5 3.12 4.72
Total 4.47 6.76
Tabla 17

Para poder evacuar estos caudales se realizo un análisis de alternativas a cerca de los canales mas
convenientes, cuyo resultado se muestran en las tablas 18 y 19.

Ancho de Solera de Canal s/Av. San Juan


Q [m 3/s] 4.5 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 1.375 1.102 0.863 0.721 0.654
0.01 1.251 1.008 0.793 0.664 0.604
0.012 1.159 0.937 0.740 0.622 0.567
0.014 1.088 0.882 0.699 0.589 0.537
Tabla 18.- TR= 10 años

Ancho de Solera de Canal s/Av. San Juan


Q [m 3/s] 6.8 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 1.965 1.551 1.191 0.980 0.882
0.01 1.782 1.412 1.090 0.900 0.813
0.012 1.646 1.309 1.015 0.841 0.760
0.014 1.540 1.229 0.956 0.795 0.719
Tabla 19.- TR= 25 años

Según estos resultados, se proponen canales rectangulares de 1,5 mts de ancho de solera por 1
mts de altura total, o de 1.8 mts de ancho por 1.2 mts de altura total, según se considere periodos
de retorno de 10 o 25 años respectivamante.

615
Una vez alcanzada la progresiva 4+050, tanto por el canal de la Av. San Juan como el de la
Banquina sur de la Ruta, los mismos deberán ser evacuados de la zona de caminos, mediante el
cruce de la ruta con una alcantarilla transversal, cuya capacidad de evacución sera la suma de los
caudales evacuados por ambos canales. Si consideramos las situaciones para ambos escenarios se
tendra los valores indicado en la tabla 20.

Caudal [m3/s] Caudal [m3 /s]


Nombre
TR=10 TR=25
Cuenca 4 1.35 2.04
Cuenca 5 3.12 4.72
Cuenca 5.1 0.67 1.07
Total 5.14 7.83
Tabla 20

Para poder evacuar este caudal mediante una alcantarilla ubicada en la progresiva 4+066,71

Para evacuar estos caudales es necesario la construcción de una alcantarilla de un vano de 1,5
mts de altura por 2,5 mts de ancho, para una recurrencia de 10 años o de dos (2) vanos de 1,5
mts de altura por 2 mts de ancho, si se considera el caudal correspondiente a los 25 años. Las
tablas 21 y 22 muestran los resultados de la verificación hidráulica de cada una de las
alcantarillas antes indicadas.

Caudales [m3/s]
Parámetros Hidráulicos
Q = 4,00 Q = 5,00 Q = 6,00 Q = 7,00 Q = 8,00
U/S Head Elevation (m) 1163,068 1163,248 1163,416 1163,574 1163,725
TW Head Elevation (m) 1162,291 1162,377 1162,457 1162,533 1162,605
Freeboard (m) 0,382 0,202 0,034 -0,124 -0,275
Head Loss (m) 0,777 0,871 0,958 1,042 1,120
Velocity @ U/S End (m/s) 2,503 2,697 2,866 3,017 3,154
Velocity @ D/S End (m/s) 3,287 3,489 3,666 3,817 3,954
Normal Depth (m) 0,440 0,511 0,579 0,644 0,707
Critical Depth (m) 0,639 0,742 0,837 0,928 1,015
Tabla 21.- Alcantarilla de un vano de 1,5 x 2,5 para TR=10 años

616
Caudales [m3/s]
Parámetros Hidráulicos
Q = 4,00 Q = 5,00 Q = 6,00 Q = 7,00 Q = 8,00
U/S Head Elevation (m) 1163,248 1163,456 1163,651 1163,835 1164,010
TW Head Elevation (m) 1162,291 1162,377 1162,457 1162,533 1162,605
Freeboard (m) 0,202 -0,006 -0,201 -0,385 -0,560
Head Loss (m) 0,957 1,079 1,194 1,302 1,405
Velocity @ U/S End (m/s) 2,697 2,905 3,087 3,250 3,398
Velocity @ D/S End (m/s) 3,440 3,648 3,828 3,983 4,123
Normal Depth (m) 0,528 0,618 0,703 0,786 0,867
Critical Depth (m) 0,742 0,861 0,972 1,077 1,177
Tabla 22.- Alcantarilla de dos vanos de 1,5 x 2 para TR=25 años

d).- Evacuación entre progresiva Prog 4+050 – 4+800

Una vez atravezada la calzada sur de la Ruta 1, se evacua estos caudales mediante un canal
construido entre ambas calzadas hasta la progresiva 4+800. El canal requerido para evacuar estos
caudales son, según sea el escenario:

Ancho de Solera Descarga Prog 4+050 - 4+800


Q [m 3/s] 5.2 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 1.556 1.240 0.965 0.801 0.725
0.01 1.414 1.132 0.885 0.738 0.669
0.012 1.309 1.052 0.826 0.691 0.627
0.014 1.227 0.989 0.779 0.653 0.594
Tabla 23.- TR= 10 años

Ancho de Solera Descarga Prog 4+050 - 4+800


Q [m 3/s] 8 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 2.270 1.780 1.356 1.109 0.995
0.01 2.056 1.619 1.240 1.018 0.916
0.012 1.897 1.499 1.153 0.950 0.856
0.014 1.773 1.405 1.085 0.897 0.809
Tabla 24.- TR= 25 años

617
Según estos resultados, los canales necesarios serían de sección rectangular de 1,5 mts de ancho
por 1,20 mts de altura total o de 1,80 x 1,30 si el periodo de retorno considerado fuera de 25
años.

