Anda di halaman 1dari 21

ORATORIA DOCENTE

ORATORIA

No todos los seres humanos tenemos la capacidad de hablar con poder de convicción, claridad y elegancia si podemos
afirmar que existen un arte oratorio en el que intervienen, de una forma u otra, las condiciones naturales de los individuos,
pero que también es muy posible adquirir este buen habito a través del estudio y del esfuerzo propio. El orador, como el
docente, nace y se hace.

Todos podemos incursionar en el arte de la oratoria y la comunicación y lograr acrecentar la dosis de “facultad del alma”
con la que llegamos al mundo y que se llama elocuencia.

Etimológicamente la palabra saber proviene del latín y significa saborear. La real academia española 2001 incluye entre
acepciones de este término la siguiente: dar sabor o gusto a algo, apreciar detenidamente y con deleite una cosa grata.

Estamos convencidos de que, como docente primero deberíamos encontrar el sabor de nuestra propia disciplina, para si
luego darle gusto y ayudar a que sean nuestros alumnos quienes la saboreen, la deleiten y que encuentren en ella el
verdadero sabor, así y solo lograremos clases más activas, atentas participativas, entusiastas.

Una cosa es saber el que y otra cosa es saber expresar el cómo. La buena preparación también aumenta la claridad de
nuestro pensamiento y de nuestra expresión. Una incorrecta exposición de las ideas, conceptos mal explicado, o
transmitidos confusamente sin un orden lógico y parapsicológico trae aparejado el fracaso. Mis alumnos no habrán
logrado aprender y aprehender.

El docente debe lograr explicar fehacientemente para generar la comprensión en su grupo. Es necesario que nos
apropiemos de la materia es decir del “Arte de hablar con elocuencia”, de esta forma podremos mejorar nuestra expresión
desarrollar actitudes para el dialogo y aptitudes frente al público, incrementar el nivel de persuasión, eliminar vicios
expresivos, mejorar las habilidades comunicacionales y optimar la comunicación interna y externa ya no solo dentro del
aula sino en toda la institución educativa, en nuestras conversaciones con directivos, preceptores, colegas y padres. La
oratoria es cotidiana, debemos pensarla y vivirla como algo de todos los días. La vida es un discurso permanente, si
hablamos bien lo haremos en las aulas, en casa en el supermercado en la playa.

Pasamos el 70% de las horas del día comunicándonos, pero es necesario destacar que solo el 30% permanece a lo que
decimos y el 70% como lo decimos.

El orador persigue varios objetivos al presentar su discurso podemos afirmar que el más importante es el de convencer.
Observaremos cuanta importancia tiene esto en un docente, ya no para lograr que nuestros alumnos piensen como
nosotros, sino para que ellos capten lo convencidos que estamos frente a lo que trasmitimos, e incluso para que este
convencimiento les resignifique por lo menos la posibilidad de generales nuevas preguntas. Nadie convence sino esta
previamente convencido.

La oratoria docente es una necesidad, es un arte. El verdadero educador poseerá voz y gesto, combinación que vaya
imponiéndose en la mente y en el alma del escuchante.

El docente debe gozar de autoridad oratoria, ya que la autoridad moral de los educadores es requisito fundamental para
lograr el flujo comunicacional.

Sería importante que a través de la oratoria los profesionales de la docencia ayudemos a nuestros a nuestros alumnos a
poder decir no sé, a pedir, a no tener necesidad de tener todo claro, a no temer al ridículo, a darle importancia a su cuerpo
y a la expresión de sus emociones, a aprender, desaprender y reaprender.

La acción oratoria nos ayuda a saber que, por que, como, cuando, donde y cuando decir y aún más a decirlo de la mejor
manera.

Un docente que sabe de oratoria hace pensar y hace sentir, posee dotes de liderazgo y le resulta más fácil lograr la
credibilidad por parte de su grupo de alumnos.

Cualidades del orador docente

Todo docente que sabe de oratoria reunirá en si algunas o todas, de estas cualidades.
 Físicas: está dada por el físico, la vestimenta y las técnicas vocales. Este aspecto no debe considerarse como un
obstáculo para ejercer la elocuencia, solo serían excepciones los problemas del habla o vicios foniátricos.
 Intelectuales: podemos mencionar inteligencia, creatividad, responsabilidad, memoria, imaginación, que son las
que harán de nuestras clases más sabrosas.
 Morales: tanto la docencia como la oratoria nos exigen una profunda moralidad, porque el fundamento del poder
de convicción radica en el prestigio y la confianza. Autoestima sensibilidad, humildad, flexibilidad, persistencia,
sencillez, bondad, equilibrio emocional, tolerancia y simpleza.

Los objetivos del docente son:

 Educar y enseñar  Conmover, persuadir y convencer


 Hacer fácil lo difícil  Querer
 Informar y ofrecer ayuda  Estar en función del semejante
 Divertir y entretener
Angustia oratoria

Todo docente por más experiencia que posea, por mayor elocuencia que goce su expresión, sentirá el primer día de clases,
con ese grupo nuevo de personas lo que denominamos angustia oratoria.

Etimológicamente, la palabra angustia proviene del latín y significa angostura: dificultad. Es un fenómeno psíquico
paralizante.

Causas que provocan la angustia oratoria:

 Baja autoestima  Miedo a no ser escuchados


 Autocensura  Miedo a que los alumnos puedan darse cuenta
 Timidez del miedo que tenemos
 Miedo a las críticas de nuestros alumnos  Miedo a no poder resolver situaciones adversas,
 Miedo a fracasar ejemplo: no saber contestar una pregunta o que
 Miedo a tartamudear no funcione el proyector.

Este conjunto de trastorno esta ocasionado por la angustia y la ansiedad. Al aplicar las técnicas oratorias prepararse a
consciencia y relajarse, ayuda a vencerlas.

Muchas veces esta angustia oratoria puede producir a nivel físico, por ejemplo: la aceleración del ritmo cardiaco y
respiratorio, la sequedad de garganta tartamudez, manos pies y axilas humedad etc.

Técnicas de superación:

 Preparando las clases  Entregando el cuerpo


 Estando convencidos  Teniendo confianza en nosotros mismos
 Practicando  Respirando profundamente.
 Utilizando defensas mentales
Lo primero que debemos pensar y sentir es que quienes están en esta clase son seres humanos, personas con su propio
penar y sentir, mundos nuevos frente a nosotros, que se abren para ser conocidos y conocerme y quienes están haciendo
el regalo de escucharme, gracias a quienes hoy podemos desarrollar nuestra profesión.

AUDITORIO

Una de las cosas indispensables del orador es poder adaptar el discurso al tipo de auditorio al cual se presentará. Adoptar
nuestras clases, discurso, al grupo de alumnos auditorio es uno de los requisitos indispensables para garantizar que
nuestro mensaje llegue de la forma más eficiente.

El docente debe cautivar a su auditorio de alumnos, seguramente vamos a ver que algunos grupos son más adversos que
otros, algunos son más activos y otros más pasivos. Contar con elocuencia intelectiva es importante, pero también es
importante contar con elocuencia afectiva. el buen humor y la sonrisa son dos herramientas esenciales a la hora de
desarrollar la clase.
El alumno necesita un ámbito, un espacio donde pueda aprender a actuaren la vida con todo su potencial físico, afectivo,
intelectual y espiritual.

En estas clases el alumno podrá integrar su pensar con su hacer y con su sentir, esencial para establecer vínculos positivos,
podrá agregar lo vivencial a través de la experiencia y despertar al cuerpo, estimularlo. Los primeros momentos de toda
clase debe contar con requisitos como: la respiración consiente, el saludo y la sonrisa.

Tipos de auditorios

El docente debe hacer lo que hace el médico, en primera instancia tiene que hacer el diagnostico de sus alumnos, porque
ello le permitirá interiorizarse de como son y de que manera sienten, con el procedimiento del diagnóstico el enseñante
podrá investigar la situación en que se encuentra quienes van a recibir su enseñanza. El docente debe saber escuchar,
armar decir, enseñar e impulsar, crear un ámbito de confianza y respeto en el que se despierten inquietudes y
necesidades, permite el acercamiento y el conocimiento de uno mismo, desarrollar el potencial efectivo y socializar,
abrirse a la experiencia de sentimientos y a la elaboración de situaciones mediante la creatividad, así mismo debe evitar
que se establezcan relaciones de agresividad o sentimentalismo y el.

En necesario en el educador una actitud positiva, confianza en su capacidad, pero también es indispensable la confianza
en el resto de los alumnos y la confianza en la actividad misma.

Sino se establece una corriente de relación humana será difícil lograr la comunicación en el aula. Si bien las técnicas de
expresión son muy importantes, necesitaremos agregar otros factores humanos: transparencia comunicativa, confianza
sincera, sencillez y humanidad: así lograremos una sintonía mayor con nuestros alumnos. El docente necesita una gran
dosis de autonomía y autovaloración.

Otro aspecto importante para poder lograr la identificación con nuestro grupo es la de utilizar un estilo inclusivo, el uso
del nosotros a lo largo de la exposición permite la pertenencia, hablar de unidad con el grupo, hace sentir mucho más
participe, aun cuando antes determinados planteos algunos piensen “yo no creo o no participo de esto”. Existen muchos
docentes que hacen el uso y abuso de su yo.

Es necesario que el educador, al dirigirse a sus alumnos trate de crear la impresión de que se dirige de manera especial y
personal a cada uno.

Una manera de recuperar la atención perdida del alumno es hacer participar, conducir periodos de preguntas y respuestas
propicias las retroalimentaciones nos confirman si están comprendiendo lo planteado.

Otros aspectos fundamentales para el logro de la identificación y sintonía con nuestro grupo es el entusiasmo que
imponemos en nuestra clase, si no hablamos con entusiasmo que implica un 70% del éxito de la comunicación,
fracasaremos por mayor conocimiento que poseamos del tema que estamos desarrollando.

La ventaja del entusiasmo es que es contagioso y se puede transmitir con facilidad en tanta mayor cantidad, cuanto mayor
sea el que nosotros poseemos. Poner una buena dosis de esta virtud nos permitirá ir venciendo la preocupación y el temor
oratorio.

Burbuja personal

La burbuja del espacio personal representa. Al mismo tiempo el margen de seguridad de cada uno de nosotros Un docente
conocedor de oratoria hará que las primeras filas estén siempre ocupadas, ya que sabe que entre él y su grupo se cambian
una gran cantidad de vibración. Será trabajo del educador hacer que su burbuja personal se contacte con la burbuja de
sus alumnos, pues esto posibilitara el camino hacia la sincronía internacional, la que permitirá lograr su objetivo y
conseguir que sus oyentes comprueben que se logró una verdadera comunicación.

Auditorio como espacio físico

Hasta el momento trabajamos con la acepción de auditorio que hace referencia al conjunto de personas que están
participando de la clase, pero también podemos abordar este término como espacio físico. Y si bien a nosotros en general
este tema nos excede sería ideal que los responsables de las instituciones educativas cuides todas las cuestiones
relacionadas con una correcta distribución del mobiliario, el tipo de mesas y bancos, los pupitres deben ser cómodos al
igual que el escritorio del profesor que favorece la sincronía interaccional entre alumnos y docentes. Es esencial contar
con una adecuada iluminación, sería conveniente que los establecimientos educativos estén preparados para esta función
específica: la educación.

AYUDAS AUDIOVISUALES

Los instrumentos audiovisuales son formas complementarias al lenguaje verbal, y entre ellos podemos mencionar el
pizarrón, el rotafolio, las transparencias, las diapositivas, películas, los mapas o cualquier otro elemento que exija el tipo
de clase al desarrollar. A la hora de desarrollar una clase con esos tipos de ayudas audiovisuales hay que contemplar
algunos indicadores generales que si bien todos conocemos a veces olvidamos de aplicar para efectivizar el uso de las
mismas:

Pizarrón

Unos de los medios más efectivos para demostraciones graficas dinámicas, al igual que el rotafolios. El pizarrón debe ser
lo suficiente grande y estar ubicado en un sitio donde no se produzcan deslumbramientos y donde todos puedan verlo
fácilmente. Preferentemente deberían utilizar la parte central y la superior para evitar, que los alumnos ubicados en las
últimas cillas no vean claramente lo que escribimos.

Ventajas de su uso:

 Da más valor al tema que se expone.  Brinda a quien tenga el ritmo lento de trabajo
 Concentra la atención visual del alumno. seguir el razonamiento
 Permite que puedan tomar apuntes más
claramente
Desventajas

 Toma tiempo escribir en el pizarrón  No queda un registro permanente de los datos


 A veces la información se presenta desordenada presentados

Rotafolios

Es un instrumento óptimo para la realización de gráficos dinámicos, al igual que el pizarrón; no obstante, ofrece, frente a
este, varias ventajas, como, por ejemplo, no es necesario borrar lo presentado ya que solo dar vueltas en las hojas
podemos brindar otro mensaje y además permite preparar en material antes de la clase.

Ventajas del rotafolio:

 Está disponible en la mayoría de las instituciones  Se adapta para una diversidad de funciones:
educativas escribir, dibujar, trazar diagramas
 Es fácil de trasladar de una sala a otra  Concentra la atención visual de los alumnos

Desventajas

 Requiere un tiempo importante de preparación, antes de la clase.


 Puede dispersar el corte de hojas y el pegarlas en las paredes

Ayudas audiovisuales proyectadas

Es esencial para el empleo de este tipo de instrumentos que el aula cuente con una iluminación y que los asientos estén
distribuidos de tal forma que todos los alumnos puedan ver la proyección. Entre estas ayudas proyectadas pase a su gran
variedad mencionaremos como principales las diapositivas, los videos, el cine y el power point.

Diapositivas

Ese tipo de instrumento es atractivo y contamos con la posibilidad de producirlo. Hay que asegurarse que la diapositiva
comunique un mensaje y que se proyecte de una manera que nuestros alumnos no se distraigan.

Ventajas de las dispositivas:

 Son relativamente económicas y fácil de  Pueden utilizarse con cintas de sonido para
producir producir una presentación con narración
 Suelen aplicarse en distintos grupos con solo
modificar algunos de sus aspectos: orden y
extensión

Desventajas

 Las diapositivas no pueden actualizarse con tanta facilidad ni aun costo tan bajo como la transparencia

Transparencias

Esta ayuda visual es muy didáctica y es más fácil aun de realizar que las diapositivas. Se aplican en diversos tipos de clases
y las activan.

Ventajas

 Puede utilizar con las luces del aula encendida


 Las transparencias se preparan con antelación, lo cual ahorra tiempo
 Funciona como ayuda memoria del educador-o del alumno

Desventajas

 No puede proyectar el texto o la imagen directamente a partir de una página impresa


 Requiere trabajo de preparación previa al desarrollo de la clase

Videos

El video difiere de las diapositivas en que debe ser exhibido en una secuencia inalterable. Esto puede producir una ventajas
o desventajas según la ocasión y el tema que se trata de exponer. Es necesario discutir con el alumno después de haberse
proyectado la película.

Ventajas de utilizar los videos

 Captar eventos o hechos que no pueden ser  Presentar técnicas de animación para mostrar un
percibidos a simples vistas concepto abstracto.
 Mostrar detenidamente los pasos individuales
de un procedimiento o de una técnica, ya que
podemos pasarlo en cámara lenta.
Desventajas

 Pueden haber sido editados y por lo tanto omitir o cambiar la secuencia de un procedimiento o parte de una
historia.
 Pueden provocar dispersión.

Cine

Constituye una poderosa herramienta visual, por cuanto aumenta el interés hasta 40 por ciento, esto influye
positivamente en la comprensión del tema y en la capacidad de aprendizaje.

Ventajas

 Condensa tiempo y espacio  Suscita emociones


 Sincroniza sonido y movimiento
Desventajas

 Puede implicar un pasa tiempo si no se lo implementa correctamente


 Puede generar dispersión.

PowerPoint

Actualmente se está imponiendo esta nueva ayuda visual. El mismo formato que presenta la imagen, llena de color, sonido
y movimiento, atrapa e interesa.

Ventajas:
 Es un elemento innovador y sumamente creativo  Ahorra tiempo en el desarrollo.
 Funciona como ayuda memoria del educador o
del alumno
Desventajas

 Requiere un tiempo de preparación previo al desarrolló de la clase


 Que el alumno este más pendiente de lo creativo de la presentación que la información presentada.

Auxiliares sonoros

Los auxiliares sonoros no son privativos de las clases de música o de idioma extranjero. Muchos educadores consideran
que el grabador debe formar parte del equipo de todo docente lo mismo que el pizarrón o el libro.

Generalmente estas ayudas sonoras se combinas con las visuales potenciando el movimiento de nuestras clases y la
consecuente transferencia del aprendizaje. El uso de micrófono, ya que utilizamos los docentes en discursos de
despedidas a nuestros alumnos o brindar conferencias, seminarios, disertaciones.

El empleo de materiales de materiales audiovisuales nos permitirá optimar las potencialidades de los canales de
comunicación disponible y es indudable que estas ayudas permiten clases más interactivas, mayor atención visual y hacer
uso de nuestras experiencias total de nuestra mejor elocuencia, al hablar, mirar, gesticular y escribir.

COMUNICACIÓN VERBAL

El dominio de las técnicas de la comunicación interpersonal es una exigencia insoslayable en el mundo de hoy, esencial a
la hora de generar encuentros, diálogos. Y para ellos debemos atender no solo a nuestra expresión verbal sino también a
nuestra expresión no verbal, no descuidando el cómo, cuándo, y porqué decimos lo que decimos.

Existen sectores de la enseñanza que no terminan de funcionar de la forma más eficiente y la causa más valedera es que
quienes estamos al frente de los educandos, lamentablemente, no siempre nos comunicamos bien.