Cabe destacar que en estre tramo se adiciono los caudales generados por las cuencas 6 y 7.
Precisamente en la progresiva 4+803, estos caudales son eliminado fuera de la zona de caminos a
través de una alcantarilla. En este punto el caudal total sera de

Caudal [m3/s] Caudal [m3 /s]


Nombre
TR=10 TR=25
Cuenca 4 1.35 2.04
Cuenca 5 3.12 4.72
Cuenca 5.1 0.67 1.07
Cuenca 6 0.34 0.52
Cuenca 7 0.25 0.45
Total 5.73 8.8

Cualquiera sea el caudal considerado, la alcantarillas existente posee la capacidad necesaria para
evacuar estos caudales. La tabla 25 muestra esta condición hidráulica de la alcantarilla.

Caudales [m3/s]
Parámetros Hidráulicos
Q = 5,00 Q = 6,00 Q = 7,00 Q = 8,00 Q = 9,00
U/S Head Elevation (m) 1153,748 1153,879 1154,004 1154,122 1154,236
TW Head Elevation (m) 1153,195 1153,268 1153,336 1153,401 1153,463
Freeboard (m) 0,882 0,751 0,626 0,508 0,394
Head Loss (m) 0,552 0,612 0,668 0,721 0,773
Velocity @ U/S End (m/s) 2,388 2,538 2,672 2,793 2,905
Normal Depth (m) 0,387 0,436 0,482 0,526 0,569
Critical Depth (m) 0,582 0,657 0,728 0,796 0,861
Tabla 25.- Alcantarilla de un vanos de 1,9 x 3,7

e).- Evacuación entre progresiva Prog 4+800 – 5+900

En este tramo será necesario contar con un canal cuya capacidad sea suficiente para evacuar los
caudales de las cuencas 8, 9 y 10, cuyo caudal asciende a:

Caudal [m3/s] Caudal [m3 /s]


Nombre
TR=10 TR=25
Cuenca 8 0.3 0.44
Cuenca 9 0.08 0.2
Cuenca 10 0.13 0.32
Total 0.51 0.96

618
Para evacuar estos caudales se evaluaron las alternativas de canales, obteniendose los resultados
indicados en las tablas 26 y 27

Ancho de Solera Descarga Prog 4+800 -5+900


Q [m /s]
3
0.6 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 0.291 0.249 0.209 0.183 0.170
0.01 0.269 0.231 0.195 0.170 0.158
0.012 0.252 0.217 0.183 0.161 0.149
0.014 0.239 0.206 0.174 0.153 0.142
Tabla 26.- TR= 10 años

Ancho de Solera Descarga Prog 4+800 -5+900


Q [m /s]
3
1 n (Manning) 0.014 Talud H/V 0
Ancho Solera b
Pendiente [m /m ] 1.00 1.20 1.50 1.80 2.00
0.008 0.419 0.355 0.294 0.255 0.236
0.01 0.387 0.328 0.273 0.237 0.220
0.012 0.362 0.308 0.257 0.224 0.207
0.014 0.342 0.292 0.244 0.213 0.197
Tabla 27.- TR= 25 años

Según estos cálculos los canales recomendados son de 1 m de ancho de solera por 0,6 mts de
altura total, para un caudal de 10 años o de 1 m por 0,70 de altura total si se considera una
recurrencia de 25 años.

Finalmente en la progresiva (5+900) se propone evacuar las aguas de la zona de camino,


mediante la colocación de una alcantarilla transversal de tipo O41211 de 1 x 1 cuya verificacion
se adjunta en la tabla 28

Caudales [m3/s]
Parámetros Hidráulicos
Q = 0,50 Q = 0,75 Q = 1,00 Q = 1,25 Q = 1,5
U/S Head Elevation (m) 1141,195 1141,355 1141,498 1141,629 1141,71
TW Head Elevation (m) 1140,849 1140,917 1140,976 1141,031 1141,083
Freeboard (m) 0,485 0,325 0,182 0,051 -0.071
Head Loss (m) 0,346 0,438 0,521 0,597 0.669
Velocity @ U/S End (m/s) 1,699 1,945 2,140 2,306 2.450
Velocity @ D/S End (m/s) 2,167 2,428 2,625 2,782 2.915
Normal Depth (m) 0,225 0,298 0,366 0,431 0.494
Critical Depth (m) 0,294 0,386 0,467 0,542 0.612
Tabla 28.- Alcantarilla de un vanos de 1 x 1

619
La tabla 29 muestra una sintesis de los canales requeridos para evacuar los caudales generados
en cada cuenca, tanto para periodos de retorno de 10 como de 25 años

Sección
Caudal
TRAMO TR=10 TR=25
Q 10 [m3/s] Q 25 [m3/s] B10 H10 B25 H25
Prog 0-1+159,45 0.72 1.27 1.00 0.70 1.00 0.80
Prog 1+159,45-2+554 1.46 2.44 1.00 0.80 1.20 1.00
Prog 2+800-4+050 0.67 1.07 1.00 0.60 1.00 0.75
Calle San Juan 4.47 6.76 1.50 1.00 1.80 1.20
Prog 4+050-4+800 5.73 8.80 1.50 1.20 1.80 1.30
Prog 4+600-5+900 1.10 1.93 1.00 0.60 1.00 0.70
Tabla 29. - Sintesis de canales de evacuación Ruta Porv. N°1

620

Anda mungkin juga menyukai