Etimológicamente la palabra “comunicación” proviene del latín “communis”, que significa común, comunidad, esto
implica que al comunicarnos intentamos establecer una “comunidad” con alguien.

Otra etimología interesante para recalcar es la de palabra, que significa “mostrar”. Un docente debe saber mostrar su
saber de la manera más elocuente, pero si bien esto es importante, no alcanza, es decir, necesitamos comunicarnos.
Docentes y alumnos debemos compartir algo común: un espacio, un tema, un interés, una discrepancia, solo así
estaremos en una comunión de significados.

Un educador profesional debe saber inyectar toda la importancia de la expresión y, como éste término remite a la
subjetividad de la persona, debe poder sacar de su interior y exponerse. La comunicación es el medio y es el fin del proceso
educativo, es fundamental para incentivar.

Nuestra responsabilidad es la de incentivar permanentemente, con un deseo honrado y constante de poder mejorar el
dominio de la expresión.

El docente es un gran relacionista humano porque la base de la educación es las relaciones humanas. Nos centraremos
en el proceso de la comunicación humana. Es importante que se establezca entre docente y alumno un verdadero diálogo.
El diálogo puede considerarse como un libre flujo del sentido entre las personas que participan en una comunicación.

La interacción entre los seres humanos está constituida por muchas variables. En ella se incluyen personalidad,
inteligencia, afectividad, técnicas de comunicación interpersonal y muchos otros factores externos.

Las buenas técnicas de comunicación interpersonal son esenciales a la hora de lograr nuestro objetivo más deseado: el
encuentro con nuestro educando.

Es importante que poseamos un perfecto conocimiento de las tres Propiedades Básicas de la Comunicación.

1. Órganos de recepción: permiten la entrada en el sistema: vista, oído, tacto y olfato, de manera especial las dos
primeras.
2. Funciones centrales: posibilitan la toma de decisiones; reconocimiento de lo percibido, lo pensado y almacenado
en la memoria. Se decodifica el mensaje o, ayudado por la razón, se elabora la respuesta.
3. Funciones de expresión y acción: es decir la respuesta que damos a los mensajes recibidos.

Una comunicación eficaz y adecuada hace que se pongan en juego ciertas competencias y habilidades que conforman la
competencia comunicativa, es decir, los conocimientos y habilidades necesarios para que un individuo pueda utilizar
todos los sistemas de signos de su comunidad sociocultural. Cuando el sistema de signos que se usa es la lengua, la
competencia comunicativa incluye otras: la competencia lingüística, textual, pragmática y cultural.

Niveles de la comunicación

Diferenciamos tres tipos de niveles:

1. El nivel de información: hace referencia al “qué” se transmite en un mensaje, comprende los contenidos
conceptuales, informaciones del mismo.
2. El nivel de estilo: hace referencia al “cómo” se transmite el mensaje, a la actitud del emisor mientras comunica
una determinada información.
3. El nivel de intencionalidad: hace referencia al vínculo que en función del objetivo perseguido, se establece ente
los participantes comprometidos en el acto comunicacional. Es el “para qué” del acto.

Axiomas

Asimismo, este autor cita 5 axiomas fundamentales:

1. Es totalmente imposible no comunicarse.


2. En toda comunicación existen dos aspectos: uno corporal, gestual-postural, de tono y timbre, que se ha
denominado “analógico” y otro de información conceptual transmitida a partir de símbolos significativos, al que
se ha denominado digital.
3. En toda comunicación no solo se transmite una información determinada sino que, también y simultáneamente,
se impone una conducta.
4. El aspecto racional clasifica al contenido, ya que éste al estar comprendido por los niveles de estilo o
intencionalidad es también una comunicación sobre la información: metacomunicación.
5. Si toda comunicación implica un contenido y una relación, y si en toda comunicación existen aspectos analógicos
y digitales, podemos esperar encontrar que en estos dos modelos de comunicación no solo existan uno al lado
del otro, sino que se complementen en cada mensaje; así, los contenidos se expresarán fundamentalmente en
forma digital, mientras que la relación se establecerá fundamentalmente a través de los aspectos analógicos.

Funciones

En el proceso de comunicación intervienen 6 elementos y cada uno da lugar a una función lingüística determinada.

1. En el emisor predomina la función expresiva que permite inferir elementos de a subjetividad del hablante. A esta
función se vinculan todos los elementos paralingüísticos.
2. En el receptor impera la función conativa, a la cual le son propios todos los recursos destinados a influir en el
oyente.
3. En el contexto; la referencial que es la función por la que se comunican contenidos objetivos.
4. En el mensaje; la estética, cuya expresión lingüística atrae la atención sobre su propia forma.
5. En el canal se da la función la fática, la cual opera en mensajes cuya única finalidad es establecer, prolongar o
interrumpir la comunicación, o, simplemente, comprobar que el canal funciona.
6. En el código, la metalingüística que se da cuando empleamos el lenguaje para referirnos al lenguaje mismo.

Generalmente las funciones lingüísticas e superponen y suceden unas a otras, pero en muchas situaciones se da el
predominio claro de una función determinada. La estructura verbal de un mensaje depende ante todo de la función
predominante y esto nos permite caracterizar el mensaje. El docente deberá prestar atención a esto para poder utilizar
las virtudes de cada una de éstas en función a su propósito.

Es esencial comunicar con eficacia. Las situaciones de comunicación, que son variadísimas, nos ayudarán a dar predominio
en oportunidades a algunas de estas funciones o a otras.

Lenguaje
Por encima de todo está el problema del lenguaje como comunicación. El lenguaje es el gran instrumento de comunicación
del que dispone la humanidad, de aquí que es importantísimo utilizarlo correctamente.

Hablar bien es lograr ser escuchado. Hablar es salir de sí hacia lo que nos rodea. El lenguaje es el vínculo que enlaza a los
hombres. La educación y la cultura se manifiestan en el lenguaje. Hablar bien es una forma de elevar la dignidad.

La adquisición y práctica del lenguaje o es posible sino a través del lenguaje mismo ya que se aprende a hablar hablando.

El lenguaje es el soporte del pensamiento: nuestras ideas, sensaciones, imágenes, se expresan con palabras.

Todo educador debe ser un perito en el arte de manejar la palabra, en el arte de decir y de enseñar. Debe poseer una
personalidad atrayente y persuasiva y poseer también la necesaria condición del dominio de la palabra porque para
enseñar con éxito es necesario establecer una relación de confianza entre educador y alumnos/as, es la manera más
propicia para grabar en sus mentes lo más importante de nuestro tema. Incluso está a nuestro alcance que el propio
lenguaje de ellos vaya mejorando y cada vez sea más rico y variado.

El educador debe inculcar la lectura, el escribir, el respetar reglas gramaticales, no olvidarse del diccionario, cuidar el
lenguaje, tener un buen comportamiento y debe sugerir no desaprovechar las oportunidades de hablar en público. Si se
logra propiciar todo lo expuesto, será la mejor recompensa para el maestro.

Es importante que marquemos ciertas diferencias entre la lengua escrita y la lengua oral. En principio, estas diferencias
se reconocen por las modalidades idiomáticas que usualmente empleamos, en unos casos al escribir, en otros hablar.

Por otro lado, nuca se escribe de la misma manera que se habla, el lenguaje hablado permite la utilización de palabras,
construcciones y hasta desordenes que no son aceptados ni factibles en la lengua escrita. Por otro lado, hay tipos de
mensajes que requieren, por su misma naturaleza, un código mixto. La situación condiciona el tipo de variedad del
lenguaje que emplearemos en función a lo que la situación educativa propia, el grupo, el tema, y la intención, necesitan
para concretar con eficacia el acto de comunicación.

El poder de las palabras

Las palabras tienen muchísimo poder, con ellas podemos acariciar, herir, estimular, desnudar, humillar, y a veces todo
esto sin importar que es lo que decimos o que su sentido literal sea el opuesto a la intencionalidad con la que
pronunciamos.

Deberíamos mostrarnos animados al hablar, transmitirles a nuestros alumnos que nos implica esta comunicación, este
encuentro y que nos importan de ellos.

Actualmente muchos especialistas están comenzando a hablar del poder bioquímico de las palabras, y esto se debe a que
sostienen que la forma en que describimos lo que sentimos o lo que nos pasa cambia inmediatamente las sensaciones
producidas sobre nuestro sistema nervioso.

En realidad, la mayoría de nosotros elegimos inconscientemente las palabras que utilizamos; aprendemos, entonces, a
mejorar conscientemente nuestro vocabulario, para poder así ejercer un mayor poder en nuestras vidas y guiarnos a
nosotros mismos hacia donde realmente deseamos. Aplicando esto en la interacción profesor-alumno/a. Anthony
Robbins plantea esto y lo denomina vocabulario transformacional.

El docente debe pintar con palabras, prudentes y directas, que a la vez que atraen y enseñan; permitir que se corazón
salga al encuentro de su alumno/a, como atraído por la ley de un reciproco sentir y de una simpatía irresistible. Hay que
pensar bien los conceptos que transmitimos a nuestros educados y comprobar que es el camino más corto para decir
eficazmente lo que pensamos.

Es, entonces, muy importante que los docentes elijamos conscientemente las palabras que empleamos y que:

 Desterremos las experiencias negativas: a los alumnos/as les resulta más complejo comprender una frase en
forma negativa que una en forma positiva.
 Utilicemos palabras concretas, no ser ambiguos ni emplear vocabularios polisémicos.
 Elijamos un vocabulario acorde al grupo.
 Desterramos las muletillas: no, nada, no nada, bueno, este, eehh, ahí.
 Empleemos el Nosotros en lugar del Yo, es decir, usar un estilo inclusivo
Ahora bien, uno de los elementos esenciales, “si no es el más importante” para el logro de una comunicación efectiva es
el “saber escuchar”. Sabemos que escuchar es mucho más que oír y no implica acordar con todo lo que el otro sostiene,
si implica prestarle atención y estar libres de perjuicios y también de experiencias.

Escuchar significa decodificar el leguaje halado y numerosos aspectos de nuestra vida dependen de esta capacidad.

El arte de escuchar está conformado por cuatro formas de destrezas.

1. Espera 3. Escucha atenta


2. Seguimiento y apoyo efectivo 4. Escucha de avance

Para que el arador docente sea un buen escuchante deberá perfeccionar, en forma separada, cada una de estas áreas.

Actualmente se está hablando de escucha empática, una invitación a ponerse en el lugar del otro, intentar percibir como
este lo hace, intentar ver desde este otro lugar posible una misma realidad.

El docente debe estar dispuesto a escuchar a sus alumno/as con suficiente interés y simpatía, creando una corriente
empática que garantice la real retroalimentación de todo proceso comunicacional. Dotar este proceso de características
personales como flexibilidad y humildad, estando dispuesto a comprender él porque de determinadas posturas en sus
estudiantes y si es necesario estar dispuesto a cambiar la propia si hay motivos válidos para que lo haga.

Demostrarle a nuestro alumnado que para nosotros es importante todo lo que diga, todo lo que hace. Siempre hay
señales, a veces, a los gritos, a veces encubiertas, otras veces más explicitas, de esa atención que está necesitando, al ser
escuchado, al ser tenido en cuenta, al saber que su opinión vale, sin minimizar sus preocupaciones y sus deseos de hablar,
de expresarse, de participar, en definitiva, de ser. Y también demos escuchar nuestros pensamientos y expresarlos de la
manera más franca y cálida posible. El aula es un lugar más que propicio para expresar y escuchar

La palabra

El pensamiento es un discurso que el alma sostiene consigo misma, pero la palabra es el discurso que el alma sostiene
con otros.

El maestro debe ser un perito en el arte de manejar la palabra en el arte de decir y enseñar.

Los educadores sabemos que nuestra palabra en el lazo que nos une y hermana con maestros educadores y si llegamos a
darnos cuenta de que esta palabra es la melodía del alma; hablamos y enseñamos en paz, en aras de la alegría.

No es difícil el manejo de la palabra; nada es tan difícil que no pueda ser encontrado. Por tanto ello dejamos que nuestra
palabra obre maravillas, porque la ponemos al servicio de nuestra inteligencia y del generoso corazón de nuestros
alumnos. Preparándonos, practicando, almacenado experiencia todos los días, cada vez mejor; permitirá que a cada
instante funcionaremos mejor, porque estamos llenos de esa profunda en lo que hacemos en beneficio de nuestros
semejantes: enseñanza y entrega.

La palabra como realidad sonora vuelta hacia la realidad; hacia el ser del mundo, hace influir este algo de su espiritualidad.
Cuando más firme y más ampliamente hagamos descansar la expresividad del lenguaje en las demás expresiones del
cuerpo en movimiento, del gesto, y de las formas estéticas del “melos” y del “ritmo” físicamente encarnado, tanto más
comprensible será esta metamorfosis de la realidad toda virtud de la palabra, que, interpretándola y sindicándola, hacia
ella se tiende desde el espíritu.

Cualidades de la palabra

El educador tiene que cumplir con todas las cualidades de la palabra:

 Energía: la palabra tiene potencia, tiene la virtud de producir efectos en la escucha.


 Naturalidad: no debe ser afectada.
 Claridad: presenta distinción para que se comprenda exactamente lo que pretende.
 Pureza: está libre y exenta de cualquier imperfección.

Está en nosotros hacer que la palabra goce de estas cualidades que le son propias, porque como ya enfatizamos, no solo
es importante la forma de expresar a la palabra sino el momento en que la diga.
Factores que facilitan la comunicación. Según Roche Olivar en la comunicación interpersonal se da la implementación
emotiva y la implementación cognitiva. Según la primera estamos planteando un elemento de fuerza emotiva, que puede
ser profunda, ligada a la intimidad de la caída, o ligera, propia de las relaciones interpersonales y sociales cotidianas.

Asimismo, sostiene que deben darse determinados factores que la favorecen o facilitan:

 Disponibilidad en el receptor  Escucha de calidad


 Oportunidad del emisor  Emisión de calidad
 Vacío dentro de sí del receptor  Aceptación de lo negativo.
 Empatía  Amplitud en el repertorio de temas
 Vivir el presente en plenitud  Suficiente cantidad de información
 Confirmación del otro  Apertura y renovación de sentidos
 Valoración positiva del otro  Verificación y control del proceso comunicativo

Contraste de los significados mutuos

En la comunicación, una buena parte de las dificultades para compartir el significado total es debida a las palabras no
siempre significan lo mismo para dos personas, es entonces importante que no exista “distancia semántica” entre quienes
se están comunicando.

Si bien es difícil lograr plenamente la empatía, los educadores debemos tratar de ponernos en el lugar de nuestros
discípulos/as en muchísimas oportunidades, tanto desde lo cognitivo como desde lo emocional.

Vivir el presente en plenitud nos permite pregúntanos si realmente estamos “aquí” y “ahora”, si todos nuestros sentidos
están presentes en esta relación comunicativa, si presto atención a este alumno/a y a su planteo o si mi mente se disparó
hacia el pasado o hacia el futuro.

El docente debe manejar la comunicación de forma efectiva, establecer un clima agradable, mostrar una buena conducta
que provoque la conducta del otro, demostrar que se llegar a donde algunos tienen miedo de intentarlo, aceptar y analizar
sus errores, y no olvidar que aquello que ofende al oído del alumno/a no es aceptado por la mente de este.

 Modalidades de la relación profesor-alumno. La relación profesor-alumno adopta diversas modalidades, positivas


y negativas. Dentro de las positivas podemos mencionar:
 Relación-con-otro: es superficial, impersonal. Los alumnos son anónimos e intercambiables. El profesor es
sustituible.
 Relación-hacia-otro: entre el profesor y los alumnos se generan fuerzas de atracción reciprocas.
 Relación-uno-para-otro: el profesor logra un conocimiento pleno de sus alumnos. La relación es más íntima y
profunda.

Y dentro de las negativas:

 Relación uno-yuxta-otro: el profesor y los alumnos son islas incomunicadas.


 Relación uno-separado-de-otro: el profesor elude a los alumnos y viceversa.
 Relación uno-contra-otro: el profesor ataca a los alumnos.

El éxito depende de la capacidad de maestro y del poder establecer una relación de mutuo respeto y comprensión. De
esta forma, poco a poco, los lugares de enseñanza se irán convirtiendo en lugares en donde el educando pueda
comunicarse y entender al otro y que a la vez sea escuchado y entendido.

La comunicación interpersonal es la estrella en nuestras clases.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Todos los sentidos juegan u papel comunicativo esencial dentro de la comunicación, transmitimos mensajes a través de
nuestra corporeidad. La constitución física; la vestimenta, el timbre de la voz, nuestros movimientos nos permiten de
modo inconsciente captar al otro en su integridad. Los alumnos ven este cuerpo que somos y perciben todo lo que está
dentro del mismo.

Los gestos del educador posibilitan y mantienen la atención y comprensión del alumnado.
No olvidar que nuestro cuerpo dice y de manera especial la cara, también los movimientos de las manos, ellas son las
mensajeras del corazón y del cerebro. Debemos considerar que siempre el saber conlleva poder; interpretar el lenguaje
de los gestos, es una de las formas importantes para entender la mente de nuestro alumnado.

EL Dr. Paulk Ekman sostiene que “Nuestro cuerpo es un telégrafo que permanentemente está transmitiendo mensajes”.

Mientras emitimos y recibimos, el otro está emitiendo y recibiendo. La cinesis es ciencia que estudia el gesto, o sea el
movimiento de cualquier parte del cuerpo. La sinceridad esta en los gestos, no en las palabras ya que los mismos
provienen del inconsciente y transmiten nuestra verdad más profunda y como sabemos, el inconsciente no miente. Las
articulaciones de nuestros gestos constituyen la frase corporal, cuanto mejores observadores seamos sabremos más
sobre la comunicación no verbal.

El docente debe tener amplios conocimientos del lenguaje no verbal, y poder detectar cuando un alumno persiste en
tener una serie de gestos desordenados, sabiendo que estos afectan al educando. Debemos destacar que la conducta
corporal de un docente hace referencia a sus gestos; as posiciones que adopta, la manera n que se desplaza en el aula y
en función de su grupo de alumnos. lograr una sintonía entre estos factores nos permite comunicarnos no sólo a través
del lenguaje sino también a través del cuerpo y de las emociones.

Gestos

El gesto es la más elemental forma de expresión. Es cualquier movimiento que se realice con cualquier parte del cuerpo;
es el lenguaje del rostro.

Todos los gestos que un educador realice deben ser:

 Visibles: deben ser vistos por todos los alumnos.


 Abiertos: todo el grupo debe captar el sentido del mismo.
 Selectivos: tanto un exceso como un defecto en la gesticulación pueden oscurecer e mensaje.

Es importante destacar que nuestros gestos deben estar coordenados con nuestras palabras.

Rostro

La parte de nuestro cuerpo más expresiva después de las manos es la cara y la parte más importante de la cara son los
ojos, ya que éstos son embriológica y anatómicamente una prolongación de nuestro cerebro.la concordancia entre la
expresión facial y la oral colabora con lo que se quiere transmitir. Por ejemplo, transmitimos expresiones con nuestro
rostro con el movimiento de cejas, frente, ojos y labios, y los movimientos que vamos ocasionando son fruto de un
sentimiento que los origina.

Alan Pease, en su obra “El lenguaje del cuerpo”. Presenta las señales de la cabeza; son estas señales de asentimiento o de
negativa.

 Cabeza hacia arriba: persona que tiene una actitud neutral respecto de lo que está escuchando.
 Hacia un costado: Demostración de interés.
 Hacia abajo: Actitud negativa.

Mirada

En la oratoria Docente es esencial el tema de la mirada, a través de la misma logramos captar, mantener, recuperar o
incentivar la atención de nuestros alumnos/as. Con ella podemos dar a entender, decimos sin decir: “te escucho”, “presta
atención”, “no hables más”. Etc.

Nuestros ojos delatan lo que estamos pensando y sintiendo. La persona que mira a los ojos es segura y sincera. Es
importante que los docentes tengamos la necesidad de aplicarla ya que muchas veces se disminuye la comunicación al
emplear una mirada demasiada fija y atemorizadora, la que en lugar de llamar la atención del grupo la dispersa. Mirar
profundamente los ojos de los alumnos-as, con sencillez y normalidad, nos permitirá atraerlas.

Según el Lic. Cortese destaca que una mirada despreciativa o gestualidad fea, pega con mayor fuerza en la otra persona y
da un mensaje agresivo, no asertivo. Podemos decir, por ejemplo:

 Mirada dudosa; los ojos toman una posición dudosa o de costado.


 Mirada confusa; las cejas se contraen y las líneas entre ambos ojos se fruncen y la mirada enojada indica que a
persona tiene un problema, es una mirada fija, dura, fría y directa,3-mirada sorprendida; los ojos están bien
abiertas y las cejas arqueadas.

Las manos

Un docente debe exhibir permanentemente sus manos y tocar a sus discípulos permanentemente las veces que pueda.
Los brazos y las manos constituyen los complementos principales de la gesticulación oratoria, las manos con sus gestos
representan tanto los estados emocionales como la actividad mental. Las manos del docente no deben estar nunca
quietas ya que no solamente ponen ritmo al énfasis verbal, sino que lo acompañan, refuerzan su significado etc.

Si el docente no sabe qué hacer con sus bazos, antebrazo y manos; deberá dejarlos que cuelguen a los costados de su
cuerpo, posición mucho más elegante que la de brazos cerradas.

 Técnicas para el movimiento de las manos:

Imaginemos dos paralelas horizontales, una que pasa por debajo del mentón y la otra por la cintura. En este espacio deben
realizarse la gran mayoría de los movimientos de las manos. Las manos al moverse deben cumplir con las siguientes 5
pautas que sugerimos: 1-mover las manos a distintas alturas,2-mover las manos en forma separada,3-mover las manos
asimétricamente,4-flexibelzar articulaciones de muñeca y dedos,5-mostrar la palma o parte de la palma y el dorso o parte
del dorso de la otra.

Con respecto a nuestros brazos y piernas son excelentes barreras de auto protección generalmente inconsciente, como
la mayoría de los gestos que realizamos. Si en nuestras clases observamos que durante un buen porcentaje de nuestra
clase los alumnos permanecen con los brazos cruzados esto podría significar que están en desacuerdo con lo que digamos
o con nuestro planteamiento. Esto generaría la desatención dispersión y aburrimiento del grupo.

Posturas y desplazamientos

La postura que, como docente adoptemos frente a nuestros alumnos-as debe ser acorde a la clase que estemos
desarrollando. Debemos adoptar una postura que sea propia al contexto del aula y a las características de nuestro grupo
ya que esta va a determinar en gran medida el clima de aprendizaje que se vaya generando o que se quiera generar. En
principio debe ser una postura natural, para sentirnos cómodos y sin tenciones, pero deberá ser variable para evitar
movimientos monótonos que propicien el aburrimiento; toda una clase sentados no nos permite la interacción
fluidamente, habla de una postura cerrada. Así como nuestras manos, nuestra postura también refleja nuestras
emociones. Un buen docente debería aspirar a tener un rostro distendido, brazos y piernas abiertos, manos hablando
asimétricamente.

Debemos aprender a dar y mantener una buena expresión corporal y lograr que nuestros pies nos respondan y que no
contradigan lo que dicen nuestras manos. Toda nuestra figura debe funcionar de manera equilibrada.

A la hora de la oratoria docente es conveniente que el educador, en aquellas clases que lo permita, este parado y se
desplace convenientemente por el aula. Es recomendable no arrastrar los pies. Existen educadores con poca tendencia a
moverse y otros lo hacen de manera exagerada, todo debe realizarse en la justa medida y acorde con las circunstancias.

DISCURSO

El discurso es el acto de discurrir o manifestar lo que se siente y se siente y que afecta y determina la vida del individuo.
Discurso es todo lo que se dice.

Aplicado a la oratoria, el discurso es una pieza expositiva que encierra un contenido intelectual o mensaje y que se
pronuncia frente a alguien en un momento dado.

Un lugar imprescindible el uso de lo paralingüístico: las matices que le vamos imprimiendo a nuestro discurso, el tono de
voz, la intensidad, el ritmo; y por otro lado las ayudas audiovisuales y la comunicación no- verbal.

El éxito de un discurso responde a tres majestades: su majestad el tema, su majestad la preparación y su majestad la
predisposición; en Oratoria Docente, afirmamos que el éxito de nuestras clases estará garantizado cuando estén
preparadas.
Contar con las ideas, es sólo el primer paso, habrá que desarrollarlas y expresarlas correctamente .En el discurso las ideas
de más valor deben encontrarse al final.

En la clase las ideas se deben cerrar ya sea por medio de síntesis que realice el docente o mejor aún el propio alumno. Es
necesario mostrarnos convencidos de lo que mencionamos y que nuestro grupo nos vea invadido por un estado emotivo
correspondiente a lo que estamos diciendo.

Tipos de discursos

 Narrativo: Narrar significa contar. El docente hace uso de este tipo de discurso cuando necesita contar
acontecimientos de manera clara y de mayor precisión.
 Descriptivo: Se describen cualidades, características o rasgos y contamos todo con detalles concretos; de esta
manera nosotros lo educandos provocamos la imaginación de nuestros propios alumnos. Por ejemplo admiración,
afecto, repulsión.
 Expositivo: Sirve para presentar un tema de forma más lógica. Va dirigido casi exclusivamente a la inteligencia. Su
objetivo es informar, explicar, difundir o interpretar objetivamente. El vocabulario que se utiliza debe ser preciso,
específico, denotativo, técnico en cierta medida. Las construcciones sencillas y de carácter enunciativo.
 Argumentativo: Con este discurso se desea convencer a las inteligencias por medio de argumentos, pruebas y
presentación de evidencias con la firme finalidad de demostrar verdades. Los educadores debemos convencer y
este convencimiento deberá descansar sobre realidades indiscutibles, claras y comparables, que se demostrarán,
con buenos argumentos.

Tipo de lengua

Cada discurso respetara un tipo de lengua específica o la convicción de las 3 a saber:

1. Informativa: Su única finalidad es transmitir datos, hechos, anécdotas, cifras, sin ningún tipo de intenciones
artísticas. Aporta con un lenguaje directo, concreto y preciso.
2. Apelativa: Se emplea para actuar o influir sobre las personas. Adopta la forma de órdenes, preguntas o pedidos.
La información no es verdadera o falsa.
3. Expresivo: Este discurso se centra en el emisor el cual expresa sentimientos, opiniones o pensamientos. Aporta
datos subjetivos, un modo de ver personal del narrador, causando por consiguiente placer o displacer. Un
educador debería en sus clases utilizar algunos de los recursos estilísticos: 1-crear imágenes, 2-narrar detalles que
permita la imaginación de los alumnos, 3-usar ejemplos, comparaciones, metáforas para precisar la idea etc.
Según el Lic. Abel Cortese los discursos se clasifican según su finalidad:
 discurso destinado a informar.
 discurso destinado a la acción.
 discurso destinado a entretener

Hay 3 clases de oradores:

1. Aquellos a quienes se escucha.


2. Aquellos a quienes no se puede escuchar.
3. Aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar.

La disertación

Maestros y profesores debemos estar preparados para dar exposiciones, charlas, conferencias, disertaciones. Existen
distintos métodos de elaboración de los discursos: Bien preparados, leídos, memorizados, improvisados, mixtos.

No es conveniente el discurso leído porque carece de fuerza, espontaneidad, autenticidad, es pobre. No le permite al
orador esa flexibilidad de la que tanto se disfruta al exponer porque si se lee se pierde el contacto con el auditorio.

Es importante que se tenga en cuenta; colocar todas las señales que se considere necesaria ya sea para las pausas,
enfatizar, para realizar un silencio. El discurso memorizado, provoca que en situaciones de angustia olvidemos parte de
nuestro discurso o que dudemos. Se pierde la espontaneidad, naturalidad, fluidez y todo suena, en el mejor de los casos
como un buen recitado.
Discurso improvisado, no es correcto teniendo en cuenta que la verdadera improvisación, lo que improvisa es la
estructura. La fórmula mixta consta de parte memorizada: solo la introducción y la conclusión.

El discurso bien preparado bien preparado, se dice sin lee, no debe estar memorizado, es aquel en el que se fijan las ideas
y en el que las palabras acuden sin ser llamadas. Requiere de trabajo y mucha practica.

Momentos de la elaboración de un discurso

Para la elaboración propia del discurso, es necesario una investigación y búsqueda del material a utilizar:

 Compilación del material: lecturas, registro por fichas, intextualidad, postura personal.
 Organización del contenido: introducción, cuerpo y conclusión.
 Elocución: estilo o forma expresiva que recrea el tema.
 Estructura del discurso: Introducción;
 Fines: Presentar el tema, despertar interés.
 Medios: Discurso de amplificación (pregunta, cita etc.)
 Desarrollo
 Fines: Desarrollar el contenido, fijar la atención de los oyentes.
 Medios: Claridad, orden lógico de ideas principales y secundarios.
 Desenlace - Final
 Fines: Lograr una conclusión positiva.
 Medios: Resumen reflexivo. No se agrega elementos nuevos y debe ser breve.

LA VOZ

Nuestra actitud vocal es otra herramienta importantísima, y la respiración ocupa un lugar esencial. La respiración es un
hábito muy saludable: depura la sangre, disminuye la tensión nerviosa, estimula el buen funcionamiento de todos los
órganos.

El tipo de respiración que debemos adoptar es el “costodiafragmático”, ya que nos permite incrementar la capacidad de
aire en más de un 500%, puesto que, con este tipo de respiración, llenamos de aire la parte baja de nuestros pulmones,
contrario a lo que sucede cuando efectuamos la respiración del tipo superior, siendo esta frecuentemente la más usada.

Cualidades de la voz

Nuestra voz nos caracteriza, nos identifica, y rasgos de nuestra personalidad también se evidencian a través de ésta. El
modo de hablar incluye el tono, la intensidad, la pronunciación, el ritmo, las inflexiones y matices, la elección de las
palabras que usamos, nuestros gestos, y el contacto ocular con nuestros alumnos/as. Por el momento hay que saber que
las cualidades de la voz son tres:

 Intensidad: es la fuerza con que se produce la emisión de la voz y depende de la resonancia y de la vibración de
las cuerdas (repliegues) vocales.
 Tono: es la altura musical de la voz: grave, agudo, medio. El tono es el que da sentido a la palabra, es el regulador
entre el sentimiento y la expresión; entre lo que sentimos y lo que se dice, de que pueda ser suave, duro, dulce,
seco, autoritario.
 Timbre: es el matiz personal de la voz, por esta razón varia de persona a persona. Me permite saber quién está
hablando, aunque no lo vea.

Aspectos de la emisión de la voz

 Pronunciación: es la forma de emitir y articular los sonidos al hablar. Puede ser exquisita, nasal, clara, susurrante,
secante o de tartamudeo.
 Articulación: la articulación es el modo de pronunciar las palabras, y por lo tanto en todo educador/a debe ser
limpia, clara y abierta (sin exageraciones). Implica pronunciar correctamente todas las consonantes y las vocales.
 Resonancia: la calidad de la voz depende de la resonancia y de la manera en que vibran las cuerdas vocales. Una
vez que ésta se origina, resuena en el pecho, garganta y cavidad bucal.
 Velocidad: ningún docente debería hablar ni demasiado ligero, ni demasiado despacio. De todos modos, se
aconseja el hablar más lentamente ante temas nuevos o muy complejos, posibilitando que nuestros alumnos/as
comprendan y reflexionen.
 Ritmo: es la relación entre las pausas y acentos; está relacionado con la velocidad al hablar. El ritmo depende
mucho de la personalidad de la educación.
 Duración: es la continuidad de la propagación de un tiempo más o menos largo.
 Flexibilidad: es el correcto uso de la fonética, es la capacidad que se debe tener para variar el tono, la intensidad,
el alcance, la entonación, las pausas y la velocidad.
 Alcance: un maestreo/a debe estar en condiciones de hablar a cualquier distancia.
 Calidad: es la cualidad que cautiva a nuestros alumnos/as.
 Altura: esta proporcionada por el número de vibraciones desarrolladas en cada unidad de tiempo. Depende del
largo y tensión de las cuerdas vocales, de la edad y del sexo.
 Pureza: es la voz no viciada por defectos del aparato bucal. La voz no debe ser nasalizada ni guturalizada.
 Resistencia: se logra con una buena emisión, ya que las voces que no están bien colocadas se fatigan y se agotan.
 Volumen: está condicionado al lugar, tema y número de alumnos/as. Partiendo de un volumen normal es
necesario producir oscilaciones, son que éstas sean abruptas. Puede ser alto, bajo, fuerte o débil. A menudo con
él demostramos si nos encontramos tranquilos o si, por el contrario, hemos perdido la serenidad.
 Entonación: es la variación metódica que sufren las palabras.
 Claridad: la voz debe emitirse libremente sin forzar ningún medio natural de la producción de del sonido.
 Énfasis: el énfasis o la acentuación marca el tono dominante en cada frase, y aun en cada palabra la silaba sobre
la cual se debe apoyar. Debemos acentuar lo que pensamos que es de mayor valor, lo que creemos que pueda
despertar mayor interés.
 Vocalización: para que sea correcta se logra articulado bien, efectuando variaciones en la intensidad de la voz,
remarcando las palabras más significativas, aplicando con exactitud pausas y silencios.

Silencios, tonos y matices

Las principales diferencias entre el lenguaje escrito y oral son los silencios, tonos y matices. Estos sirven para respirar,
reemplazar muletillas, dividir ideas, separar temas, generar tensión, crear clima, expresar emociones.

Muchas veces un silencio inconveniente o una pausa mal ubicada derivan en dificultades en el proceso comunicacional.

Los docentes debemos utilizar adecuadamente pausas, silencios y matices, como un medio más para lograr el saborear
de nuestros alumnos.

El silencio es uno de los tres componentes de la expresión no verbal. El silencio es elocuente, dice muchas cosas, es más
requiere una lectura porque puede estar significando situaciones distintas, miedo o valor, alegría o tristeza, odio o amor.

El silencio es un poderoso instrumento en la Oratoria Docente ya que genera un buen clima, intriga, permite la reflexión,
aumenta la ansiedad en nuestros alumnos, recupera la atención perdida o permite que la palabra siguiente adquiera
mayor, una importancia que no lograría por si sola. Muchas veces con el les estamos ofreciendo a nuestros alumnos el
tiempo necesario para que piensen, aunque tampoco hay que detenerse demasiado y dar lugar a que se duerman, si hay
que manejarlo bien y limitar su utilización.

Otra función importante de los silencios en lo que deben aprovecharse para respirar, con respeto a las pausas afirmamos
que son esenciales a la hora de lograr un ritmo adecuado en nuestras clases, ese necesario espacio en palabras, frases o
pensamientos que nos ayudan a enfatizar a realizar distintas inflexiones de voz y que también nos permiten mantener la
atención. Podemos hablar de una pausa respiratoria (la que nos posibilita la suficiente cantidad de aire) una pausa
psicológica (la que incita a la reflexión), una pausa efectiva (provoca una mayor atención) y una pausa lógica exigida por
el discurso mismo.

Varios tonos y matice, provoca una variación melódica que atrae al alumno a escuchar. Una expresión plana, sin
variaciones, monótona, aburre, genera distracción, dispersión y entonces, el alumno escucha otra cosa: ruidos externos,
fantasías, sueños.

Afortunadamente podemos jugar de tantas formas con nuestra voz que evitaremos clases monótonas y aburridas, por lo
menos desde el hablar. Por esta razón, proponemos;
 Articular correctamente  Variar la intensidad.
 Vocalizar  Disminuir y saber aumentar el volumen de la voz.
 Efectuar permanentemente variaciones de tono.  Modificar el ritmo.
 Acentuar la voz con insistencia.  Evitar la caída de los finales.
 Utilizar correctamente pausas y silencios.  Suprimir la cadencia.

Vicios de la voz.

También es importante evitar algunos vicios, ya que en oportunidades escuchamos a docentes deglutir constantemente,
remarcarlas intensamente, pronunciarlas incorrectamente o expresar conceptos que no terminan escuchándose debido
a que cae el sonido en el final.

Los vicios más comunes que solemos emplear son:

1. Alocutivos: son aquellos que se producen a la hora de entregar el discurso a mi público, como, por ejemplo:
 Muletillas  Prolongación de vocales y consonantes.
 Finales caídos  Deglución de consonantes.
 Esdrujulización  Anexión de consonantes
 Fusión de vocales
2. Expresivos: Son los que podemos advertir en el cómo expreso el discurso en mi clase.
 Velocidad segmentada  Articulación cerrada
 Expresión veloz  Exposición cortada
 Expresión cantada  Articulación blanda
 Declamación
3. Foniátricos: son muchos los docentes que padecen trastornos en la voz por no implementar una adecuada técnica
de fonación, vicios foniátricos que podrían derivarse en el futuro en patologías foniátricas graves.
 Abuso vocal  Nasalización
 Mal uso vocal

Consecuencias del vicio de la voz:

 Afonía: pérdida total de la voz


 Disfonía: pérdida parcial de la voz
 Voz quebrada: disfonía momentánea.
 Fatiga vocal: cansancio generado por el excesivo uso de la voz.
 Odinofonía: molestia o dolor producido por una tensión anormal del musculo laríngeo.

Higiene de la voz

Para poder atender a ese aspecto es necesario tomar ciertos recaudos como, por ejemplo, evitar enfriamiento, no colocar
la voz en un registro distinto al nuestro, no fumar, no permanecer en lugar de humo o con polvo, no hablar con disfonía,
no gritar, cuidar la alimentación y la hidratación, minimizar el consumo de bebidas que contengan cocaína y realizar
ejercicio de respiración, entre otros.

La alteración del habla de origen emocional más conocida es la dificultad para pronunciar bien las palabras, causada con
frecuencia por ansiedad.

Podemos entrenar nuestra voz y seguir los consejos de los especialistas de esta forma comprobaremos que podemos
aumentar la resistencia de la voz, mejorar el timbre, la articulación, manejar bien las pausas y el uso consciente de las
diferentes entonaciones. Todo esto permitirá mayor elocuencia en el hablar y sin dudas, favorecerá el entendimiento de
nuestros alumnos.

No olvidaremos que en el arte de la expresión no se trata solamente de hablar, debeos ser consciente de que lo
importante es hablarles a nuestros alumnos.

COMO LA ORATORIA SIRVE A LA DIDÁCTICA


El termino *sirve¨* que empleamos fue intencionalmente elegido. Servir significa provechar, valer, ser de utilidad; estar
al servicio de otro o sujeto a él; cuidando sus intereses o satisfaciendo sus necesidades.

Y en efecto, la oratoria brinda al docente muchísimas herramientas y satisfacciones y cuida sus intereses profesionales
cuando es útil a la hora de convertirse en un experto en comunicación oral.

Es así que incentivar a nuestro alumno-alumno por via natural y vivencial a expresarse placenteramente, es el primer paso
en materia formal del proceso elocutivo, ya que mejorar la expresión oral de nuestros alumnos significa contribuir al
desarrollo integral de su personalidad.

En principio le indicaremos el problema en forma clara y concreta, por ejemplo, le diremos que presenta desorden en las
ideas, luego será necesaria la toma de conciencia por parte del alumno-alumna, para conocer y aceptar su deficiencia y
para superarla con la mayor disposición.

De aquí las siguientes sugerencias para favorecer el mejor resultado posible en lo que a los comunicacional se refiere.

De la exposición

La forma que impera aquí es de la exposición oral por parte del educador, quien se detiene a presentar, analizar y explicar
el tema pertinente.

Afortunadamente la clase expositiva se está utilizando cada vez menos aunque es el momento oportuno para que los
docentes hagamos gala de toda nuestra elocuencia total, ya sea hablada, escrita como gestual, porque si bien es cierto
que el alumno participa a partir del dialogo, el modelo se centra mayormente en el docente transmisor.

Por otro lado, se requiere un alto grado de concentración por parte de los alumnos y esto implica poner en juego nuestra
gran capacidad para atraparlos y mantenerlos interesados.

Del dialogo

Los educadores tenemos la oportunidad preciosa de utilizar el dialogo espontaneo y abierto como una de las mejores
maneras de incentivar la comunicación.

Este intercambio entre docente y discente que alternan intervenciones se caracteriza expresividad y la espontaneidad. El
alumno se ve frente a la oportunidad de expresar sus sentimientos o pensamientos.

El dialogo es importante a fin de que el alumno adquiera protagonismo, fomenta la espontaneidad, la libre expresión.

Incluso a los educadores nos da la oportunidad de poder realizar aclaraciones, si comprendemos que el proceso de
decodificación que están realizando los alumnos no es del todo correcto; o si es necesario completar la información que
estamos presentando.

Sería importante revisar desde donde nos paramos para poder establecer el dialogo con nuestros alumnos, ya que esto
nos puede brindar una gran ayuda.

Lo que no debemos pensar es que el dialogo por ser ameno o informal deja de ser instructivo, todo lo contrario.

El alumno debe aprender a hablar, hablando, con el objetivo de expresar eficazmente un mensaje y lograr el
convencimiento de sus compañeros y de su docente.

Entra las ventajas que nos brinda el dialogo encontramos que nos permite afianzar la formación de otros hábitos, como
el de ser un buen escucha, respetar al otro, lograr autodominio, mejorar el vocabulario, aumentar el grado de sociabilidad,
usar adecuadamente la voz, dar exigir un trato cortes, pero, fundamentalmente, es un gran incentivo para trabajar temas
más profundos.

Conflicto cognoscitivo

Generar conflicto en el alumno es importantísimo para el aprendizaje en general y para el *aprender hablar- hablando*.
Afortunadamente está en franca decadencia la enseñanza lineal- propio del educador dueño del saber, que considera al
alumno un mero envase y reproductor de lo que se transmite.

Es importante que los alumnos se generen así mismos muchas preguntas. El valor de la pregunta es enorme. Un alumno
que habla bien seguramente se animara a participar mucho más que aquel a quien hablar le significa todo un problema.
Dar a lugar a dudas es un elemento clave a la hora de reconstruir el saber y nos referimos a dudas no solo sobre el propio
conocimiento sino también y fundamentalmente sobre lo que plantea el mismo profesor e incluso sobre su propio
accionar, sobre la forma en que lo realiza.

En muchas oportunidades son nuestras preguntas (a veces diagnósticas, otras introductorias a la clase del día) las que
movilizan el interés y la creatividad pasiva de nuestro alumnado, transformándolo en interlocutores más activos.

Respuesta evaluativa

Consiste en estimular a nuestros alumnos para que nos planteen sus ideas, nos permitan conocer nuestros propios puntos
de vista o nos presenten sus dudas. De aquí se desprende la necesidad de alumnos participativos. Nos referimos a una
participación activa, la que les permita abrirse al dialogo, a la confrontación, e incluso a vencer ese temor tan común
(mayormente en los niños o adolescentes que es el temor al ridículo: ¿y si pregunto una pavada?).

Está en nosotros no desvalorizar ninguna pregunta por más elemental que sea y responder a todos con l misma
naturalidad y afecto necesarios.

Muchas veces, funciona como estrategia docente el no completar toda la información sobre un tema determinado, con
la finalidad de que sean los mismos alumnos quienes le permitan terminar de desarrollarlo aportando sus preguntas.

La pregunta es siempre una muestra de la curiosidad y sensibilidad humana y el alumnado con un alto índice de preguntas
muestra, en general, intereses.

Utilización de las ayudas audiovisuales

Todo docente debe mantenerse actualizado aun tecnológicamente, ya que es necesario que utiliza todos los medios
posibles a la hora de exponer y para propiciar un ida y vuelta más efectivo con la mayor cantidad de ruido posible ya se
esté social, psicológico físico.

Y planteándolo desde el punto de vista de los alumnos. Es imperioso que también ellos entren sus preocupaciones en
como transmitir de la manera más elocuente lo que saben, haciendo gala, entonces no solo de su expresión oral, escrita
y gestual sino también apelando a los recursos que anteriormente mencionábamos, desde el pizarrón hasta el power
point.

Nuevamente nuestro ejemplo impera, que logremos que aprendan a manejar estos instrumentos audiovisuales que
completara su dominio de las habilidades comunicacionales.

Técnicas grupales

Todo docente necesitaría poseer conocimientos de psicología social y más específicamente de dinámicas de grupos para
lograr establecer una mejor comunicación con sus alumnos y captar los liderazgos (tanto positivos como negativos),
permitir la participación de todos evitando así que esta recaiga siempre en los mismos alumnos y elegir aquellas técnicas
que le permitan implementar con mayor eficacia el tema correspondiente.

La psicología social analiza la conducta del sujeto en grupo. La dinámica del grupo (disciplina moderna dentro del campo
de la psicología social) se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de las
conductas individual de sus miembros.

Como consecuencia de los puestos podemos afirmar que el comportamiento de un alumno esta siempre determinado
por la estructura del grupo de clase y por el aquí y ahora de esa clase, con ese docente e incluso con el desarrollo de ese
tema.

Conocer sobre dinámica de grupo y, por ende, las técnicas grupales ayudarán a que nuestras clases sean más activas y le
permitirán a nuestro alumno una reconstrucción del saber desde un lugar de apropiamiento cada vez más efectivo.

El grupo es el gran socializador, nacemos, crecemos y vivimos en grupos, y aquí vamos aprendiendo a buscar nuestros
propios espacios y respetando los tiempos y los espacios del otro.

Citaremos algunas técnicas a modo de ejemplo:

 la mesa redonda
 el panel
 el debate
 el roll playing

Materiales impresos

Los materiales que como docentes elaboramos, fichas de cátedras, apuntes, informes, funcionan como una herramienta
más para facilitar el acceso de nuestros alumnos al saber, facilitación que muchas veces conlleva el hecho de ponerlos en
situaciones no tan sencillas.

A la hora de escribir deberemos respetar las básicas reglas de la redacción eficaz: brevedad, concisión, naturalidad, y
precisión. Y obviamente cuidar la ortografía, la acentuación y la puntuación.

Leer los materiales facilita tanto el aprendizaje como escucharlos leídos en voz alta. Para muchos de nuestros alumnos y
alumnas resulta mucho más simple leerlos ellos mismos seguramente se tratara de alumnos con mayor memoria visual y
para otros será más simple es más fácil escucharlos; ya que predominara en ellos la memoria visual.

Reuniones de madres y padres

Cada día se hace más necesaria la elocuencia docente, y por medio del arte de la expresión de los educadores tenemos la
oportunidad de manejar mejor las reuniones con las madres y padres de los alumnos y poder crear, cada día, una mayor
comunicación y por qué no, responsabilidad en ellos.

Los educadores debemos tratar de comprender a las madres y los padres. Debe interesarse por las relaciones humanas y
tratar de comprender las ideas, intereses, y valores de los mismos.

Las reuniones de padres y madres debe ser un tiempo sumamente aprovechado, nos sirve a los docentes para conocer
mucho más de nuestros alumnos y sobre todo les sirve a los papas y mamas para saber cuál es el ideario del colegio que
eligieron para sus hijos se formen, frente a quienes los dejan, y cuáles son los objetivos que determinados docentes
persiguen.

Evaluación

La oratoria docente aporta más en lo que se refiere a la evaluación de proceso de evaluación sumativa. Si implementamos
parciales, trabajos prácticos, evaluaciones orales, debemos poner el acento en estas distintas instancias en como habla y
en como escribe nuestro alumno. De esta manera los estamos evaluando en todo su proceso de construcción del
aprendizaje y como seres integrales que son.

La devolución del maestro o del profesor es sumamente valiosa y, por lo tanto, necesaria insistimos, más allá de apreciar
el contenido específico enseñamos, en lo comunicacional, cuando nos disponemos a realizar el análisis que ese contenido
presentado por el alumno, merece también en cuanto a su forma y a su contenido.

Corrección en la expresión oral

Ya sea que nos estamos refiriendo a situaciones de expresión espontanea de nuestros alumnos, como aquellas otras que
requieren una tarea oral más sistemática y organizada del tipo de exposiciones de trabajos prácticos, debates sería
conveniente que el educador no interrumpa el flujo del pensamiento del alumno para ir marcando algunos errores que
vayan cometiendo, debido a que re rompe el clima de la exposición del dialogo.

Si sería pertinente que los docentes vayamos tomando notas de los aciertos y desaciertos para luego, en el momento de
la devolución, poder marcarlos.

Una alternativa importante es invitar al alumno que realice su propia autocritica y otra es incentivar al resto del grupo
que pueda mencionar todo lo que vio apropiado en la exposición del compañero.

Exámenes orales

Presenciar exámenes orales también nos hace comprobar como la expresión oral de nuestros alumnos deja mucho que
desear.

Las dificultades del lenguaje que se presentan con mayor frecuencia son:

 Pobreza de vocabulario
 Falta de vocabulario especifico
 Desorden de las ideas
 Falta de claridad de las ideas
 Ideas pobres
 Uso inadecuado de la voz
 Empleo de las muletillas

Si logramos salvar todas las dificultades mencionadas o por lo menos la mayoría de ellas, estaríamos más cerca de lo
etimológicamente nos propone la palabra saber, y que en varias oportunidades recalcamos.

Incluso esto mismo nos permitiría ver el proceso de examen como una instancia superadora de autoevaluación tanto a
nivel docente como a nivel alumno.

 La autoevaluación: la evaluación debe transformarse necesariamente en autoevaluación. Y lo planteamos tanto


a nivel docente como alumno.

Sugerirle a nuestro alumno, en dialogo holista, por ejemplo, a que se autoevalúe, es una instancia más para poder seguir
ayudándole a ser autocritico.

A continuación, presentamos una guía auto- observación que es válida tanto para el docente como para el alumno que
deben realizar una presentación oral.

 desenvolvimiento: ¿tuvo orden coherente y lógico?, ¿respeto el tiempo?


 desenlace- cierre: ¿supo anticipar el final?, ¿resumió por concisión?
 contenidos: ideas de hecho, originalidad
 organización: introducción, desarrollo, conclusión, ritmo
 voz: intensidad, dicción, entonación, ritmo, ¿utilizo la pausa y el suspenso?, ¿memorizo?
 lengua: gramática, vocabulario
 acción corporal: gestos, miradas, postura, desplazamiento
 actitud: personal, hacia el auditorio

REGLAS DE ORO QUE TODO DOCENTE DEBE CUMPLIR

1. Ser simpáticos. 21. Tener habilidad para manejarse.


2. Saber escuchar. 22. Lanzar ideas.
3. Saber mirar. 23. Ser orientador.
4. Ser elocuente. 24. Tener autoridad moral.
5. Tener buen vocabulario. 25. Ser creativo.
6. No ignorar al auditorio. 26. Ser comprensivo.
7. Poseer buenas técnicas vocales. 27. Despertar curiosidad.
8. Ser breve. 28. Permitir los puntos de vista de los alumnos.
9. No leer. 29. Entretener.
10. Tener coraje y paciencia para repetir. 30. Ser sencillo.
11. Poseer el 6to sentido de la autoridad. 31. Estimular la confianza de los demás.
12. Evitar la monotonía. 32. Tener buen juicio.
13. Mantener equilibrio emocional. 33. Realizar un buen manejo de las pausas.
14. Tener entusiasmo. 34. Ser humilde.
15. Ser sincero. 35. No hablar de sí mismo.
16. Actuar de corazón a corazón. 36. Tener buena proyección de la voz.
17. Respetar códigos. 37. Descodificar lo No Verbal.
18. Ser claros. 38. Regalar la mejor expresión corporal.
19. Ser dueño de buenos sentimientos. 39. Poseer comicidad.
20. Tener experiencia y estudios. 40. Ser convincente.

Si logramos reunir estas cualidades y respetar estas reglas entonces podremos sostener que somos especialistas en el
arte de la expresión y así lograremos enseñar, conmover, instruir y deleitar a través de nuestro decir.

El docente debe cumplir con todas las reglas de oro de la oratoria y de la expresión. Será elocuente.
El docente debe

 Hablar sobre lo que se ama y se sabe.


 Relajarse y concentrarse.
 Captar la atención del grupo de alumnos/as.
 Ser claro, conciso y preciso.
 Realizar gestos adecuados.
 Mantener un buen contacto ocular.
 Manejar correctamente las pausas.
 Lograr apropiados desplazamientos.
 Llegar al corazón de los alumnos/as.
 Ser sincero y convincente.

Anda mungkin juga menyukai